Revista 218 SRJM

Page 1

revistaSRJM MAYO / JUNIO 2017

La historia del Ing. Agrónomo que corre por la comunidad Wichi Gatton Panic Las ventajas ambientales y económicas de la gramínea

Jornada Córdoba Ganadera El Norte Cordobés se hizo sentir a través de la SRJM

+

10 notas

de actua lidad agropecuaria

Revista Sociedad Rural de Jesús María Publicación Bimensual de distribución gratuita

N 219


2

RevistaSRJM


RevistaSRJM

CONTENIDO

07 JORNADA CÓRDOBA GANADERA

00 EDITORIAL

01 PASTURAS MEGATÉRMICAS

02 AUMENTO EN LA TARIFA DE ENERGÍA

03 JORNADA SOBRE GARBANZO EN SRJM

04 LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN NÚMEROS

05 PRODUCCIÓN OVINA EN EL NORTE CORDOBÉS

06 AGRICULTURA DE PRESICIÓN

08 NOVEDADES DEL LABORATORIO DE LA SRJM

09 HISTORIA DE VIDA DEL ING. ACHAVAL

10 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA BPA

11 SEMILLAS: DERECHO DE USO PROPIO

12 PIZARRA DE VALORES, JUNIO 2017

13 HUMOR GRÁFICO

3


4

RevistaSRJM

Editorial “ES NECESARIO QUE LAS INSTITUCIONES DESTINEN APORTES PARA LA GENERACIÓN DE LíDERES, SABER E INFORMACIÓN”

D Luis Picat Empresario Productor Presidente de SRJM

urante estos meses, se ha hablado muchísimo de las BPAs, y muchos no entendemos qué pretende el Gobierno con esto. Si es una manera de sacarnos más información, de controlarnos más, o es otra publicidad marketinera de las que nos tiene acostumbrados. Sin embargo, nada tienen que ver con eso. Las BPAs (Buenas Prácticas Agropecuarias) están ava-


RevistaSRJM

ladas por muchas instituciones no gubernamentales -entre ellas la nuestra- y significan explícitamente hacer bien las cosas. Y hacer bien las cosas, se relaciona con rotar los cultivos, cuidar el suelo, hacer recetas fitosanitarias cuando fumigamos, tener un plan ganadero con pasturas perennes, entre otros aspectos. Parecen verdades de perogrullo, pero en muchos casos estas prácticas no se realizan, y está bueno que el Gobierno y las instituciones sepamos quiénes hacen bien las cosas. En ese sentido, no hay que tener miedo a la información. La AFIP, Rentas, Google, Facebook -entre otras redes- ya están en la “nube” informática hace tiempo. Las BPAs no son una herramienta para “vigilar” al productor, sino todo lo contrario. El Programa nos enseña a implementar nuevas prácticas, nos capacita, y al mismo tiempo, nos hace ganar dinero. Desde nuestra Rural y junto al Ateneo, hemos puesto a disposición un equipo de personas para asistir a nuestros socios, a modo de lograr su adhesión a este Plan. Los invitamos a participar y ser parte de ello. Hablando de capacitación, terminó con éxito el curso de ganadería orientado a los negocios, donde asistieron más de 60 personas. Apostamos por más y en septiembre lanzamos un curso de 44 horas orientado a la formulación de Planes de Negocio, para que el socio aprenda a medir un nuevo emprendimiento y sepa cómo hacer un flujo de fondos. Que sea una herramienta que le sirva para presentar y pedir créditos en una entidad bancaria, y para tomar decisiones en su empresa. En lo gremial, se viene una discusión de muchos años, que tiene que ver con la financiación de las entidades gremiales. Dicha problemática fue discutida en el último Congreso Regional de CRA organizado en Santa Fe. Todos los que participamos de una institución sabemos lo difícil que es generar fondos, para actividades propias de la entidad -en nuestro caso: capacitación, comunicación, generar cuadros dirigenciales, etcétera-. En referencia a esto, nuestra Rural se ha caracterizado por el crecimiento constante y la transparencia en el manejo de sus fondos. Agradecemos la solidaridad de muchos socios en dar su tiempo y dinero, pero también creemos que es necesario destinar aportes para la generación de líderes, saber e información. Todo ello, para la legislación de leyes y programas de fo-

5

mento que favorezcan al bien común de nuestro sector y nuestro país. Nos hace falta dinero para que esto sea posible. Creo que lo más sensible es tener todos los mecanismos de control, para que las instituciones no se corrompan y hagan un uso adecuado de sus fondos. Cambiando de tema, quiero destacar la participación de la SRJM en las Jornadas Ganaderas organizadas por Agrovoz. Más de 1.000 productores participaron, capacitándose y apostando nuevamente a la actividad. En esta oportunidad, nuestra Rural tuvo un espacio central en la jornada, y la posibilidad de expresar las necesidades y potencialidades de nuestro norte cordobés. Al mismo tiempo, pudimos mostrar el crecimiento exponencial de nuestros remates, que a esta altura son el mercado ganadero de referencia más grande del interior del país. Por último, me gustaría invitarlos a participar de nuestra 70° Exposición Rural, que se desarrollará durante los días 1, 2 y 3 de septiembre de 2017. El campo expondrá su trabajo, en un marco cargado de novedades.

Los saludo con afecto,


6

RevistaSRJM

“CON EL GATTON PANIC, SE PUEDE LLEGAR A PRODUCIR ENTRE 200 Y 250 KILOS DE CARNE POR HECTÁREA” Así lo aseveró el Ing. Oscar Pemán, en diálogo con SRJM. Las ventajas ambientales de la gramínea, más allá de su alta receptividad en suelos agrícolas y ganaderos.

E

l “Gatton Panic” es una especie subtropical originaria de Zimbabwe, sur de África. Durante el siglo XX, fue introducida en Gatton, Australia, en donde la variedad fue mejorada. En el caso de Argentina, el forraje llegó en la década del ´60, siendo difundido gradualmente hasta alcanzar la amplitud de zona que tiene hoy. A modo de evaluar su receptividad en los suelos agrícolas y ganaderos, entrevistamos al Ing. Oscar Pemán, quien se refirió a sus beneficios ambientales y nutritivos, más allá de su alta productividad.

“Utilizando este forraje, el productor tiene la posibilidad de producir entre 5 y 10 veces más”. PRODUCTIVIDAD GANADERA: LAS VENTAJAS DEL GATTON PANIC -Oscar, ¿es cierto que el “Gatton Panic” mejora la receptividad ganadera? - Es absolutamente cierto. Para darte una idea, el monte nativo tiene el equivalente de una vaca cada 10 ó 12 hectáreas. Con el “Gatton Panic”, en cambio,

tenés una receptividad de 1 a 2 vacas por hectárea. Es decir, podés llegar a producir entre 5 y 10 veces más. - Eso significa que el cambio es notorio en términos de rendimiento. - El cambio es gigantesco. ¿Por qué? Porque el hecho de que no llegue luz al estrato inferior del monte, hace que la producción de pasto nativo -que de por sí es de baja productividad- sea mínima o casi nula. Por eso mismo, el animal tiene muy poco para pastorear. - ¿Cuánto puede llegar a producir esta pastura subtropical en kilos de carne por hectárea? - De 200 a 250 kilos por hectárea. Es una producción importante: de 5 a 10 veces más que una hectárea donde no hay ese tipo de forrajes. - ¿Qué tipo de nutrientes aporta el “Gatton Panic” al ganado? - Dentro de las pasturas subtropicales, el “Gatton” es una de las variedades que presenta mayor calidad. De hecho, tiene un 13% de proteína buta, lo cual es un buen valor para alimento de ganado.


