Revista t21 febrero 2017

Page 1



Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:01 Page 1


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 2

18

Contenido EN poRtAdA

›› pág.

Eficiencias logísticas vs. gasolinazo Ante el incremento del principal insumo del autotransporte, todos los que participan en la cadena de valor deben analizar las áreas de eficiencia e innovación para hacer frente a la nueva realidad.

›› pág.

36

Panamá concreta rumbo logístico

›› pág.

28

por este canal cruza entre 3% y 5% del comercio mundial, con las obras de ampliación que se pusieron en marcha, ya han transitado 500 buques neopanamax y 106 panamax.

›› pág.

Bitácora

POR OSIEL CRUZ

Alto en el camino para generar estrategia ›› pág.

La incertidumbre que existe para el sector de la logística puede enfrentarse con los esquemas de arrendamiento, a los cuales debe analizarse también desde el beneficio fiscal.

POR JUAN ANTONIO JOSÉ

40

Puertos a marchas forzadas

30

Así fue el avance histórico A pesar de los periodos de incertidumbre y de un tipo de cambio volátil, la venta de vehículos pesados de carga alcanzó cifras récord, en particular tractocamiones.

2 I T21 Febrero 2017

24

Al vuelo

›› pág.

›› pág.

22

ANALIstAs

En diciembre de 2018 llegará a su fin esta administración, antes deben de concretarse diversos proyectos, que en materia de puertos manifiesta un avance de 33% en la infraestructura prometida para tener una capacidad de 500 millones de toneladas.

›› pág.

48

Hub Group, enfocado en mejorar Frente a la importancia que tiene comercialmente la región de Norteamérica, este Intermodal Marketing Company (IMC) sustenta en una estrategia diversificada el crecimiento de operaciones en México.

›› pág.

25

La ruta del dinero POR RAFAEL LÓPEZ


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/25/17 11:50 Page 3

Opinión Director General Osiel I. Cruz Pacheco Gerente General Víctor Manuel Ángel Martínez Gerente de Administración Norma A. Galindo Juárez Subdirector Editorial Didier Ramírez Torres

No es qué hubieran... sino qué haremos

¡E

l tiempo de la gasolina y diesel baratos se acabó! Eso fue lo que el Presidente Enrique Peña Nieto quiso decir cuando sostuvo que “la gallina de los huevos de oro se nos fue secando”. Irremediablemente, no existe la vuelta atrás. El destino nos alcanzó y más allá de cuestionarnos si sirvió de algo la nacionalización del petróleo en 1938 que derivó en una empresa paraestatal ineficiente, corrupta y sobrepoblada de aviadores y líderes sindicales que se sirven de sus arcas para vivir como jeque árabe, ahora nos toca entrar a la realidad y pagar el combustible a su precio real, amén de acostumbrarnos a las fluctuaciones que éste tiene día con día. En el transporte y la logística, este factor tiene implicaciones importantes al representar entre el 20 y 40% de los costos de operación de las empresas de autotransporte. Si además el camión representa casi el 80% del movimiento de mercancías por vía terrestre, pues el daño ya está hecho. Los usuarios y transportistas deberán Síguenos e interactúa con nosotros: @RevistaT21

aprender a partir de este año, a lidiar con un nuevo contexto de mercado y buscar cómo en conjunto, colaboran las empresas de ambos lados del escritorio a encontrar las eficiencias que permitan minimizar el impacto que ésta condición tendrá en las actividades logísticas. En un mercado como el nuestro, que aún tiene áreas de oportunidad en las que avanzar para alcanzar más eficiencia en sus operaciones logísticas, éste puede ser un momento de crisis/oportunidad que nos permita ver el lado positivo de la moneda y obtener las ventajas que nos ayuden en pro de la competitividad. No son pocos los transportistas que acusan la suma de horas muertas con unidades paradas en almacenes, cross dock o puertos, a la espera de sus cargas. Obvio que todas estas ineficiencias suman a los costos operativos que se ven reflejados en las tarifas y en el costo final de los productos al consumidor. Es ahora el momento del ingenio y la creatividad para encontrar una fórmula que minimice el impacto del alza de los combustibles a la cadena logística. En esta edición, algunos actores nos revelan algunas ideas y planes que tal vez, puedan ser imitados por usted.

/T21Revista

contacto@t21.com.mx

Consejo Editorial Ángel González Rul, Consultor Enrique Mignon, Omnitracs Enrique Vázquez, Recurso Confiable Erik Markeset, Tsol Co Ernesto Tatay, FEMSA Logística Eutimio Fernández Egurrola, Jumex Fernardo Ramos Casas, Borderless Iker de Luisa, AMF José Antonio Medina Blanc, WTC Confianza Leonardo Gómez, ANTP Leslie Hulse, MMREIT Manuel Armendáriz Etchegaray, Estafeta Manuel Del Moral, Consultor Raúl Monroy, TMS Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo Firmas Sergio Ruiz Olmedo, Juan Antonio José, Rafael López Redacción Luis Alberto Zanela Villegas, Enrique Duarte Rionda, Irais Alejandra García Morales, Alejandro Martínez Diseño Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza Giovanna Giselle Verni Toledo Marketing Alan Cruz Galindo Community Manager Juan Carlos Paz Solórzano Publicidad Sonia Girón Salas, Irma Catalina Hernández López, Hugo Alberto Mendoza Gómez Administración Claudia Ramos Sánchez, Araceli Nieto Hernández, Socorro Mondragón Hernández Informática Aender Vargas García Logística Jesús Romero Contreras Página web: www.t21.com.mx Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.

T21, Revista mensual, Febrero 2017. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2013040913314200-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 55369960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión Enero de 2017 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. Tiraje. 10,000 ejemplares

T21 Febrero 2017 I 3


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 4

XVI Expo Rail 2017 Expo Santa Fe, Ciudad de México www.amf.org.mx

2-4 Marzo

Conoce T21 TV

Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.

Síguenos en:

www.t21.com.mx/videos

Febrero

15-16

Calendario

Youtube: https://www.youtube.com/user/T21OnLine 14° Exposición y Convención Internacional de Aviación Aeropuerto Internacional de Acapulco. Acapulco, Guerrero. http://www.aeroexpo.com.mx

Ustream: http://www.ustream.tv/channel/t21tv

¡Por si te lo perdiste! › ARQUITECTURA ADUANERA 08: ENTREVISTA A ANDRÉS ROHDE PONCE

28-30

Por Octavio de la Torre Logistic Summit Centro Banamex, Ciudad de México http://logisticsummit.com/

Marzo

Por Osiel Cruz Pacheco

Así lo dijo en

V Suplpy Chain Security Day Hotel MS Milenuim Monterrey, Nuevo León www.es.scs-day.com

Abril

20

› DINERO SOBRE RUEDAS 06: ENTREVISTA A MIGUEL ANGEL YAÑEZ, GERENTE GENERAL DE LA TILH

4 I T21 Febrero 2017

Enrique González @enriquexmg 20 ene. Vicepresidente de Canacar Quien sea o como sea el presidente del país vecino no debe preocuparnos. A los mexicanos nos debe ocupar y preocupar lo que pasa aquí. José Medina Blanc @pepeMedinaB 18 ene. Director Corporativo de Desarrollo de Negocios y Mercados de WTC Confianza Lamentable que la @sCt_mx no pueda resolver sobre una infraestructura estratégica para el país. Los ejidatarios se dirigen a cerrar apto gdL. Manuel Herrera Vega @ManuelHerreraV 18 ene. Presidente de Concamin. ¿Cuándo dejaremos de ver Gobernadores que sólo mienten y ofenden a los ciudadanos que los eligieron? Lo de @Javier_Duarte es INDIGNANTE.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/25/17 11:47 Page 5

Cambio de Mando KCSM Servicios Kurt Jacobs Puente ahora se desempeña como Vicepresidente de Transportación en KCSM Servicios, trabajando de manera directa con Oscar Del Cueto, Vicepresidente Senior de Operaciones. Jacobs cuenta con una Maestría en Administración de Empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y con una Licenciatura en Ingeniería Industrial por la Universidad Iberoamericana. Asimismo, tiene 25 años de experiencia en operaciones y logística desempeñándose en empresas como Brink’s México como Jefe de Operaciones desde febrero de 2015; asimismo tuvo cargos ejecutivos

de operación en DHL Supply Chain México.

(Cummins), en el área de Ingeniería de Campo y Desarrollo de Distribuidores.

Mack Trucks México Mack Trucks México cuenta con un nuevo Director Comercial, luego de que se realizara el anuncio oficial de la llegada de Emerson Gutiérrez a este cargo. Gutiérrez se desempeñaba como Gerente Regional de Ventas Mack, cuenta con una trayectoria de más de 19 años en la industria automotriz en áreas comerciales, y más de dos años en Mack Trucks México. Ha trabajado para compañías globales como Eaton, en el área de Ventas y Servicio; Fleetguard, en Ventas, y en Distribuidora Megamak

TUM Transportistas La firma de Grupo TUM, TUM Transportistas (No. 3 del Top 100 del Autotransporte) realizó un ajuste en su estructura en continuidad con su política de institucionalización al crear la Dirección General de esta división, misma que es ocupada por José Guzmán, quien tendrá a su cargo los directores de área que anteriormente reportaban directamente a la Presidencia y Vicepresidencias. Guzmán ha participado en firmas como DHL, Celistics y TMS.

Entre sus actividades como Director General de TUM Transportistas está la planeación y reestructuración de la firma ante los retos que tiene el autotransporte de carga.

Senado de la República Al cierre de esta edición, Javier Lozano solicitó licencia a la Comisión Permanente del Senado de la República, para dejar su cargo como Presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes con el fin de incorporarse como jefe de la Oficina del Ejecutivo y vocero del próximo gobernador de Puebla, José Antonio Gali. Estaba pendiente darse a conocer a su sucesor.

T21 Enero 2017 I 5


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 6

El Dato

Engranaje bien acoplado Exportaciones a EU

Importaciones desde EU

316.4 mil

267.2 mil

49.2

mdd

mdd

mdd

Crecimiento de las exportaciones entre México y Estados Unidos desde 1993 (previo al TLCAN) a 2015.

638 % México a Estados Unidos

Una de las grandes interrogantes en materia económica para este 2017 es cómo cambiará el panorama del comercio internacional de México, toda vez que las intenciones declaradas por el nuevo mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, ponen en jaque las condiciones de intercambio que tenemos con nuestro principal socio comercial. Por Osiel Cruz Galindo.

Superávit comercial de México

468% Estados Unidos hacia México

Industrias mexicanas con mayor participación de exportaciones a EU

Industria automotriz

37%

Maquinaria

Este sector genera 52 mil millones de dólares al año en México, y representa más de 875 mil empleos directos en todo el país.

25%

Transporte

9.90%

Petróleo

4%

78% Fuente: AMIA

Material instrumental

3.90% Metales

de las exportaciones de automóviles mexicanas tienen como destino Estados Unidos.

3.30% Productos vegetales

Los sectores de maquinaria y transporte significan el 62% de las exportaciones a EU, por lo que serían las industrias que podrían verse más impactadas de cumplirse las propuestas del nuevo mandatario estadounidense.

Fuente: Atlas Media del MIT

Diversificación Comercial como oportunidad Actualmente y con el TLCAN, los aranceles para la industria de automotores son de cero

México ha desaprovechado la oportunidad de incrementar su cartera de socios comerciales y de productos.

México y Estados Unidos son miembros de la OMC; organización que topa los aranceles a los vehículos ligeros en 2.5%.

con más 2º país tratados de libre comercio en el mundo

La propuesta de Donald Trump buscaría establecer un impuesto a las importaciones del 35%.

Tratados con

Mercado potencial de más de

46 países

mil millones de consumidores

Top 10 socios comerciales de México

Origen de los vehículos ligeros vendidos en EU 2016 En 2016, los vehículos ligeros provenientes de México ocuparon el 2o lugar del total de vehículos ligeros vendidos en Estados Unidos.

4% Alemania

73%

6.10%

1.20%

Estados Unidos

Canadá

Alemania

68%

0.75% India

0.72%

6%

Corea

Corea del Sur Japón

China

España

EU y Canadá

9%

2.00%

1.50%

0.99% Japón

13% México

1.30% Colombia

1.30% Brasil Fuente: Atlas Media, MIT. Medido en dólares exportados

6 I T21 Febrero 2017


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 7

Nortes

Operan 6,183 nodrizas en México En el periodo enero – noviembre de 2016 se registró un incremento anual de 18.6% en la flota de carga especializada para movilizar automóviles sin rodar, según refiere la Estadística Básica de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF). Con base en la información compartida por la unidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en 2015 se registraron cinco mil 213 equipos para movilizar “automóviles sin rodar”, mientras que en el ciclo enero – noviembre de 2016 se alcanzó un volumen de seis mil 183 unidades. El avance que registró el segmento de “automóviles sin rodar” superó al de la carga especializada que experimentó en el periodo de referencia un avance de 7.7 por ciento. En este apartado además de “automóviles sin rodar” están considerados materiales peligrosos, fondos y valores, grúas de arrastre, grúas para arrastre y salvamento, así como vehículos voluminosos. Dentro de la categoría de carga especializada el mayor porcentaje de equipo se concentra en materiales peligrosos con un parque de 98 mil 742 unidades que representan el 75.5% en el segmento, seguido de “automóviles sin rodar” que aportan 4.7 por ciento. En el autotransporte de carga, el segmento de carga en general representa el 84.7% del parque vehicular en operación, en tanto que la carga especializada aporta 15.2 por ciento. Con base en datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), entre enero y noviembre de 2016 la producción automotriz incrementó 1.4% anual para ubicarse en 3.22 millones de automotores; en tanto la exportación alcanzó 2.55 millones vehículos que significó una disminución de 0.02% frente al mismo periodo de 2015. En lo que respecta las ventas para el mercado interno, en el periodo de referencia alcanzó 628 mil 756 automóviles desplazados que representó un aumento de 13.2 por ciento. Por Didier Ramírez. T21 Febrero 2017 I 7


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 8

Nortes

Kenworth obtiene 35.7% de participación Al cierre de 2016 y en medio de un año récord para la industria, Kenworth Mexicana dio a conocer que la cuota de mercado alcanzada durante este periodo fue de 35.7%, en donde se consideran camiones y tractocamiones. En el último trimestre del año la firma obtuvo resultados positivos al comercializar más de tres mil 600 unidades Clase 8 en el mercado a menudeo, es decir, las que se entregaron directamente a los clientes y no a los distribuidores. Sólo en diciembre se alcanzó una cifra récord para la marca con mil 576 unidades Clase 8, de ellos mil 200 tractocamiones, “ambas cifras fueron récord, por encima de los meses de 2007 cuando la industria alcanzo su máximo histórico”, precisa un comunicado de la armadora. En la perspectiva de Renato Villalpando, Director General de la firma, los resultados se alcanzaron gracias a la oferta compuesta por el producto y el financiamiento. En esto último, PACCAR y sus empresas

financieras lograron participar con 65% de las unidades colocadas por Kenworth en el mercado durante 2016. En cuanto a los nuevos productos, los modelos T680 y T880 rebasaron 50% de la mezcla de ventas y se comercializó la unidad número ocho mil desde el lanzamiento de estas unidades. En cuanto al motor PACCAR MX-13 su participación en la venta creció al

14% y se comercializó la unidad dos mil 500 desde su lanzamiento. “Fue un año lleno de retos e incertidumbre, pero sabíamos que tenemos un producto de calidad reconocida y el respaldo de la mejor red de concesionarios que invirtió fuertemente durante 2016 para ampliar nuestra cobertura y estar más cerca de los caminos donde cruzan los transportistas” puntualiza Villalpando. Por Redacción T21.

