Revista 220 SRJM

Page 1

revistaSRJM JULIO / AGOSTO 2017

Revista Sociedad Rural de Jesús María Publicación Bimensual de distribución gratuita

N 220

¡El Campo expone su trabajo en el corazón de la Argentina! La SRJM copó la Exposición de Palermo Lo mejor de la muestra + Cabañas ganadoras

Seminario de Biomasa y Biocombustibles Transformación del grano en origen

La Ganadería Hoy Coyuntura de la actividad, según el enfoque de 4 especialistas


2

RevistaSRJM


RevistaSRJM

CONTENIDO

07 LA GANADERÍA HOY

00 EDITORIAL 08 LA IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA 01 SEMINARIO DE BIOMASA 09 CONSERVACIÓN DE SUELOS

02 ¿ QUÉ FALTA PARA DESPEGAR? 10 PRODUCCIÓN OVINA EN CÓRDOBA

03 FERTILIZANTES: MÉTODOS DE UTILIZACIÓN

11 PIZARRA DE VALORES / AGOSTO 2017 PRECIOS DE LA RUEDA 10-08-17 ROSARIO PRODUCTO

GIRASOL

05 LA SRJM COPÓ PALERMO

06 70° EXPORURAL DE JESÚS MARÍA

VAR $

BUENOS AIRES PRECIO $

2.350,00

-50,000

S/C

SOJA

4.200,00

-200,000

S/C

TRIGO TRIGO ART. 12

S/C 2.820,00 S/C

VAR $

B. BLANCA PRECIO $

4.843,00

S/C

S/C

MAÍZ

SORGO

04 ATENEÍSTA EN NUEVA ZELANDA

PRECIO $

VAR $

QUEQUÉN PRECIO $

3,00

S/C 2.450,000

3.040,000

CÓRDOBA PRECIO $

VAR $

S/C 0,00

S/C S/C

S/C -30,000

VAR $

S/C 20,000

S/C

2.620,00 S/C

12, HUMOR GRÁFICO 13, 14

15 LÍNEAS DE CRÉDITOS

16 CAPACITACIONES EN SRJM

-35,00

3


4

RevistaSRJM

Editorial PRESIÓN TRIBUTARIA + CARGA BUROCRÁTICA: ESTADO VS. MODERNIZACIÓN

E Luis Picat Empresario Productor Presidente de SRJM

l Estado nos pide que seamos el motor de la economía, pero al mismo tiempo está empecinado en desarrollar mecanismos burocráticos que contrastan con su proceso de “modernización”. Entendemos que existen herramientas y condiciones de certidumbre, que permiten generar una mayor confianza y nuevas esperanzas en la actualidad. Sin embargo, la cantidad indescifrable de “requerimientos” vigentes terminan agobiando a los productores.


RevistaSRJM

“El Estado está empecinadoendesarrollar mecanismos burocráticos, que contrastan con su proceso de modernización”. . Sólo citar dos ejemplos: el primero, una reglamentación por parte del Ministerio de Finanzas de la provincia de Córdoba, para que las empresas agropecuarias, industrias y de servicios, informen el combustible utilizado mensualmente -tarea que se añade a otras declaraciones juradas que hacen nuestros contadores-. El segundo ejemplo proviene del Estado Nacional, con su reciente “Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas”. Del mismo modo, mientras que el SENASA informatiza la emisión del Despacho de Hacienda, en los Municipios de la Provincia seguimos pagando una tasa del “sello”. Pareciera ser que lo único que se cobra es el movimiento angular de la muñeca izquierda o derecha, para la colocación de un sello sobre un papel o permiso de tránsito emitido por su propietario con anterioridad. Es un relato irónico -pero tristemente real-, ya que, de acuerdo a nuestro relevamiento, el 95% de los Municipios no realizan el registro y la declaración de la “marca y señal” requerida por el Ministerio de Agricultura. En ese sentido, es claramente una negligencia y una “estafa”.

“Debemos exigir a quienes se dicen nuestros representantes, que generen políticas únicas en salud, educación y justicia”. . Haciendo foco ahora en la campaña electoral, estamos viviendo un segundo semestre en donde lo único que importa es el resultado de las elecciones. Lamentablemente, los políticos siguen ocupados en sí mismos, y no generan espacios de discusión y resolución de problemas. Ya sabemos y no debemos olvidar los 12 años nefastos de un gobierno corrupto, que dejó 30% de pobreza y desmanteló instituciones, pero a la vez debemos exigir a quienes se dicen nuestros representantes, que generen políticas únicas en salud, educación y justicia. Son tres pilares que están prácticamente olvidados hoy por hoy, y, en el caso de la justicia, cada vez más lenta y corrupta. Esperemos que los resultados electorales demuestren la importancia de ocuparse de es-

5

tos tres ejes, se castigue a los que siempre han estado, y se les dé una oportunidad a los hombres de bien que quieren cambiar la realidad argentina para el bien de todos. En última instancia, me gustaría referirme al Ateneo de nuestra Rural, que está realizando diferentes actividades, capacitándose e involucrándose con la sociedad. Además de participar activamente en nuestra Comisión, hoy se encuentra tomando decisiones importantes y liderando el Ateneo CARTEZ. Es nuestro compromiso seguir formando y guiando a estos jóvenes dirigentes, apoyándolos en todas sus iniciativas, aprendiendo de ellos y compartiendo sus logros. Es por eso, que quiero proponerles que motiven a sus hijos, sobrinos y/o amigos a formar parte de este movimiento; un ámbito donde podrán encontrar nuevos valores, amigos y enseñanzas, con la esperanza que cada uno encuentre su camino, la razón de ser y algún día ser líderes de cambios.

Los saludo con afecto,


6

RevistaSRJM

BIOMASA: “ESTAMOS OFRECIENDO HERRAMIENTAS PARA QUE EL GRANO SEA TRANSFORMADO EN ORIGEN” Así lo aseguró el Secretario de Agregado de Valor de la Nación, Néstor Roulet, en el marco del seminario sobre Bioenergías realizado en SRJM.