RevistaSRJM

- ¿Para qué tipo de actividades es funcional el “Gatton Panic”? - Sirve tanto para las actividades de cría y recría, como para el momento de engorde. En este último caso, iría acompañado de la suplementación de algún elemento proteico o de hidrato de carbono como el maíz en invierno. De hecho, muchos feedlots del norte de la provincia utilizan el “Gatton Panic” a la par de alguna suplementación.

TIPS PARA SU IMPLANTACIÓN EN SUELOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS -¿En qué tipo de suelos es posible la implantación del Gatton Panic? - En suelos con buen nivel de fertilidad y con lluvias de por lo menos 550, 600 milímetros anuales, distribuidas en las épocas de primavera / verano / otoño y con temperaturas relativamente elevadas. En el caso de nuestro país, el “Gatton” tiene buenas probabilidades de desarrollarse desde Jesús María hacia el norte. Es decir, en el NOA -provincia de Salta y algunas zonas de Tucumán y Santiago del Estero- y en el NEA -principalmente Formosa y Chaco-. - ¿Cuál es la mejor época para su siembra? - La época ideal es febrero porque evitás enero, que es un mes complicado en materia de temperatura y lluvias en el norte. De todas maneras -y en la medida que haya lluvias- puede sembrarse desde fines de octubre hasta marzo. También se siembra en invierno. En ese caso, el nacimiento se produce cuando llegan las lluvias primaverales. - ¿Bajo qué condiciones y de qué formas puede implantarse el “Gatton Panic”? - Hay diferentes formas de siembra, dependiendo del contexto. En el caso de lotes que han sido dedicados a la agricultura durante un largo tiempo, por lo general se rota con una pastura como el “Gatton Panic”, cuando vienen años muy muy secos. La implantación se realiza con una sembradora de grano fino -siembra directa- con muy buenos resultados. También es posible la siembra en suelos que han sido desmontados selectivamente, a través de un rolo y un cajón sembrador que distribuye la semilla al voleo. Es decir, la semilla va cayendo sobre el suelo y germina cuando llueve. Otra forma es por avión. Nosotros hemos tenido casos en el norte de la provincia, en donde con avión hemos sembrado alrededor de 4.000 hectáreas en prácticamente dos días.

7

“El Gatton Panic ayuda a mejorar suelos degradados, que han sido sometidos a la agricultura durante muchos años. También es funcional en suelos con sobrepastoreo, que han quedado desnudos porque en su momento se aprovechó la madera”. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS: EL GATTON PANIC COMO PROVEEDOR DE MATERIA ORGÁNICA - El uso de “Gatton Panic”, ¿puede incluirse en el marco de las Buenas Prácticas Agropecuarias? - Totalmente. La implantación del “Gatton” puede convertirse en una muy buena práctica en lotes que vienen de la agricultura y serán destinados a ganadería. La pastura cumple una función importante porque ayuda a mejorar suelos degradados, que han sido sometidos a la agricultura durante muchos años. El hecho de implantar una gramínea como el “Gatton”, mejora las condiciones del suelo porque el sistema de raíces que tiene provee carbono y materia orgánica. Esto significa que contribuye a mejorar la estructura de la tierra y la receptividad de humedad, evitando pérdidas de agua y erosión. - ¿Para qué otro tipo de situaciones es útil? - También es funcional en suelos que han sido sometidos a sobrepastoreo durante mucho tiempo y/o han quedado desnudos porque en su momento se aprovechó la madera. Cuando uno va hacia el norte, por ejemplo, se ven este tipo de situaciones antes y después de pasar por Santiago del Estero. Campos llenos de arbustos espinosos, sin árboles de mayor fuste. Son fachinales sin estrato arbóreo, en donde se va produciendo una desertificación en el suelo por pastoreo excesivo y la no presencia de gramíneas. - ¿Qué rol jugaría el “Gatton Panic” en suelos con estas características? - En tales casos, la pastura cambiaría radicalmente la situación desde el punto de vista ambiental y productivo. No hay dudas de que su implantación mejoraría las condiciones del suelo.


8

RevistaSRJM

LO ÚLTIMO EN ESPECIES FORRAJERAS Ante la creciente salinización de los suelos, “Oscar Pemán y Asociados” lanzó dos nuevas variedades subtropicales. En qué consiste el tratamiento para lograr mayor cantidad de plantas por metro cuadrado. - Oscar, ¿cuáles son las últimas especies forrajeras que la firma lanzó al mercado? - Junto a la Agencia Nacional de Promoción Científica/Tecnológica e investigadores del INTA, hemos estado trabajando para sacar dos nuevas variedades: “Santana Inta Pemán“ y “Épica Inta Pemán”. Son “gramas rhodes” con mayor tolerancia a la salinidad y que superan a las gramas comunes, existentes en el mercado. El desarrollo de estas especies conllevó todo un proceso de investigación y más de una década invirtiendo en desarrollo. Es algo trascendental para nosotros porque es muy argentino todo. Si bien se habían hecho muchos trabajos sobre pasturas templadas, muy pocas empresas se largaron con nuevas variedades de pasturas subtropicales. - ¿Qué particularidades presentan estas nuevas especies, en comparación a otros forrajes tan beneficiosos como el Gatton Panic? - El Gatton Panic es una variedad con muy buena adaptación, pero no la única. Es la más difundida, en términos de que la semilla es relativamente barata. Sin embargo, hay otros forrajes que cubren otros nichos, como Grama Rhodes, Buffel Grass, Panicum Coloratum y Digitaria. Esto significa que hay un espectro amplio de pasturas para diferentes ambientes. Por ejemplo, hay suelos que presentan algún problema de fertilidad y la fertilidad es una limitante para el Gatton. El Buffel Grass consume menos y en el caso de la Grama Rhodes, es muy útil para suelos con salinidad. - En referencia a la tecnología de semillas, ¿qué innovaciones están ofreciendo al productor? - Las semillas forrajeras se caracterizan por no nacer inmediatamente, sino que hay que esperar 5, 6 meses. Tienen una dormancia, un proceso natural, que hace que no nazcan con cualquier lluvia pequeña. Frente a esta particularidad, desarrollamos un tratamiento específico que ponemos en todas nuestras semillas, que supera esa dormancia logrando mejores resultados a campo. - ¿En qué consiste este tratamiento? - El tratamiento se llama “Ferticout Max” y es el resultado de un convenio que hicimos con Sygenta para utilizar productos que protejan a la plántula con insecticidas y fungicidas sistémicos. A partir de ese tratamiento, se logra un cambio radical en el resultado a campo, ya que tenés más rápidamente implantada la pastura. En otras palabras, se produce un nacimiento mayor ya que tenés mayor cantidad de plantas por metro cuadrado.


RevistaSRJM

9


10

RevistaSRJM

AUMENTO DE ENERGÍA: “DEBERÍA HOMOLOGARSE UNA TARIFA DE RIEGO PROVINCIAL” Ante la presión impositiva que afecta al sector productivo de la provincia, la Sociedad Rural de Jesús María convocó a una reunión abierta en el predio de Malabrigo. “La situación es insostenible”, coincidieron los productores regantes que se hicieron presentes.