Distintivo Canacar para más de 300 transportistas El Distintivo Canacar “Transportando al País, Transportando México”, dado a conocer en noviembre de 2015, alcanzó un total de 200 empresas certificadas, mientras que 102 más se encuentran en proceso de alcanzarlo. Con base en información que compartió la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) a T21, la región Centro aportó 87 de las 200 que ya cuentan con el Distintivo, seguida del Bajío con 38, Noroeste 30, Occidente 21, Sureste 16, Noreste cinco y Norte con tres. En cuanto a las que están en proceso, de las 8 I T21 Febrero 2017

102 que trabajan en alcanzarlo, Centro y Noreste tienen 20 cada una, Bajío y Occidente 15, respectivamente, Sureste 14, Noroeste 13 y Norte con cinco. Entre los módulos que considera la capacitación están la seguridad vial, marco regu-

latorio y fiscal. En promedio cada empresa exigió 24 horas de capacitación, que correspondieron a ocho por cada módulo. Para las empresas que ya obtuvieron el Distintivo y evidentemente a las que se encuentran en proceso, ya existe una Fase 2 del programa en donde además se espera convocar a más firmas con un estimado de 400. En este esquema participarán organismos como la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y Nacional Financiera (Nafin). Por Redacción T21.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 9


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 10

Nortes

Van por camión completo en el IEPS Como una alternativa para disminuir el impacto en el incremento del diesel, el sector transportista expresó la necesidad de ampliar el acreditamiento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que actualmente sólo se puede aplicar contra el Impuesto Sobre la Renta (ISR). La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) manifestó como urgente la necesidad de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) analice las propuestas que permitan amortiguar las consecuencias del incremento en los precios de los combustibles, repartir el costo equitativamente en toda la cadena, incluyendo desde luego al propio Estado. Refugio Muñoz, Vicepresidente Ejecutivo de Canacar, explicó que el objetivo es lograr que el IEPS acreditable pueda aplicarse al ISR propio o retenido de trabajadores, pero también ampliarlo contra el Impuesto al Valor Agregado (IVA) e incluso si aún restara, poder solicitar la devolución del pago de IEPS. Para todo 2017, el IEPS que se puede acreditar para el autotransporte es de 4.73 pesos por cada litro, es decir 27.6% del precio promedio de enero a nivel nacional de 17.10 pesos. En la estructura anterior,refirió Mario Ríos, Socio del Área de Impuestos Corporativos de la consultora KPMG México, permitiría impulsar las actividades formales ya que el monto acreditable podría amortizar el incremento del combustible que se estima en 16.5% sobre el precio promedio, además de que el ampliar el acreditamiento es un esquema que permitiría impulsar a una actividad que resulta clave en la economía nacional.

10 I T21 Febrero 2017

Refugio Muñoz, Vicepresidente Ejecutivo de Canacar

En este terreno, la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) manifestó su adhesión a esta propuesta y también se pronunció en un desplegado, apoyando la idea de poder reducir el impacto del incremento del diesel a través de ampliar el acreditamiento del IEPS.

Al firmar el “Acuerdo de Solidaridad” con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Alex Theissen, Presidente de ANTP expresó: “Sabemos que esto tendrá un efecto en el aumento de las tarifas de transporte y nosotros como usuarios nos veremos afectados teniendo que aceptar esos aumentos”. No obstante, encontrar este tipo de soluciones favorecería el evitar un alza en el precio de los servicios. Al respecto de la medida, Arturo Islas, Vicepresidente General de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) refirió que “en algún tiempo el transporte de carga tuvo sus beneficios fiscales”. Recordó que en algunos momentos ha habido apoyo por temporadas, apoyo por ejemplo al sector agropecuario donde ha habido incentivos y ahí viene el tema de deducciones o el aprovechamiento del IEPS. En su perspectiva, el esquema es viable desde el momento en que en el pasado se utilizó, “ya será cuestión de que cada sector dé argumentos suficientes para que eso pueda suceder”. Por Didier Ramírez con información de Xanath Lastiri.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 11


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 12

Nortes

Estímulo para modernizar se actualiza 31.7% Como cada año, antes de que finalizara el 2016 y cerca de la Navidad, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer la resolución Miscelánea Fiscal para 2017 en donde se contempla un ajuste en los estímulos para el programa de renovación del parque vehicular del autotransporte (también conocido como chatarrización), donde se contempla un incremento de 31.7% para todas las configuraciones. Jorge Corral, Gerente de Proyectos Especiales de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (AN-

PACT), comentó a T21 que la actualización del estímulo es un factor positivo para la renovación del parque; no obstante, se requiere abordar el tema de los folios asignados. En 2015 se asignaron seis mil folios para la renovación, de ellos, tres mil se aplicarían en personas morales y físicas (no hombrecamión), mientras que los otros tres mil sólo podrían ser empleados por el hombre-camión. Desde mediados de 2016 los folios para empresas (personas morales y físicas) se agotaron, por lo cual el sector ha solicitado que se apliquen los folios considerados para el hombre-camión a fin de reactivar la renovación del parque vehicular y poder obtener mayores folios para todo el sector. Para el también encargado del programa de renovación vehicular en ANPACT, Corral Romero, es prioritario apoyar el programa de modernización, sobre todo, cuando desde el Gobierno Federal y varias entidades se tienen políticas para disminuir el impacto ambiental de la actividad de transporte, mismo que podría alcanzarse con una flota más moderna. Al tiempo de favorecer la seguridad vial.

yy Montos para chatarrización Tipo de vehículo › tractocamiones tipo quinta rueda › Camiones unitarios de 3 ejes con peso bruto vehicular mínimo de 14,500 kg › Camiones unitarios de 2 ejes con peso bruto vehicular mínimo de 11,794 kg. › Autobuses integrales con capacidad de más de 30 asientos de fábrica › Autobuses convencionales con capacidad de más de 30 asientos de fábrica › plataforma o chasís para autobuses integrales a los que se les pueda instalar más de 30 asientos › plataforma o chasís para autobuses convencionales a los que se les pueda instalar más de 30 asientos Fuente: T21 con información del DOF.

12 I T21 Febrero 2017

Estimulo 2016 $255,525

Estímulo 2017 $336,414

$163,536

$215,305

$109,365

$143,985

$255,525

$336,414

$148,205

$ 195,120

$153,315

$201,848

$88,923

$117,072

Gabriel García, Director General de Gabriel Equipos de Transporte (GET)

Utility en Coahuila, lista para mercado mexicano La planta de remolques que instaló Utility Trailer Manufacturing en Piedras Negras, Coahuila, inició la producción de equipos hacia finales de 2016, aunque en volúmenes bajos, por lo cual se estima que será para el segundo trimestre de 2017 que surta equipos para el mercado nacional. Gabriel García, Director General de Gabriel Equipos de Transporte (GET), holding que integra a Utility Trailers de México, comentó a T21 que la planta ubicada en el norte del país ya inició la producción pero todas las unidades son de exportación. Agregó que una vez que comience la producción de las cajas secas y refrigeradas, Utility Trailers de México tendrá una ventaja competitiva en costos en el mercado, “descontaremos a los clientes el costo que representaba el flete desde Utah (en donde está la planta que surte de equipos a México)”. La planta de Utility Trailer Manufacturing si bien está orientada principalmente a surtir a la región sur de los Estados Unidos, también representará una ventaja para las operaciones de México. La capacidad instalada será de 12 mil unidades anuales y ocupa un espacio de 250 mil metros cuadrados. Por Didier Ramírez.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/25/17 11:55 Page 13

Nortes

Exportan ganado a Indonesia Mexproud Shipping, firma mexicana freight forwarder, realizará el envío de cabezas de ganado a Indonesia, una logística compleja que tendrá que realizar en un periodo de por lo menos 40 días. “Estamos viendo la posibilidad de exportar ganado a Indonesia, analizando esos proyectos interesantes con un margen muy corto (de ganancias), pero al final muy interesante”, comentó a T21 Antonio Vargas, Presidente y fundador de la empresa. Este freight forwarder, con 20 años en el mercado, ha basado su estrategia en acompañar a sus clientes en el traslado de sus mercancías, principalmente en operaciones marítimas, conectando al país con el continente asiático y viceversa. Vargas precisó que se encuentran en el diseño de esta logística con uno de sus clientes, aunque por el momento no reveló el nombre.

En los primeros 10 meses del año pasado el valor del comercio total entre México e Indonesia fue de poco más de mil 146 millones de dólares, siendo deficitario para México en la balanza comercial por mil 040 millones, según datos de la Secretaría de Economía. Las actividades actuales de Mexproud Shipping se basan en traer alrededor de 300 contenedores mensuales del exterior y enviar entre 100 y 150 contenedores con productos mexicanos, principalmente con destino a Asia. Alcanzar estos niveles y mantenerlos ha tomado tiempo. “Nos hemos enfrentado a muchas adversidades, como todas las estrategias que han tomado las navieras dentro del mercado, los temas de tarifas y sobre todo los temas de espacios dentro de los buques”, refirió Antonio Prakash, Director Ejecutivo de la firma. Por Enrique Duarte.

Antonio Vargas, Presidente y fundador de Mexproud Shipping

T21 Febrero 2017 I 13


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 14

Nortes

XPO

Logistics a toda máquina

Damco incrementa operaciones en México Damco, operador logístico de Grupo Maersk, logró consolidar su presencia en México durante el año pasado con un crecimiento de 30% en sus operaciones, lo cual le ha ganado también un aumento en participación de mercado posicionándose como proveedor logístico de industrias como el retail y consumo. Con base en información proporcionada a T21, en 2016 Damco invirtió en la introducción al mercado mexicano de productos avanzados como una Torre de Control y Order Management, así como actividades de Vendor Management para soportar el crecimiento del Nearshoring y con lo cual abrió oportunidades internacionales a productores mexicanos. Aunado a lo anterior, el brazo logístico de Maersk emprendió acciones que beneficiaron la fluidez de la cadena de suministro de sus

clientes, tales como la creación de infraestructura de almacenamiento y consolidación en puertos y en terminales intermodales. Damco, la cual tuvo ventas a nivel mundial por dos mil 740 millones de dólares, tiene la característica de ser consistente y eficiente en su operación global, manejo y desarrollo de la cadena de suministro de sus usuarios, así como en su esfuerzo por reducir las emisiones de carbono de éstos, según el Buró del Transporte. Según el sitio, cuenta con sólida cobertura mundial, ofreciendo freight forwarding y soluciones individuales para sus clientes, dependiendo de sus necesidades. Fue de las principales empresas en apoyar a los clientes ante la bancarrota de Hanjin Shipping, comentó la firma. Por Alberto Zanela.

FRAsEs dEL MEs

NO CONOZCO LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES…, SE LOS DIGO DE CORAZÓN Y SE LOS DIGO CON HUMILDAD, VENGO A APRENDER DE USTEDES…” Luis Videgaray Caso, Secretario de Relaciones Exteriores. Al dar un mensaje durante su nombramiento como Canciller, luego de la renuncia de su antecesora Claudia Ruiz Massieu.

14 I T21 Febrero 2017

El proveedor logístico XPO Logistics anunció que obtuvo el contrato con Cummins Inc. para operar su centro de distribución primaria en Memphis, Tennesse, en donde laboran 800 empleados y se procesan cerca de dos mil 700 órdenes de embarques diarias. En las instalaciones de Memphis se dispone de cerca de un millón de pies cuadrados (92 mil 903 metros cuadrados), en donde se manejan partes y componentes, kit de equipos reconstruidos y motores remanufacturados, que le convierten en el principal centro de reabastecimiento de almacenes de Cummins en el mundo, soportando además la operación de los distribuidores en Norteamérica, incluido México. De esta manera XPO Logistics será el encargado de proveer la tecnología para el proceso de almacenamiento y control de las piezas, cumplimiento de las órdenes de embarque, envío y gestión de devoluciones. Para el CEO de XPO Logistics, Troy Cooper, el objetivo de esta operación es agregar valor al centro de distribución de Memphis, al tiempo de apoyar con las mejores prácticas globales a fin de impulsar la productividad, calidad y rentabilidad de la operación de Cummins. XPO Logistics es un proveedor global de soluciones logísticas en 34 países, en Norteamérica ha incrementado sus operaciones a partir de adquisiciones como las de Stacktrain y Conway, mismas que se ejecutaron en 2015. Por Redacción T21.

YA A LA COFECE SE LE RESPETA” Ildefonso Guajardo Villarreal, Secretario de Economía.

Reconoció de esta manera el trabajo realizado por Alejandra palacios al frente del organismo antimonopolio.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 15

Nortes

Cooper T. Smith alcanza 50 millones de toneladas

Terminal de hidrocarburos

para Progreso La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de su titular, Gerardo Ruiz Esparza, firmó una carta de intención con el Gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, cuya finalidad es otorgar una cesión parcial de derechos al gobierno del estado para la construcción de una terminal de hidrocarburos en el puerto federal de Progreso. Guillermo Ruiz de Teresa, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la SCT, comentó que esta carta de intención es sólo el inicio para el otorgamiento de la cesión, ya que se trabajará a detalle posteriormente con la Dirección General Jurídica de la dependencia. Detalló que la nueva terminal constará de 25 hectáreas ganadas al mar mediante material producto del dragado de los 11 kilómetros del canal de navegación que el gobierno de Yucatán profundizará tres metros más, y con lo cual se dará paso a buques de mayores dimensiones a la terminal. Con ello, sostuvo Ruiz de Teresa, 21 hectáreas serán destinadas a la cesión parcial de derechos con la que el gobierno del estado podrá instalar la terminal de hidrocarburos; y cuatro hectáreas serán para uso de la Coor-

dinación de Puertos a su cargo. Esta terminal de hidrocarburos podría operar otro tipo de cargas con base en lo que jurídicamente se destaque en su contrato. Sin mencionar el monto de inversión que requerirá la terminal puesto que eso y los tiempos de construcción aún están en análisis, Ruiz de Teresa agregó que es necesario tener la instalación para el acopio y distribución de hidrocarburos como gasolina, diesel y turbosina que se utilizan no solo en Yucatán, sino en Quintana Roo, donde no puede haber más puertos y donde municipios como Playa del Carmen y Cancún demandan el abasto de estos combustibles. Con esta obra sumarán dos nuevas terminales de hidrocarburos en el puerto de Progreso, ya que recientemente Hidrosur también inició la construcción de su instalación, la cual tiene los mismos objetivos. La inversión se suma también a la anunciada por Grupo Logra de 300 millones de pesos para la ampliación de la terminal de Multisur, la cual contempla que la instalación pase de tres a cinco millones de toneladas de capacidad de granos anualmente. Por Alberto Zanela.

