Revista 212 SRJM

Page 1



Nº 212

ÍNDICE ÍNDIC CE

05 06 14 20 28 32 36

Editorial

Visión del Agro sobre la gestión “Cambiemos” El desafío de la BIOECONOMÍA TRIGO:

Campaña 2015/2016 9° Encuentro de Jóvenes Cartez Nuevas escalas salariales para trabajadores rurales

El Glifosato en el marco de las buenas prácticas

41 49 55 56 68 72 76

Capacitación en Administración Agrícola-Ganadera Informe IERAL:

¿Quién le gana a quién? Humor Campechano Lo que dejó la

Expo Nacional de Caballos Criollos Ricardo Buryaile y la vuelta al diálogo TRANSGÉNICOS:

La visión de Ramakrishnan, Nobel de Química

Informe IERAL:

Una agenda para volver a crecer



Editorial

CON AIRES DE CAMBIO, NOS POSICIONAMOS COMO REFERENTES DEL ARCO NOROESTE Transcurridos 100 días del cambio de Gobierno Nacional, con un panorama de oportunidades totalmente opuesto, una cosecha gruesa prometedora en volúmenes y renta, el buen precio del vacuno -que llena nuestro Remate/Feria de todos los lunes-; nos predisponemos a eficientizar la tarea rural que nos compete con administración y tecnología. Facilitando los espacios gremiales que tendrá la continuidad de esta Rural; promoviendo y gestionando importantes asociativismos que tienen como objetivo, no sólo la visión de lo agropecuario, sino también la inclusión de la mirada urbanarural en temas que preocupan a nuestros socios. Focalizados en la permanente insistencia al Gobierno Provincial, con el objeto de que cumplan con sus promesas de infraestructura adeudadas. Concretando el proyecto de un trabajo técnico fundamentado, para un crecimiento sostenible del arco Noroeste Cordobés, que nos permita definitivamente proveer a las autoridades de la información necesaria. Procurando también que el Norte de Córdoba sea definitivamente incluido en el "Plan Belgrano”, impulsado por el nuevo Gobierno Nacional a favor de un desarrollo estructural para esta postergada región.

En lo edilicio, hemos invertido para el mejoramiento del Predio de Malabrigo, hoy ordenado, con el lavadero de camiones a estrenar, al igual que la casa nueva del encargado. En un marco propicio, pudimos concretar con éxito una nueva edición de la Exposición de Caballos Criollos más grande del interior del país. Próximos a iniciar la Campaña Antiaftosa del total del rodeo, nuestro Ente de Vacunación se distingue cada vez más. Lo mismo sucede con nuestros ciclos de capacitación y nuestro Ateneo, el cual organizará y será sede del próximo Encuentro de Jóvenes Cartez. Hoy más que nunca, debemos reconocer que la Sociedad Rural de Jesus María se ha convertido en una institución representativa, consolidada, comunicativa, eficiente y movilizada. Tiene por delante un espacio ganado como referente gremial del Campo y mucho más que eso... Agradeciendo a quienes la facilitan, los saludo cordialmente.

Atilio Carignano Presidente SRJM

Con el constante sueño de consolidar la transformación en origen de cuanto producimos, para así contener a nuestros hijos con proyección a futuro. Ratificando el camino del maíz y la ganadería en su totalidad, como la verdadera sustentabilidad a nivel agronómico y, sobre todo, a nivel social.

5


Las entidades del Agro, esperanzadas con el Nuevo Gobierno Nacional Referentes del sector agropecuario dieron su visión sobre la asunción del Ing. Mauricio Macri a la presidencia de la Nación. “Cambio” y “diálogo” fueron las palabras más mencionadas por los dirigentes rurales, al ser consultados por el presidente electo Mauricio Macri. Sin entrar en demasiadas precisiones, los referentes agrícolas esperan que el líder del frente “Cambiemos” cumpla con sus promesas de campaña y concrete rápidamente ciertas medidas que incentiven al sector, tales como un solo tipo de cambio y la quita de retenciones.

6


La postura de CRA El titular de CRA, Dardo Chiesa, consideró que "habrá un cambio de relacionamiento" entre el campo y el Estado, y que esa relación "va a ser mucho más estrecha y beneficiosa que antes".

Entre esas señales, ubicó al tipo de cambio: "El sector está pagando insumos con un dólar de 14 o 15 pesos y está cobrando con un dólar de 9,5 menos retenciones", concluyó.

Chiesa destacó que los equipos técnicos de Macri vienen de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola -CREA- y de Confederaciones Rurales Argentinas -CRA-, por lo que “son gente que sabe y están consustanciados con los problemas del sector”. “Creemos que va a ser más fácil interactuar con ellos para encontrar las soluciones", añadió. En este marco, consideró que los exportadores comenzarán a liquidar los al menos 5.000 millones de dólares que tienen retenidos ante la expectativa de una posible devaluación. “Cerealeras, acopiadores y exportadores son los que tienen la mayor parte de las existencias por liquidar. En la medida en que las señales sean claras van a empezar a liquidar".

La postura de Sociedad Rural Argentina El presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, se mostró confiado en que el nuevo Gobierno aplique l a "plataforma escrita" del frente “Cambiemos”. "Hay una plataforma escrita en `Cambiemos´ con mucho nivel de detalles, hay un equipo técnico que viene t ra b a j a n d o d e s d e h a c e m á s d e d o s años, y que propone un sistema impositivo que estimule la inversión, un solo tipo de cambio, abrirse a relaciones co-

7


La postura de CONINAGRO El titular de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria, Egidio Mailland, afirmó que "lo que votó el campo" fue un "cambio urgente" en la política agropecuaria y pidió acelerar el "sinceramiento en el tipo de cambio" y la eliminación de retenciones al trigo, maíz y economías regionales para devolver "competitividad" al sector.

merciales con la mayor cantidad de países posibles", detalló. "Son presupuestos importantes los que plantean, para que todo el potencial del campo, que está intacto, se pueda poner en beneficio no solo de la producción, sino del país y sobre todo de los consumidores. Al haber más alimentos, hay más ofertas, y el mayor ingreso de divisas genera más inversión", analizó Etchevehere.

Mailland consignó también la necesidad de promover "un sinceramiento del tipo de cambio, algo que va a tener un impacto en todo el país, y verá allí el gobierno cómo lo implementa, si por shock o de modo gradual”. “El campo es el único sector cuya actividad quedó clavada al dólar oficial, en torno a nueve pesos, ya que el resto lo trasladó a precios, y esto en las góndolas se nota", reflexionó.