E

n representación del centro y norte de Córdoba, la Sociedad Rural de Jesús María organizó una reunión en su predio ferial, a modo de delinear un plan de acción de cara a la fuerte carga tributaria que afecta al sector agropecuario provincial. Productores regantes, consorcistas y responsables de empresas de riego participaron de la convocatoria y compartieron sus situaciones personales. “Cada vez usamos menos los equipos de riego, pero cada vez pagamos más. La facturación aumentó un 50% de un año a otro”, arrancó diciendo Carlos Arlla, un productor regante de Jesús María, quien en 2016 abonaba una factura de $45.000 por el servicio de energía eléctrica y ahora paga $96.000. “Esto es insostenible. La cantidad de gestiones que hemos hecho ante la Cooperativa no han servido de nada. Los productores estamos colaborando y usando menos los equipos de riego, pero nos castigan por producir más”. Según Arlla, en la zona de Jesús María y alrededores, existen alrededor de 30 establecimientos agropecuarios con sistemas de riego, los cuales son los principales consumidores de energía junto a la empresa Arcor y la fábrica de jabones Guma.

“Si bien cada vez usamos menos los equipos de riego, cada vez pagamos más. La facturación aumentó un 50% de un año a otro” (Carlos Arlla, productor regante).

LAS EVENTUALES SOLUCIONES “¿Cómo se explica que las Cooperativas de cada zona establezcan precios tan dispares entre sí? Deberíamos homologar una tarifa de riego tanto a nivel provincial como nacional”, expresó sin rodeos Hugo Teyssedou, representante de la firma “Tecnoriego Valley”, una empresa de riego con base en Villa Dolores -al oeste provincial-. “La solución es meramente política. Si vamos a reclamar a cada Cooperativa, no vamos a lograr nada. Las decisiones están en manos de EPEC y del Ejecutivo”, prosiguió. En esa línea, sugirió a los productores formar un frente común y no ir con casos puntuales. Por su parte, un integrante de la Asociación de Productores Regantes de la Provincia expresó la importancia de incluir a los establecimientos con sistemas de riego dentro de la categoría “actividad super-electrointensiva”, a modo de acceder a un descuento nacional del 20% en materia de energía eléctrica. “El riego es un insumo de muy alto impacto dentro nuestra actividad. Por eso mismo, estamos pidiendo una tarifa diferencial”, concluyó.

CUÁL ES EL PRINCIPAL RECLAMO Según los testimonios de los productores que participaron de la reunión, los sistemas de riego representan entre un 30 y 35% del costo total de su actividad. Frente a esta realidad, las principales quejas tienen que ver con los “mayores costos operativos” del servicio de energía eléctrica, que actualmente incluye IVA, cuota social y caudal de kilowatts que antes no se cobraba -estaba subsidiado-.

“Los sistemas de riego representan entre un 30 y 35% del costo total de producción”.


RevistaSRJM

11

GARBANZO: EL INTERÉS POR EL CULTIVO DESBORDÓ EL SALÓN AUDITORIO DE LA SRJM Coorganizada junto al INTA Jesús María y la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la convocante jornada tuvo como ejes centrales el mejoramiento genético y el control sanitario.

L

a Sociedad Rural de Jesús María desbordó de público, con gente parada en los pasillos. Indudablemente, el cultivo generó un interés inusitado, después de los resultados de la campaña pasada y una demanda que se llevó prácticamente todo. Sin embargo, cabría encuadrar agronómica y económicamente esa expectativa, a modo de no cometer errores que podrían ser sumamente onerosos en el corto, mediano y largo plazo. A continuación, las conclusiones más importantes del encuentro: - La humedad del lote, es uno de los puntos de partida claves. Si no se cuenta con un perfil adecuado en el lote, hay que desistir de sembrar garbanzo. Se necesitan 150 mm de agua acumulada. - La calidad de la semilla: factor decisivo para iniciar el cultivo. Con un buen análisis de sanidad, PG y viabilidad. La “rabia” es un enemigo declarado del cultivo; detectarla a tiempo ayuda a acotar sus efectos. De lo contrario, puede provocar desde pérdidas elevadas hasta totales. Si se consigue ahora semilla, debe ser fiscalizada y provista por empresas reconocidas. - Presupuestar el cultivo a realizar. Recomendable: hacerlo en base a un precio de U$S 500, sin dar por descontado que se repetirán los elevados valores que se pagaron en los meses pasados, en que los compra-

dores se llevaron toda la mercadería disponible. Con U$S 500, el cultivo da todavía márgenes aceptables, aunque hoy, en los números, es preferible ser cauteloso. Su valoración actual es que la demanda continuaría firme. - Para los que se iniciaron hace poco o están dando sus primeros pasos, es fundamental estar bien asesorado. Y capacitarse. Para muchos, quizás pueda ser un año “para hacer gimnasia”, o sea, conocer y dominar los principales aspectos del cultivo. Por consiguiente, superficie acotada, correr pocos riesgos. La cosecha, no es un capítulo menor. - No es un cultivo para hacer en cualquier parte de la provincia de Córdoba: el Norte, es la zona más apta y así lo ha demostrado. - Es un cultivo que vino para quedarse. Convicción de todos los expertos. Está ya organizada una plataforma empresaria y comercial respetable y experimentada (tomar en cuenta esas condiciones y aptitudes).

No es un cultivo para hacer en cualquier parte de la provincia de Córdoba; el Norte, es la zona más apta.


12

RevistaSRJM

¿CÓMO SE POSICIONA LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA NACIONAL FRENTE A LA CRECIENTE DEMANDA MUNDIAL? El sector alimenticio es considerado el principal motor de nuestra economía, al generar 1/3 de los puestos de trabajo e importar tan solo el 3% de sus exportaciones. Por qué estamos en un momento único para potenciar esta industria a nivel internacional.

E

n la actualidad, la Argentina está atravesando un período conocido como “bono demográfico”. ¿Esto qué significa? Que se encuentra justo en una etapa, en donde se evidencia una mayor proporción de personas en edad productiva -jóvenes y adultos-, en comparación a la población dependiente -niños y ancianos-. Para los economistas, este período representa una excelente oportunidad para el crecimiento del país ya que la mayor parte de la población tiene la capacidad de trabajar y generar ahorros. Partiendo de este contexto, claramente la Argentina tiene la posibilidad de posicionarse en el mundo y para ello tenemos que estar preparados. Según estimaciones referidas al cambio poblacional, al país le quedan 20 años de desarrollo sostenido. Frente a este escenario alentador, deberíamos empezar a pensar en un plan estratégico, que nos permita hacer frente a la demanda mundial de alimentos de los próximos 50 años. Ahora bien, ¿por qué focalizarnos en la industria de alimentos y bebidas por sobre otros sectores? Básicamente, porque es el principal motor de la economía nacional y porque su aporte es fundamental para el mundo.

LA INDUSTRIA NACIONAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN CIFRAS (AÑO 2016) -El 46% de las exportaciones argentinas son generadas por la industria de alimentos y bebidas. -El 53% de las exportaciones manufactureras provienen de la industria agroalimentaria. -Dicha industria exporta el 40% de su producción. -El 32% del PBI Manufacturero deriva de la industria de alimentos y bebidas. -Se trata de una industria que importa tan solo el 3% de sus exportaciones. Esto significa que es estructuralmente superavitaria (aporta a la balanza comercial superavitaria de la economía). -Gracias a esta industria, nuestro país se encuentra dentro de los puestos 5° y 7° como productor mundial de alimentos. Y como exportador mundial, entre los puestos 11° y 13°. -A nivel estructural, está conformada por un universo de casi 15.000 empresas, mayoritariamente PYMES. Esto significa que da empleo directo a 500.000 personas, sin contar los miles de trabajos indirectos que genera.