La terminal Cooper T. Smith de México, ubicada en el puerto de Altamira, superó en diciembre pasado las 50 millones de toneladas manejadas desde el inicio de sus operaciones en 1998. Esta infraestructura se especializa en productos como minerales a granel, entre los que destacan el coque, fertilizantes, carbón, cobre, y zinc; así como carga general como rollos de acero, tubería, alambrón y acero. Con base en información de Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD), controlador de la terminal en conjunto con Cooper/T. Smith Stevedoring Company, esta instalación se caracteriza por tener crecimiento sostenido de aproximadamente 20% anual desde su arranque, abonando al aumento en los ingresos de GMD, que ascendieron a 837.3 millones de pesos (mdp) al tercer trimestre (3T) de 2016, un 2% más que los 821.2 mdp alcanzados en el mismo lapso del año anterior. Durante este mismo periodo, Cooper T. Smith de México presentó un aumento de 30.9% en el volumen de toneladas manejadas en Altamira, lo que benefició a la unidad de negocios de Energía y Puertos de GMD en 43.1 mdp, un incremento de 39.1% en relación al mismo periodo del año anterior. Durante el 3T 2016 Cooper manejó 1.2 millones de toneladas de minerales a granel, cifra superior en 30.9% a las 0.8 millones de toneladas registradas en el 3T 2015. Esta variación positiva, según GMD, se explica mayormente por el manejo incremental de coque de petróleo y otros productos. Por Alberto Zanela. T21 Febrero 2017 I 15


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 16

Nortes

Swift va por doble dígito en 2017 La expectativa de crecimiento de Swift Transportation para este 2017 que apenas comienza es de doble dígito, pese a las dificultades que se puedan presentar en el “viaje”. “Buscamos crecer a dos dígitos en este año, como lo hemos venido haciendo en años anteriores, aunque estamos con la incertidumbre de lo que pueda pasar cuando llegue el nuevo Presidente de Estados Unidos”, dijo Reynaldo Gómez Leyja, Vicepresidente Intermodal México de Swift Transportation, en entrevista con T21. Con una flota de 800 unidades registraron 400 mil operaciones crossborder en 2016, 30% más que en 2015. No obstante, resaltó que respecto a la llegada de Donald Trump al frente de Estados Unidos “está emocionante el asunto” aunque recordó que las empresas internacionales como Swift Transportation e incluso las mexicanas deben continuar trabajando, “no nos podemos detener porque una persona quiera obstaculizar”. En este tenor es necesario ir de la mano con las necesidades del mercado y aprovechar el potencial que tiene el intermodal para ir mejorando el panorama que se presente, por lo que es importante que haya más conocimiento y confianza en este transporte. “Estamos tratando de llegar a todos nuestros clientes, tratar de explicarle las bondades del intermodal: también estamos acercando aún más a las ferroviarias para en conjunto ser más eficientes”, dijo el directivo de Swift Transportation. Por Irais García.

Luz al final del túnel El ferrocarril Chiapas – Mayab por fin podría alcanzar el final de su rehabilitación, al menos así lo informó Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), “al finalizar el sexenio se concluirá la rehabilitación de la línea del ferrocarril”, que hasta diciembre de 2016 llevaba oficialmente un avance físico de 43 por ciento. A pesar de la intención, aún falta un 57% de avance para que la SCT concluya la obra cuya inversión asciende a seis mil 058.4 millones de pesos de recursos 100% federales. La meta es rehabilitar, reparar y mantener vías, puentes y alcantarillas en las líneas “FA” (Chapo, Veracruz a Mérida, Yucatán), “FL” (Campeche a Lerma, en Campeche), “FD” (Mérida a San Ignacio, en Yucatán), “FX” (Dzitas a Valladolid, en Yucatán) y “K” (Costa de Chiapas); en mil 046.3 kilómetros. El proyecto inició, según la SCT, el 1 de junio de 2014, pero no prevé una fecha

FRAsEs dEL MEs

EL HECHO DE QUE HAYA UN ACCIDENTE NO SIGNIFICA QUE TENGAMOS UN PROBLEMA” Andrés Blancas Martínez, Economista de la División de Política Regulatoria, OCDE.

En el marco de la presentación del reporte del organismo sobre la regulación al autotransporte de carga.

16 I T21 Febrero 2017

formal de conclusión ni entrega de obra. El proyecto en su conjunto, tomando en cuenta la planeación, registro en cartera y diversos contratos adjudicados a diferentes contratistas, alcanza ya un avance de 69 por ciento. En agosto de 2016, la SCT hizo pública la Resolución que contiene la Declaratoria de rescate de la Concesión otorgada en favor de Compañía de Ferrocarriles ChiapasMayab, S.A. de C.V. (CFCM), para lo cual se apoyó en el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec para brindar ese servicio. La línea ferroviaria era operada por la empresa Genesee & Wyoming hasta 2005, cuando el huracán Stan destruyó las vías en diferentes tramos, mismos que son motivo de la rehabilitación que aún no concluye a 11 años de distancia y por lo cual la ferroviaria estadounidense acordó con la SCT dejar la concesión de su filial Compañía de Ferrocarriles Chiapas-Mayab, S.A. de C.V. (CFCM), rescatada por la SCT el año pasado. Por Alberto Zanela.

AÚN HUELE A NUEVO, EL OLOR MÁS CARO DEL MUNDO” Andrés Fabre, Director Ejecutivo de Aeromar.

durante la presentación de los nuevos aviones AtR 72-600 que incorporó la empresa.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 17

De buena fuente Sin tanta parafernalia Como cada año, José Ángel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estuvo de vacaciones navideñas en México y de paso presentó diversas recomendaciones sobre “sectores clave” de la economía nacional. Pero quedó claro que hay de claves a claves. En el referente al transporte de carga, evento realizado en la Antigua Escuela de Medicina, contó con la participación de los secretarios Ildefonso Guajardo, de Economía, y José Narro Robles, de Salud, mismo que parecía a la altura de la importancia de esta actividad en la economía. Pero este “sector clave” no tuvo nada que ver con el evento sobre turismo, el cual fue encabezado por el Presidente, Enrique Peña Nieto. Esto sólo es uno de los elementos que reiteran a los empresarios del sector que desde la administración federal no se reconoce suficientemente el peso en la economía de una actividad que aporta más del 4.5% del PIB, y que se traduce en indiferencia en cuanto a los problemas que aquejan a este sector. Ante los hechos, poco se puede justificar.

Por el acotamiento Quienes andan muy bien portaditos en torno a recomendar alzas en tarifas sobre el incremento de combustibles, son los integrantes de la Cámara Nacional del Transporte de Carga (Canacar). Si bien en la prensa se reporta que “Canacar recomienda ajuste en tarifas”, lo cierto es que no hay expresiones de un incremento orquestado como sucedió entre 2008 y 2010, que a la postre se tradujo en multas por la entonces Comisión Federal de Competencia, la temida Cofeco. Bueno, es tal el actuar de los integrantes del gremio, que se sabe que la misma comisionada Presidente de la Cofece ha expresado que han estado “muy bien portaditos”. Y no son los únicos, en recientes emisiones de Radio ANTP sus comentaristas no en una, sino en diversas ocasiones reiteraron que si bien se requiere tomar medidas ante el incremento del diesel, “no se recomendaban alzas consensuadas de sus socios”. Vaya, como se decía antaño, el miedo no anda en tractocamión.

Por si se les olvidó Bien dicen que quien no conoce su pasado está condenado a repetirlo y para Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno capitalino, lo acontecido el año anterior con la contingencia ambiental dejó un antecedente que se tiene que tomar en cuenta. Por ello ya hizo el primer llamado para que las autoridades del Gobierno Federal, principalmente la Comisión Ambiental Metropolitana y la Semarnat, se pongan a trabajar en el tema para no andar improvisando con decisiones que afectan la logística, tal y como se vivió en abril de 2016. Lo cierto es que el sector transportista ve con buenos ojos el que se pongan a trabajar en el tema, con el afán de no dar soluciones “a la ligera” que únicamente afectan más la operación o que no abonan en beneficio del ambiente en un momento donde se experimentan las condiciones más críticas por el incremento de las inversiones térmicas. ¿Será que ahora sí no veremos más pifias de nuestras autoridades en momentos de emergencia?

Desplegadititis Ya la prensa hizo eco a pronunciamientos de la industria del transporte para encontrar salidas ante el reto que implica el incremento de costos por peajes, tipo de cambio y diesel, en un entorno de contracción económica. Los primeros en manifestarse fueron los organizados en la Cámara Nacional del Transporte de Carga (Canacar), con la petición central de lograr el acreditamiento del 100% del IEPS. A ello siguió la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP) sumándose a la causa, quien además pidió incentivos fiscales para aumentar la flota de vehículos híbridos. Quienes no perdieron la ocasión fueron los seguidores del octogenario líder de Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), Elías Dip, quien aprovechó la ocasión para hacer todas las peticiones de su pliego permanente desde hace más de dos décadas. Reiteró incluso las restricciones de fulles que llevan de 80 a 100 toneladas, y aquí la pregunta es por qué no pedir que se ajusten a la NOM-012 que permite hasta 75.5 toneladas, y en donde también participan integrantes de este organismo y que pueden identificarse en las carreteras. Sería bueno que los desplegados fueran coherentes con las filosofías empresariales, en una de esas tienen más eco, se nos ocurre.

Haciendo como que la Virgen le habla La reciente visita del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, al Puerto de Veracruz, para recibir los primeros trenes que circularán en el ferrocarril MéxicoToluca, fue usada por el gobernador de aquel estado, Miguel Ángel Yunes, como una tribuna más para presentar su pliego petitorio en apoyo de la saqueada entidad por el exgobernador, Javier Duarte. Entre otras cosas, el panista pidió a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ceder al gobierno de Veracruz 9 puentes para desarrollar nueva infraestructura con el cobro de los peajes. También que la Administración Portuaria de Veracruz financie la remodelación del bulevar del puerto de cara a la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad. Ruiz Esparza, sólo hizo como que la Virgen le hablaba y no dio ni acuse de recibo en su discurso. T21 Febrero 2017 I 17


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 18

En Portada

El alza en los combustibles tendrĂĄ un efecto en las actividades empresariales; el reto para las empresas serĂĄ encontrar alternativas que favorezcan su productividad.

Eficiencias logĂ­sticas

vs. gasolinazo 18 I T21 Febrero 2017


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 19

En Portada

por Irais Alejandra garcía Morales y Enrique duarte Rionda @Irale1427 @Eduartet21

arlos Rangel es testigo de las afectaciones que está padeciendo el sector empresarial en México ante el incremento en los precios de los combustibles. Él es el Gerente del Departamento de Importaciones de Grupo Bestway, firma dedicada a comercializar mercancías de China, como accesorios para el cabello, bisutería, bolsas, productos electrónicos, para el hogar, escolar o cuidado personal, entre otros más. Anualmente introduce al país alrededor de 400 contenedores de 20 pies (TEU) cargados con estos productos. Tras un viaje marítimo de al menos 30 días, la mercancía llega al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y, tras ser desaduanizada, parte hacia su principal bodega localizada en la Ciudad de México. Ocho de cada 10 productos son trasladados vía autotransporte, el resto por ferrocarril para atender a sus diversos clientes en donde se consideran 15 mil puntos de venta. Sin embargo, esta actividad que Bestway ha desarrollado durante los últimos 15 años se terminó. El llamado “gasolinazo” la alcanzó. “Una de las medidas que estamos tomando para contrarrestar el alza de combustible es reducir las importaciones (en 2017). Ya no se tienen proyectadas las mismas importaciones que el año pasado y eso es una medida de emergencia”, advierte Rangel.

C

El encargado de las importaciones precisa que el incremento en los costos para transportar por vía terrestre sus mercancías tendrá un impacto significativo en el negocio. Ante ello seprevé que las importaciones se reduzcan hasta 40% para este año, en el peor de los casos. A lo anterior se suma otro factor desestabilizador para este tipo de empresas: la depreciación del peso mexicano frente al dólar, ya que la mayor parte de sus pagos en el exterior lo realiza con la moneda estadounidense.

› AMORTIGUADORES Para aminorar el impacto del “gasolinazo”, una de las estrategias que actualmente están aplicando las empresas es la búsqueda de eficiencias logísticas en sus operaciones.

Mexproud Shipping es el freight forwarder que apoya a Bestway en el movimiento completo de sus mercancías. Esta firma mexicana incrementará los precios de sus servicios, ya que el mercado logístico se encuentra haciendo el mismo ajuste en proporción al alza de las gasolinas. A su vez, aunque prevén una posible pérdida de clientes por ello, los líderes de esta firma que mueve casi 500 TEU al mes no dudan que buscarán entre sus proveedores de transporte no sólo a quienes ofrezcan las mejores tarifas, sino a los que brinden eficiencias logísticas con sus servicios. “Sobre todo en el aspecto de garantía de que nos ofrezca llevar bien un producto de un punto a otro punto sin que haya un solo retraso”, comenta Antonio Vargas, Presidente de Mexproud Shipping. Este tipo de eficiencias finalmente hacen que seas más productivo, que aminores el impacto. Y pueden provenir de otras vías, describe Jesús López, Presidente de la Comisión de Transporte de la Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) de Nuevo León. “Le estamos pidiendo al gobierno bajar los costos en los cuales diariamente incurrimos que

T21 Febrero 2017 I 19


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 20

En Portada

Encontrar el camino

son muchos, adicionales a los que tenemos en la gasolina. Pagamos casetas, impuestos, trámites para operar. Ineficiencias por las carreteras en mantenimiento, ineficiencias por bloqueos, paga-

mos ineficiencias porque hay tiempos muertos en las ciudades porque está muy caótica la infraestructura y todo eso son alternativas que nos pueden ayudar a tener una mejor operación”, precisa. Y del otro lado, existen muchos esquemas con los cuales las empresas pueden empezar a trabajar, por ejemplo, llenando ese 30% o 40% de viajes vacíos que suceden en México con complementos de carga que ayuda a que el costo operativo se reduzca; mantenimiento preventivo de las unidades; y, un trazado eficiente de las rutas, entre otros. Un esquema de eficiencia y que T21 incluyó en la edición 209 (enero 2017), es del de Walmart y su esquema Backhaul, con el que esta minorista programa las citas con sus empresas proveedoras para entregar las mercancías con unidades terrestres propias o tercerizadas. Al recibirlos la firma de autoservicios los distribuye a sus dos mil 280 tiendas instaladas en el país. Backhaul cuenta con una red de 198 proveedores de transporte, pero Walmart es el responsable de realizar la recolección de la mercancía, seca o perecedera, desde las instalaciones de sus proveedores hacia sus centros de distribución, utilizando los vehículos que salen de sus tiendas para reducir así los regresos en vacío.

› MODO DE TRANSPORTE El diesel es el principal insumo para las operaciones del autotransporte, en función del tipo de unidad puede significar 30-40% de sus costos, no obstante, en vehículos donde la antigüedad es 20 I T21 Febrero 2017

Al alza del diesel de 16.5% que experimentó el sector del autotransporte, también debe enfrentar un aumento de 9% promedio en los peajes de la red de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), además de otros insumos como las primas de seguros por la situación de robo que se enfrenta en el sector. Ante esta situación es evidente que la tarifa de servicios debe encontrar un ajuste, “si bien se trata de un libre mercado, las empresas deben encontrar la forma de negociar con los clientes para analizar todos los factores que intervienen en la tarifa, a fin de identificar cuál debe ser el ajuste a realizarse”, enfatiza Enrique González, Director General de Express MG. El argumento no sólo radica en un incremento de los servicios de flete, si no en explorar áreas de oportunidad a través de hacer más eficientes las ventanas de carga y descarga de los productos, citas precisas, encontrar circuitos más ágiles y reposicionamientos de equipos de forma correcta. Otro factor que debe considerarse y por lo cual para algunos participantes es necesario el ajuste, es el tipo de cambio que lleva un desplazamiento cercano a 40% en 18 meses, por lo cual las empresas que no hayan hecho ajustes anteriores deberán de enfrentar un mayor movimiento, pero de no hacerlo estará en riesgo su operación, anticipa Jaime Tamez Flores, Director General de Transervicios Logísticos del Norte (TLN). Por Didier Ramírez.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 21