D

estacando la fuerza de innovación del productor del norte de Córdoba, el Secretario de Agregado de Valor de la Nación, Néstor Roulet, se presentó en la SRJM, junto al Director Nacional de Energías Renovables, Maximiliano Morrone y el Subsecretario de Bioindustria de la Nación, Mariano Lechardoy. “Vinimos a Jesús María, una casa amiga, a presentarles propuestas y a que nos hagan propuestas”, arrancó diciendo. Con el foco en los biocombustibles y las energías renovables, Roulet llamó a incorporar de lleno la biomasa a la actividad productiva, promoviendo un desarrollo sostenible en el tiempo. “Desde el Ministerio de Agroindustria, estamos apuntando a transformar la matriz

“Si bien ya dimos el puntapié el año pasado, ahora nos toca explicar cómo y cuándo vienen las próximas licitaciones”. energética del país a través de la producción de más biomasa, etanol y biodiesel”, precisó. No obstante, el funcionario advirtió que todavía hay cierto desconocimiento por parte de los productores en general, debido a que la reglamentación sobre energías renovables es relativamente reciente. “Si bien ya dimos el puntapié el año pasado, ahora nos toca explicar de qué manera vamos a trabajar el tema de la biomasa y cuándo vienen las próximas licitaciones”,

argumentó. A nivel técnico, Roulet aclaró que la energía generada a partir de la biomasa tiene su diferencial en cuanto a insumo, forma y potencia. “No es lo mismo que la energía solar o la energía eólica. En el caso de la biomasa, podemos hablar de una potencia de hasta 5 megas cuya generación es más distribuida que generalizada”, explicó.

“MIENTRAS MÁS LEJOS DEL PUERTO, MÁS POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN” Según manifestó Roulet, el norte de Córdoba es una zona propicia para la conversión del maíz en bioenergías y/o proteína animal.¿El motivo? La región se encuentra alejada del puerto, al mismo tiempo que se compone de zonas marginales en donde incorporar maíz a la rotación resulta fundamental. “Mediante el Programa Renovar, estamos ofreciendo herramientas para que los productores del norte cordobés apuesten de lleno a la producción de biomasa”, concluyó el funcionario.

+ INFO SOBRE EL PLAN NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES: http://www.energia.gob.ar/


RevistaSRJM

7

AGROINDUSTRIA: ¿QUÉ FALTA PARA DESPEGAR? Para el presidente de Sociedad Rural Argentina, son seis los elementos claves para lograr una mayor competitividad a nivel mundial. competitividad sacando las retenciones o trabajando en las tasas de crédito, pero por otra parte los municipios están subiendo las tasas municipales a niveles altísimos, haciendo perder competitividad”.

3

E

n el marco de la 131° Exposición Internacional de Palermo, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, se refirió a los factores más importantes para estar al nivel de otros países productores de alimentos. “Si como actores mundiales queremos disputar un mercado, tenemos que averiguar cuáles son las naciones que están abasteciendo ese mercado y bajo qué condiciones producen”, apuntó en primera instancia el dirigente.

LOS 6 FACTORES CLAVES, SEGÚN ETCHEVEHERE

1

Seguro Agrícola Multiriesgo “Cuando en Brasil o en Estados Unidos se acerca el fenómeno climático, los productores cobran un seguro multiriesgo y siguen trabajando. Nosotros, en cambio, tenemos un fondo de emergencia de 500 millones de pesos, cuando en realidad invertimos 58.000 millones de dólares. Por otro lado, tampoco es suficiente diferir el pago de impuestos por seis meses; no resulta competitivo”.

2

Sistema Impositivo “Hay que tener un sistema impositivo que estimule al productor a invertir más y no que lo aplaste o lo persiga. El actual Gobierno nacional fomentó la

Financiamiento “Tal como hacen los países competidores, vemos con mucha satisfacción que los bancos oficiales estén ofreciendo créditos a largo plazo y a tasas bajísimas (...) Tenemos que lograr que todos los productores agropecuarios tengan acceso a estos financiamientos con tasas de un dígito y a largo plazo”.

4

Estabilidad Monetaria “Los países productores de alimentos como Estados Unidos, Brasil, Canadá, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia no tienen inflación. Nosotros tenemos que apuntar a eso; a solucionar nuestra debilidad monetaria de una buena vez”.

5

Infraestructura “Si tenés productos de altísima calidad, pero tenés que hacer 200, 300 kilómetros, de nada sirve; quedamos fuera del mercado. Hace falta una mejor infraestructura, que nos permita trasladar todos esos productos a un costo inferior”.

6

Comercio Exterior “Todo este combo se trata de un trabajo sutil, un trabajo en detalle, que hay que hacer cadena por cadena, para generar más divisas, inversión interna, generación de empleo y arraigo en los lugares donde producimos. Paralelamente, tenemos que trabajar en el comercio exterior (...) Así como el productor argentino es de punta en lo que es eficiencia en la producción, debe dedicarle una mayor parte de su tiempo a lo que es el comercio exterior. Hay oportunidades y se han abierto mercados para todo tipo de emprendimientos, incluyendo los menos tradicionales”, finalizó.


8

RevistaSRJM

FERTILIZANTES: “SIEMPRE ES MEJOR APLICAR DOSIS DIVIDIDAS” Con estas palabras, se expresó la directora del Laboratorio de SRJM, la Ing. Agr. Ana Laura Göldy. La importancia de corroborar el porcentaje de nitrógeno aplicado.

- Ingeniera, ¿en qué momentos es recomendable la aplicación de fertilizantes? - Si bien pueden aplicarse como arrancadores al momento de la siembra, se recomienda hacer una o dos aplicaciones más cuando empieza el crecimiento activo del cultivo y necesitás que la planta desarrolle un mayor tejido foliar. Asimismo, podés hacer una última aplicación durante el llenado de granos, con el objeto de aportarle más nutrientes. - ¿Cuál es la manera correcta de aplicar un fertilizante? - Los fertilizantes se aplican en la misma línea de siembra, pero siempre por debajo de la semilla. Es decir, no tienen que estar en contacto, ya que el fertilizante puede disminuir su germinación. - ¿Cómo se estima la cantidad de fertilizante a utilizar en un lote? - Generalmente, cuando vas a sembrar un cultivo, tenés que calcular cuál es el requerimiento de nutrientes que necesita la especie para un rendimiento estimado.