RevistaSRJM

13


14

RevistaSRJM


RevistaSRJM

15

PUESTOS DE TRABAJO POR SECTOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA De los puestos de trabajo declarados y relevados por el INDEC, el sector de alimentos y bebidas es el que mayor porcentaje genera. Actualmente, explica casi 1/3 de los puestos de trabajo registrados. En relación con otras industrias (tales como vehículos, combustibles, metales, químicos), es el sector que más aporta al PBI.

ALIMENTOS: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS (2011-2016)

Los gráficos fueron provistos por la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).

Hoy en día, los precios de los alimentos son menores a los que supimos tener. En el caso del azúcar, presenta una dinámica independiente al resto de los sectores, puesto que su demanda varía en función de la oferta de Brasil (principal exportador de ese producto). En tanto, otros productos como las grasas, las carnes, los lácteos, los aceites y los cereales, permanecen por debajo del índice del azúcar, pese a que durante el último año hubo un crecimiento moderado en los aceites y las grasas puntualmente.


16

RevistaSRJM


RevistaSRJM

17

EN EL NORTE CORDOBÉS, LA ACTIVIDAD OVINA ES MÁS RENTABLE QUE LA SOJA Y LA GANADERÍA BOVINA En el marco de una jornada de capacitación realizada en Villa de María de Río Seco, la Sociedad Rural de Jesús María recorrió la explotación ovina del Ing. Agr. Gustavo Ramos. Cómo comenzó su emprendimiento, desmitificando ciertos preconceptos sobre la actividad.

G

ustavo Ramos es ingeniero agrónomo y productor agropecuario del norte de Córdoba. Además de hacer agricultura y ganadería bovina, hace aproximadamente un año arrancó con la explotación ovina. En la actualidad, dispone de un total de 160 ovejas en su campo “María Gloria”, ubicado sobre la Ruta 9 Norte, justo en la entrada a Villa de María de Río Seco. - Gustavo, ¿cómo te iniciaste en la actividad ovina? - En un principio, mi intención fue arrancar con una raza pura como la Dorper, pero el costo era demasiado elevado. Me pedían $50.000 por un macho y $25.000, $30.000 por cada hembra. Por una cuestión de practicidad en cuanto al manejo, decidí comprar un plantel más grande de ovejas criollas en la costa del Río Dulce. Terminé pagando $500 por cada una. Si bien son animales bastante rústicos, tienen la virtud de que comen cualquier tipo de pasturas. Más allá de eso, la idea es ir mejorando la genética del rodeo de a poco. De hecho, puse padrillos raza Texel y cruces de Texel con Pampinta. - ¿Cuál es tu proyección en materia de producción? - A diferencia de varios productores que están haciendo el servicio estacionado, mi intención es tener una producción de corderos a lo largo de todos los meses. En ese sentido, dejo a las hembras con los machos durante todo el año, al no estar afectadas por el fotoperiodo y el tema de la gestación.

DESMITIFICANDO PRECONCEPTOS “Uno de los mitos que circula entre los productores es que las ovejas, al tener lana, son más de zona fría. Sin embargo, la lana sirve de aislante térmico tanto para el frío como para el calor. En ese sentido, pueden producirse y adaptarse muy bien en zonas de altas temperaturas como el norte de Córdoba. Otro preconcepto es que la oveja suele comerse hasta la raíz del pasto.

No obstante, eso puede llegar a darse en el caso de un manejo bastante precario, en donde no hay cierta rotación de potreros. Si uno hace un manejo de modo tal que deja rebrotar aquel pasto que comió la oveja, la actividad se torna sustentable”, expresó Ramos.

“La oveja puede producirse y adaptarse muy bien en zonas del norte de Córdoba”. LAS VENTAJAS DE LA ACTIVIDAD OVINA, EN COMPARACIÓN A LA GANADERÍA BOVINA “Mientras que la vaca tiene 9 meses de gestación, la oveja tiene 5. Mientras que el ternero necesita más o menos 6 meses para ser destetado y comercializado, en el caso de la oveja, necesitás 3 meses para tener los kilos de faena necesarios. O sea, estamos hablando de 8 meses contra 15 de la vaca”, afirmó Ramos. Siguiendo esa línea -y desde el punto de vista de la rentabilidad-, la actividad ovina posibilita acortar los plazos de producción obteniendo mejores resultados en un período menor de tiempo. En materia de alimentación, la vaca requiere de algún suplemento durante la temporada de invierno a diferencia de la oveja. “Evidentemente, la alimentación es más costosa en el caso de la vaca. La oveja come directamente el pasto que hay”, especificó.

“Con la actividad ovina, se obtienen mejores resultados en un período menor de tiempo”.


18

RevistaSRJM

HOY POR HOY, PRODUCIR OVEJAS ES MÁS RENTABLE QUE LA SOJA Y LA GANADERÍA “En la actualidad, 1 hectárea de soja te está dando 30 quintales, que significan $12.000. En esa misma hectárea, teóricamente podés poner 2 vacas que tienen un 90% de preñez. Es decir, te pueden dar 2 terneros al año aproximadamente. A cada ternero que producís, lo estás comercializando a $6.000 cada uno, es decir, $12.000 al igual que la soja. En el caso de la oveja, podés meter 20 animales por hectárea, que a su vez pueden dar 20 corderos. Los corderos se están vendiendo a $1.000 cada uno (...). Estamos hablando de $20.000 contra $12.000 de la soja y la vaca. Es un 60, 70 % más de ganancias”.

CUÁNTO SE ESTÁ PAGANDO POR EL KILO VIVO Y KILO DE CARNE “Hoy por hoy, un cordero se está vendiendo $32, $33 el kilo vivo. En general, rinde el 50% de la carne. O sea, de un cordero de 30 kilos, te quedan 15 de carne. Y si vendés la carne, se está pagando entre $100 y $110 el kilo”.

MERCADO INSASTISFECHO Según el testimonio de Ramos, a nivel nacional se percibe una demanda insatisfecha. “De cada 4, 5 corderos que se están pidiendo, se puede cubrir uno. Por otro lado, en el país se está consumiendo 1 kilo, 1 kilo 300 de carne ovina por habitante por año, contra 50, 60 kilos de carne bovina”, precisó. Frente a este escenario, Ramos llamó a duplicar el kilo de consumo de carne ovina en un período de aproximadamente 5 años.


RevistaSRJM

19


20

RevistaSRJM

AGRICULTURA DE PRECISIÓN: CÓMO CAPITALIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES SIN FRACASAR EN EL INTENTO Con el propósito de mejorar la perfomance del maíz, Dekalb Argentina lanzó una novedosa herramienta de realidad aumentada -3D-, que evalúa el ambiente y la calidad de los suelos. La Sociedad Rural de Jesús María participó de la presentación y recorrió las cinco estaciones experimentales que la firma armó junto a Miru Agropecuaria en Villa del Totoral.