En Portada

tres ejes (T3-S3) es de 21.01 pesos, mienmayor puede tras que en el ferrocarril (pesos/carro/kilóascender a 50% o metro) es de 13.81 pesos, un 38% más, y este costo tiene inferior, claro con un precio de diesel un impacto en toda la por debajo de 13 pesos por litros. cadena de valor, sobre todo, Para poder aprovechar cuando la edad promedio del estos esquemas es necesario traparque es de 17 años. bajar con los ferrocarriles para que Existen algunos sectores que se calcule el precio de combustible por ya comenzaron a identificar el impacto, milla o por porcentaje del flete, según concomo lo hizo el sector de granos, que tendrá venga al usuario para que tenga esa flexibique lidiar con un incremento de hasta 3% en lidad y provoque un menor impacto. los costos de sus operaciones, producto del “Se debe optimizar el uso del ferroalza en los combustibles. Sin embargo, carril para que vaya con la mayor cantiesta situación revivirá temas que han dad de contenedores, que no haya estado en el ojo del huracán, anticipa huecos, porque cada hueco que Felipe Peña, Presidente del Conhay es un costo que alguien está sejo Nacional para el Abasto de pagando que tiene que distriGranos y Oleaginosas (Conago). es el promedio de viajes buirse, hay que tratar de que “Ahora resulta que ne“de vacío” que se efectúan en el vayan mínimo al 90% de capacicesitamos la eficiencia del full autotransporte. dad para ser más eficientes”, con(tractocamión con doble remolsidera Eduardo Asperó, Vicepresidente que), porque tonelada/kilómetro es de Negocios en México de Hub Group. más barata moverla en él; además habrá que subir más graneles dentro de lo posible al ferrocarril”, refiere. › PUNTO DE QUIEBRE Al identificar los medios más eficientes, para El incremento en costos que enfrenta la cael caso del comercio exterior, “el intermodal ha es- dena de valor por el precio del diesel, es contado apoyando las exportaciones y reposicionado secuencia de la política de liberalización de los equipo vacío de Estados Unidos hacia México. Los traemos por tren lo cual todavía es más competitivo que traerlo por carretera (en distancias largas). El alza en el tipo de cambio pudiera provocar una baja en el volumen de las importaciones, que son las que generan la capacidad de equipo para las exportaciones, (pero) la misma alza en el tipo de cambio provoca que las exportaciones se ven más motivadas”, precisa Reynaldo Gómez, Vicepresidente Intermodal México de Swift Transportation. “El ferrocarril tiene una ventaja de tener un menor costo/kilómetro”, ataja Lorenzo Reyes-Retana, Presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) al responder si la coyuntura del diesel alto puede ser una mejor opción para movilizar cargas por este medio. Con base en datos del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) se identifica que el costo promedio (pesos/vehículo/km) para una configuración de tractocamión tres ejes y semirremolque

30% o 40%

precios de los combustibles en México, que va encaminada a la apertura total del mercado y a la entrada de nuevos jugadores. Todo ello previsto en la reforma energética. Los primeros pasos de esta liberalización se empezaron a dar a partir del día uno de este año cuando el precio de la gasolina Magna se incrementó en un 14.2%, la Premium en un 20.1% y el diesel en 16.5%, según lo dado a conocer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y que marcó el inicio del fin del subsidio de estos hidrocarburos por parte del gobierno federal. Los precios promedio a nivel nacional quedaron de la siguiente forma: 16.06 pesos para la gasolina Magna; 17.85 para la Premium y 17.11 para el diesel. Pero su vigencia se fijó hasta el 3 de febrero, ya que en las primeras dos semanas de este mes los precios tendrán dos actualizaciones y desde el 18 de febrero los ajustes a los precios serán diarios. De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el país fue dividido en 90 regiones y éstas tendrán sus propios niveles de precios, influidos, en parte, por los costos logísticos de Petróleos Mexicanos para almacenar y transportar los combustibles hasta ellas.

T21 Febrero 2017 I 21


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 22

Bitácora

POR OSIEL CRUZ PACHECO ocruz@t21.com.mx El autor es director de grupo t21 sígueme en twitter: @Cruzosiel

avid Abney y Fred Smith, CEOs de UPS y FedEx, respectivamente, están optimistas con el nuevo gobierno que inició el 20 de enero pasado en los Estados Unidos. ¿Cómo dos empresas que dependen de forma importante del comercio exterior y de la evolución de éste con el resto del mundo desde los Estados Unidos, pueden ser tan optimistas sobre la administración del presidente Donald Trump, a todas luces un contumaz creyente del proteccionismo comercial? Sus razones son interesantes, y quizás, conocerlas nos permita tener una visión más optimista sobre el futuro inmediato que nos depara en relación con el vecino del norte, y también para el mediano y largo plazos, si es que el nuevo inquilino de la Casa Blanca (la de Washington, por supuesto) llegara a ser reelecto en 2020. La empresa de los camiones chocolate (dicho esto en el sentido de la cromática de sus unidades) que ha sido una de las más fuertes en el trabajo de lobby en el Congreso norteamericano para aprobar la Alianza del Pacífico (TPP), estima que crecerá

D

22 I T21 Febrero 2017

¿En serio, el león no es como lo pintan? Un impuesto alto de interbajo la administración del señor nación a los productos chinos, por Trump por varios factores: El primero es el plan de in- ejemplo, provocaría que ese país fraestructura en el que Donald se volcara más a ver el creciTrump ha prometido invertir 1.6 miento de su mercado interno, lo billones de dólares (1.6 trillones cual abonaría a impulsar la expande dólares en la semántica in- sión de la economía global en su glesa), y el cual se prevé, generará conjunto y generaría potencial exun crecimiento económico interno portador también para las empreque impactará todas las ramas sas estadunidenses. Si este escenario se cumproductivas. El segundo es la reforma fis- ple, dice Abney, y se genera tamcal propuesta enfocada a disminuir bién un crecimiento de la industria el pago del Impuesto Sobre la local con el regreso de algunas Renta del 35% al 20%, lo cual promoverá la atracción de inversión extranjera y que el e UPS reinversión productiva, que • Dado rtamiento d n un compo constituye puede espabilar a la econox o y FedE e económic s t mía de la Unión Americana, y n d e a r t Es o refe de los resante o r t n detonar un crecimiento a una e d te , es in s del Unidos las razone dos mayor tasa promedio en los sir e conoc mo de éstas s del a guientes años. optimis s promotor a s e r p El tercer factor es el coem io omerc libre c mercio exterior, en donde antes que abolir los acuerdos comerciales, el propósito del nuevo presidente, dicen, es reparar una plantas manufactureras, las condirelación comercial desequilibrada ciones para UPS serán excepcionales, puesto que también crecería con China y México. Estados Unidos es el gran el mercado interno y el movimiento consumidor de ambos países, y en de mercancías B2B (negocio a neesa condición, tiene una influencia gocio), un segmento que apenas significativa, en otras palabras, en los últimos dos cuatrimestres Trump tiene muchas cartas que se ha comenzado a recuperar, de acuerdo con las cuentas de FedEx. poner sobre la mesa.

Los incentivos fiscales por los que pugna Trump, darían también más capacidad a las pequeñas y medianas empresas para financiar proyectos de exportación, que ayuden al crecimiento de los dos gigantes globales de la paquetería, mensajería y logística. Otros factores positivos que ambas firmas están visualizando, es la expansión del comercio electrónico, el cual sigue creciendo a tasas significativas no sólo en los Estados Unidos, sino internacionalmente. En el índice NYSE, donde las acciones de UPS y FedEx cotizan, no se ve alguna reacción negativa relacionada con las elecciones de los Estados Unidos, la asunción del poder el pasado día 20 de enero, ni las declaraciones tronantes sobre los acuerdos comerciales que han llevado a otras naciones a “aprovecharse de los Estados Unidos”. Dado que el comportamiento de UPS y FedEx constituyen un referente económico dentro de los Estados Unidos, es interesante conocer las razones del optimismo de éstas dos empresas promotoras del libre comercio, lo que tal vez, nos aporte algo de luz a la visión que desde


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 23

Bitácora

este lado tenemos sobre los escenarios que vienen en nuestra relación de negocios con nuestro vecino del norte.

› LOGRA TRASCIENDE LA FRONTERA Quien le ha hecho honor a su nombre es Grupo Logra, la empresa que preside el empresario yucateco Manuel Díaz Rubio. A principios del año inauguró en Puerto Cortés, Honduras, una nueva terminal de graneles en la cual invirtió 78 millones de dólares. La modernización del muelle, construcción de silos, pavimentación de patios y adquisición de equipos, se dio bajo el esquema de una Asociación Público-Privada donde el gobierno hizo obras de dragado y concesionó la operación

y explotación de la terminal. Ahora la productividad del puerto ha permitido bajar los costos logísticos en el eslabón portuario en 10 dólares por tonelada, ya que es posible recibir barcos de hasta 44 mil toneladas de peso bruto, cuando antes lo máximo eran 10 mil toneladas. Empresas como Cargill, Maseca, Grupo Alianza de Guatemala, y otros, se han visto beneficiados al poder también comprar bajo términos FOB en vez de CIF como era antes.

› AMAZON SIGUE AL ALZA El gigante del comercio electrónico vivió una temporada alta de diciembre en donde volvió a romper sus récords. Con un crecimiento de 27% entre la noche del viernes

negro y Nochebuena, su movimiento rebasó los 220 millones de paquetes en ese lapso. Un dato relevante es que el crecimiento de paquetes que mueve, crece al doble que lo hace el envío de paquetes en el resto de los Estados Unidos, de acuerdo con un dato del Financial Times. Amazon sigue dando pasos firmes a la resolución de sus necesidades de logística que el crecimiento de sus ventas le están representando. La firma de Jeff Bezos ha firmado un total de 40 aviones en renta para bajar la dependencia de firmas como UPS, FedEx y el correo de los Estados Unidos. La estrategia también supone un factor de negociación importante frente a sus proveedores, y también tener mayor control sobre su propia logística. Por el

momento cuenta con 15 aviones Boeing 767, pero este año se incorporarán otros más a su flota.

› GRUPO MODELO DARÁ TRANSPORTE El líder cervecero en el país, anunció la ampliación de su planta productora de cerveza de Yucatán de cinco millones de hectólitros a siete millones al año, con la inversión de mil 500 millones de pesos adicionales. La planta, ayudará a muchas empresas autotransportistas a encontrar un mejor equilibrio en los intercambios comerciales por carretera con esa región desde el centro del país, al tener mercancías que traer. Con esta planta también regresará al estado la producción de las cervezas Montejo y León.

T21 Febrero 2017 I 23


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 24

Al Vuelo

Receta perfecta para abusar del pasajero POR JUAN ANTONIO JOSÉ El autor es académico aeronáutico

n pasajero que desconoce sus derechos, atendido por un empleado que es incompetente y no sabe hacer bien su trabajo; o por otro que conoce los derechos pero por iniciativa propia o siguiendo instrucciones de sus superiores simple y sencillamente no los respeta, se convierte en la receta perfecta para que el pasajero las lleve de perder ante las modernas aerolíneas en las que, en muchos casos, la eficiencia privilegia las más elementales bases de la calidad en el servicio. Demoras y cancelaciones de vuelos, falta de información en aeropuertos, pérdida o daño al equipaje o carga, no respetar límites de responsabilidad, cobros excesivos, abordaje negado, inconsistencias en la aplicación de normas y políticas, publicidad engañosa, problemas con pagos realizados por medio de páginas web, escasez de personal e instalaciones para aten-

U

24 I T21 Febrero 2017

der en aeropuertos, cambios en me temo sucede por todas las horarios, empleo de personal de geografías, en especial en aqueterceros sin autoridad ni conoci- llas en las que los procesos legismientos; rechazo, lentitud y com- lativos o normativos se estancan plicaciones en la atención de en mares de burocracia, intereses reclamos legítimos y mal servicio creados o en las que no existen en general, son algunos temas que instancias de protección a los me preocupan en lo que se refiere consumidores sólidas y efectivas. al manejo que se está dando a los usuarios del aerotransporte mundial, incluyendo el mexicano. dose sintién nso y o t Tan importante como r • Ha indefe lmente acerlos a t o t que los empleados de una ar de h al trat usuario llega aerolínea conozcan los derel sentar valer, e no pre nto ir r e f e chos y limitaciones asociadas a pr guimie arle se o no d clamos. a los contratos de transporte re a sus que celebran con sus clientes, resulta también vital que los usuarios los conozcan. Desgraciadamente lo anterior no es tan sencillo, en espeEn este contexto, las aerocial en tiempos en los que la líneas tienden a informar promimanera en la que operan las ae- nentemente a sus favorecedores rolíneas parece haber superado las políticas que les van a imponer en varios aspectos, incluyendo el en su transporte (aun cuando comercial, la redacción del éstas pudieran estar violando la marco legal que las rige, algo que ley), sin darle la misma importan-

cia a informar a sus clientes sobre sus derechos. Harto y sintiéndose totalmente indefenso al tratar de hacerlos valer, el usuario llega a preferir no presentar o no darle seguimiento a sus reclamos. Ayudaría mucho que en cada nación la autoridad aeronáutica consensara con la industria del aerotransporte un marco legal moderno y congruente con los actuales modelos de operación, pero también justo para los que pagan por los servicios. Mientras eso sucede, si es que sucede, me parece indispensable que la normatividad vigente se conozca y aplique, que las aerolíneas encuentren la manera de lograr sus eficiencias operativas y financieras sin violarlo y que su personal reciba la debida capacitación, manejándose siempre con ética al tratar con los pasajeros a fin de prevenir abusos. No hay que olvidar nunca que el cliente es la razón de ser de cualquier empresa.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 25

La Ruta del Din ero

2017, impacto y redefinición en el sector logístico POR RAFAEL LÓPEZ @rlopezinclan rlopez@asiabizconsulting.com socio consultor de Asia Business Consulting

omo resultado de la nueva presidencia de Estados Unidos los ámbitos manufacturero, comercial y logístico de nuestro país enfrentan definiciones importantes. Partiendo de la reciente cancelación de macro proyectos automotrices, el 2017 comenzó como año de eliminación de paradigmas como aquellos que mostraban inalterable el potencial de nuestro país como una creciente potencia manufacturera y automotriz. Dentro del contexto económico actual la renegociación del TLCAN es inminente, aun cuando la nueva administración estadounidense no había iniciado funciones existían ya nuevas reglas que impactan el comercio y actividades productivas en México y redefinirán la operación y servicios del sector logístico en México. El sector logístico enfrentará este año un entorno que está definido por factores internos y externos que coinciden en un panorama de pobre crecimiento de

C

superior al 18% que impacta directamente a los más de 400 mil millones de dólares (mdd) que nuestro país importó en 2016. En este contexto el operador logístico y de transporte deberá considerar medidas que le otorguen flexibilidad de operación y disminución de gastos en el corto plazo: 1) desarrollo de infraestructura solamente si la operación contratada a mediano y largo plazo lo amerita, en caso contrario la subcontratación puede ser más efectiva; 2) todos los operadores, inclusive los más pequeños, deben transitar al

1.7% del PIB en 2017 y una inflación superior al margen buscado por Banco de México. Los factores más tóxicos para el sector son: 1) menor gasto gubernamental originado en una deuda pública que supera el 50% del PIB; 2) disminución gradual de actividad mao nufacturera, principallogístic sector este año l E • mente automotriz – y que tará enfren no que está or t es n aumentará en la medida e un factor o por id s in o f n e d que la nueva administración ter s y ex interno ciden en federal estadounidense in que co ama de or ejerza presión con la posible un pan ecimiento cr pobre el PIB. implementación de un Border d % 7 1. e d Adjustment Tax, para fomentar la relocalización de plantas productivas en Estados Unidos; el Bajío, Occidente y estados fronte- empleo de la tecnología para rizos son las zonas con mayor informar a clientes y monitorear operaciones – medios daño potencial. Otros temas son: 4) el alza tradicionales como las llamadas y en los precios de los combustibles correos deberán ser sustituidos implica no solamente mayor costo por aplicaciones que permitan al de operación en transporte sino cliente la revisión de su proceso tiene un fuerte efecto multiplicador en tiempo real desde sus en el índice de precios al consumi- dispositivos móviles. No menos importante, 3) dor; 5) finalmente de julio 2016 a inicios del presente año el tipo de dentro de la redefinición de los operadores cambio ha tenido una depreciación esquemas

logísticos certificados (ISO, CTPAT, FAST) contarán con mayores credenciales para buscar la eficiencia de las operaciones de sus clientes en un contexto cambiante; 4) los operadores logísticos deberán revisar sus procesos y servicios y evitar la generalización de los mismos. En un contexto de mínimo crecimiento, las operaciones de transporte y servicios a empresas del ramo agropecuario y productos de consumo en zonas como el sureste del país e inclusive regiones como Centroamérica pueden constituir una nueva línea de negocio para quienes se centraban en atender cuentas vinculadas a la manufactura exclusivamente. El escenario planteado para el 2017 anticipa posiblemente una contracción inminente en la oferta de servicios de transporte y logística en ramas ligadas principalmente a actividades manufactureras como la automotriz y al flujo de importaciones y distribución de productos de consumo. Si bien no existen aún proyecciones de la afectación que los cambios en el comercio con Norteamérica pueden representar para nuestro país, los efectos serán evidentes al término del primer semestre del año; esto puede impulsar a los operadores logísticos a buscar nuevos nichos de mercado y mayor flexibilidad de sus servicios. T21 Febrero 2017 I 25