La postura de FAA El vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Agustín Pizzichini, afirmó que los productores querían un cambio en la política agropecuaria, porque el gobierno de Cristina Fernández los ha "tratado muy mal", continuó. No obstante, para el dirigente cordobés, la gestión que impulsará “Cambiemos” resulta "una incógnita", ya que para los productores "chicos" se ponen "reparos en la posibilidad de promover un mercado libre" para la compraventa de la producción de granos y carnes.

8


-presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona/Cartez- afirmó: “Si bien el ánimo es distinto, la gente está tan quemada con leche que ve una vaca y llora. Le cuesta creer hasta que efectivamente lo prometido se aplique”, aseveró.

Aval ministerial Según Pizzichini, la nueva gestión deberá tener en cuenta que en el sector "hay productores chicos, medianos y grandes", por lo que "hay que tener una mirada diferente".

La postura de las Entidades Cordobesas De acuerdo a Marco Giraudo -titular del consejo provincial de Coninagro- “lo que cambió no es la situación general, sino el ánimo”. “El productor está muerto, sigue con problemas; cuando mucho, un cambio de escenario le permite liquidar algo a mejor precio. De un día para el otro, esto no se va a solucionar, pero sí cambian las expectativas”, señaló. Por su parte, José Manubens Calvet

En lo que concuerdan todos los dirigentes es en destacar la figura de Ricardo Buryaile como nuevo Ministro de Agroindustria de la Nación. Ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas -CRA- y ex diputado del radicalismo por Formosa, fue elegido por Mauricio Macri para encabezar la cartera agropecuaria. Luis Etchevere, por caso, destacó el hecho de conocer personalmente a Buryaile y lo calificó de “productor genuino, que conoce del tema. Lo veo una persona honesta, que no responde a las corporaciones ni tampoco es un tecnócrata”, dijo. Por eso, mencionó que le pone “un voto de esperanza”. Para Giraudo, en tanto, esta designación “es un gran acierto” del presidente electo, porque se trata de “una persona idónea, técnicamente preparado, que conoce de política porque es diputado y viene de una

9


provincia como Formosa, que tiene economías regionales”. El referente cordobés de Coninagro enfatizó, por otro lado, que el elegido como “segundo” de Buryaile es un ex asesor de los grupos CREA -Ricardo Negri-.

Manubens Calvet, por último, comparte casi textualmente la opinión de Giraudo. “Nos parece una elección muy acertada porque conoce perfectamente, como productor, al sector y tiene experiencia política”.

LAS 13 POLÍTICAS QUE PROMETE MACRI PARA REACTIVAR LA AGROINDUSTRIA

El frente “Cambiemos” elaboró una “Propuesta de Política Agroindustrial” compuesta por 13 puntos, la cual incluye como puntos salientes la eliminación de los ROE y de las retenciones a todos los productos, menos la soja. A continuación, detallamos cada uno de los lineamientos: 1. Apertura de las exportaciones y eliminación de los ROEs. “Nos comprometemos con la eliminación de los ROE y la derogación de toda la norma-

10

tiva dictada respecto a los mismos desde 2006 hasta la fecha”, afirma el documento. 2. Nueva estrategia de relaciones económicas internacionales. “Proponemos establecer una estrategia común con otros países productores sobre negociación internacional, apertura de agregadurías en países con demanda relevante para nuestros productos y avanzar en un trabajo específico y profesionalizado en temas clave del mercado actual, en particular



el cumplimiento de los estándares sanitarios, de trazabilidad y de calidad que los países demandantes requieren”. 3. Competencia y transparencia en el mercado interno. Incluye la eliminación de precios sugeridos y precios máximos. 4. Reducción y eliminación de derechos de exportación. “Proponemos la eliminación de los derechos de exportación de todos los granos y cereales y sus subproductos, de los productos de las economías regionales y de todas las carnes. Esta propuesta incluye eliminar los derechos de exportaciones de los productos que utilizan granos como insumos, tales como las carnes bovina, avícola y porcina, con lo que se asegurará la sustentabilidad y el crecimiento de toda la cadena. En el caso del complejo sojero, proponemos una reducción paulatina de cinco por ciento por año respecto a los niveles tributarios actuales, logrando así su eliminación en el mediano plazo”. 5. Reducción general de los niveles de presión tributaria efectiva. “Hay ejemplos de distorsiones que se pueden corregir de forma sencilla: eliminar la aplicación de Impuesto a las Ganancias a lo que se denomina ‘resultado por tenencia’, solo aplicable a las empresas agropecuarias; corregir el esquema del IVA hacia una mayor simplificación; tanto para IVA como para Ganancias, proponemos permitir la utilización de los ‘saldos a favor’ sin restricciones por parte del contribuyente”. 6. Simplificación de la normativa y reglamentación impositiva. “Además de existir una presión tributaria muy alta, el sistema administrativo es muy complicado. Existe una multiplicidad de obligaciones y regímenes de información ante el fisco que en muchos

12

casos implican entregar varias veces y a diversas oficinas públicas la misma información, lo que genera un costo excesivo de administración para empresarios y productores. Eliminaremos todas las reglamentaciones y regímenes de información que impliquen superposiciones, dobles obligaciones de entrega de información o trámites innecesarios o excesivos para el control fiscal, aduanero y sanitario”. 7. Amortización acelerada de inversiones. “Proponemos la amortización acelerada de las inversiones, de manera de incentivar la inversión en todo tipo de capital físico, tal como maquinaria agrícola, galpones, alambrados, fábricas, etc”. 8. Infraestructura para la producción, la competitividad y el desarrollo. “El transporte vial será prioridad, pensando en ampliar la red de autopistas, repavimentar rutas y mejorar los caminos rurales. En el mediano plazo, el eje principal de la propuesta en materia de carga es diversificar la matriz de transporte”. 9. Ley nacional de fomento y políticas diferenciadas. “Proponemos una L ey N ac io n al s o b re Po lít ic as d e Fomento Agroindustrial que pueda ordenar, priorizar, presupuestar y controlar todas las normas de fomento que hoy existen dispersas y desordenadas. Las prioridades a fomentar con esta nueva ley serán: el arraigo, el emprendedorismo, el apoyo a los pequeños productores, el impulso a la formación de cooperativas, el empleo joven y las oportunidades laborales en el interior para hijos e hijas de productores, la formación de recursos humanos, la agregación de valor, la densificación de las cadenas de valor, la industrialización de la materia