L

a Agricultura de Precisión llegó para quedarse (y no es para menos). Sucede que el mercado se ha ido transformando y resulta cada vez más competitivo. Esto último, exige eficientizar el uso de los recursos disponibles, minimizando niveles de riesgo y maximizando la productividad. Siguiendo ese razonamiento, es momento que nos preguntemos cuál es el principal factor que incide en el rendimiento de un cultivo hoy por hoy. Sin lugar a dudas, decimos que es el ambiente. La calidad del sitio -para ser más precisos- representa entre un 70 y un 80% en el rendimiento de un lote. Frente a este planteo, Dekalb Argentina eligió Villa del Totoral para el lanzamiento de su más reciente tecnología, vinculada a un correcto manejo de densidad y nutrición para cada tipo de lote y para cada variedad híbrida de maíz. “La respuesta del híbrido, varía en función del ambiente. Si el productor conoce su ambiente, está generando información confiable de aquello que más incide en su rendimiento”, advirtió el equipo de desarrollo de Dekalb/Monsanto, antes de presentar oficialmente el producto.

“Si el productor conoce su ambiente, está generando información confiable de aquello que más incide en su rendimiento”.

“PRESCRIPCIONES DE SIEMBRA DEKALB”, UNA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE HÍBRIDOS EN 3D Este nuevo servicio se enmarca dentro de las “Soluciones Integradas de Monsanto” y ofrece recomendaciones específicas para cada ambiente de un lote. Con este novedoso producto, se podrán explorar los más altos rendimientos con las prácticas agronómicas más adecuadas, disminuyendo pérdidas y aumentando la eficiencia con la que se usan los recursos. Se trata de un modelo de agricultura, que contempla los desafíos de aumentar la producción de alimentos preservando el medio ambiente.

“Esta nueva tecnología ofrece recomendaciones específicas para cada ambiente de un mismo lote”.


RevistaSRJM

¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA UTILIZAR EL “SISTEMA DE PRESCRIPCIONES DEKALB”? Para el uso de dicha herramienta, existen dos etapas principales: la caracterización de los ambientes y la generación de la prescripción en sí misma. - Caracterización de los ambientes: Dentro de este primer paso, el productor debe acceder al sitio web de Dekalb, crearse una cuenta y solicitar la prescripción (identificando los lotes donde planea implantar el cultivo). Completado el formulario (el trámite es sin cargo), el contratista seleccionado se contactará con el productor y coordinará la visita del equipo técnico, a los fines de realizar un relevamiento pormenorizado del suelo (en esta zona, Easyagro y AGD son las firmas que trabajan con los protocolos preestablecidos por Dekalb). Durante esta instancia, se recaban capas de información de cada uno de los lotes (densidad, grado de humedad y altimetría, entre otras variables), a través de una herramienta conocida como “veriz”. Dicha tecnología se pasa por cada lote y evalúa el nivel de agua en el suelo mediante un proceso de “electroconductividad” (los proveedores están cobrando alrededor de 16 US$ por hectárea, para pasar la “veriz”). - Generación de la prescripción en sí misma: El productor ingresa nuevamente al sitio de Dekalb y accede a la caracterización de su campo. Selecciona el híbrido que va a implantar por lote, define el ambiente esperado, elige el modelo productivo, y obtiene finalmente su prescripción vía web. Dicha prescripción luego puede descargarse y sincronizarse automáticamente con cualquier máquina sembradora compatible con el sistema Dekalb. - Para consultas y mayor información, contactarse con la firma Miru Agropecuaria, la cual viene utilizando el sistema de “Precision Planting” desde hace 2 años (https://www.miruagropecuaria.com.ar/).

21


22

RevistaSRJM


RevistaSRJM

23

JORNADA CÓRDOBA GANADERA: EL NORTE CORDOBÉS SE HIZO SENTIR A TRAVÉS DE LA SRJM Ante más de 800 productores bovinos, el presidente de nuestra institución, Luis Picat, habló en representación de un “norte olvidado”. Los detalles de una disertación que giró en torno a la cuestión social, más allá de lo técnico.

Frente a este panorama poco alentador, Picat destacó el trabajo en red que la SRJM viene llevando adelante con el Ejecutivo provincial no sólo en materia de sanidad animal -campañas anti aftosa, medidas preventivas contra la garrapata, etcétera-, sino también en términos de infraestructura -obras viales, hidrográficas y hasta de tendido eléctrico-. Asimismo, subrayó la importancia de que instituciones intermedias como la SRJM propicien la capacitación, la participación y la discusión en temáticas tan en boga en la actualidad, como el caso de las Buenas Prácticas Agropecuarias y la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

H

aciendo correr la voz del norte de Córdoba, la Sociedad Rural de Jesús María formó parte de la Jornada Ganadera más convocante del año. Organizado por el multimedio Agrovoz, el encuentro contó con la participación de más de 800 productores y tuvo un bloque especial, destinado a nuestra institución y su accionar en el arco noroeste. “Nosotros representamos a un norte olvidado, cuyas necesidades básicas insatisfechas duplican y hasta triplican los promedios del centro y sur de la provincia”, arrancó diciendo Luis Picat, presidente de la SRJM. Haciendo una suerte de paralelismo con la actividad ganadera, el dirigente aseveró que de las 600.000 cabezas que existen hoy por hoy en la región, “el 75% se encuentra en manos de productores con menos de 100 vacas”.

“El 75% de los productores ganaderos del norte de Córdoba, tiene menos de 100 vacas”.


24

RevistaSRJM

REMATES DE HACIENDA EN SRJM: MERCADO DE REFERENCIA DEL CENTRO Y NORTE DEL PAÍS

“EL NORTE DE CÓRDOBA TIENE OPORTUNIDADES” Según manifestó Picat, una de las vías para reposicionar el norte provincial es aprovechando el grano en origen -alrededor de 2 millones de toneladas de maíz en toda la región- a partir de su transformación en carne bovina o porcina -valor agregado-. “Entre el 25 y el 30% de la producción agrícola, se termina yendo en flete (...) Es hora de que empecemos a pensar a mediano y largo plazo, apostando por un esquema mixto que brinde mayor sustentabilidad al negocio”, alegó. Siguiendo con esa línea, añadió que los bancos oficiales están ofreciendo herramientas financieras, a modo de acompañar la recría y el regreso progresivo al novillo. Sin embargo, aclaró que para que estas oportunidades sean aprovechadas cabalmente, es imprescindible contar con un mercado a futuro, que aporte cierto nivel de previsibilidad a los sistemas productivos.

“Es hora de que empecemos a pensar a mediano y largo plazo, apostando por un esquema mixto que brinde mayor sustentabilidad al negocio”.

Por fuera de su análisis del norte cordobés, Picat hizo especial mención a los remates-feria que se realizan semanalmente en el predio de SRJM. “Mediante una alianza estratégica con Consignaciones Córdoba, hemos logrado convertirnos en un mercado de referencia desde el centro hasta el norte del país. Por año, estamos comercializando alrededor de 80.000 cabezas y los productores están cobrando de contado”, recalcó. Por otro lado, se refirió a la necesidad de seguir organizando subastas especiales -a cargo de cabañas particularespara “continuar repoblando el norte de Córdoba con buena genética”. En última instancia, Picat les recomendó a los productores presentes ingresar a la plataforma digital que SRJM lanzó el año pasado, con estadísticas actualizadas de los remates semanales (http://rural.tridim.com. ar/). “Esta herramienta les servirá para armar presupuestos y tomar decisiones”, concluyó.


RevistaSRJM

25


26

RevistaSRJM

HISTÓRICO: LA SRJM CAPACITÓ A LA FIRMA MULTINACIONAL BARENBRUG PALAVERSICH Referente en materia de pasturas implantadas, el Laboratorio de la SRJM asesoró técnicamente a la empresa con base en Pergamino. “Nos eligieron porque somos pioneros en el análisis de semillas megatérmicas”, expresó su directora, la Ing. Agr. Ana Laura Göldy.