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 26

Terrestre

Regulación y seguridad, pendientes para autotransporte: OCDE Las recomendaciones del órgano internacional precisan que se requieren esfuerzos para cumplir normatividad.

temente fuera de servicio o son intermitentes. Los puntos de revisión deben incrementarse de manera sustancial para aplicar la regulación con base en un análisis de riesgo”. En este tenor ejemplificó que es importante En continuidad con lo anterior, “México por didier Ramírez torres continuar avanzando en materias como la revisión tiene uno de los récords más bajos en seguri@didierRt de pesos y dimensiones (NOM-012), misma que dad carretera entre los países miembros de la a decir de Gurría “está basada OCDE en términos de fallecimientos o lesiones graves per nte los datos pobres que se pre- sólo en datos empíricos”. Por ello en el documento cápita y por vehículo”. sentan en materia de seguridad vial Yuriria Mascott, Subsepor parte de las instituciones en se recomienda que se realicen cretaria de Transporte de la SeMéxico, así como por la falta de con datos precisos los impaccretaría de Comunicaciones y cumplimiento de la normatividad y la revisión tos en materia de infraestrucTransportes (SCT), precisó que de la misma, la Organización para la Coope- tura y seguridad las medidas inspectores deberían tenerse después del foro sobre el doble ración y el Desarrollo Económicos (OCDE) re- que incrementen o disminuyan para revisión en remolque efectuado en el Secomendó en materia de autotransporte, los pesos y dimensiones en el México. autotransporte nado, se tomaron las medidas atender estos renglones. federal. Expone que en algunos recomendadas por el Grupo de Expertos, en En el marco de la prepaíses se encuentra en el torno a la norma de horas de servicio (norma sentación del estudio: Revisión mismo análisis de identificar de fatiga) que está en proceso, el incorporar el de la Regulación del Transporte ventajas y desventajas de au- goberandor de velocidad y la instalación de de Carga en México, realizado mentar los tonelajes, que en al- arcos de revisión electrónicos para generar por la OCDE, José Ángel Gurría, inspectores se gunos países alcanzan hasta multas electrónicas, para lo cual se requiere Secretario General del orgatienen para la revisión del una modificación al marco regulatorio. 91 toneladas. nismo precisó que una regulaautotransporte de pF y sCt El estudio destaca la falta Frente a esta situación, OCDE recoción deficiente en el transporte de cumplimiento en la verifica- mienda la creación de una agencia responsatendrá incidencia negativa en el sector económico, por ello debe atenderse su ción de la normatividad, “un porcentaje elevado ble de la seguridad carretera al más alto nivel de las 70 estaciones existentes están aparen- de gobierno. cumplimiento. Un punto en particular que enfatiza OCDE es la NOM-035 enfocada a la seguridad de remolques y semirremolques, ante ello el documento de OCDE reitera que, “es vital que las regulaciones vigentes relativas a la parte físicamecánica, ambiental y de seguridad, que se apliquen tanto a vehículos importados como nacionales, lo cual se puede lograr ante la implementación de un programa de amplio cumplimiento”.

A

750 a 3,000

400

26 I T21 Febrero 2017


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 27


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 28

Terrestre

Alto en el camino para

generar estrategia El arrendamiento es una vía para enfrentar la incertidumbre; al tiempo, deben analizarse las ventajas fiscales.

28 I T21 Febrero 2017

por didier Ramírez torres @didierRt

l acceso al crédito es una forma recurrente para que las empresas sustenten el crecimiento de sus operaciones. Datos de BBVA Research refieren que en los últimos años el financiamiento al sector no financiero ha crecido a tasas elevadas por arriba del Producto Interno Bruto (PIB). En el sector automotor, el avance del financiamiento en la adquisición de vehículos ha mostrado un avance. Con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) se identifica que en el periodo enero – noviembre de 2016 66.25% de los vehículos se adquirieron por esta vía, el mayor porcentaje alcanzado desde 2005.

E

Para el sector de vehículos pesados el comportamiento es similar. Paccar México reportó que sus unidades financieras absorbieron 65% del total de las ventas alcanzadas en 2016. En opinión de los especialistas, recurrir a los esquemas de financiamiento es una vía para dar prioridad a las necesidades más urgentes que tienen las empresas, como puede ser en este momento de volatilidad e incertidumbre, refiere Mauricio Medina, Director Comercial de TIP México. Para el autotransporte una de las vías para ampliar la flota o atender el crecimiento con los clientes es el arrendamiento, y que en estos momentos en donde el crecimiento del país se ajusta de forma constante y la inestabilidad del tipo de cambio afecta el mercado, este esquema permite incorporar la actividad sin descapitalizarse y en periodos más cortos.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 29

Terrestre “Con el arrendamiento se puede tomar un plazo reducido si no se tiene certidumbre en torno a los compromisos con los clientes, para evitar hacer inversiones de más largo plazo y que no sean productivas”, agrega Medina. En el caso de los datos de AMDA, se identifica con cifras a noviembre pasado que de las 934 mil 811 unidades adquiridas por esta vía, 27.8% (cerca de 260 mil) se contrataron a un plazo de 60 meses, 23.2% (216,846) a 48 meses y 14.7% (137,718) a 36 meses. Estos tres plazos captan 65% del total de los periodos solicitados. Referente al arrendamiento y derivado de la incertidumbre generada, para TIP México el plazo promedio va de 12 a 18 meses en el caso de TIP Trailer, que en opinión de Medina está atendiendo la inestabilidad del mercado y por lo cual las empresas prefieren atender plazos más cortos. “Para TIP Auto el promedio se encuentra de 36 a 48 meses”, agrega.

› ANÁLISIS PARTICULAR En el autotransporte federal de carga existe una flota bajo el esquema de arrendamiento (puro y financiero) de 10 mil 981 equipos motrices y 27 mil 731 remolques, la flota conjunta de 38 mil 712 unidades representa tan sólo 4.8% del parque vehicular registrado. Si bien, como dice Mauricio Medina, el arrendamiento puro es una herramienta que permite liberar recursos para asignarlos a tareas más prioritarias, también es una realidad que no todas las empresas lo tienen como una estrategia de negocio. “El transportista debe innovar en los temas de logística y para lograrlo debe explorar

87%

es la tasa de deducibilidad en la adquisición de bienes de capital para los ejercicios 2017 y 2018.

4.8% del total del parque vehicular se encuentra bajo esquema de arrendamiento.

los mecanismos que le permita alcanzarlo”, comenta Mario Ríos, Socio del Área de Impuestos Corporativos de la consultora KPMG México, por lo cual debe explorarse si el arrendamiento es una herramienta necesaria. En la perspectiva de Ríos si bien el arrendamiento permite dar continuidad al negocio en una situación de incertidumbre como la actual, también es necesario analizarlo desde el enfoque fiscal, para reconocer si contribuye con la empresa. “El arrendamiento puede ser un diferenciador en la toma de decisiones, sobre todo al identificar los montos de utilidad que se tengan por la aplicación de los diversos estímulos que tiene acceso la actividad de autotransporte”, describe el Socio de Impuestos Corporativos KPMG. El razonamiento parte por la deducibilidad que se tiene acceso al adquirir bienes por la vía del arrendamiento, aun y cuando para el ejercicio 2017 (y también 2018) se redujo de 93% a 87% la depreciación. No obs-

tante, en el caso de la adquisición del bien por otra vía, se puede depreciar 25% durante cuatro ejercicios. En lo anterior es que Mario Ríos conmina a las empresas para que realicen, con base en sus ejercicios anteriores, la proyección de las utilidades que podrían tener en el ejercicio para reconocer si es conveniente optar por un esquema de arrendamiento. “Las empresas de autotransporte tienen diversos estímulos como el Impuesto sobre Producción y Servicios (IEPS) por el pago de diesel o el pago de peajes, entonces debe analizarse si se podrán acreditar estos montos”, anticipa Rios, a lo cual además habría de sumarse la adquisición de equipos de transporte por la vía del arrendamiento. Ante los retos que tiene la actividad con el incremento en el precio del combustible, los peajes y el impacto por el tipo de cambio, los empresarios del autotransporte deben identificar todos estos elementos para buscar reducir la tasa gravable y poder disponer de mayores recursos para sus actividades productivas, y el no superar los montos de impuestos a acreditar es una de las aristas que debe analizarse. La reducción de tasa que se enfrentará para los ejercicios 2017 y 2018 de 87% en vez del 93%, podría no tener impacto en la actividad si para las operaciones de la empresa este volumen permite reducir el impuesto a pagar, de lo contrario la deducibilidad de 25% por periodo sería una mejor opción, considera Mario Ríos. T21 Febrero 2017 I 29


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 30

Terrestre

Así fue el ciclo histórico Las ventas de vehículos pesados ofrecieron en 2016 el mejor comportamiento de los últimos ocho años. La explicación de este ritmo se le adjudica al incremento del intercambio comercial con Estados Unidos y frente al dólar la situación que enfrenta el peso que motiva la exportación. El segmento de tractocamiones y Clase 8 obtuvieron los mejores resultados. Presentamos el comportamiento mensual de las diversas clases que componen el segmento de carga. Por Didier Ramírez Torres. @DidierRT

En camino al récord

Enero

Venta mes por mes del segmento de carga.

2,068

Febrero Marzo

2015 2016

Abril Mayo Junio

2,479

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

4,280

Diciembre 0

Acelerador a fondo (Tractocamiones)

1000

3000

4000

5000

Cierre con toda potencia (Clase 8)

2,185 1,981 1,976

1,332

2015 2016

1200

2015 2016

2000

872 900

600

1,176

Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

Ago Sep Oct

1,275 300

Nov

Dic

0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Ago Sep Oct Nov Dic

El 20% del mercado La comercialización de las Clases 4 a 7 aportaron en 2016 el 20.13% del mercado, mismo que en el segmento de carga se concentra en tractocamiones y Clase 8.

459

341

236 Clase 4 y 5

Clase 6

68

Clase 7 Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

Ago Sep Oct

Nov

Dic

Fuente: Elaboración T21 con información de ANPACT.

30 I T21 Febrero 2017


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 31

Terrestre

Certificar seguridad vial, activo para la sociedad El modelo de seguridad vial de Grupo Bimbo tiene 60 años de implementarse. Pero recientemente y con el apoyo de CESVI México obtuvo la certificación en la materia, la ISO 39001:2012, y en donde la agencia LRQA Américas (Lloyds Register Quality Assurance) fue la responsable de extenderlo. El modelo de gestión ISO 39001:2012 es una de las acciones que se tienen contempladas para reducir los accidentes viales en el país, en el marco del Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020 que promovió la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en donde México se comprometió a reducir en 50% las víctimas por hechos viales.

Javier González Franco, Director General Adjunto de Grupo Bimbo, refirió que el modelo de seguridad vial de la firma se mantiene en constante actualización, y de integrarse todas las empresas que manejan flotillas a este esfuerzo se obtendría un beneficio para la sociedad.

En la perspectiva de Ángel Martínez Álvarez, Director General de CESVI México, la certificación es un impulso de una cultura de seguridad y prevención de accidentes. “Una mejor seguridad vial representa también mayor desarrollo económico y social, lo cual es importante y necesario sobre todo por el contexto que vive nuestro país”, expresó Rodrigo Rosas Osuna, Director de Información y Evidencias del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes de la Secretaría de Salud. De esta manera, Grupo Bimbo se suma como otro integrante de la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), que ya cuenta con esta certificación. FEMSA Logística logró en 2015 la certificación de su distribución primaria y en 2016 la secundaria. Por Redacción T21.

T21 Febrero 2017 I 31


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 32

Terrestre

El mercado a través del emplacamiento por didier Ramírez torres

@DidierRT Con la entrada en vigor de la Ley Federal de Competencia Económica, desde mediados de 2014, el sector del autotransporte federal no

2016

Tractocamiones

cuenta con las estadísticas que permitan conocer cuál es el avance en la comercialización de vehículos pesados por marca. Incluso, en la Guía para el Intercambio de Información entre Agentes Económicos la propia Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) no despeja las dudas en torno

2015

13,938 11,076

Camiones Autobuses

25.8% Diferencia

6,514

5,318

22.5%

3,233

2,226

45.2%

Diferencia

Diferencia

2015

Cifras por segmento En cuanto a las clases vehiculares, tractocamiones aportó 58% de estos tres grupos que se muestran, que a su vez es el mayor volumen de vehículos que se registran con placa federal, en cuanto a unidades motrices se refiere. Camiones

¿Quién emplacó más tractocamiones? 2016

a la legalidad de dar a conocer esta información; es a través de la estadísticas de emplacamiento de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) como se puede identificar cuál fue el comportamiento de las marcas, mismo que aquí se presenta respecto del cierre de 2016.

(Variación en %)

2016

2015

(Variación en %)

8.7%

Freightliner

1,919

1,208

58.9%

2,796

64.7%

Kenworth

1,394

1,326

5.1%

3,108

1,929

61.1%

Navistar

967

666

45.2%

Volvo Truks / Mack Trucks

574

1,202

-52.2%

Ford

566

882

-35.8%

Volkswagen

52

22

136.4%

Hino

419

229

83.0%

Scania

11

0

N/A

Nissan

311

180

72.8%

Dodge / RAM / Chrysler

309

340

-9.1% 8.0%

Kenworth

5,561

5,117

Freightliner

4,605

Navistar

Autobuses Mercedes-Benz Scania Navistar Volvo Volkswagen Dina

2016

2015

(Variación en %)

1,005

524

91.8%

Isuzu

243

225

928

598

55.2%

Volkswagen

118

70

551

470

17.2%

435

75.4%

Centros SCT que más tractocamiones emplacan (Variación en %)

2016

2015

2,731

2,265

20.6%

125

228

-45.2%

Centro Metropolitano

76

126

-39.7%

Monterrey

1,698

1,392

22.0%

Guanajuato /1

1,108

695

59.4%

Notas: 1/ Considera los centros Celaya y León. Fuente: Elaboración T21 con información DGAF - SCT.

32 I T21 Febrero 2017

248

68.6%


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 33


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/25/17 12:05 Page 34

Logística

Nuevo almacén en el Bajío mexicano para Ryder En atención al sector automotriz y en atención a la importancia del mercado.

Por Enrique Duarte Rionda @EDuarteT21

a estadounidense Ryder no teme continuar invirtiendo en México. En los próximos 18 meses esta firma de soluciones para distintas cadenas de suministro, especialmente para la industria automotriz, estará enfocada en el desarrollo de una nueva instalación que localizará en la zona del Bajío (centro). Esta nueva infraestructura contará con un almacén “muy importante”, un estacionamiento para 200 tractocamiones y un taller para mantenimiento de equipo, confirmó a T21 Eugenio Sevilla-Sacasa, Director General de Ryder México. “Es una inversión importante para varias industrias, entre ellas la automotriz”, comentó el directivo entrevistado luego de

L

haber realizado su ceremonia anual de premiación a sus principales proveedores de transporte en el país. Actualmente Ryder tiene operaciones con casi todas las armadoras instaladas en México, salvo con Ford, quien hace un par de semanas anunció la cancelación de la construcción de su planta de producción en el estado de San Luis Potosí. Esta firma que llegó hace 22 años al país también participa con las empresas proveedoras de la industria automotriz y, a su vez, con otros sectores como alta tecnología, consumo masivo, comercial (ventas al detalle), productos industriales, alimentos y bebidas y farmacéutico. Aunque Sevilla-Sacasa observa una futura desaceleración en el crecimiento del sector automotor, derivado de algunos movimientos coyunturales por parte de algunas armadoras, ante las políticas proteccionistas de Donald Trump, desde el 20 de enero Pre-

sidente de Estados Unidos, no prevé una mayor afectación. “No creo que vaya a ser una situación que vaya a destruir a la industria automotriz en México, que posiblemente no seguirá creciendo al paso acelerado que estábamos esperando, pero no creo que veamos una destrucción de los avances de los últimos 20 años”, dijo. Esta firma tiene planes de continuar aprovechando la llegada de las armadoras y sus proveedores de primera línea, ya que el proyecto en el país es elevar la producción automotriz de 3.3 millones a cinco millones de autos en 2020.