prima y la adopción de tecnología amigable con el medio ambiente”. 10. Carne vacuna: propuestas específicas para revertir ocho años de errores. Contempla la eliminación de ROE y “encajes” y las retenciones a las carnes y cueros; promoción activa de negociaciones bilaterales que tiendan a la apertura de los mercados de los Estados Unidos y asiáticos y que promuevan la reducción de restricciones, aranceles e incremento de cuotas en los mercados de la UE; desgravación acelerada para inversiones en producción forrajera, genética, sanidad e infraestructura de trabajo; y mecanismos de promoción, desgravación y financiación para readecuar las plantas frigoríficas, en especial las del interior, a las exigencias internacionales para que puedan alcanzar los niveles exigidos para la exportación. 11. Lechería y productos lácteos industriales. “Es urgente actualizar el precio de la leche cruda frente al aumento permanente de los costos de

producción. Proponemos la creación de un ‘precio de pizarra lácteo’, con participación del sector privado y auditoría pública”. 12. Recuperación del RENATRE. “Proponemos la recuperación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores Rurales, que fue un órgano tripartito, con participación de todos los sectores, que tuvo éxito en lograr la formalización de los trabajadores del sector”. 13. Ministerio de Agroindustria. La idea es consolidar una cartera que “sin dejar de atender a la producción primaria, tenga una visión industrial, alimentaria y de conjunto del sector y su potencial. El nuevo Ministerio de Agroindustria contará con un ‘Consejo de Diálogo Permanente’, que será un espacio de debate e interacción público-privada y consultivo de los Poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales. Allí podrán participar todos los actores, cadenas y subsectores de la agroindustria”.

13


“BIOECONOMÍA”:

Un desafío estratégico para Córdoba Nuestra provincia produce millones de toneladas de biomasa vegetal y animal. Dichos insumos constituyen una oportunidad de negocio para emprendimientos bio-sustentables.

14

El aumento de la población mundial, el cambio climático, la escasez de materias primas no renovables, son un combo que ofrece desafíos, pero también oportunidades de negocios para Córdoba y Argentina. Dentro de este escenario, la “bioeconomía” se postula como un flanco para ser tenido en cuenta por inversores y la acción público-privada.



Córdoba tiene casi ocho millones de hectáreas cultivables, de las que surgen biomasas disponibles de la agricultura, los tambos, los sistemas ganaderos y la cáscara de maní.

A nivel global, dicha actividad ya empezó a posicionarse, abarcando al conjunto de sectores que utilizan procesos y recursos biológicos para la producción de bienes y servicios. En tal sentido -y en un planeta con sus recursos bajo presión-, es posible administrar diferentes fuentes de biomasa, como insumo para proyectos sustentables y bio-energéticos. En el caso de Córdoba, la provincia tiene casi ocho millones de hectáreas cultivables, de las que surgen biomasas disponibles de la agricultura, los tambos, los sistemas ganaderos y la cáscara de maní -empleada para generar energía eléctrica, entre otros insumos-. Si aprovechásemos tales materiales, el agro cordobés podría dejar de ubicarse dentro del débito ambiental, según la mirada de la población urbana. Es decir, habría un carril en el cual obtener un valor positivo de estos insumos. De hecho, nuestra provincia -con

16

su sistema agrícola, cuatro millones de bovinos y casi millón de cabezas porcinas- es un aportante rotundo a los 400 millones de toneladas de biomasa de origen vegetal y animal que el país acumula en sus procesos agropecuarios. En Europa, incluso, sus habitantes se están tomando el trabajo de rescatar los residuos de podas y de los pastos que crecen en las banquinas, junto con otros cultivos energéticos, para incorporarlos a su matriz bioeconómica. Con estas y otras materias primas, los ale-


manes -solamente- tienen ocho mil plantas de biogás en funcionamiento. En la Argentina, en tanto, los proyectos que se presentaron en estos años esperan la señal de largada para integrarse al sistema. En otras palabras, aguardan que el Estado les asigne una tarifa atractiva. Más allá de esto, los productores que se iniciaron en esta variante de la “bioeconomía”, advierten que la bio-energía tiene un costo que apenas llega al 50% de lo que hoy se paga por la energía convencional.

La provincia es un aportante rotundo a los 400 millones de toneladas de biomasa de origen vegetal y animal que el país acumula en sus procesos agropecuarios.

Así las cosas, el agro tiene mucho para ofrecer -y hacer-.

17



LA “SECRETARÍA DE BIOECONOMÍA” ENTRA EN FUNCIONAMIENTO Luego de la asunción de Mauricio Macri, el Ministerio de Agricultura de la Nación -redefinido como “Ministerio de Agroindustria”decidió reorganizar sus secretarías, focalizándose en el valor agregado, la bioeconomía y una mayor llegada de los alimentos argentinos al mundo entero. En referencia a la nueva Secretaría de Bioeconomía, está bajo la titularidad del cordobés Néstor Roulet, ex presidente de CARTEZ y ex vicepresidente de CRA. Según indicó el funcionario, la dependencia se encuentra trabajando en rubros tales como el biodiesel, el etanol y la forestación.

19


Cómo se proyecta el Trigo para la Campaña 2015/2016 En el contexto mundial, el cultivo no presenta inconvenientes productivos y se prevé un aumento de la producción respecto de la campaña 2014/2015. En el caso de Argentina, las nuevas ventas se encuentran retrasadas, principalmente por la incertidumbre que generan los primeros meses de un nuevo gobierno.

20


Según un informe publicado por el Movimiento CREA, las condiciones climáticas por las que atravesó el trigo en varias zonas productoras del mundo, fueron favorables en términos generales. Es decir, si bien se percibieron algunos inconvenientes puntuales, está previsto que la producción internacional sea superior a la campaña pasada. De hecho, en el hemisferio norte, la producción mundial se perfila hacia un nuevo récord de 731 millones de toneladas, de acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -USDA-.

“En el hemisferio norte, la producción mundial se perfila hacia un nuevo récord de 731 millones de toneladas”. En tanto, en el hemisferio sur, Australia fue la gran incógnita, puesto que los efectos de “El Niño” se manifestaron con precipitaciones por debajo de lo normal. En otras palabras, dicho fenómeno no terminó de expresarse del todo, situación que podría estar asociada a las temperaturas del océano índico.