Por otro lado, hay que determinar cuál es la oferta de nutrientes que tenés disponible en ese suelo. Es decir, hay que hacer un análisis de suelo para saber cuántos nutrientes tenés almacenados y cuántos necesitás para satisfacer esa demanda (balance de nutrientes). La diferencia que vos calculés es lo que tenés que aportarle al cultivo. - ¿Qué recomendaciones les harías al productor en términos de buenas prácticas agrícolas? - Que siempre es mejor aplicar dosis divididas a una sola dosis. Los fertilizantes como arrancadores no pueden ser aplicados en gran cantidad. Del 100%, tendría que ir de un 20 ó 30% como arrancador y el otro 70, agregarlo después. Es decir, no aplicar todo de entrada, sino en dosis divididas. Por otra parte, siempre cuando uno hace una fertilización, tenés que hacerla pensando en cubrir los requerimientos del cultivo


RevistaSRJM

9


10

RevistaSRJM

pero dejando siempre un margen para ir aportando a tu suelo. De esa manera, el suelo se va a ir enriqueciendo.

“Uno tiene que hacer la fertilización pensando en cubrir los requerimientos del cultivo, pero dejando siempre un margen para aportar al suelo”.

ambiente, puede que empiece a tomar humedad y que el nitrógeno comience a liberarse en forma de amonio. Ahí estás perdiendo porque el nitrógeno se va volatilizando. Por ese motivo, siempre es mejor aplicar el fertilizante previo a una lluvia, para que el agua ayude a incorporarlo al suelo y no quede en la superficie tanto tiempo.

En cuanto a la conservación de los fertilizantes, la idea es que no estén en contacto con el ambiente húmedo. Los fertilizantes líquidos como UAN se transportan en cisternas desde la planta al campo y luego se aplican directamente. En el caso de los fertilizantes sólidos, como la “Urea granulada”, si entra en contacto con el

“Siempre es mejor aplicar el fertilizante previo a una lluvia, para que el agua ayude a incorporarlo al suelo y no quede en la superficie tanto tiempo”.

ANÁLISIS DE FERTILIZANTES PARA CORROBORAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO A pedido de los propios productores, el Laboratorio de la Sociedad Rural de Jesús María comenzó a ofrecer el servicio de análisis de fertilizantes. ¿El motivo? Verificar si los productos aplicados poseen el porcentaje de nitrógeno indicado en las fichas técnicas. “Hay casos de muestras que presentan un porcentaje de nitrógeno inferior al informado en las fichas técnicas de los productos”, explicó la Ing. Agr. Ana Laura Göldy. - ¿Para qué son útiles los análisis de fertilizantes? - Sirven para verificar la calidad del fertilizante que el productor está aplicando. En el caso del fertilizante líquido UAN, por lo general vienen con un porcentaje de nitrógeno que oscila entre el 24 y el 32%. Haciendo un análisis del producto, vos podés determinar si es correcto o no el porcentaje de nitrógeno que el fertilizante dice que tiene. En el caso de que no coincida el porcentaje, el productor puede hacer un reclamo formal o bien recalcular las dosis que está aplicando. Porque vos quizás aplicás una dosis pensando que tiene 27% de nitrógeno cuando en realidad tiene menos. - ¿Qué técnica se utiliza para analizar este tipo de muestras?

- Yo uso el método “Kjeldahl”, que es un método patrón para determinar el nitrógeno total. De cualquier modo, hay que aclarar que yo hago un análisis sobre una muestra que a mí me trae el cliente. Es decir, el certificado que ampara el resultado es sobre la muestra del productor. Por eso, todo depende de qué manera el productor tome la muestra. - ¿Qué desventajas corre el productor si el porcentaje de nitrógeno no es el reflejado en la ficha técnica del producto? - Si vos aplicás determinada cantidad de kilos de nitrógeno por hectárea para un cultivo, la idea es cubrir sus necesidades pero además hacer un aporte de nitrógeno al suelo. Si el producto no tiene realmente la cantidad de nitrógeno que dice que debería tener, no sólo no te va a alcanzar para el rendimiento estimado tuyo, sino que tampoco te van a quedar reservas en el suelo. -PARA REALIZAR ANÁLISIS DE FERTILIZANTES CON EL LABORATORIO DE SRJM, CONTACTARSE A: laboratoriosrjm@hotmail.com // 3525-643170


RevistaSRJM

11

“EN NUEVA ZELANDA PREDOMINAN LAS PASTURAS Y LA PRODUCCIÓN OVINA” El joven ateneísta Lautaro Alvarez lleva viviendo más de cuatro meses en el exterior. Su mirada acerca del sector agropecuario neozelandés. por lo general voy a las juntadas que organizamos con jóvenes de todos lados. - ¿Qué es lo que más rescatás hasta el momento? - La realidad es que se aprenden muchísimas cosas por el simple hecho de estar rodeado de gente de diversas culturas y nacionalidades. El ir pasando por diversos trabajos y profesiones también forma parte del aprendizaje.

“El ir pasando por diversos trabajos y profesiones forma parte del aprendizaje”.

B

ecado por la Sociedad Rural de Jesús María, Lautaro Alvarez llegó a Nueva Zelanda hace ya cuatro meses. Si bien su adaptación fue complicada en un principio, hoy vive una realidad completamente diferente. “Aunque se me hizo difícil acostumbrarme al idioma y al ritmo de vida, hoy estoy trabajando y yendo a clases”, admitió el joven ateneísta. - Lautaro, ¿cómo fue tu llegada a Nueva Zelanda? - Aunque vine sin saber nada de inglés, hoy comunicarme me resulta más fácil. La gente de acá es bastante paciente y amable. Cuando notan que sos de otro país, se toman el tiempo de explicarte y hacerse entender. - ¿Te fue complicado conseguir trabajo? Contanos un poco cómo arrancaste. - En mi caso, fue difícil pero tengo amigos que consiguieron más rápido. Arranqué trabajando en la cosecha de kiwis y en un campo de producción ovina. Después tuve la oportunidad de trabajar en un local de comida rápida y en el estadio Eden Park donde se jugó el partido de los All Blacks contra Lions. - Y hoy por hoy, ¿cómo es un día de tu vida? - Por las mañanas, estoy yendo a clases de inglés y a la tarde estoy como encargado de limpieza de dos gimnasios. Una vez que termino con la jornada laboral,

- En términos culturales, ¿qué te llamó la atención? - Lo que más me sorprendió es lo temprano que cierran los negocios. Te podría decir que el 80% cierra entre las 17 y 18 horas. Y una cosa para destacar: la seguridad. En este país, los cajeros están sobre las calles, al acceso de todos y sin vigilancia. Acá te podés olvidar algo, que ahí va a estar al día siguiente. No existe ese miedo a la inseguridad como en Argentina. - ¿Cuáles son las costumbres que extrañás de nuestro país? - Principalmente el asado pero no sólo por la carne sino por el rito que se genera. Y obviamente el compartir momentos con mis seres queridos, familiares y amigos.