› PREMIA LA EXCELENCIA Veinte empresas transportistas mexicanas fueron reconocidas por Ryder en sus Premios a la Excelencia en el Servicio a Transportistas. El premio que se entrega por séptima ocasión reconoce distintas áreas como seguridad y protección, desempeño, puntualidad servicio al cliente y mejora continua durante 2016.

Los transportistas reconocidos este año son:

AAA+ Transportes Monroy Schiavon* Servicio de Transporte Internacional y Local*

AAA

AA

Auto Express Oriente*

Autotransportes de Carga Tresguerras

Transportes Julián de Obregón Corsa Transportes* Transportes Logísticos Especializados* Fletes Lozmar* Dynamo Fletes y Servicios

Servicios de Carga Transcar Anka Transportes* Servicios de Logística y Comercialización SEGA Tranmexco*

A Transportes Innovativos* Auto Express Águila Express Valle de Saltillo* Álvarez Sánchez Susana Salzillo Transplus de Occidente Promotora Norte Pacífico *Fueron reconocidos en 2016.

34 I T21 Febrero 2017


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 35


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 36

Logística

Panamá concreta rumbo logístico El país ha apostado por ampliar el canal que une a ambos océanos para montarse en la última tendencia dentro del comercio mundial.

36 I T21 Febrero 2017

por Enrique duarte Rionda / Enviado @Eduartet21

IUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ.- El puesto de hub logístico de América Latina lo compite férreamente este país. Para el propósito, la nación centroamericana ha apostado en su mejor activo: el Canal de Panamá. Esta vía interoceánica por donde cruza entre el 3 y 5% del comercio mundial recibió una inversión de cinco mil millones de dólares para su ampliación. Este dinero se destinó a la construcción de un tercer juego de esclusas que inició operaciones en junio de 2016. Sus clientes no tardaron en responder. Hasta el 20 de diciembre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) contabilizaba que 500 bar-

C

cos neopanamax más otros 106 panamax ya habían cruzado por su nueva infraestructura. Ese mismo día un acontecimiento quedó grabado en la historia del país. Hapag-Lloyd se convirtió en la primera línea naviera en cruzar un buque con una capacidad de 10 mil 500 contenedores de 20 pies (TEU), siendo el primero en su tipo que transita con una ruta costa Oeste de América Latina rumbo al Norte de Europa. “A través del tiempo fuimos poco a poco perdiendo la capacidad de capturar más carga porque había otras opciones y las economías de escala enviaban estos buques a otras rutas, como el caso del Canal de Suez que es un gran competidor del Canal de Panamá en el segmento de portacontenedores”, comenta el Administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 37

Logística

La apertura de la tercera esclusa, llevada a cabo con inversión público privada, “nos ha ofrecido una oportunidad de recapitular y entonces debe generar ingresos directos”, indica. Al cierre del año fiscal 2016 la ACP sumó 11 mil 684 tránsitos (naves de alto calado comerciales) por el canal, 5.6% menor a lo registrado el año fiscal anterior. El valor del peaje totalizó poco más de mil 930 millones de dólares, 2.9% menos que el ejercicio anterior. En el proyecto país de convertirse en el hub logístico regional se suma un elemento que juega a su favor y éste es el que 80% de los buques que cruzan por el canal recalan en algún puerto local con el suficiente calado para recibirlos. La carga que es alojada en algún puerto o en alguna zona libre tiene la oportunidad de recibir algún valor agregado, una actividad que han aprovechado tanto empresas locales como extranjeras.

“Esto crea un doble impacto económico (para el país), principalmente por la actividad del mismo tránsito pero también un colateral es ese”, refiere Quijano.

› CLIENTES INTEROCEÁNICOS El paso de barcos más grandes por el Canal de Panamá generó una alta expectativa entre los clientes de HapagLloyd. Hans C. Schriwer, Presidente de Navis, freight forwarder, transporta 25 mil TEU anualmente cargados de brócoli, piña, azúcar y naranja, desde el Sur y Centroamérica a varios estados de Estados Unidos. El empresario de origen noruego ve una oportunidad de negocio con la incorporación de barcos más grandes. “Disminuye el costo

y también hay un crecimiento para la región porque se abre la oportunidad para la exportación”, menciona. “Se convierte en alternativa para mejorar el comercio internacional, igual que el canal ampliado de Panamá. Estamos dispuestos a pagar lo que el mercado defina por un mejor servicio”, comenta por su parte Francisco Cordero, Director General de Oceánica Internacional, otro integrador logístico que mueve poco más de 28 mil TEU al año por esta vía. Empresas como Grupo Vical, productor de envases de vidrio, transportan hasta ocho mil TEU y a través de Hapag-Lloyd prevé elevar este volumen en un 80% para el próximo año. “Recuperamos un cliente fuerte en la zona del Caribe y eso nos ayudará a crecer”, dice Cynthia Hernández, Coordinadora de Logística de Vical, de capital costarricense y guatemalteco. T21 Febrero 2017 I 37


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 38

Logística

Empresarios se alinean Las amenazas de Donald Trump se han focalizado en el sector automotriz; no obstante, otros sectores anticipan las medidas que podrían aplicarles.

38 I T21 Febrero 2017

por Enrique duarte Rionda @Eduartet21

unque las “amenazas” de Donald Trump se han enfocado en la industria automotriz, el resto del sector maquilador y manufacturero instalado en el país ha cerrado filas para enfrentar posibles políticas comerciales implantadas por el presidente electo de Estados Unidos, entorno a las exportaciones mexicanas. Estamos preparándonos (como sector) con gente especializada y vamos a participar en mesas técnicas de trabajo para establecer los canales de comunicación”, comentó a T21 Federico Serrano, Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index). “Estas mesas de trabajo se están conformando actualmente con la mayor parte de la cúpula empresarial mexicana; su objetivo se ha centrado en dialogar con sus contrapartes en Estados Unidos para fortalecer las relaciones y, desde sus distintas trincheras, atajar las políticas proteccionistas de Trump.

A

El presidente del vecino del Norte ha dicho que las importaciones de automóviles, provenientes de México o de otros países, tendrán que pagar un arancel de hasta 35% cuando quieran introducir sus unidades o evitarlo si deciden instalar sus plantas productivas en la Unión Americana. Por el momento, Ford ha sido la única armadora en frenar la inversión que ya estaba en proceso en San Luis Potosí. Del otro lado, otras automotrices europeas y asiáticas han reafirmado sus inversiones en México. El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) suma cinco mil 012 establecimientos manufactureros en el país que operan con el programa Immex, un esquema gubernamental que incluye facilidades arancelarias y administrativas para incentivar la llegada de las inversiones. A lo largo de varias décadas, muchas de ellas, con matrices en Estados Unidos, se han instalado principalmente en la franja fronteriza para aprovechar la mano de obra y el acceso con el mayor mercado en el mundo. Tenemos que ir trabajando de manera puntual y vamos a involucrar a los corporativos (matrices). Ya estamos trabajando con los comités especializados en la materia en comercio exterior, fiscal, laboral, capital humano y de logística, para establecer un plan estratégico”, dijo Serrano. Por lo pronto, la Secretaría de Economía ha dicho que apoyará a esta industria, por esto mismo el titular de la dependencia, Ildefonso Guajardo, ha dicho que velará por fortalecer los procesos productivos y el encadenamiento que se tiene con la manufactura estadounidense.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 39


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 40

Marítimo

Puertos a marchas forzadas A dos años de que termine el sexenio, T21 realiza un corte de caja sobre los proyectos portuarios en planeación y en ejecución. Se deberá trabajar a marchas forzadas.

por Luis Alberto Zanela @BetoZanela

an pasado cuatro años desde que comenzó el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto cuya administración en materia de puertos se ha centrado en incrementar su capacidad operativa hasta superar las 500 millones de toneladas anuales, ello mediante una inversión estimada inicialmente en 62 mil millones de pesos (mdp) y elevada a 72 mil mdp en octubre pasado por Guillermo Ruiz de Teresa, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante. Durante la Evaluación Anual 2016 de

H

40 I T21 Febrero 2017

dicha entidad, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y ante Gerardo Ruiz Esparza, su titular, Ruiz de Teresa señaló que al finalizar 2016 se habrían invertido las “dos terceras partes” de este presupuesto, proviniendo el 80% de la iniciativa privada, y con lo cual se llegaría a las 400 millones de toneladas de capacidad de carga el año pasado, y 530 millones de toneladas en 2018. El motivo por el cual se elevó la proyección de inversión en materia portuaria se basa en la demanda que existe en materia de infraestructura para el almacenamiento de hidrocarburos, misma que aún no se refleja en la información oficial brindada por la SCT y en la cual se fundamenta este ejercicio periodístico, que toma como pilar los proyectos registra-

dos en la plataforma de seguimiento a la obra pública de la dependencia. Bajo este escenario, existen 16 proyectos en proceso, de los cuales, cinco están en planeación, uno en contratación, 10 en ejecución y ninguno concluido; sumando una inversión total por 50 mil 165.3 mdp., aunque también se observan dentro de este listado dos proyectos suspendidos. Tomando lo anterior como referencia y el avance físico de cada una de las obras, se desprende que en promedio existe un grado de avance de 33%, lo cual se traduciría en inversiones por 16 mil 554.5 mdp ejecutados; de tal forma que, a dos años de que termine la administración, aún faltan por erogar 33 mil 610.8 mdp para completar el 67% de avance físico restante de los proyectos. La información de la SCT fue actualizada hasta diciembre de 2016 e integra las inversiones tanto públicas como privadas, lo cual refleja que, en algunos de los proyectos que se presentan a continuación, se deberá trabajar a un ritmo vigoroso si se quieren finalizar en tiempo.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:02 Page 41

Marítimo habilitación de servicios urbanos, además del suministro y puesta en operación de equipo mayor y menor requerido para la operación.

GENERAL:

16

50,165.3

Avance físico:

mdp

› Zona de Desarrollo Portuario en la Isla de la Palma (ZEE) Inversión:

INVERSIÓN TOTAL

PROYECTOS › Planeación 5

Avance general en porcentaje promedio

› Contratación 1

Faltante por ejecutar

87%

33% 67%

42mdp Financiamiento: N/D

en dos años

Término estimado:

28/12/2018 › Ejecución 10

Invertido en ese 33% de avance

› Conclusión 0

Faltante por invertir en el 67% en dos años

ESTADOS:

16,554.5mdp 33,610.8mdp

02JALISCO 1

› 8 estados concentran las inversiones

01SINALOA 2

PROYECTOS (1 en planeación y 1 suspendido) › Modernización del puerto de Mazatlán Inversión:

336mdp Financiamiento:

35%PEF 65% Otros Término estimado:

30/12/2018 Obras: Dragado de la bocana hasta la dársena (1a Etapa) y la construcción de los rompeolas Crestón y Chivos. Avance físico:

8% › Instalación para concentrado de cobre en Topolobampo Inversión:

170mdp

PROYECTOS (Presidencial en ejecución, compromiso de gobierno 24) › Terminal de pasajeros en Puerto Vallarta Inversión:

130.9mdp Financiamiento:

98% Privado 2% Fonadin Término estimado:

31/05/2018

2%

60mdp Financiamiento: Privado Término estimado:

31/12/2016 Obras: Construcción de vías férreas para incrementar la capacidad de desalojo de carga. Cambio de bandas transportadoras, adecuación de grúa de carga y descarga que se localiza sobre el muelle en “T” e instalación de descargadores de camión y tolvas ferroviarias.

80% › Terminal de Usos Múltiples III

577.6mdp

Financiamiento: Privado

03MICHOACÁN 5

PROYECTOS (Planeación 1, Contratación 1, Ejecución 3)

N/D

5,927.2mdp

Término estimado:

Financiamiento: Privado Término estimado:

Obras: N/D

16/04/2017

Avance físico:

Obras: La construcción de la segunda terminal de contenedores que comprende un muelle, patios de almacenamiento para carga contenerizada, vialidades internas, terminal ferroviaria, instalaciones del cesionario, edificio administrativo,

MDP: Millones de pesos PEF: Presupuesto de egresos de la Federación N/D: No Disponible

0%

› Terminal Granelera Inversión:

Inversión:

Avance físico:

› Terminal Especializada de Contenedores II Inversión:

0% (Proyecto suspendido)

Avance físico:

Avance físico: Obras: Construcción de una terminal para pasajeros y obras complementarias como la construcción de un acuario y servicios comerciales con estacionamiento.

Financiamiento:

28/03/2017

Obras: Se prevé que la CGPMM participe con la construcción de una barda perimetral en la Zona de la Isla de la Palma. Por su parte la API Lázaro Cárdenas ya realizó obras de conectividad del recinto hasta el límite con la Isla de la Palma.

Término estimado:

31/12/2017 Obras: Equipamiento de la Terminal de Usos Múltiples (grúa portuaria móvil multipropósito, spreader para contenedores, grúas para contenedores en patios RTGC, bandas telescópicas), acondicionamiento de patios, vialidades, ampliación y mejoramiento de servicios urbanos, acondicionamiento de bodega y talleres, construcción de instalaciones para control de acceso. Avance físico:

60%

T21 Febrero 2017 I 41


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 42

Marítimo

03MICHOACÁN › Terminal Especializada de Autos Inversión:

524mdp Financiamiento: Privado Término estimado:

01/03/2018

Obras: Primera etapa. Se construirá posición de atraque de 300 metros y 21 hectáreas de patios de almacenamiento y obras e instalaciones complementarias. Avance físico:

0%

04OAXACA

Obras: Dragado de construcción, subestación eléctrica, construcción de gasoducto, intersecciones a desnivel en Blvd. de los Ríos- Río Tamesí y De los Ríos-Libramiento Altamira, protección de litoral, construcción de humedales, reconstrucción de escolleras, nivelación de terrenos, construcción de infraestructura básica portuaria, vialidades de conexión, vías férreas de enlace, obras de seguridad portuaria, construcción y equipamiento de terminales, entre otras. Avance físico:

Término estimado:

29/12/2017

Obras: Para desarrollar este proyecto se requiere la construcción del acceso ferroviario y carretero en Laguna de Pajaritos. Avance físico:

0%

07YUCATÁN 1

53% › Terminal de Usos Múltiples de Tampico (Suspendido) Inversión:

922mdp

PROYECTOS: (En Ejecución) › Ampliación y modernización del puerto de Altura de Progreso y la instalación de una Plataforma Logística Inversión:

Financiamiento: Privado

1,537.9mdp

PROYECTOS (Ejecución 1, Planeación 1)

Término estimado:

Financiamiento:

› Muelle de Usos Múltiples en Salina Cruz Inversión:

Obras: Se exploran mecanismos de financiamiento APP para ejecutar este proyecto.