M

arcela Laiun y Carmen Campagna arribaron a Jesús María a finales del mes de mayo. Ingeniera agrónoma y técnica agropecuaria respectivamente, ambas trabajan en la reconocida firma Barenbrug Palaversich. Responsables del Laboratorio de dicha empresa, el motivo de su visita fue recibir una capacitación intensiva por parte de la directora de nuestro Laboratorio, la Ing. Agr. Ana Laura Göldy. “Ésta es la segunda capacitación fuerte que hago en el año. Ya capacité a personal de Bruno Tesán y ahora

“Somos el primer Laboratorio de la región en analizar la calidad de especies subtropicales, tales como Grama, Gatton, Buffel y Brachiaria”(Ing. Agr. Ana Göldy). estamos con la gente de Palaversich. Me pidieron ver las técnicas para hacer los tests de germinación y viabilidad, y así conocer la calidad de las semillas de pasturas megatérmicas”, señaló Göldy. En referencia a porqué eligieron el Laboratorio de SRJM y no cualquier otro, la Ing. Agr. respondió con orgullo: “Somos el primer Laboratorio de la región en analizar la calidad de especies subtropicales, tales como Grama, Gatton, Buffel y Brachiaria”. A modo de conocer las impresiones de la firma cuya casa central se encuentra en Pergamino, dialogamos con Carmen y Marcela, quienes destacaron la buena predisposición de la directora de nuestro Laboratorio, Ana Laura Göldy.


RevistaSRJM

27


28

RevistaSRJM

- Carmen, Marcela, ¿cuál es el motivo de su visita? - Vinimos porque en la empresa -Barenbrug Palaversich- estamos comenzando a trabajar con especies megatérmicas y necesitamos capacitarnos para saber cómo es el tema del manejo y los análisis de calidad. A su vez, nos interesaba muchísimo ver el tema de la pastura implantada, el peleteo, los incrementos y demás. - ¿Qué roles desempeñan dentro de la firma Barenbrug Palaversich? - Nosotras estamos en el Laboratorio de Calidad de Semillas. O sea, recibimos las muestras y vemos la calidad de cada uno de los lotes. Somos las que damos el sí o el no, para que esa mercadería salga comercialmente. - En Pergamino, que es la zona en donde viven, ¿qué tipo de pasturas son más recurrentes? - Si hablamos de pasturas templadas, se trabaja mucho con Alfalfa y Festuca. En cuanto a las megatérmicas, recién se está comenzando a incursionar. Se ve algo de Grama, pero lo que es Brachiaria y Gatton Panic no se da tanto todavía. Por eso mismo, la idea es ir conociendo las demás especies, por si tenemos que manejar otros forrajes que a lo mejor no estamos acostumbrados. - ¿Qué tipo de técnicas estuvieron aprendiendo en el Laboratorio de SRJM?

¿SEMBRAMOS GARBANZO O HACEMOS BARBECHO PARA LA PRÓXIMA CAMPAÑA GRUESA? A los fines de determinar el grado de fertilidad y agua útil en los campos de la zona, la SRJM ofrece en comodato un calador de suelos para la toma de muestreos y posteriores análisis. “En el caso del garbanzo, el suelo requiere entre 150 y 200 milímetros de agua para tener un rendimiento mínimo”, aseguró la directora del Laboratorio de SRJM.

- Las técnicas en las cuales nos focalizamos son viabilidad y poder germinativo. Trajimos algunos ensayos como para comparar e intercambiar algunos resultados. - ¿Qué les pareció la capacitación impartida en la SRJM? - La capacitación nos pareció muy enriquecedora. Nos vamos muy contentas y conformes con la parte teórica y práctica. Estuvimos viendo la parte técnica acá, en el Laboratorio de SRJM y también fuimos a campo. Además, tuvimos la oportunidad de conocer Agroempresa, donde vimos cómo trabajan y los ensayos que tenían.

En calidad de préstamo, el Laboratorio de Análisis de la Sociedad Rural de Jesús María pone a disposición un calador de suelos, para que productores e ingenieros agrónomos puedan tomar muestras de sus lotes y así realizar los análisis en nuestra institución. “Es muy importante hacer muestreos antes de cada siembra, a modo de determinar el grado de fertilidad y los niveles de agua útil en el perfil del suelo”, alegó su titular, Ana Laura Göldy. “En base a esa información, el productor podrá estimar cuánto tiene que aplicar de fertilizantes para el cultivo que va a sembrar, entre otras variantes” añadió.


RevistaSRJM

29

PARA QUÉ SIRVE EL CALADOR DE SUELOS El calador de suelos es un aparato que se clava a distintos niveles de la tierra y sirve para tomar muestras cada 20 centímetros (hasta llegar a los 2 metros de profundidad). Una vez realizados los muestreos en cada estrato, el material se envía a laboratorio, en donde se hacen las siguientes determinaciones: agua útil, fertilidad, porcentaje de materia orgánica, nitrógeno y fósforo. “En estos momentos, estamos en plena siembra de garbanzo y se recomienda conocer la cantidad de agua disponible. Para ello, es necesario que el productor haga un muestreo de su suelo, a fin de decidir si siembra o no ese cultivo sabiendo cuánto fertilizante tendrá que aplicar, entre otras cosas”. En relación a esto, la Ingeniera planteó que el garbanzo requiere entre 150 y 200 milímetros de agua para tener un rendimiento mínimo. En caso contrario, sugirió hacer barbechos para sembrar maíz en la próxima campaña.

“Hay algunos productores que no llegan a los 150 milímetros de agua pero así y todo, se arriesgan y siembran garbanzo. Total, en los primeros centímetros algo de humedad tienen y se arriesgan a que les caiga alguna lluvia. Hay otros casos, en cambio, en donde se evidencian mejores manejos del suelo, al haber mayor cobertura y rastrojo”, precisó. -PARA PEDIR EN COMODATO EL CALADOR MANUAL Y/O REALIZAR ANÁLISIS DE SUELOS EN LA SRJM: 3525 643170 // laboratoriosrjm@hotmail.com


30

RevistaSRJM

EJEMPLO DE VIDA: INGENIERO AGRÓNOMO DE JESÚS MARÍA COMPETIRÁ EN LOS ALPES SUIZOS POR LA COMUNIDAD WICHI Justiniano Achaval resultó ganador de una beca deportiva/solidaria y correrá 76 kilómetros por senderos de montaña. Los motivos de su compromiso social y su “plan a largo plazo” para el desarrollo sustentable de los pueblos originarios.

J

ustiniano Achaval es ingeniero agrónomo y padre de tres niños. Vive en Jesús María y trabaja en una conocida empresa que investiga y desarrolla semillas de alto rendimiento. De espíritu aventurero, otra de sus grandes pasiones es competir en carreras de montaña. “Aunque tengo mis hijos y trabajo todo el día, trato de entrenar cuando puedo. Si bien no soy de elite, tuve la oportunidad de participar en varias carreras nacionales y en el exterior”, relató a Sociedad Rural de Jesús María.

poner toda la energía en la desnutrición infantil. Primero que nada, comencé a colaborar en mi casa, que es Jesús María. Al día de hoy, ayudo a las Madres de barrio Güemes juntando leche y viendo qué otras necesidades tienen”. Respecto a cómo se originó su vinculación con los pueblos originarios, contó que fue a través de una fundación llamada “Deuda Interna”, la cual trabaja con la Comunidad Wichi. “Me puse a googlear y a investigar sobre los pueblos originarios, hasta que alguien me pasó el dato de esta Fundación. Entré a su página web, les dejé un mensaje y al poco tiempo se comunicaron conmigo. Ahí surgió la idea de ayudar a los niños Wichi corriendo un kilómetro por un kilo de leche”.