12

RevistaSRJM

- Basándote en tu propia experiencia, ¿cómo visualizás al sector agropecuario neozelandés? - Más allá de que es un sector competitivo y en crecimiento, hay rubros importantes que están pasando por momentos difíciles como el caso de la lechería. En cuanto a la agricultura, hay un predominio de la producción de pasturas, aunque últimamente viene creciendo la producción hortícola. Otras actividades muy destacadas y conocidas a nivel mundial son la producción de kiwis y de vinos. En referencia a la parte ganadera, se distingue la producción ovina por sobre la bovina, ya que persigue un doble propósito: producción de lana y producción de carne.

“Hay rubros importantes que están pasando por momentos difíciles como el caso de la lechería”.

- ¿Qué rasgos o particularidades presenta el productor de allá? - Son personas muy abiertas, que brindan oportunidades de trabajo a extranjeros que por ahí no cuentan con experiencia previa. A diferencia de los productores argentinos, es notoria la libertad que tienen en relación con el gobierno. También son muy respetuosos con el tema de los horarios. Si algo no se hizo, se hace al otro día. No es como en Argentina donde estamos acostumbrados a dedicarle horas extras.

“Es notoria la libertad que tienen los productores en relación con el gobierno”.

NUESTROS ATENEÍSTAS RECOLECTARON UNA HECTÁREA DE MAÍZ CON FINES BENÉFICOS En articulación con la ONG “Movilizarse”, el Ateneo de la SRJM participó de la campaña “Chocleada Solidaria” realizada en el establecimiento “El Cortijo” -Villa del Totoral-. Todo lo recolectado será comercializado a los fines de comprar alimentos no perecederos para el Banco de Alimentos de Córdoba y CONIN. “Son 20.000 platos de comida para merenderos, comedores y hogares de tránsito”, manifestó Agustina Vicens, presidente del movimiento. ¡SEGUIMOS!


RevistaSRJM

13


14

RevistaSRJM


RevistaSRJM

15

¡LA SRJM COPÓ LA EXPOSICIÓN DE PALERMO! Según nuestro presidente Luis Picat, “se ha abierto el federalismo” en la muestra porteña. Dos colectivos partieron desde Jesús María con ateneístas y productores del arco noroeste.

E

n representación del norte cordobés, la Sociedad Rural de Jesús María se hizo presente en la 131° Exposición de Palermo. Dos colectivos llenos de socios y ateneístas arribaron a la Capital Federal, junto a miembros de la Comisión Directiva. “A diferencia de épocas anteriores, se ha visto mucha gente del interior”, expresó Luis Picat, presidente de SRJM.

LA GANADERÍA: LO MEJOR DE LA MUESTRA De acuerdo al titular de SRJM, lo que más distinguió a la muestra este año fue la parte ganadera. “Fue impresionante el nivel de ejemplares (...) Se ha visto mucho movimiento y compradores de Latinoamérica y Estados Unidos con intención de adquirir reproductores”, precisó.

“Se ha visto mucho movimiento y compradores de Latinoamérica y Estados Unidos con intención de adquirir reproductores”.

LA SRJM LANZÓ SU 70° EXPO RURAL EN PLENA MUESTRA PORTEÑA

Con la participación de dirigentes rurales y funcionarios políticos, el lanzamiento tuvo lugar en la carpa que el Gobierno de Córdoba montó en uno de los pabellones. Medios de todo el país estuvieron cubriendo la presentación, ante la mirada curiosa de los visitantes. “El 1, 2 y 3 de septiembre, el campo expone su trabajo en el corazón de la Argentina”, anticiparon desde la Comisión Directiva de SRJM.


16

RevistaSRJM


RevistaSRJM

GRAN PERFORMANCE DE LAS CABAÑAS DEL ARCO NOROESTE

Brangus

Situada en Quilino -departamente de Ischilín-, la cabaña “El Porvenir” de nuestro socio Walter Orodá, cosechó los siguientes galardones: Campeón Ternero Mayor // Campeón Junior // Reservada Campeón Ternera Menor // La 3° Mejor Vaca // El 3° Mejor Ternero Menor.

Simmental

La cabaña “Las Pencas” ubicada en Eufrasio Loza -departamento de Río Seco- obtuvo el Reservado Gran Campeón Macho. “Se trata de un toro junior de 660 kilos”, afirmó Pablo Lozano, gerente del establecimiento y socio de SRJM. Por otro lado, la cabaña ganó el 1° Concurso de Novillos con un precio máximo de $45 el kilo vivo.

Braford

La cabaña Pilagá de nuestro socio Luis Magliano logró por primera vez el título Gran Campeón Hembra. Asimismo, recibió el Premio Clarín a la “Trayectoria en Ganadería” de manos de Marcela Noble Herrera. “Ya no nos conformarnos con vernos como una cabaña o una empresa de producción de carne. Nos visualizamos como una empresa de producción de proteína al mundo”, señaló el director de la firma, cuyas bases se encuentran en Corrientes, Córdoba y el norte argentino.

17


18

RevistaSRJM

DEL 1 AL 3 DE SEPTIEMBRE, EL CAMPO EXPONE SU TRABAJO EN EL CORAZÓN DE LA ARGENTINA Con sorpresas y grandes novedades, la 70° Expo Rural de Jesús María se viene con todo. ¡Vení junto a tu familia y viví una experiencia única!

B

ajo el lema “el Campo expone su Trabajo”, la Sociedad Rural de Jesús María se prepara para su tradicional Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Comercio. En el marco de su 70° Aniversario, se esperan actividades para toda la familia, incluyendo espectáculos en vivo y un colorido boulevard de stands comerciales. Para los más chicos, habrá un sector exclusivo con animales de granja, en donde se podrá apreciar el nacimiento en vivo de codornices y pollitos bebés. También nos acompañarán micro emprendimientos dedicados a la cría de peces ornamentales, además de los clásicos puestos de roedores, aves y cachorros.