El caso de Argentina y sus diferentes regiones Tomando como referencia a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires -BCBA- , en la última campaña se recolectaron más de 700.000 hectáreas y los rendimientos promedios fueron por encima de las ex-

21



pectativas. En ese sentido, se estima que la producción nacional rondó las 11 millones de toneladas aproximadamente. "La recolección de trigo avanzó de manera fluida sobre gran parte del norte del área agrícola nacional. Principalmente se registraron avances de cosecha sobre las regiones Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, mientras que en el NOA y NEA restaron pocos cuadros para trillar. De esta manera, luego de registrar un progreso intersemanal de 6,1 puntos porcentuales, la cosecha de trigo logró cubrir a nivel nacional el 20% de la superficie apta con un rinde medio nacional de 20,9 qq/Ha", informó la BCBA.

“En el caso de Argentina, se recolectaron más de 700.000 hectáreas, generando una producción nacional de 11 millones de toneladas”.

En números absolutos, se recolectaron más de 700.000 hectáreas, lo cual implicó “la acumulación de un volumen parcial de 1,49 MTn”. “Los primeros rendi-

23


mientos recolectados sobre el centro de la región agrícola se ubicaron por encima de las expectativas relevadas (…) Siguiendo esa línea, nos veríamos obligados a aumentar nuestra actual proyección de producción de 9.500.000 toneladas para la campaña en curso, que a la fecha refleja una caída interanual del 19% (Producción 2014/15: 11,75 Tn)". En lo que respecta al NEA, el rinde medio alcanzó los 17,4 qq/Ha. A su vez, en el NOA, las últimas precipitaciones registradas provocaron brotado de grano, alcanzando un rinde medio de 13 qq/Ha que varía en función del nivel tecnológico aplicado durante el ciclo. Por otra parte, en el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe se registraron importantes pérdidas en lotes puntuales que se encontraban próximos a cosecha, como consecuencia de fuertes tormentas con caída de granizo. Pese a las adversidades, se registraron avances en la trilla del cereal, con un rinde medio para ambas regiones de 23,9 qq/Ha. En paralelo, en el Núcleo

24

“En el Centro-Norte de Córdoba se registraron importantes pérdidas en lotes puntuales que se encontraban próximos a cosecha, como consecuencia de fuertes tormentas con caída de granizo”.


Norte y Centro-Este de Entre Ríos, las labores de cosecha avanzaron lentamente alcanzando productividades de 33,2 qq/Ha y 30,6 qq/Ha respectivamente. "Sobre el sur de Córdoba se registraron excesos hídricos en las localidades de Serrano y Vicuña Mackenna, donde se detectó un lavado de grano en los cuadros que se encuentran entre grano duro y madurez fisiológica. A su vez, en gran parte del Núcleo Norte, fuertes tormentas con caída de granizo en las localidades de Arequito y Bell Ville afectaron la cosecha, debido al anegamiento en gran parte de los accesos", prosiguió la BCBA. Por último, "en las regiones Sudeste de Buenos Aires y Sudoeste de Buenos AiresSur de La Pampa, el estado del cultivo fue muy bueno, aunque el nivel tecnológico aplicado fue bajo. El estado sanitario fue bueno, más allá de que se relevara presencia de roya y mancha amarilla en gran parte de la región”.


LA CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES El precio internacional a fines del 2015 ha ido en caída libre, como consecuencia del ingreso de la cosecha del hemisferio norte -con la confirmación de una abultada producción-. Así las cosas, el precio en el mercado de Chicago pasó de ubicarse de 220 u$s/t. en jul-15, a ubicarse en torno a los 180 u$s/t. en dic-15. Localmente, el precio Fob del trigo para los meses de diciembre 2015 y enero 2016 se ubica entre los 225 y 230 u$s/t. Si al mismo se le descontaran las retenciones y gastos de embarque, se obtendría un Fas teórico de 160 u$s/t.

“El precio en el mercado de Chicago pasó de ubicarse de 220 u$s/t. en jul-15, a ubicarse en torno a los 180 u$s/t. en dic-15”.

Lamentablemente, la incertidumbre política de cómo se terminarán manejando las exportaciones 2015/2016 mantiene un descuento de más de 20 u$s/t., alcanzando valores a cosecha de 137 u$s/t.

En relación a esto último, el Ministerio de Agroindustria de la Nación ya comenzó a publicar las compras declaradas de la exportación 2015/2016 para el cereal, acumulando a principios de septiembre 200 mil t., valor muy inferior a lo registrado las dos últimas campañas, de 500 mil t. en promedio.

26

Dada la expectativa que genera la quita de retenciones al trigo y otros cultivos, se pudo calcular el siguiente precio teórico: con un Fob de 227 u$s/t. en Rosario a diciembre/enero, menos los gastos de embarque, se obtendría un valor sin retenciones de 210u$s/t. Este resulta muy atractivo pero no muy

probable para los meses de cosecha. De manifestarse esto, probablemente se dé hacia los meses posteriores a enero y febrero, donde los valores de mercado mostrarían un pase positivo, pero algo descontados del Fas teórico. Recién los valores a julio muestran un precio en paridad con el valor Fob, pero con retenciones.



La SRJM se prepara para ser la sede del 9° “Encuentro de Jóvenes CARTEZ” Bajo el lema “Nuevos tiempos, nuevos desafíos. Seamos protagonistas”, el Encuentro será moderado por nuestro Ateneo y se llevará adelante los días 2 y 3 de abril.

El Ateneo de la SRJM se encuentra en plenos preparativos para una nueva edición del “Encuentro de Jóvenes CARTEZ”. Para la ocasión, está prevista la participación de 200 ateneístas aproximadamente, todos ellos integrantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona. A modo de ir palpitando semejante acontecimiento, dialogamos con la flamante presidenta del Ateneo SRJM, Inés Pagnutti. Acompañada por su secretaria, Agustina Vicens, y su tesorero, Facundo Ramírez, la joven dirigente se mostró ilusionada y con ánimos de ser protagonista. - Inés, ¿cómo se prepara el Ateneo de la SRJM ante un evento de tal magnitud?