EL MOTIVO DE SU COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS Según expresó Justiniano, un día estaba escuchando la radio cuando se enteró de una noticia que lo paralizó: dos niños de la Comunidad Qom -un pueblo originario del Chaco salteño- habían muerto por desnutrición infantil. “No me entraba en la cabeza cómo esos chicos habían muerto de hambre. No podía concebirlo. Yo tengo tres hijos chicos y no me los imagino en una situación así”, se sinceró. Fue a partir de ese momento, que Justiniano tomó la decisión de empezar a competir en las carreras de montaña con un propósito solidario. “Me propuse

CORRER PARA VISIBILIZAR LA CAUSA A través de campañas en Facebook y Whatsapp, Justiniano hizo correr la voz: “#1 km x 1 kg de leche”. Para asombro de muchos, logró la adhesión de amigos y conocidos espontáneamente, y juntó más leche que kilómetros recorridos. “Las carreras me comenzaron a servir de publicidad para juntar la leche. Parte de lo recolectado iba para las Madres de Güemes, y otra parte, para los niños Wichi”.


RevistaSRJM

Una vez que conoció el Chaco -a 1.100 km de Jesús María-, Justiniano se dio cuenta que con la donación de leche no era suficiente. “Cuando fui creciendo en esto, fui al Chaco y conocí a las Comunidades Wichi. Estando allí, me di cuenta que con leche sola nunca iba a lograr un verdadero cambio. Entonces surgió la idea de hacer huertas, pero me topé con otra gran limitante: no había agua. Es decir, no podíamos hacer huertas porque no tenían ni agua potable para tomar”. Ante semejante panorama, el Ingeniero Agrónomo decidió continuar con un proyecto que la Fundación “Deuda Interna” venía promoviendo. “Empezamos a buscar adhesión para hacer los pozos de agua. ¿Por qué motivo? Porque con estos pozos, íbamos a poder hacer las huertas”.

CARRERA EN LOS ALPES SUIZOS: UN DESAFÍO DEPORTIVO PARA GENERAR POZOS DE AGUA EN EL CHACO SALTEÑO A fines del 2016, Justiniano resultó ganador de una beca deportiva con fines solidarios. El fondo fue otorgado por “Gaes”, una reconocida empresa multinacional líder en el sector de la corrección auditiva. “Ellos son los que me van a pagar el viaje a Francia para correr en los Alpes. A pesar de que es una carrera muy dura -son 76 kilómetros con 1.000 metros altimetría-, le voy a poner mucha cabeza y mucha pasión por una causa que es concreta: poder hacer los pozos de agua”. Dicha carrera, conocida con el nombre de “Costa Azul”, se llevará adelante en el mes de agosto. Mientras tanto, Justiniano trata de entrenar a la noche o de madrugada, cuando le sobra algo de tiempo. Así también, sigue participando en carreras locales para continuar juntando leche tanto para Jesús María como para el Chaco. “La leche es como una especie de paliativo hasta que tengamos las huertas y logremos la producción. En mayo, corrí en La Cumbre e hice una nueva campaña”.

“La recolección de leche es como una especie de paliativo hasta que tengamos las huertas y logremos la producción”. UN “PLAN A LARGO PLAZO” PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA COMUNIDAD WICHI Ante la pregunta de Sociedad Rural de Jesús María sobre cómo se puede ayudar a la Comunidad Wichi desde sector agropecuario, Justiniano contestó sin vueltas.

31

“¿Sabés cuál es el problema de los Wichis? Que están en un lugar muy inhóspito y nadie les ha enseñado. Hay muchos jóvenes interesados en aprender y en hacer, pero no tienen las herramientas”, enfatizó. A modo de ejemplo, describió un par de situaciones que le llamaron la atención cuando visitó el Chaco. “Ellos se mueren de hambre, pero tienen las cabras ahí, como si fueran perros. No las ordeñan, ni aprovechan la carne. Por otro lado, no han sabido cuidar bien el monte. Hay que enseñarles a que pueden producirlo con plantas que son del mismo lugar, como la algarroba que sirve de alimento para el ganado”, manifestó. Como ingeniero agrónomo, a Justiniano no sólo se le ocurrió el tema de las huertas, sino también la elaboración de un manual -escrito en wichi- para el manejo del ganado caprino. “Es una de las cosas que estamos haciendo con el INTA, al igual que el tema de los viveros, con plantas de la zona, para que puedan volver a tener el monte que tenían y puedan sacarle provecho”. Para poder concretar todo aquello, Justiniano volvió a referirse a la importancia de hacer los pozos de agua. “Si hacemos los pozos, los Wichis tendrán acceso al agua y podremos hacer las huertas y viveros”, concluyó.

“Junto al INTA, estamos escribiendo un manual en wichi, para que las comunidades puedan vivir del monte y del ganado caprino”.

Para colaborar en las campañas solidarias del Ing. Achaval, acercá tus donaciones a las oficinas de Sociedad Rural de Jesús María (Tucumán 255) o bien al centro cultural Pico de Tinta (Cástulo Peña 719).


32

RevistaSRJM


RevistaSRJM

33

CON GRAN INTERÉS, SE PRESENTÓ EN SRJM EL PLAN PROVINCIAL DE BPA Más de un centenar de productores participaron de la capacitación realizada en Jesús María. “El Programa abarca siete prácticas agropecuarias y los beneficios varían según el tamaño de la unidad de manejo”, expresó Juan Cruz Molina Hafford, secretario de Agricultura de la Provincia.

C

on un muy buen nivel de convocatoria, se realizó la 2° Capacitación del Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) en el Salón Auditorio de Sociedad Rural de Jesús María. Bajo la coordinación general de Juan Cruz Molina Hafford -secretario de Agricultura de la Provincia-, el Plan se dio a conocer oficialmente, ante productores e ingenieros agrónomos del centro y norte de Córdoba.

con una misma cuenta- a todos los trámites y servicios que presta la Provincia, incluyendo lo atinente a la cartera productiva. En el caso puntual de las BPAs, los interesados deberán pasar al “Nivel 2” de “Ciudadano Digital”, ya que dicho nivel permite una mayor personalización de la plataforma, accediendo a mayor cantidad de servicios y de información online.

¿CÓMO SE ACCEDE AL PROGRAMA PROVINCIAL DE BPAs?

¿CÓMO SE PASA AL NIVEL 2 DE “CIDI”?

Según expresó Molina Hafford al comienzo de la capacitación, el productor puede adherirse al Programa de BPAs a través de la plataforma de “Ciudadano Digital” -https://cidi.cba.gov.ar-. En dicho espacio, se puede acceder de forma sencilla -en un único lugar y

Para pasar al Nivel 2, el productor interesado deberá presentarse en cualquier Centro de Constatación de Identidad (CCI) con su DNI y constancia de CUIL. Allí mismo, se verificarán sus datos e identidad, al mismo tiempo que se le tomará una una fotografía y se anexará una copia digital de su documento.