MUESTRA MORFOLÓGICA Y COMPETENCIAS CRIOLLAS Como todos los años, la raza criolla contará con su propio espacio en nuestra Expo Rural. Alrededor de 150 equinos estarán participando de la exhibición morfológica y las distintas pruebas de destreza.

Campeonato de Riendas Felipe Z. Ballester En esta competencia se evalúa el nivel de adiestramiento del animal y su docilidad para hacer correctamente lo que el jinete le ordena. Se compone de ocho pruebas: “Aires de Marcha”, “La Rayada”, “La Troya”, “El Ocho”, “Volapié”, “Vuelta sobre las Patas”, “Montar/Desmontar” y “Retroceso”. Aparte Campero Esta prueba intenta recrear una de las faenas habituales en las explotaciones ganaderas, cuando se debe apartar una tropa del rodeo. Trabajando en equipo de tres jinetes, la competencia consiste en pasar de un corral a otro los animales marcados. Exhibición Morfológica Se evalúan las características fenotípicas del caballo, desde su cabeza hasta la posición de su cola. Según la edad, el sexo y el pedigree, se galardona a los ejemplares que mejor se ajustan a los estándares de la raza. Curso de Herrado de Caballos En conjunto con la firma Mustad, Talabartería Crespo realizará una capacitación sobre herraje, en el marco de nuestra 70° Expo Rural. A cargo de Pedro Pechar -herrador profesional y especialista en sistema americano de calzado- se abordarán las siguientes temáticas: desvazado, forjado, herrado, aplomos y correcciones básicas del casco.


RevistaSRJM

19


20

RevistaSRJM

GANADERÍA: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Miércoles 30/8 - Ingreso (ya confirmaron 70 cabañas con un total de 500 animales)

Sábado 2/9 - Exhibición + Remates - 11.00 hs: Inauguración Expo // Desfile de Grandes Campeones (Pista Central) - 14.30 hs: Remate de Bovinos → Brangus, Braford, Limousin, Bonsmara y Simmental (Pista Central) - 19.00 hs: Remate de Caballos Criollos (Pista Central)

Miércoles 30 y Jueves 31/8 - Jura de Admisión

Viernes 1/9 - Jura de Clasificación + Elección de Campeones - 9.30 hs: Limousin (Pista Central) // Brangus (Pista Anexo) - 10.30 hs: Angus (Pista Central) - 14.00 hs: Polled Hereford (Pista Central) // Braford (Pista Anexo) - 16.00 hs: Shorthorn, Bonsmara, Simmental y San Ignacio Tuli (Pista Central)

Domingo 3/9 - Continuación Remates - 10 hs: Remate de Porcinos → Yorkshire, Pietrain, Landrace, Spotted Poland, Hampshire y Duroc Jersey (Galpones) - 10.30 hs: Remate de Ovinos → Hampshire Down, Texel, White Dorper y Corriedale (Galpones) - 11.00 hs: Remante de Caprinos → Boer y Anglo Nuvia (Galpones) - 14.30 hs: Remate de Bovinos (Angus, Polled Hereford, Shorthorn y San Ignacio Tuli)


RevistaSRJM

21

¡ANTICIPADAS EN VENTA! Las entradas anticipadas ya pueden adquirirse en los siguientes puntos de la provincia:

Jesús María: Oficinas de la SRJM

(Tucumán 255) - Rapipago del centro (Colón 66)

Córdoba Capital: Centro de Estudiantes

de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Ciudad Universitaria)

Villa de María de Río Seco: Casa del Pro-

ductor (Ruta 9 Norte, esquina Peñaloza) - Valor de la Anticipada: $50 (válida para cualquiera de los tres días) - Jubilados, discapacitados y niños de hasta 12 años: NO pagan entrada. - Día viernes 1 de septiembre: gratis para escuelas y estudiantes (presentando libreta universitaria).

Consultas: prensa_srjm@srjm.org.ar // ateneo.

srjm@gmail.com // 3525-533673


22

RevistaSRJM


RevistaSRJM

23

LA GANADERÍA HOY: QUÉ OPINAN LOS ESPECIALISTAS La SRJM recopiló los testimonios de Luis Picat, Juan Elizalde, Rodolfo Bongiovanni y Oscar “Cachi” Melo. Sus impresiones y recomendaciones para el sector ganadero.

A

modo de tener un pantallazo general de la actividad ganadera, la Sociedad Rural de Jesús María reunió las opiniones de cuatro personajes vinculados al mercado de carnes bovinas. Sus conclusiones, a continuación:

“HAY UNA EXPLOSIÓN ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS MUY IMPORTANTES”

tenemos que pagar mayores aranceles para ingresar nuestra mercadería en otros países”, precisó. De acuerdo al dirigente, la Argentina tiene un mercado potencial de más de un millón de toneladas y afirmó que en los próximos cinco años el país va a tener un crecimiento de un 20% en materia de exportaciones. “La matriz productiva que tiene hoy el productor, es pasar de un novillo de 300 kilos a un novillo de 500 kilos”, puntualizó.

“NO HEMOS SIDO EFICIENTES EN LA RELACIÓN VACA/TERNERO”

Según Luis Picat -presidente de SRJM-, en los dos últimos años las exportaciones crecieron a un ritmo del 20%. Sin embargo, reconoció que existe una gran competencia a nivel internacional por los tratados de libre comercio.“Al no contar con este tipo de acuerdos,


24

RevistaSRJM

Por su parte, el Mgter. Juan Elizalde llamó a aumentar la eficiencia y la producción por cabeza. “La Argentina debería aumentar su stock, apuntando a tener más terneros y produciendo 50 kg de carne por cabeza”, expresó. En esa misma línea, sugirió aumentar el peso de faena al igual que otros países competidores como Australia, Brasil y México. “Mientras que en Argentina el peso de faena es de 200 kg, en otros países asciende a 344. La diferencia es notoria por el hecho de que nosotros usamos los feedlots para terminar todo lo antes posible”, argumentó.

la actualidad. Sin embargo, pidió no perder de vista el hecho de que la carne es un bien muy ligado al poder adquisitivo de los argentinos. “Al estar retraído el precio interno, una de las propuestas de los planes de negocio es justamente desarrollar contratos de producción con aquellos frigoríficos que estén habilitados para exportar carne en diferentes rubros o categorías (...) Solo de esa forma, el negocio podrá ser rentable para todos”, manifestó.