28

- Venimos trabajando desde abril del año pasado, ni bien finalizó el último Encuentro en la localidad de Adelia María. Con el apoyo de nuestra Comisión Directiva, ya comenzamos con el armado del programa y definimos las áreas y metodolo-


gías que abarcará esta nueva edición. Asimismo, estuvimos haciendo encuestas a los distintos Ateneos de la Confederación, para definir temáticas y disertantes. - ¿Cómo lograron convertirse en sede? ¿Qué tipo de instancias tuvieron que superar? - Nos postulamos a través de un video, que presentamos durante el último Encuentro. En esa filmación, expusimos los orígenes de Ateneo CARTEZ e hicimos un registro de todos los Encuentros que se hicieron anteriormente. La idea fue exponer los motivos por los cuales se realizan este tipo de congresos. El video gustó tanto que salimos elegidos como próximos organizadores mediante votación, superando incluso al Ateneo de Río Cuarto. -¿Cuántos Encuentros de esta índole se desarrollaron hasta el momento? ¿Cómo piensan diferenciarse de las ediciones pasadas? - Se realizaron ocho Encuentros hasta ahora. El primero fue en La Florida -provincia de San Luis- y el octavo, en la localidad de Adelia María -Córdoba-. En cuanto a esta nueva edición, vamos a apuntar pura y exclusivamente a los nuevos desafíos que nosotros los jóvenes tenemos como protagonistas del cambio. Es por eso que cada disertación irá acompañada de un taller, para que jun-

tos podamos trabajar y resolver las problemáticas que se planteen. En ese sentido, la idea no es sólo escuchar a los disertantes, sino involucrarnos activamente mediante talleres. - ¿Cuáles son las temáticas que tienen previstas abordar? - Básicamente, el Encuentro abarcará tres bloques. En el primero, se tratará la coyuntura agropecuaria; en el segundo se profundizarán los temas gremiales; y el último será sobre política y sociedad. - ¿Cómo estará organizado cada uno de estos bloques? - Tendremos dos o tres disertantes por bloque, los cuales podrán exponer durante 45 minutos cada uno aproximadamente. Al finalizar cada bloque, se harán talleres integradores de mesa redonda, formados por representantes de cada Ateneo. Siguiendo esa línea, la intención es poder integrar los Ateneos de la Confederación y buscar soluciones a las problemáticas expuestas en cada bloque. - ¿Qué se siente trabajar en equipo? - Trabajar en equipo es algo positivo y característico de nuestro Ateneo. Personal-

29


mente, cuento con el apoyo de todos los integrantes. Al dividirnos las tareas, todo se hace mucho más fácil. En nuestro caso, los lazos de compañerismo y amistad se afianzan cada vez más. - ¿Cómo asumen esta responsabilidad de promover un evento de semejante envergadura? - Para nosotros, es realmente gratificante y un orgullo ser sede de este Encuentro. Nos ponemos la camiseta día a día para poder engrandecer nuestro Ateneo, nuestra Sociedad Rural y el Movimiento Rural Confederado. Los jóvenes que estamos vinculados con la actividad agropecuaria -directa e indirectamente- estamos convencidos de que siendo partícipes desde el rol que nos toca, podremos superar los desafíos y liderar los cambios en los tiempos que se avecinan. Dejando de lado los intereses personales, es posible el consenso

30

de políticas integradoras, en beneficio del sector y la sociedad toda.


LOS DISERTANTES CONVOCADOS PARA EL 9° “ENCUENTRO DE JÓVENES CARTEZ”

✔Para el primer bloque, denominado “De Producción”,

fueron invitados el Ing. Agr. Germán Di Bella, el Lic. David Miazzo y el Analista de Mercados y Granos Carlos Etchepare. Los tres harán referencia a la coyuntura del sector agropecuario y los avances en materia tecnológica.

✔Para el segundo panel, titulado

“Gremial”, el Lic. Pablo Trapani FE.CO.T.A.C.-, el Sr. Gerónimo Venegas -UATRE- y el Méd. Vet. Javier Rotondo -Sociedad Rural de Río Cuartofueron convocados para hablar sobre las características del gremialismo y cómo representan a sus respectivas organizaciones.

✔El tercer y último panel, en tanto, estará a cargo del

especialista en Agronegocios, Ivo Ordóñez, y el Ing. Agr. Sebastián Senesi. Ambos profesionales estarán disertando sobre política y comunicación.

31


Se fijaron nuevos sueldos para los Trabajadores Agrarios Desde la SRJM, comunicamos que la “Resolución CNTA 84/2015” estableció nuevas escalas salariales desde diciembre del 2015.

32


A continuación, los nuevos valores básicos, mensuales y diarios:

Sin comida y sin Sac

Categoría

Sueldo-mes

Jornal-día

Peones generales

7.680,00

337,87

Ayudantes de especializados - Peón único

7.883,28

346,83

Peones que trabajan en el cultivo del arroz, peones de haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos)

7.899,84

347,55

Ovejeros

7.965,04

351,53

8.194,92

360,56

Ordeñadores en explotaciones tamberas

8.248,54

362,89

Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñan funciones de carreros

8.501,36

373,71

Conductores tractoristas, maquinista de máquinas cosechadoras y agrícolas

8.554,41

376,91

Mecánicos tractoristas

8.996,31

395,75

Especializados

Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros

33


Personal Jerarquizado Categoría

Sueldo-mes

Puesteros

8.466,88

Capataces

9.339,80

Encargados

9.852,39

• Vivienda: La vivienda que proporcione el empleador debe reunir los requisitos establecidos en el Título IV del Régimen de Trabajo Agrario (L. 26727), no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro. • La Bonificación por antigüedad es el 1% del básico de la categoría por cada año de antigüedad, cuando el trabajador tiene una antigüedad de hasta 10 años. Pasa a ser el 1,5% por cada año de antigüedad cuando el trabajador tiene una antigüedad mayor a 10 años. • Desde el mes de octubre 2013, dejó de descontarse al empleado el aporte del 2% en concepto de cuota sindical obligatoria. Desde octubre 2013 a la fecha, solamente corresponde descontar 2% de cuota de afiliación al personal efectivamente afiliado a Uatre.

34



Según la ciencia, no hay evidencia de peligrosidad por el uso del Glifosato De acuerdo a los especialistas, el uso del químico en cantidades normales y en el marco de buenas prácticas agrícolas, no resultaría perjudicial para la salud.

Los doctores Martín Alonso -director del Hospital Oncológico provincial- y Nilda Gait -jefa del área de Toxicología del Hospital de Niños y especialista en toxicología del Ministerio de Salud de la Provincia- manifestaron que las aplicaciones de glifosato, realizadas bajo estándares normales y buenas prácticas agrícolas, no implicarían riesgos altos para la salud humana. Dichas afirmaciones fueron expuestas en el marco de la “Jornada de Salud y Buenas Prácticas de Aplicación de Fitosanitarios”, organizada por los Ministerios de Agricultura de la Nación y la Provincia, el INTA, la Mesa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de Río Cuarto y la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). Partiendo de múltiples investigaciones presentadas hasta el momento, ambos profesionales descartaron algún tipo de vinculación entre el glifosato y enfermedades graves como el cáncer. No obstante, reconocieron la existencia de ciertos informes puntuales, que inferirían altos niveles de peligrosidad por el uso del químico.