343.7mdp

Avance físico:

60% (PEF, 37%Privados, 3%Otros)

2

Financiamiento: PEF Término estimado:

31/12/2018

Obras: Construcción de 298.2 metros de muelle marginal a base de pilotes de concreto armado, trabes y losa de concreto armado. Avance físico:

62% › Plataforma Logística región del Istmo Inversión:

1,556mdp Financiamiento: N/D Término estimado:

31/12/2018

Obras: Modernización de la infraestructura de transporte para la instalación de una plataforma logística en la región del Istmo Avance físico:

0%

05TAMAULIPAS 2

PROYECTOS: (Ejecución 1, Suspendido 1) › Ampliación del puerto de Altamira Inversión:

5,680.2mdp Financiamiento:

3% PEF, 35% Privados 62% Otros Término estimado:

31/12/2018

31/12/2018

0%

Término estimado:

31/07/2017

06VERACRUZ 31,000mdp

Obras: Considera la realización de 13 obras; 12 de las cuales son competencia de la SCT, como la construcción de muelles en El Cuyo y Chuburná, dragados en Sisal, Chuburná, San Felipe y el Cuyo, obras de mantenimiento en API Progreso, rehabilitación de edificio de ex aduana en API Progreso, construcción de centro comercial y turístico, Zona de Actividades Logísticas - Centro Regulador, construcción de viaducto alterno al puerto, distribuidor vial Ciudad de Progreso (Centro SCT), y una competencia de la Secretaría de Economía - Plataforma Logística.

Financiamiento:

Avance físico:

55% PEF, 35% Privado, 10% Otros. Modificado.

(Sólo de la SCT, sin contar el proyecto de Plataformas Logísticas, suspendido por la Secretaría de Economía).

2

PROYECTOS: (Ejecución 1, Planeación 1) › Construcción del Nuevo Puerto de Veracruz Inversión:

Término estimado:

31/12/2017

Obras: Ampliación natural del puerto de Veracruz en la zona norte (1a Etapa), construcción del rompeolas de 4.3 kilómetros, dragado de construcción, licitación de 4 terminales y reubicación de la Terminal de ICAVE. Avance físico:

87%

08CAMPECHE 1

PROYECTOS: (En ejecución) › Modernización del puerto de Ciudad del Carmen Inversión:

26%

1,057.8mdp

› Instalación para manejo de fluidos en la Laguna de Pajaritos (Coatzacoalcos) Inversión:

Financiamiento: PEF

300mdp Financiamiento: PEF y Privados

Término estimado:

31/10/2017

Obras: La obra consiste en realizar un relleno para ganar terrenos al mar, construyendo 628 metros de muelle de concreto (incluye bitas, defensas y señalamiento); habilitación de plataforma terrestre de 12.02 hectáreas y la construcción de 2 escolleras de protección Norte y Sur. Avance físico:

63% 42 I T21 Febrero 2017


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 43

Marítimo

CICE instala nueva báscula en su terminal portuaria en Veracruz Con la finalidad de proporcionar servicios integrales a las cargas que se manejan en la terminal portuaria de CICE, en Veracruz, la compañía invirtió cuatro millones de pesos en la adquisición y habilitación de una báscula que incrementa la productividad y agiliza los procesos de entrega de graneles agrícolas, reduciendo los costos de operación a los importadores. La nueva báscula tiene la característica de ser combinada, al poder utilizarse tanto para ferrocarril como para camión, con una capacidad de 200 toneladas para cargas a granel, además de carga general y contenerizada. Con base en información proporcionada por CICE, la báscula tiene una plataforma de 21.5 metros dividida en dos módulos que se

ajustan a los diferentes tipos de equipo ferroviario, con lo cual se agilizan las maniobras portuarias y se reducen los costos para los clientes. La nueva báscula inició su operación el pasado 16 de diciembre y, según la

firma, ha permitido reducir los tiempos de entrega de carga, al minimizar el desplazamiento de los equipos para efectuar un servicio de pesaje, sobre todo ferroviario. Por Redacción T21.

T21 Febrero 2017 I 43


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 44

Marítimo

Análisis del movimiento portuario Reflejo de la propia dinámica económica del país, el movimiento de carga en los puertos navegó contra corriente en 2016.

cimiento en su transferencia de mercancías y, de no ser por el aumento en el petróleo y sus derivados, no se habría logrado avance; por el contrario, la carga comercial se contrajo. En materia de contenedores se logró un incremento moderado y en el rubro de granel mineral los puertos no se recuperan, perdiendo también en el segmento de carga general suelta. Estos y otros rubros se presentan a continuación enlistando sus variaciones porcentuales respecto de 2015.

por Luis Alberto Zanela @BetoZanela

on una capacidad instalada de 400 millones de toneladas según la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Sistema Portuario Nacional vuelve a presentar en 2016 un débil cre-

C

2016

Movimiento total de carga por el Sistema Portuario Nacional

2015

Carga general contenerizada

297,334,557 toneladas

289,682,572

44,378,820 toneladas

1.6%

42,281,876 toneladas

toneladas

Movimiento de carga comercial (excluyendo al petróleo y sus derivados)

167,400,007

22,488,924 toneladas

-0.5%

23,649,479

toneladas

toneladas

Petróleo y sus derivados 130,700,799 toneladas

123,160,875 toneladas

toneladas

73,310,962 toneladas

-4.9% 7.6% Porcentaje total

Fluidos diferentes al petróleo

6.1%

11,970,829

44%

11,669,182

Porcentaje total

Graneles minerales 69,654,974

14.9% Porcentaje total

Carga general suelta

166,633,758 toneladas

4.9%

toneladas toneladas

2.5% 4.0% Porcentaje total

Contenedores

-4.9% 23.4% Porcentaje total

5,682,322 toneladas

5,423,270

3.2%

toneladas contenedores de 20 pies (TEU)

Granel agrícola 18,140,211 toneladas

15,610,198 toneladas

44 I T21 Febrero 2017

16.2% 6.1% Porcentaje total

*Las cifras fueron tomadas del Informe Estadístico Mensual de Movimiento de Carga, Buques y Pasajeros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Las estadísticas son preliminares y los porcentajes pueden variar moderadamente al momento de tener las cifras totales.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 45


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/25/17 12:58 Page 46

Marítimo

Trajes a la medida, ADN logístico de Grupo Alianza Por Redacción T21 @RevistaT21

ntender las necesidades de cada uno de sus clientes y diseñarles ‘trajes a la medida’ para lograr en conjunto una logística exitosa, es una de las fortalezas que Grupo Alianza Estratégica Portuaria identifica como parte de su ADN y clave de éxito frente a sus competidores, consideró Gilberto Cruz, Subdirector de Operación Aduanera y Legal de la empresa. De acuerdo con el directivo, para la firma es preponderante que los clientes obtengan reducciones en tiempos y costos al importar o exportar sus mercancías, por lo que les brindan asesorías enfocadas al aprovechamiento del marco jurídico que les permitan estos beneficios, ello a través de más de 350 personas “altamente especializadas” que vigilan permanentemente las más de 27 mil operaciones anuales que realiza la firma en el segmento de despacho aduanal. “Lo que hacemos es identificar las necesidades de los clientes, aplicando la metodología diseñada por Alianza, con base en eso les ofrecemos una amplia gama de soluciones; dentro de nuestro ADN tenemos constantemente que ofrecer estas soluciones en todas las unidades de negocio. Es algo que estamos promoviendo a diario porque es una petición de los importadores y

E

46 I T21 Febrero 2017

exportadores, quienes piden trajes a la medida, hacer cosas diferentes para lograr eficientizar y tener las mejores estratégicas logísticas”, sostuvo. En ese sentido, Gilberto Cruz resaltó que Grupo Alianza ofrece dentro de estos trajes a la medida la posibilidad de realizar despachos en horarios ampliados para los clientes que califiquen para el servicio, por lo que desalojan mercancías en ventanas de tiempo que normalmente no son aprovechadas incluso en domingos, lo cual los pone en ventaja sobre otros operadores logísticos. “El servicio extraordinario es una facilidad que tenemos dentro de la Ley Aduanera, si se necesita un despacho en un horario ampliado la aduana lo puede autorizar; la mayoría de las aduanas del país tienen sus propios lineamientos para autorizar despachos extraordinarios, muchos operadores logísticos no lo ofrecen porque les implica tener personal más tarde en sus oficinas, porque tienen que hacer un esfuerzo adicional, y quienes sí lo hacen pretenden cobrar más caro que el mismo despacho, y eso nosotros no lo transferimos a los clientes”, agregó. Asimismo, detalló que, aunque no lo soliciten, el personal que está al tanto de las operaciones monitorea e identifica constantemente soluciones logísticas para sus clientes, ofreciendo de esta forma servicios completos que incluyen el flete marítimo, el resguardo de mercancías, el agenciamiento aduanal, el transporte

nacional terrestre y hasta el Recinto Fiscalizado Estratégico de San Luis Potosí con el que cuenta la empresa, todo en una misma factura. “Cuando ya se tiene una solución implementada, nos hemos dado cuenta de que el ahorro es de hasta 30% en costos; y, en tiempos, uno de los casos de éxito del grupo es que tiene el récord de tiempo de despacho más rápido en Manzanillo, lo cual se logra implementando varias herramientas para eficientar el despacho y el cliente no tiene que pagar un peso más”, detalló el directivo, al tiempo que recordó las alianzas que la empresa mantiene con terminales portuarias a nivel nacional para lograr operaciones exitosas. No obstante, Gilberto Cruz destacó que su modelo no se centra sólo en la logística a través del puerto de Manzanillo, sino que se replica en todas las aduanas donde Grupo Alianza Estratégica Portuaria tiene operaciones que, hasta el momento, suman 25. Por otro lado, el ejecutivo añadió que otras ventajas con las que trabaja la empresa son la certificación como Operador Económico Autorizado (en México conocido como NEEC) que brinda seguridad a los clientes para su cadena de suministro, así como las revisiones previas en origen, un esquema que alcanza ya el 15% de sus operaciones reduciendo los tiempos de despacho en puerto mexicano y los riesgos de daños a mercancías sensibles, entre otras.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 47


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 48

Ferroviario

Hub Group, enfocado en mejorar La estrategia está definida para mejorar servicios y disminuir costos en el intercambio comercial de México con Estados Unidos y Canadá.

48 I T21 Febrero 2017

por Irais Alejandra garcía Morales @Irale1427

a región de Norteamérica representa cerca de 13% del intercambio comercial global con poco más de 2.49 billones de dólares, según revela la Organización Mundial de Comercio (OMC). En el mundo este volumen fue de 18.49 billones en 2014. Es innegable la relevancia que tienen los socios de Norteamérica para México, del total de 796 mil millones de dólares que correspondieron al comercio exterior en 2014, 64% se desarrolló con Estados Unidos y cerca de 3% con Canadá, de acuerdo con la Secretaría de Economía. En este escenario, Hub Group ha diseñado una serie de estrategias para incrementar la participación en el intercambio comercial de México con Norteamérica; actualmente nuestro país representa 6% de las actividades del corporativo que en 2015 movilizó un millón de contenedores, cuando en la Unión Americana totalizó 14 millones.

L

Para incrementar la actividad en el mercado el enfoque de Hub es crecer la base de clientes que emplean el intermodal, sobre todo para quienes no han aprovechado las ventajas del servicio y para ello se han definido diversas estrategias, comenta Eduardo Asperó Zanella, Vicepresidente para México de Hub Group. Una de las líneas de acción es la denominada cross training, que como es bien sabido, consiste en la capacitación de los empleados en áreas distintas a las de sus quehaceres cotidianos. Así el personal de operaciones aprende de costumer service, de tarifas o de operaciones, de tal manera que cuando algún empleado recibe una llamada de un cliente que necesita ayuda la brinda sin importar el área en la que desempeña, lo que erradica respuestas de “esa no es mi área, su llamada será transferida”, logrando que los clientes reciban ayuda de manera inmediata. All on, es otra de las estrategias que se han venido desarrollando en la cual ofrecen servicios integrales en la frontera de Laredo, Texas, de tal manera que el cliente pide un servicio hablando con una sola persona que es su ejecutivo de cuenta y él entrega cotizaciones, información


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 49


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 50

Ferroviario

de tarifas, y resuelve problemas de facturación así como de tiempo de tránsito. “El objetivo principal es que la gente nos confíe su carga y que digan ‘háblale a Hub y ellos se encargan’. Como usuario no te enteras cómo le hacen, dónde lo bajan, tú dejas un paquete o sobre con la dirección, eliges el tiempo de llegada y listo. Queremos tener esa connotación donde el cliente no se preocupe porque su carga esté a tiempo en su destino en cada viaje”, revela Asperó Zanella.

› MISMA DIRECCIÓN La integración económica de Norteamérica es tal que se estima que en el sector automotriz una autoparte llega a cruzar la “Integramos soluciones completafrontera entre México y Estados Unidos Uno de los puntos que es fundamenmente flexibles con el tema de los blohasta ocho veces para finalmente intetal en la estrategia de la firma es conocer queos, por lo que contamos con planes grarse en el producto final. a sus clientes, por ello cuentan con persode contingencia que consisten en brinAnte esta necesidad, Hub Group nal que está analizando sus movimientos dar el servicio solicitado por el cliente decidió globalizar sus servicios a trapara evaluar tiempos de tránsito, retraso, agregando soluciones vés de su estrategia One costos y demás variables, con la finalidad alternas y costos de las Hub, con la que los prode evitar cobros adicionales por retrasos de mismas para efectuar cesos que se realizan en la carga, situación que se comparte para de contenedores en caso de que se preMéxico, Estados Unidos buscar mayores eficiencias. movilizó Hub group en México. sente un bloqueo”, sosy Canadá están integraUn ejemplo de lo anterior es que si MILLÓN tiene Asperó Zanella. dos bajo una misma diun cliente detiene su carga en origen o Además sumaron námica, sin distinción, destino, por cualquier situación, debe por lo que los trabajadores en México tienen la nueva ruta Pacific-Northwest que va de Portpagar cargos extras por uso de equipo contacto directo con sus similares de los otros land y Seattle vía Chicago a Monterrey y Silao. durante un periodo extraordinario al condos integrantes del Tratado de Libre Comercio “Contar con más rutas es muy importante para templado en su contrato. Al final, si el cubrir las necesidades de los clientes porque de América del Norte TLCAN. costo del flete incrementa puede repreOtro aspecto que se atiende es regionalizar si tú no vas a ciertos destinos pierdes la sentar la opción para que se cambie de las ventas a través de la presencia de vendedores oportunidad de hacer ese flete”, explica. proveedor, y esto es lo que Hub trabaja en distintas ciudades de México, esta vía permite en evitar a través de mostrar dichos conocer las necesidades de los clientes a quienes › ALCANZANDO costos relacionados. les ofrecen servicio a través de 122 mil 300 con- RESULTADOS Todas las estratees la expectativa tenedores, de los que 32 mil son de flota propia La historia de Hub Group gias se traducen en la inde crecimiento y 90 mil 300 a través de las diferentes ferroviarias data de 1982 cuando coclusión de 40 nuevos operaciones % en para 2017 con las que tienen relación en la red TLCAN, que menzaron a realizar alguclientes de alto volumen y son Ferromex, Kansas City Southern y Kansas City nos negocios y a partir de otros con menor moviSouthern de México, Union Pacific, Norfolk Sou- 2009 con una subsidiaria de la IMC (Intermodal miento en 2016, lo que significó un incremento thern Railway, Canadian National y Canadian Pa- Marketing Company) en México. Desde entonces de 12% en volúmenes respecto a 2015. cific con quienes tienen una relación cercana para las estrategias de esta compañía van enfocadas En tanto, y pese a las dificultades que buscar mejoras al servicio. a mejorar la relación con el cliente y brindarle se vislumbran en las vías económicas, soAunado a lo anterior, Hub cuenta con mayores beneficios como tarifas más competiti- ciales y políticas mundiales, la expectativa planes de contingencia para tomar distintos vas, con el fin de ser mejor opción que la com- para 2017 es que el crecimiento sea de 16 caminos en cado de ser necesario. por ciento. petencia y aumentar el número de clientes.