“NO HAY QUE APUNTAR A TENER MÁS VACAS, SINO A PRODUCIR MÁS POR ANIMAL”

“HAY UN RETRASO EN EL VALOR DE LA CARNE PORQUE APUNTAMOS DEMASIADO AL MERCADO INTERNO”

Para el PhD Rodolfo Bongiovanni, la recría es el eslabón de la cadena con números más favorables en

Según el Ing. Oscar “Cachi” Melo, la ganadería nacional tiene grandes oportunidades de cara al futuro. Del mismo modo que Elizalde, apuntó a producir más por animal y no a tener más vacas. “En la actualidad, predomina la ganadería de tenencia porque se pone énfasis en la carga animal y se asocia el incremento de la producción con la recomposición del stock”, admitió.


RevistaSRJM

25


26

RevistaSRJM

“LA AGROINDUSTRIA ES LA CLAVE PARA TENER UN PAÍS MÁS POBLADO EN EL INTERIOR” Con estas palabras, se expresó el ex Secretario de Agricultura de la Nación, Marcelo Regúnaga. Las potencialidades de un sector, integrado en más de un 90% por PYMES nacionales.

H

istóricamente, la Argentina se caracterizó por ser un territorio muy concentrado en los centros urbanos. Al día de hoy, muchas regiones del interior del país presentan niveles de desarrollo muy inferiores a las áreas metropolitanas. ¿De qué manera podemos revertir este escenario? En primera instancia, empezando a generar políticas de Estado que tiendan un país más equilibrado en materia de desarrollo territorial. ¿Cómo lograrlo? A través de incentivos al sector agroindustrial principalmente. “La vida de los pueblos y ciudades del interior, dependen en gran medida de la Agroindustria y sus servicios”, expresó al respecto Regúnaga, actual director académico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. “El crecimiento de este sector puede tener un impacto significativo en el empleo, en el desarrollo territorial y en las economías regionales en su conjunto”, prosiguió.

“El desarrollo de la Agroindustria implica un impacto significativo en el empleo, en el desarrollo territorial y en las economías regionales en su conjunto”.

EL AGRO Y SU CAPACIDAD PARA GENERAR EMPLEO Lo que distingue al sector agropecuario de otras industrias, es su enorme capacidad para generar puestos de trabajo. La razón es simple: las cadenas agroindustriales se componen de eslabones poco “robotizables”, a diferencia de lo que ocurre en la industria automotriz u otros sectores. A esto se le suma que el sector agropecuario se compone en más de un 90% por PYMES nacionales. En ese sentido, es uno de los sectores más desconcentrados de la economía argentina, en contraposición a otras industrias en donde hay 4 ó 5 firmas que controlan toda la producción de bienes.

“En contraposición a otras industrias, el sector agropecuario es uno de los más desconcentrados de la economía argentina”. “Está comprobado que si la producción agroindustrial creciera en un 50%, generaría entre 220 y 240.000 empleos adicionales directos, equivalentes a tres industrias automotrices (...) Si este sector tuviera mayores incentivos, se desarrollaría una clase media, una clase empresaria, que contribuiría a todo lo que tiene que ver con el consumo local”, concluyó el directivo.


RevistaSRJM

27


28

RevistaSRJM

DEPARTAMENTO COLÓN: LA PROVINCIA ENTREGÓ EQUIPAMIENTO PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Luego de las gestiones impulsadas por SRJM, los consorcios de nuestra zona recibieron siete arados terraceadores y siete palas de arrastre en tándem.

E

n el marco de un Plan de Apoyo a los Consorcios de Conservación de Suelos de nuestra región, el Ministerio de Agricultura de la Provincia entregó maquinarias para ejecutar los trabajos prediales, en complementación con el sistema de microembalses que se viene implementando. Realizado en la “Casa de la Historia” de Colonia Caroya, el acto contó con la participación del presidente de SRJM, Luis Picat, el legislador por el departamento Colón, Carlos Presas y el representante de los Consorcios de Conservación de Suelos, Omar Candela, entre otras autoridades.

“Mientras más recursos pongamos para prevenir, menos recursos pondremos para reparar” (Min. de Agricultura Sergio Busso). “En esta zona se ha venido trabajando mucho. Es una de las regiones que nosotros referenciamos como lo que se debe hacer. Es un ejemplo del trabajo compar-

tido entre las autoridades locales, la SRJM y los productores”, arrancó diciendo Sergio Busso, ministro de Agricultura de la Provincia. En esa línea, el funcionario destacó el compromiso cada vez mayor del sector agropecuario en relación a la sustentabilidad ambiental. “Hay un involucrarse del productor cada vez más fuerte y creo que todos hemos tomado a la conservación del suelo como una cuestión de política pública que hay que seguir sosteniéndola”, precisó. En referencia a esta práctica en particular, Busso recordó que está incluida en el Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias, a modo de prevenir la erosión y degradación de la tierra. “La conservación de los suelos es una de las prácticas que más estamos incentivando, debido a los problemas que estamos atravesando en distintos lugares de la provincia (...) La intención que tenemos desde el Ministerio es estimular y bonificar a aquellos productores que hagan bien las cosas”, concluyó.


RevistaSRJM

29


30

RevistaSRJM

“LA OVEJA TIENE CINCO POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN” Así lo aseveró el Méd. Vet. Olden Riberi, Secretario de Ganadería de la Provincia. Qué dijo al respecto el presidente de la CAPOC, Gerardo Colombano. mas de depredadores. Y en el caso de Córdoba, se está despertando un interés desde hace un tiempo. Los productores que desconocían de la actividad, están empezando a hacer cálculos para evaluar su rentabilidad y cada vez son más los que se están integrando.

“En el caso de Córdoba, son cada vez más los productores que se están integrando a la actividad” (Colombano).

C

on el objeto de propiciar la producción ovina en el arco noroeste, la SRJM entrevistó a Olden Riberi y a Gerardo Colombano. Mientras que el titular de la Cámara de Productores Ovinos aseguró que dicha actividad es más rentable actualmente que cualquier otra producción, el Secretario de Ganadería de la Provincia alegó que la oveja es una especie “insuperable”.