36

“Los informes que infieren altos niveles de peligrosidad por el uso del glifosato no han tenido en cuenta otros factores, como la exposición a otras sustancias o hasta genéticos, que pueden influir en la incidencia de enfermedades”.


Al respecto, el Dr. Alonso expresó que tales estudios fueron realizados en condiciones absolutamente excepcionales y no en las que normalmente puede exponerse un humano. “No han tenido en cuenta otros factores, como la exposición a otras sustancias o hasta genéticos, que pueden influir en la incidencia de enfermedades”, argumentó.

prácticas agrícolas, donde el grado de exposición es bajo. Por eso, se puede decir que el uso de prácticas agrícolas con glifosato implica bajos riesgos para la salud humana”, sintetizó la Dra. Gait.

Siguiendo con esa línea, Gait detalló que esta clase de estudios “han señalado un aumento de incidencia de defectos de nacimientos y anormalidades en el desarrollo de productores que aplican herbicidas, pero no se han atendido otros factores, como los genéticos, que también pueden influir”.

El oncólogo Martín Alonso hizo especial foco en el informe de la IARC -Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer- de la OMS, que el año pasado ubicó al glifosato en Categoría 2 A, es decir, con posibles efectos carcinogénicos. Alonso aseguró que leyó el informe completo y que existen algunas cuestiones por las cuales no se pueden extrapolar los datos directamente a todas las poblaciones.

Haciendo referencia a estos informes en particular, los especialistas recalcaron que los mismos se elaboraron aplicando dosis que no se pueden relacionar a lo que es una exposición ambiental. “No se puede establecer una relación causa-efecto, porque el grado de exposición no es el mismo al que uno puede tener con aplicaciones de buenas

Por qué el informe de IARC es tendencioso

Uno de los aspectos más polémicos es que el estudio se realizó en base a encuestas a posibles afectados. “Es una metodología que induce a errores porque el encuestado puede olvidar a qué sustancias estuvo expuesto y entonces no se puede ais-

37


lar al glifosato como la única a la que se expusieron”, explicó.

“El informe de IARC tomó como muestra poblaciones de Colombia y Ecuador, donde se hicieron pulverizaciones con 52 litros por hectárea (…) Se trata de una cifra entre cinco y diez veces por encima de lo normal”.

También aseveró que esta posible incidencia se vio solamente en aplicadores, que están mucho más expuestos al producto, y no en la población general. Además, señaló que dicho trabajo tomó como muestra poblaciones de Colombia y Ecuador, donde se hicieron pulverizaciones con 52 litros por hectárea sobre plantas de coca como forma de combatir el narcotráfico. “Es una cifra entre cinco y diez veces por encima de lo normal. En Argentina, el promedio es de entre cinco y diez litros por hectárea”, remarcó. “En ciudades o pueblos muy cercanos al campo, el glifosato no debería tener incidencia. A diferencia del informe de IARC, la mayoría de las investigaciones han mostrado exposiciones a muy bajas dosis, por


“En ciudades o pueblos muy cercanos al campo, el glifosato no debería tener incidencia. Incluso, el Ministerio de Salud de la Nación no ha visto que haya mayores probabilidades en zonas rurales puntuales”.

lo que no se ha podido demostrar este efecto nocivo. El Ministerio de Salud de la Nación, incluso, tampoco ha visto que haya mayores probabilidades en zonas rurales puntuales”, añadió. Para complementar esto, el especialista exhibió el mapa del cáncer en la provincia, del que se desprende que en todos los departamentos, sean agrícolas o no, la tasa de afectados con esta enfermedad sobre el total de la población es más o menos similar. “Con los datos que tenemos, no podemos asegurar que exista una alta incidencia de cáncer en algún lugar específico de la provincia”, concluyó.

39



Con el aval de la UNC, se viene la Capacitación en “Administración de Empresas AgrícolasGanaderas” En las próximas semanas, la SRJM lanzará una exclusiva capacitación vinculada a la gestión y análisis global de los establecimientos agropecuarios. Cupos limitados.

En conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, la Sociedad Rural de Jesús María se encuentra planificando una importante capacitación, que resultará de suma utilidad para el público especializado de la zona. A cargo de la Ing. Agr. María Noel Buffa y el Mgter. Ing. Agr. Roberto Meyer Paz, el programa estará compuesto por tres módulos y tendrá una duración de ocho meses. Con un cupo máximo de 30 asistentes, se entregarán certificados de aprobación y un novedoso software de aplicación.

¿Por qué es de utilidad realizar la Capacitación? Según indicó la Ing. Buffa, los sistemas de producción agropecuarios han sufrido transformaciones y se han complejizado; utilizan innovaciones tecnológicas y operan con grandes sumas de capital. Al mismo tiempo, cambiaron las demandas en cantidad y calidad de los productos y se redujeron las relaciones de intercambio. “Todas estas cuestiones hacen que la gestión de empresas rurales

41


42


cobre mayor relevancia en la actualidad, tanto entre productores como técnicos ligados al sector”, indicó. Siguiendo esa línea, la profesional advirtió sobre la importancia de contar con personal capacitado que brinde asesoramiento de calidad en términos de administración. Por tales motivos, la capacitación apuntará a brindar elementos básicos que faciliten la construcción y el seguimiento de un proceso de gestión agropecuaria. “Vamos a hacer foco en la relación del hombre con los recursos productivos escasos y cómo asigna dichos recursos a la producción y distribución de bienes y servicios”, adelantó la Ingeniera. “Los elementos básicos se estructuran en el programa partiendo de conceptos generales, para culminar con modelos que integran variables de los sistemas de producción agropecuaria y el contexto en el cual estos se desenvuelven”, añadió.

Objetivos de la Capacitación ✔ Reconocer la importancia de administrar los establecimientos agropecuarios. ✔ Identificar la necesidad de mejorar la toma de decisión en los sistemas de producción agropecuaria. ✔ Percibir la importancia de los registros como auxiliares en la toma de decisiones en una unidad de producción. ✔ Reconocer al resultado económico y al balance como registros básicos para el análisis global de los sistemas de producción. ✔ Aplicar el análisis y diagnóstico como herramientas, para lograr una correcta evaluación técnica-económica de los sistemas de producción.