34

RevistaSRJM

Para adherirse al Programa Provincial de BPA, el productor deberá registrarse en Ciudadano Digital y definir su campo o unidad de manejo. ACERCA DEL PROGRAMA PROVINCIAL DE BPA Una vez que el productor es habilitado para pasar al Nivel 2 de “Ciudadano Digital”, ingresará automáticamente a una suerte de escritorio virtual, en donde también tendrá acceso a otro tipo de trámites, tal como el de solicitud de las “Recetas Fitosanitarias”. En cuanto a la adhesión al Programa de BPA, lo primero que deberá hacer es definir su campo o unidad de manejo. Cumplido este requerimiento, el productor procederá a seleccionar las prácticas a las que desea suscribirse. “El Programa incluye un total de siete prácticas agropecuarias: Participación en Grupos y Asociativismo; Capacitación; Rotación de Gramíneas; Diagnósticos de Fertilidad de Suelos; Plan Predial para la Conservación de Suelos; Pasturas Permanentes y Plan Pecuario/ Ganadero”, señaló Molina Hafford, quien recomendó entrar a http://bpa.cba.gov.ar/, para tener un mayor conocimiento.

PREMIOS Y ESTÍMULOS ECONÓMICOS Cada una de las prácticas incluidas dentro este Programa Provincial, cuenta con sus propios beneficios.

Mientras que algunas tienen montos fijos, otras ofrecen aportes variables, dependiendo del tamaño de la unidad de manejo (es decir, de la cantidad de hectáreas del campo a intervenir). A modo de ejemplo: un productor de 200 hectáreas que adhiera al Plan Ganadero y otras prácticas aprobadas, podrá recibir $29.900. Para la misma superficie, un campo agrícola que lleve adelante una rotación de cultivos con gramíneas al 33%, percibirá hasta $23.100; y un campo mixto que realiza agricultura con ganadería y cumple todas las prácticas, podrá alcanzar un pago de $37.900, lo que equivale a $190 por hectárea.

Un campo mixto que realiza agricultura con ganadería y cumple todas las prácticas, podrá alcanzar un pago de $37.900, lo que equivale a $190 por hectárea. Más allá de estos datos generales, el productor tendrá la posibilidad de realizar por sí mismo un cálculo personalizado de su unidad de manejo a través del siguiente link: http://bpa.cba.gov.ar/Sistema/Calculadora.aspx. Respecto a los montos, los mismos serán otorgados vía transferencia bancaria durante los últimos meses del año.


RevistaSRJM

35


36

RevistaSRJM

SEMILLAS: SE IMPLEMENTÓ UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA AVALAR EL DERECHO DE USO PROPIO Frente a los conflictos comerciales que se han suscitado por el uso legal de semillas de trigo y soja, se lanzó una plataforma online para avalar el derecho de uso propio.

E

n la actualidad están vigentes dos resoluciones: la 187/15 control de semillas soja y la 149/16 referente a trigo. Ambas declaraciones son similares y se deben realizar dos informes, es decir uno al finalizar la siembra informando la superficie sembrada, el cultivar, la cantidad usada y el origen inicial de esa semilla (factura de compra o certificado de uso propio que otorga el sistema). La segunda se realiza al finalizar la cosecha y se debe declarar la semilla que reservamos para la próxima siembra. Hay productores que tuvieron problemas para cumplimentar estas resoluciones, a veces por los RENSPA, otras veces por dificultades operativas e incluso algunas oportunidades porque no se puede encontrar el cultivar usado. Esto motiva a que agobiados por la siempre excesiva información que estamos obligados a cumplimentar, abandonemos el sitio del INASE sin terminar el trámite. Por estos motivos desde CRA y las Confederaciones recomendamos para evitar inconvenientes y poder hacer uso propio sin impedimento: -Informar antes del 31 de enero la semilla de soja usada y antes del 30 de junio la semilla reservada. -Lo mismo para el caso de trigo, siembra al 31 de agosto y semilla reservada antes del 31 de enero. -Frente a cualquier inconveniente operativo deben consultar al 0800-3624684 int 5455/5455 o al correo rus@inase.gov.ar -Tener en cuenta que si no consiguen informar por el sitio web no deben dejar de informar por correo electrónico. -El INASE, responsable de este sistema, está para hacer cumplir la Ley de Semillas y estas resoluciones fueron creadas para fortalecerla frente a las pretensiones abusivas de algunas empresas semilleras. -El INASE es el UNICO organismo al que el productor

debe informar. Otras organizaciones tales como ARPOV requieren información que no estamos obligados a brindarla. Recuerden solo INASE es oficial. -El objetivo de estos registros es transparentar el uso propio de trigo y soja favoreciendo así al productor. De ninguna manera se busca cercenar este derecho o perjudicar al productor, solo que se busca respetar la ley vigente. -Cuando por distintas razones un productor no pudo informar la campaña anterior debe intentar volver a hacerlo. Si por la falta de presentación alguien fuera intimado por el INASE deberá ponerse en contacto hacer los descargos correspondientes y seguir informando una vez superados los inconvenientes. -Las intimaciones se hacen a quienes no cumplimentan estas resoluciones. Todo productor intimado debe responder y aclarar lo ocurrido. Solo la falta de respuesta genera multas o apercibimientos. Recuerden consultar el sitio web de INASE www.inase. gov.ar consultar RUS para tener instrucciones.


RevistaSRJM

PIZARRAS / VALORES (S) FINES DE JUNIO 2017

37


38

RevistaSRJM


RevistaSRJM

39


40

RevistaSRJM


RevistaSRJM

41


42

RevistaSRJM


RevistaSRJM

43


44

RevistaSRJM


RevistaSRJM

45


46

RevistaSRJM

STAFF PROPIETARIO Sociedad Rural de Jesús María (Córdoba)

DIRECTOR Picat Luis Albino

DIRECCION ADMINISTRATIVA Oscar Nicolodi

EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS Mirta Astrada Lucía Fernández Gabriela Rui

ADMINISTRACION Sociedad Rural de Jesús María Tucumán 255 X5220BBE Jesús María, Córdoba Tel./Fax: 54 (93525) 421241 / 420416 www. srjm.org.ar

COMISION DIRECTIVA PRESIDENTE Picat Luis Albino VICEPRESIDENTE Gómez Pizarro Alvaro Manuel SECRETARIO Martínez Pablo Eladio PROSECRETARIO Micolini Carina del Valle TESORERO Miles Eduardo Fabián PROTESORERO Magliano Luis Alejandro VOCALES TITULARES Colla Sergio Raúl Lozano Pablo Oroda Walter Edgardo Quijada Pablo Daniel Riera Eduardo Ulla Roberto

prensa_srjm@srjm.org.ar

RESPONSABLE DE CONTENIDO Gerónimo Mariño

DISEÑO Carolina de la Roza

PROGRAMACION SITIO WEB El Burbujero

IMPRESION Soluciones Gráficas S.R.L.

VOCALES SUPLENTES Negrelli Sebastián Rosa Bibiana Haydee Salde Marcelo Javier Vicens Agustina COMISION REVISORA DE CUENTAS Lábaque Martín Javier Pagnutti María Inés Romanutti Darío Andrés SUPLENTE Baldunciel Julián

Obispo Trejo 295 X5000IYE Córdoba Tel.: 54 (0351) 4240611

RevistaSRJM Agro & valor agregado

REGISTRO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL N 5267698


RevistaSRJM

47


48

RevistaSRJM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.