VISIÓN DE GERARDO COLOMBANO - TITULAR DE LA CÁMARA DE PRODUCTORES OVINOS DE CÓRDOBA (CAPOC) - Gerardo, ¿cuántos productores ovinos tiene Córdoba en la actualidad? - Hay como 2.700 en toda la provincia. Están aquellos que hacen de la actividad ovina su producción primaria y están los que tienen alguna que otra oveja en el campo, como una forma de explotación alternativa. - ¿Cómo visualizás la actividad ovina tanto a nivel nacional como provincial? - La producción hoy se está volviendo a acrecentar. Se está notando en todo el país cada vez más. Yo vengo de recorrer la Patagonia y veo que allá es prácticamente la única producción que hay. Había productores que se habían ido por diversas razones, ya sea por los volcanes, por las sequías y por la falta de rentabilidad, pero hoy están volviendo y tratando de acrecentar su producción, pese a que hay ciertos lugares con proble-

- ¿Qué particularidades presenta la producción ovina, a comparación de la producción bovina? - La única desventaja que tiene la producción ovina con respecto a la ganadería bovina es que se necesita trabajar un poco más en el manejo y en el cuidado del animal. No nos olvidemos que la vaca queda en el campo todo el día, mientras que a la oveja hay que encerrarla varias veces, ya sea a la noche o al mediodía. Por otro lado, el problema del parásito es mucho más drástico en la oveja que en la ganadería. En fin, la oveja requiere de sus cuidados; tenemos que esquilarla, tenemos que controlar bastante los partos, pero bueno la rentabilidad también da sus frutos. - En términos de preñez, ¿es cierto que producir un cordero demanda menos tiempo que producir un ternero? - Para poder realizar el destete, un ternero debe estar al pie de la vaca al menos seis meses En el caso de la oveja, si nosotros hacemos un trabajo exigente e intensivo, a los tres meses estamos teniendo un cordero para destete de aproximadamente 30 kilos. Dicho peso es lo suficiente, dado que es lo que el mercado está exigiendo. - ¿Qué valor tiene el kilo de carne ovina en la actualidad? - Los valores son exactamente los mismos que la producción bovina en pie. Ahora bien, si vamos a comparar en kilos de carne, la oveja es mucho más cara que la vaca.


RevistaSRJM

31

“La oveja siempre fue tenida para cubrir ciertas necesidades de la familia de campo. Recién ahora se están evaluando sus distintas formas de explotación, sostenimiento y rentabilidad” (Riberi).

VISIÓN DE OLDEN RIBERI, SECRETARIO DE GANADERÍA DE LA PROVINCIA - Olden, ¿cuáles son los beneficios de producir ovejas? - El ovino es una especie prácticamente insuperable a los efectos de poblar esta región. Además, es un animal bíblico, un animal que tiene miles de años. Donde nació Jesús, había ovejas. ¿Qué quiero decir con esto? Que las ovejas pertenecen a una selección natural espectacular y se adaptan perfectamente. Se trata de una especie que los argentinos necesitamos desarrollar, porque no tenemos carne suficiente para hacer frente al mercado externo. - ¿A qué se debe esta falta de competitividad al interior del sector ovino? - Lo que pasa que la oveja siempre fue tenida para cubrir ciertas necesidades de la familia de campo. Recién ahora se están evaluando sus distintas formas de explotación, sostenimiento y rentabilidad.

- Desde la Secretaría de Ganadería de la Provincia, ¿de qué manera están promoviendo el desarrollo de la actividad? - De la mejor manera posible. La Secretaría está a disposición de la Cámara de Productores Ovinos de la Provincia, a los efectos de ser facilitadores de la extensión y de las posibilidades de producción de esta especie. Fundamentalmente, porque hay una decisión de los llamados “ovejeros” de hacer realmente esfuerzos importantes para demostrar la importancia de esta actividad. Además, hay una cuestión fundamental que se llama rentabilidad. La rentabilidad es un factor indispensable a la hora de la producción y la oveja puede ser rentable en cualquier campo. - ¿Cuáles son las capacidades o posibilidades productivas de la oveja? - La oveja tiene cinco posibilidades de explotación de acuerdo a la zona: cuero, lana, carne, viseras y leche. En tal sentido, se trata de un animal con todas las cualidades para ser explotado.


32

RevistaSRJM


RevistaSRJM

33


34

RevistaSRJM


RevistaSRJM

35


36

RevistaSRJM


RevistaSRJM

37

COTIZACIONES: PIZARRAS ($) / VALORES (S) AGOSTO 2017

PRECIOS DE LA RUEDA 10-08-17 ROSARIO PRODUCTO

PRECIO $

BUENOS AIRES

VAR $

PRECIO $

S/C

GIRASOL

B. BLANCA

VAR $

PRECIO $

4.843,00

S/C

QUEQUÉN

VAR $

PRECIO $

3,00

VAR $

CÓRDOBA PRECIO $

S/C

S/C

MAÍZ

2.350,00

-50,000

S/C

SOJA

4.200,00

-200,000

S/C

S/C

S/C

S/C

S/C

SORGO

-30,000

2.820,00

TRIGO TRIGO ART. 12

S/C

3.040,000

2.450,000

VAR $

S/C

0,00

20,000

2.620,00

S/C

-35,00

S/C

MERCADOS DE CHICAGO Y KANSAS

Depositos del Sector Privado no Financiero MARTES, 15 DE AGOSTO DE 2017 Variacionmaiz interanual trigo trigo soja aceite soja harina soja

PRECIOS DE CIERRE EN U$S / tn

chicago/1 sep-17

157,82

-4,23

chicago/2 156,72

-3,77

chicago/3 139,86

-2,95

chicago/4 338,69

-4,04

oct-17 nov-17 dic-17

167,55

-4,32

166,82

-3,77

145,07

mar-18

175,36

-3,67

180,42

-3,96 -4,32

173,43

ma -18

178,85

-3,58

149,70 152,26

jul-18

184,37

-4,32

185,38

-3,31

189,33

-4,41

193,00

-2,66

200,44

-1,93

199,34

-4,32

204,12

-1,47

198,79 194,38

-4,13 -4,13

205,49 203,10

-1,01 -0,37

jul-19

-16,09

-5,33

738,32 740,30

-15,65 -15,43

336,42

-3,75

-5,51

339,29

-3,75

154,42

-5,51 -5,51

739,42 737,65

-14,99 -14,77

340,17 340,39

-3,64 -3,53

156,10

-3,05

348,34

-5,42

733,02

-15,43

732,58

-15,65

338,84 339,62

-3,20 -3,31

733,69

-15,65

340,50

-3,31

158,85

-5,42

-2,56 -5,33

162,20 164,07 165,94

-2,36

349,07

-5,96

-2,17 -2,17

349,16 350,36

-5,87 -5,78

349,53

-5,64

163,28

-1,77

nov-19 dic-19

-3,53 -3,53

-16,09

735,01

345,67

ago-19 sep-19

331,02 333,88

731,48 -5,24

347,97

ma -19

-3,64

348,34 350,73 351,09

ene-19 mar-19

-3,20

342,64

346,13 -4,23

327,71 330,03

-3,15

nov-18 195,66

-15,65 -16,09

-5,14

oct-18 dic-18

723,77

-3,15 -3,25

ago-18 sep-18

chicago/6

728,40 339,61 -3,05

ene-18

chicago/5

162,99

-2,46

347,42

-5,64

344,66

-5,04


38

RevistaSRJM


RevistaSRJM

invernada terneros/ras de 150 a 200 kg.