43


MÓDULOS

✔ 1° Módulo: El control de la gestión en la empresa agropecuaria

✔ 2° Módulo: Planeamiento de la gestión de la empresa agropecuaria

✔ 3° Módulo: Comercialización de productos agrícolas-ganaderos

DESTINATARIOS El programa está orientado a productores agropecuarios, ingenieros agrónomos, empresarios, profesionales, estudiantes y público general que tenga vinculación con el sector.

METODOLOGÍA Los contenidos de la capacitación en “Administración de Empresas Agrícolas-Ganaderas" se desarrollarán en clases teórico-prácticas. Las mismas se dictarán cada 15 días, teniendo cada una de ellas una duración de 14 horas (repartidas en 2 jornadas; 7 horas cada día). Se utilizará Power Point para la exposición teórica y hojas de cálculo en Excel como material didáctico adicional. Así también, se entregará un software de aplicación de Administración Agropecuaria.

>> PARA PRE-INSCRIPCIONES, COMUNICARSE VÍA MAIL A prensa_srjm@srjm.org.ar



www.srjm.org.ar

Bienvenido a nuestra web. ¿Cómo interpretar los datos? En este apartado te explicamos los elementos que aparecen en la columna derecha de nuestra web, como por ejemplo, la Estación Meteorológica.

Estación Metereológica Ubicaremos el mouse o ratón dentro del rectángulo verde que contiene el título “Estación Meteorológica” y haremos un clic para que se deslice nuestra información. Allí veremos la fecha, la hora, y los datos que nos provee la Estación. Para cerrarla, volvemos a hacer un clic en donde nos muestra la imagen. Eso minimizará el diálogo y podremos continuar viendo la web normalmente.

Twitter en vivo

Lo que se viene

En la actualidad las redes sociales llevan la delantera y, como la SRJM quiere ofrecerte las mejores herramientas para que estés al tanto de todo lo que sucede, te ofrecemos accesos directos y en vivo a los movimientos que realiza nuestro equipo de Comunicación. En este módulo de la web podrás seguir paso a paso los últimos Tweets.

En nuestra web también contás con un Calendario de actividades, en donde podrás encontrar la información de los eventos que realizamos. Es muy sencillo de utilizar, ya que simplemente posicionando el mouse o ratón sobre el número del día indicado, se abrirá un diálogo con la descripción del evento.

Medios Ya finalizando esta sección, nos encontramos con Medios. Allí te ofrecemos accesos a los medios de comunicación que la SRJM te recomienda. Haciendo clic en los logos -las imágenes- de cada medio, podrás acceder a su contenido y escuchar la radio o enterarte de las últimas noticias del campo. Si tenés dudas de cómo usar la web de la SRJM, no dejes de escribirnos a info@elburbujero.com.ar, te asesoraremos con mucho gusto. ¡Nos encontramos en próximos números para seguir aprendiendo!

46




OPORTUNIDADES VS. AMENAZAS;

¿Quién le gana a quién? Por Jorge Vasconcelos,economista de IERAL-FUNDACIÓN MEDITERRÁNEA

Dado el perfil que ha adquirido el gabinete nacional entrante, surge la tentación de realizar un análisis FODA de la economía argentina, en el que las Debilidades y Amenazas deben ser contrastadas con Fortalezas y Oportunidades para definir la tendencia. La persistente caída del precio del dólar “blue” de las últimas semanas podría estar indicando que en el mercado financiero predominan los que consideran que los riesgos podrán ser neutralizados. Sin embargo, no debería subestimarse el tamaño de las dificultades -ni conviene que las nuevas autoridades “bajen la guardia”- en una transición en la que lo visible es un incremento explosivo del gasto público y lo opaco es el monto de la hipoteca que queda como herencia. Los contratiempos en el traspaso de información de los funcionarios salientes a los entrantes no constituyen un problema de “modales”: pueden ser vistos

como un intento del gobierno que termina de diluir y postergar la difusión de los pasivos del inventario que transfiere, como un modo de lograr que la población no tenga elementos para justificar las medidas menos simpáticas que el nuevo gobierno deba adoptar. No obstante, hay Fortalezas y Oportunidades que, si logran ser activadas, ayudarán a aliviar la transición. La metodología de análisis tipo FODA -Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas- puede ser útil para ordenar la información sobre la economía argentina en función del cambio de ciclo político, al asumir la presidencia el Ing. Mauricio Macri el 10 de diciembre pasado. La principal Debilidad que debe subrayarse es la existencia de un déficit fiscal prácticamente fuera de control, que deja como hipoteca el gobierno saliente. De cada 100 pesos que gasta el sector público nacional, sólo 75 pesos tienen fi-

49


nanciación genuina. Dado que la presión tributaria es récord y ha comenzado a afectar la dinámica del sector privado, el ajuste fiscal no tiene otra opción que realizarse por el lado del gasto, cuidando de no afectar las partidas sociales. A su

“Las trabas al comercio exterior habrán de quitarse inmediatamente para exportaciones agropecuarias y operaciones de admisión temporaria”.

50

vez, volver al equilibrio fiscal llevará varios años, dada la magnitud del déficit -7 % del PIB- y la existencia de numerosos “esqueletos” -cuentas a pagar-. Por ende, al principio el nuevo gobierno deberá apelar a la colocación de importantes montos de deuda pública, pero no debería olvidar la prudencia fiscal, para evitar que esta Debilidad se transforme en la próxima Amenaza. En el presente, la Amenaza que domina el escenario es el riesgo de una espiral de precios, salarios y tipo de cambio, en caso que el gobierno entrante no logre encausar estas variables tras el levantamiento de los cepos. Es posible que el nuevo régimen para el cambio y el comercio exterior cobre forma tras una serie de etapas, no de una vez. Por ejemplo, la normalización del mercado cambiario podría ser rápida para los flujos de comercio exterior, e incluso de ciertos movimientos de capital, pero más lenta para las operaciones pendientes -dividendos, importaciones anteriores-. La velocidad dependerá del éxito del Banco Central en conseguir reforzar las reservas, que si bien conservan un saldo positivo en términos de caja, son


negativas si se restan los pasivos de corto plazo -swap de China, entre otros-. De igual modo, las trabas al comercio exterior habrán de quitarse inmediatamente para exportaciones agropecuarias, para operaciones de admisión temporaria y otras, pero más lentamente para los denominados sectores sensibles -indumen-