1

16

50 I T21 Febrero 2017


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 51

Aéreo

Optimismo en vuelo

El mercado de la aviación en México ha ido creciendo paulatinamente pese a las condiciones económicas o políticas mundiales, por lo que este año no sería la excepción, de acuerdo con Andrés Fabre, Director Ejecutivo de Aeromar, pese a las “turbulencias” que se han ido presentando con el incremento en el precio de los combustibles y la paridad cambiaria. El mercado de la aviación en México está llegando a una etapa de madurez importante en la que las aerolíneas ya no están arrebatándose pasajeros sino están generando

pasajeros en conjunto, el volar en México está volviéndose algo más rutinario gracias al crecimiento de las aerolíneas. Creemos que el mercado seguirá creciendo quizá un poco menos de lo que estimábamos”, dijo Fabre. En el caso de Aeromar, se integraron ocho aviones ATR a la flota, para junio se recibirá el último equipo de una inversión total de 205 millones de dólares, con ello crecerán 40% en oferta de asientos y 25% en carga, de acuerdo con lo señalado por Fabre. La inversión ejecutada permitirá ser más eficiente frente al incremento de los costos del

combustible, el Director Ejecutivo de Aeromar refirió que las nuevas aeronaves reducen hasta 40% el consumo del energético que otros del segmento, además de contribuir en una disminución de cinco mil toneladas anuales menos de emisiones de Dióxido de Carbono. “A pesar de lo que se escucha seguimos viéndolo (el año) optimistamente, por lo que con base en las condiciones que se vayan dando decidiremos realizar o no la comprar de los seis aviones extras, que significarían una expansión importante en la flota de Aeromar”, dijo. Por Redacción T21.

El año de las 483 mil toneladas En 2016 el movimiento de carga en el Aero- das registradas por el reciento en 2013. El 81% de la carga aérea registrada por puerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ascendió a 483 mil 433 toneladas, lo el AICM la generó el Servicio Regular Internacional con 391 mil 613 toneladas, 7.35% que significó un crecimiento de más que las 364 mil 814 tone8.17% respecto de las 446 mil 915 toneladas de 2015. ladas de 2015 y 18.23% El tráfico de más que las 331 mil 214 carga aérea reportada toneladas de 2014. en el año recién conEn tanto el Ser% cluido por el AICM vicio Regular Nacional de la carga operada alcanzó un creciaportó 91 mil 820 toen el AICM es miento de 21.29% neladas, lo que cerró en proporción a las en un crecimiento de internacional 11.84% respecto de las 398 mil 556 toneladas 82 mil 100 toneladas de de 2014; 28.37% más 2015. Por Redacción T21. que las 376 mil 590 tonela-

81

T21 Febrero 2017 I 51


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/25/17 11:59 Page 52

Aéreo

¡Mascotas a bordo! El concepto “perrhijos” se pone en práctica cada vez más en la sociedad, por ello, la tendencia en las aerolíneas es ofrecer opciones para el transporte de estos seres.

Por Irais Alejandra García Morales @Irale1427

icen que el perro es el mejor amigo del hombre y algunas generaciones han trascendido el concepto, no sólo los Millennials sino la misma Generación X, quienes en algunos casos optaron porque fueran parte sustancial de su familia, de ahí el surgimiento de “perrhijos” como nuevo concepto social. Amén de quienes adoptan a estos seres como parte activa en su núcleo, al lado de sus hijos. Ante esto, las aerolíneas

D

52 I T21 Febrero 2017

han tomado decisiones para ser pet friendly. “No es ningún secreto que México es un país amante de los animales, pero lo que es aún más interesante es el deseo de la gente por compartir sus actividades diarias con sus amadas mascotas; ya sea llevándolas a restaurantes, a la oficina, a las tiendas o a sus vacaciones”, indica Lee Barrett, Director de Ingresos Adicionales de Viva Aerobus. Aunado a esta línea de Grupo IAMSA, otras como Aeromar, Air Canada, Aeroméxico, Volaris e Interjet, se suman al esfuerzo. Y aunque más de un pasajero le ha tocado presenciar que las mascotas vuelan incluso den-

tro de la misma cabina con sus amos, ¿qué tan utilizado es este servicio en el que se transportan además de perros y gatos, peces, aves, roedores y hasta serpientes? En 2016, Viva Aerobus transportó nueve mil 800 mascotas tanto en el compartimiento de carga como en cabina de pasajeros, cifra que sumada a los tres años anteriores en los que han desempeñado este servicio alcanza un acumulado de 23 mil mascotas transportadas. “La demanda de este servicio principalmente se genera en las ciudades de Monterrey, México, Guadalajara y Cancún, cuyas cifras representan poco más del 62% de las mascotas transporta-

das en los últimos tres meses”, expone Barrett. Por su parte, Volaris destaca que el año pasado transportó poco más de tres mil mascotas y que suman 17 mil en los últimos cinco años.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/25/17 14:21 Page 53

Dicho movimiento se ha dado en las rutas Ciudad de México – Guadalajara – Ciudad de México, Ciudad de México – Tijuana – Ciudad de México, Ciudad de México – Cancún, Ciudad de México – Mexicali, Guadalajara – Tijuana – Guadalajara, Tijuana – Culiacán.

› VUELO PET FRIENDLY Las mascotas pueden viajar en cabina, a un lado de sus dueños, o como es en el caso de Aeromar en el compartimiento de carga del avión, el cual por el diseño de la aeronave va a la misma temperatura que la cabina; o en la panza del avión. El lugar donde estarán las mascotas durante el vuelo se define por el tamaño y peso del animal, pues en el caso de Air Canada para que las mascotas puedan viajar en cabina es necesario que tengan mínimo 12 semanas de vida y estar absolutamente destetadas, además de permanecer, en todo momento, en una jaula transportadora cerrada que quepa debajo del asiento de su dueño, mientras que

para volar en el compartimiento de carga debe pesar máximo 32 kilogramos (kg) con todo y jaula; Volaris por su parte señala que los ejemplares de hasta 45 kg viajan en los compartimientos de carga, mientras que los de hasta 10 kg podrán viajar en cabina, especificación en la que coincide VivaAerobus. “Consideramos que las mascotas que viajan en cabina están expuestas a un menor estrés al estar cerca de su dueño, quienes pueden calmarlos verbalmente durante el despegue y el aterrizaje”, argumenta el Director de Ingresos Adicionales de Viva Aerobus. Para que las mascotas puedan viajar a través de Volaris necesitan, además de documentos oficiales requeridos por los estados de origen, tránsito y destino, obligadamente viajar en contenedores; además de que las hembras no se aceptan en estadio de preñez, próximas a parir o que lo hayan hecho en las últimas 48 horas; deben contar con buena salud.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/25/17 14:21 Page 54

Aéreo

Los animales no son aceptados con más de cuatro horas de anticipación al vuelo, ni menos de dos, no obstante lo anterior, este período podrá prolongarse hasta seis horas antes de la salida del vuelo, siempre y cuando existan las facilidades en donde puedan mantenerse los animales dentro de un medio ambiente adecuado para las especies que están siendo transportadas. VivaAerobus solicita para vuelos nacionales el registro de vacunación actualizado, en donde se muestre algún tratamiento antiparasitario y la vacuna contra la rabia. Ambas vacunas o tratamientos deberán ser recientes a la fecha del vuelo, mientras que para

9,800 Mascotas transportó en 2016 Viva Aerobus.

3,000 Mascotas movilizó Volaris en 2016.

vuelos internacionales de manera adicional solicitan un certificado de salud de la mascota (original y copia en papel membretado), ex-

pedidos por un médico veterinario con licencia y en donde se especifique que la mascota es apta para viajar en avión.

› SERVICIO A MASCOTAS Muchas personas cuentan con “rituales” para antes de cada vuelo, sobre todo si le temen a las alturas, a estar suspendidos en la nada durante algunas horas o si sus nervios se alteran por estar en un lugar cerrado por algún tiempo, por lo cual las personas suelen tomar un refresco o comer antes o durante el vuelo para calmar el estrés. En este tenor, las mascotas también pueden padecer estrés, ya sea porque su dueño está fuera del alcance de su vista, por las sensaciones producidas durante el despegue o aterrizaje de la aeronave por lo que Air Canada recomienda alimentar a las mascotas entre cuatro y seis horas antes del despegue ya que viajar con el estómago lleno puede provocarles molestias durante el vuelo. Darle agua a la mascota hasta el momento inmediatamente previo al viaje, para evitar 54 I T21 Febrero 2017

deshidratación. Es necesario que viajen sin agua ya que por el movimiento del avión podrían mojarse y estar propensas a incomodidades e incluso enfermedades; además se requiere que dentro de la jaula se quede el platillo de la mascota para que en caso de una espera prolongada antes o después del vuelo o durante las conexiones el personal de la aerolínea pueda darle agua. No se recomienda el uso de tranquilizantes ni de otros medicamentos; en cambio sí se solicita cubrir el piso de la jaula con un material absorbente, como un cobertor o una manta. Como recomendación fundamental, la aerolínea de la hoja de maple indica no cerrar con candado la puerta de la jaula para que, en el caso de una emergencia, el personal de Air Canada pueda tener acceso a la mascota. Con el crecimiento de las actividades pet friendly, las aerolíneas prevén que el aerotransporte de animales vaya a la alza, por lo que entre más demanda exista, más espacios brindarán en sus vuelos para que las mascotas aborden.


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 55

T21 ESR

Convertir pasivos ambientales en activos por didier Ramírez torres @didierRt

as llantas en desuso son un foco de contaminación para la sociedad. Ante la falta de estadísticas certeras, las estimaciones hablan de cerca de 40 millones de llantas que al año son desechadas en México, convirtiéndose en un pasivo ambiental. La firma a3p se dio a la tarea desde hace más de una década en identificar la vía para generar activos ambientales a partir de estos pasivos, y fue como lanzó su impermeabilizante generado a partir de las llantas desechadas. “Comenzamos con un proceso patentado de criogenización la llanta se convertía en el insumo principal para desarrollar este producto. Por cada cubeta (19 litros) se dejan de arrojar al ambiente una llanta y media, y cada cubeta rinde 12 metros cuadrados”, comenta Alfredo Valdivia Rodríguez. Director de Aplicaciones Especiales. Estas soluciones son viables para los parques industriales y demás instalaciones que requieren de soluciones efectivas. Además, a3p desarrolló una pintura con base en desecho de unicel denominada Utilcel, la cual al combinarse con Imperllanta VIM tiene una mayor protección a lo agreste del ambiente, “además tiene la capacidad de reflexión de los rayos ultravioleta de 83 a 86%, por lo cual en climas extremos reduce 9° Celsius la temperatura”, agrega Valdivia. Esta solución permite atender temas como las filtraciones de agua, calor, salitre y las cubiertas de óxido en las instalaciones industriales.

L

Primer biarticulado a gas natural La firma escandinava Scania, presentó el primer autobús biarticulado del mundo a gas natural para los sistemas de transporte masivo, esta unidad incorpora un motor Euro VI con lo cual favorece las operaciones en las grandes concentraciones urbanas. El estándar de emisiones Euro VI es el más exigente en materia de regulación ambiental, porque reduce significativamente las emisiones de material particulado, consolidando de esta manera el gas natural como fuente de energía viable para el transporte urbano, además de un avance en materia de contaminación auditiva. “Este vehículo se presenta como una solución ideal para los sistemas de transporte de pasajeros, atendiendo los retos de sistemas como Transmilenio en Bogotá, el Metroplus de Medellín, ambas ciudades de Colombia, así como diversos esquemas en México”, precisó Scania en un comunicado. “Este lanzamiento es muy importante para la empresa, ya que con este tipo de transporte se ayuda a solventar las necesidades de movilidad de miles de personas en las zona metropolitanas y conurbadas”, comentó Joao Crema, Director Comercial de Scania México. Esta unidad biarticulada cuenta con un motor dedicado para el uso con gas natural o biogás como combustible. El vehículo fue sometido a pruebas en Bogotá acompañadas por técnicos de la Universidad Nacional de Colombia, que constataron su mínimo nivel de emisiones contaminantes - los motores de Scania no solo cumplen la normatividad Euro VI sino que emiten un 70% menos que los vehículos Euro VI a diesel. Por Redacción T21. T21 Febrero 2017 I 55


Revista T21 Febrero 2017.qxp_Master Revista T21 1/24/17 12:03 Page 56

En el Sofá Documental

Freightened, El precio real del transporte marítimo Director: Denis Delestrac Duración: 90 min http://freightened.com/es/ Freightened es una investigación sobre los mecanismos y peligros del transporte marítimo. En lo que apenas es una industria visible que tiene la responsabilidad de abastecer a una población de siete mil millones, y que es clave en el comercio internacional. Por ello, este documental aborda los temas de la economía, ambiente y del modelo de nuestra civilización. Este documental es una producción de Polar Star Films y La Compagnie des Taxi-Brousse (Francia), con la coproducción de SWR/NDR (Alemania), France 5, Al Jazeera Doc Channel (Qatar), en colaboración con TVC, SRF (Suiza), SVT (Suecia), RTS (Suiza), NRK (Noruega), Knowledge (Canadá), TéléQuébec (Canadá), con el apoyo de MEDIA Development, MEDIA TV Programming, CNC (Francia) e ICEC (España). Apps

AppGasolina Desarrollador: Vulka Apps Categoría: Productividad Idioma: Español Sistema Operativo: Android y aplicación web Esta aplicación que fue desarrollada en España en donde el precio de las gasolinas en estaciones de servicio está liberalizado, ahora se presenta en México, donde a partir de este año se cuentan con 90 regiones de precios diferenciados. Permite localizar las gasolineras más baratas cerca, contribuyendo al ahorro de combustibles. La aplicación muestra un listado ordenado por precio o por proximidad, indicándole fácilmente cómo llegar a la estación de servicio que seleccione. Entre las funcionalidades que se tienen son: control del ahorro en gasolina; precios especiales, ofertas y promociones; localizador de estaciones de servicio; cómo llegar hasta una estación; avisos al pasar cerca de una gasolinera barata; además de otros servicios. 56 I T21 Febrero 2017

Película

Sully Director: Clint Eastwood Género: Biografía, drama Duración: 1:36 horas Reparto: Tom Hanks, Aaron Eckhart, Laura Linney Lanzada en salas cinematográficas apenas en octubre de 2016, esta cinta relata lo que fue llamado como el “Milagro en el Hudson”, cuando el 15 de enero de 2009 ocurrió un accidente que podía haber acabado en tragedia de no ser por el piloto norteamericano Chesley Burnett “Sully” Sullenberger (en la cita interpretado por Tom Hanks). Burnett efectuó una peligrosa maniobra con éxito: aterrizar de emergencia un Airbus A320 en las heladas aguas del río Hudson, después de que una bandada de gansos chocara contra los motores. Sully, que se vio obligado a tomar drásticas medidas para evitar una muerte segura, logró salvar la vida de los 155 pasajeros y tripulantes que iban a bordo. Aunque fue considerado un héroe, posteriormente se desencadenó un drama que afectó su reputación. Apps

Banxico Desarrollador: Banxico Categoría: Finanzas Idioma: Español Sistema Operativo: iOS y Android Disponible para cualquier dispositivo con estas plataformas, esta herramienta del Banco de México (Banxico) permite consultar los principales indicadores económicos, las noticias más recientes, y los documentos publicados por el banco central. Es posible leer los documentos en formato PDF dentro de la misma aplicación. Así como visualizar videos cuando estén disponibles. Entra la información que puede consultarse están los indicadores económicos (tipos de cambio, tasas de interés, inflación, reservas y producción), documentos de la Junta de Gobierno, anuncios y minutas de política monetaria, informes sobre la inflación, reportes sobre el sistema financiero y economías regionales; entre otros.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.