remates srjm

$

50

45 desde hasta

40

35

30

29/05 2017

05/06 2017

12/06 2017

19/06 2017

26/06 2017

03/07 2017

10/07 2017

24/07 2017

17/07 2017

31/07 2017

07/08 2017

gordos - novillitos de 300 a 350 kg.

14/08 2017

remates srjm

$

39 38 37 desde

36

hasta

35 34 33 32

12/05 2017

29/05 2017

05/06 2017

12/06 2017

19/06 2017

26/06 2017

10/07 2017

17/07 2017

24/07 2017

31/07 2017

39

07/08 2017

14/08 2017


40

RevistaSRJM


RevistaSRJM

41


42

RevistaSRJM


RevistaSRJM

43


44

RevistaSRJM


RevistaSRJM

45


46

RevistaSRJM


RevistaSRJM

47


48

RevistaSRJM

FINANCIAMIENTO: EL BANCO NACIÓN LANZÓ UNA LÍNEA DE CRÉDITOS PARA PYMES Destinada a micro, pequeños y medianos emprendimientos, los montos son sin límite reglamentario. Los préstamos pueden ser en pesos, dólares estadounidenses y en unidades de valor adquisitivo.

U

na nueva línea de créditos se encuentra disponible en las sucursales del Banco de la Nación Argentina y los montos podrán ascender al total de lo solicitado. Esta herramienta financiera se enmarca dentro de la Reglamentación N°700 para MIPYMES, denominada “Carlos Pellegrini” destinada a micro, pequeñas y medianas empresas.


RevistaSRJM

CONDICIONES GENERALESDE LA REGLAMENTACIÓN N° 700: LÍNEA DE CREDITOS A MIPYMES “CARLOS PELLEGRINI”

49


50

RevistaSRJM

PRODUCTORES GANADEROS

M

icro, pequeñas y medianas empresas y productores de ganado vacuno de todo el país, bajo cualquier forma societaria o unipersonal (MiPyMeS) conforme la Reglamentación N° 281 del BANCO. Se encuentran incluidos aquellos productores dedicados a la cría de ganado bubarino (búfalo).


RevistaSRJM

PRODUCTORES PORCINOS

M

icro, pequeñas y medianas empresas y productores de ganado porcino de todo el país, bajo cualquier forma societaria o unipersonal (MiPyMeS) conforme la Reglamentación N° 281 del BANCO.

51


52

RevistaSRJM

EN ARTICULACIÓN CON EL INTA Y LA UNC, LA SRJM LANZA IMPORTANTE DIPLOMATURA Dirigida a ingenieros agrónomos y estudiantes avanzados, la capacitación ahondará en el manejo sanitario de cultivos extensivos. Fecha de inicio: viernes 8 de septiembre.

C

onjuntamente con el INTA y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, la Sociedad Rural de Jesús María se prepara para el lanzamiento de una importante Diplomatura sobre Monitoreo de Malezas, Insectos y Enfermedades. Con un total de 7 (Siete) Módulos, la capacitación estará destinada a profesionales de las Ciencias Agropecuarias en general, con énfasis en graduados recientes o estudiantes avanzados que hayan o estén cursando Terapéutica Vegetal, Protección de Cultivos o alguna materia afín.


RevistaSRJM

PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRESAS AGROPECUARIAS

53

Paralelamente a la Diplomatura, la SRJM ofrecerá un curso sobre gestión de emprendimientos productivos, junto al INTA y la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Córdoba. Análisis de viabilidad, determinación de inversiones y herramientas de marketing, entre los ejes centrales que se abordarán.


54

RevistaSRJM

STAFF PROPIETARIO Sociedad Rural de Jesús María (Córdoba)

DIRECTOR Picat Luis Albino

DIRECCION ADMINISTRATIVA Oscar Nicolodi

EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS Mirta Astrada Lucía Fernández Gabriela Rui

ADMINISTRACION Sociedad Rural de Jesús María Tucumán 255 X5220BBE Jesús María, Córdoba Tel./Fax: 54 (93525) 421241 / 420416 www. srjm.org.ar

COMISION DIRECTIVA PRESIDENTE Picat Luis Albino VICEPRESIDENTE Gómez Pizarro Alvaro Manuel SECRETARIO Martínez Pablo Eladio PROSECRETARIO Micolini Carina del Valle TESORERO Miles Eduardo Fabián PROTESORERO Magliano Luis Alejandro VOCALES TITULARES Colla Sergio Raúl Lozano Pablo Oroda Walter Edgardo Quijada Pablo Daniel Riera Eduardo Ulla Roberto

prensa_srjm@srjm.org.ar

RESPONSABLE DE CONTENIDO Gerónimo Mariño geronimomarino10@gmail.com

DISEÑO Carolina de la Roza carolina@delaroza.com.ar

PROGRAMACION SITIO WEB El Burbujero info@elburbujero.com.ar

VOCALES SUPLENTES Negrelli Sebastián Rosa Bibiana Haydee Salde Marcelo Javier Vicens Agustina COMISION REVISORA DE CUENTAS Lábaque Martín Javier Pagnutti María Inés Romanutti Darío Andrés SUPLENTE Baldunciel Julián

IMPRESION Soluciones Gráficas S.R.L. Obispo Trejo 295 X5000IYE Córdoba Tel.: 54 (0351) 4240611

RevistaSRJM Agro & valor agregado

REGISTRO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL N 5267698


RevistaSRJM

55


56

RevistaSRJM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.