“En muchos sectores, los resultados del cambio de política económica podrán verse rápidamente, como en el caso de la agroindustria, los servicios tecnológicos y turísticos, entre otros”.

taria, calzado, juguetes, electrónica-. Al respecto, el gobierno entrante solicitaría una prórroga ante la Organización Mundial de Comercio vinculada con las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación. Dada la magnitud del atraso en las tarifas de gas y electricidad -particularmente en CABA y algunas zonas del Gran Buenos Aires- y el inevitable impacto del ajuste cambiario, inicialmente los índices de inflación habrán de moverse hacia arriba. Sin embargo, si los agentes económicos, las empresas y, particularmente, los sindicatos, lograran diferenciar entre “inflación reprimida” e “inflación esperada”, esto podría ayudar a una reversión de esta tendencia desde el segundo trimestre de 2016, lo que a su vez permitiría una recuperación más rápida del nivel de actividad. Es clave el hecho de que la nueva gestión no depende inicialmente del Congreso para avanzar en las medidas más contundentes, una gran ventaja si se compara con las tribulaciones de Dilma en Brasil, donde las decisiones más urgentes dependen del aval de los legisladores. Por supuesto que el escenario externo también conlleva amenazas. Desde un aterrizaje brusco de la economía china hasta una suba de tasas más agresiva respecto de lo que se espera en Estados Unidos, pasando por una eventual prolongación de las crisis en Brasil. Del otro lado, la economía argentina ofrece Fortalezas y Oportunidades signi-


ficativas, que podrían ser potenciadas en caso que Amenazas y Debilidades puedan ser neutralizadas. Respecto de las Fortalezas, puede decirse que la capacidad instalada en recursos humanos y físicos es muy valiosa, aunque hay sectores en los cuales haría falta una reconversión para afrontar el desafío de salir a competir en el mercado global. Esta limitación aparece en ciertos rubros industriales y también en algunas economías regionales. De todos modos, en muchos sectores los resultados del cambio de política económica podrán verse rápidamente, caso de la agroindustria, servicios tecnológicos, profesionales y turísticos, entre otros. Una ventaja importante es el bajo endeudamiento que exhiben en general las empresas, en marcado contraste con lo que ocurre en buena parte de los países vecinos. Y, por si esto fuera poco, están los más de 200 mil millones de dólares del “fondo anticíclico privado” -los dólares del “colchón”, cajas de seguridad y en

52

el exterior-, una peculiaridad de la Argentina. Justamente, para que esos capitales pasen a hacer un aporte productivo, no hace falta sólo un “blanqueo”, sino que sus tenedores vuelvan a encontrar oportunidades de negocios en el país. El capítulo “Oportunidades” del FODA incluye un abanico amplio. En primer lugar, es posible que nos sorprenda un salto en la productividad, que ha sido frenada por la multiplicación de trámites, trabas, restricciones y cupos de los últimos años. La mejora del tipo de cambio para los exportadores no será comparable con la de 2002, ya que ahora quizá haya que esperar una variación de entre 20% y 25 % descontada la suba de costos, pero la mayor productividad puede potenciarla, junto con el hecho que la eliminación de retenciones es un plus significativo para los sectores beneficiados, por fuera del efecto de la devaluación. A diferencia de 2002, la infraestructura ahora está colapsada, por lo que el sin-



ceramiento de las tarifas junto con un arreglo con los holdouts, que reduzca la tasa de riesgo país, podría lograr un importante envión de inversiones. Será clave un plan federal empujado por el sector público, en alianza con privados y con la activa participación de las provincias. En la amplia lista de las Oportunidades también hay que incluir el cambio en el clima de negocios, la posibilidad de cerrar el gap tecnológico que se ha abierto en muchos sectores -Comunicaciones-, los efectos de una mejora sustancial en la gestión del Estado, el hecho de volver a figurar en el radar de los mercados y de los inversores externos, completar cadenas de valor que han quedado truncas. Además, en un país bimonetario como la Argentina, la unificación del mercado de cambios devolverá dinamismo a actividades como la inmobiliaria, muy afectadas por el cepo.

54

“La eliminación de retenciones es un plus significativo para los sectores beneficiados, por fuera del efecto de la devaluación”.



Con gran éxito, finalizó la“Expo Nacional de Caballos Criollos” Del 25 al 28 de febrero, se realizó un nuevo encuentro de la raza criolla. Más de 300 equinos participaron de los torneos programados.

56


Una vez más, la SRJM se convirtió en sede del Caballo Criollo. Con la participación de un centenar de cabañas, múltiples competencias funcionales se disputaron en las pistas de nuestro predio. Antesala de “Palermo 2016”, durante el encuentro se desarrollaron finales y semifinales de los campeonatos nacionales “Felipe Z. Ballester”, “Corral de Aparte” y “Freno de Oro”, en sus distintas categorías. Así también, hubo lugar para una distinguida exhibición morfológica con lo mejor de la raza. A lo largo de cuatro intensas jornadas, jinetes y amazonas pudieron demostrar su maestría ante el público aficionado, junto a sus ejemplares equinos. Más que satisfechos con las instalaciones de

nuestra Rural, representantes de la ACCC -Asociación de Criadores de Caballos Criollos- prometieron volver en el transcurso de este año.

Las Autoridades que dijeron presente Durante el desarrollo de la Exposición, nos visitaron autoridades municipales y provinciales. Gabriel Frizza, Gustavo Brandán, Rubén Ferreyra y Gustavo Ripeloni -intendentes de Jesús María, Colonia Caroya, Sinsacate y Colonia Vicente Agüero- estuvieron presentes en el almuerzo de camaradería organizado por el Presidente de la SRJM -Atilio Carignanoy miembros de la Comisión Directiva.

57


Así también, el flamante ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia -Sergio Busso- se acercó hasta el predio, acompañado por el secretario de Agricultura -Juan Cruz Molina Hafford-, el secretario de Ganadería -Olden Riberi- y el director de Producción Agrícola -Marcos Blanda-, entre otros.

El posicionamiento de Córdoba en la cría de Criollos y el rol de la SRJM Según advirtió Roberto Mentana -de la firma consignataria “Saenz Valiente, Bullrich y Cía”-, en estos últimos años Córdoba se convirtió en una de las provincias con mayor cantidad de criadores de caballos criollos. "Córdoba tiene mucho entusiasmo y muchos usuarios. Diría que es uno de los lugares con mayor número de criadores, que tienden a vol-

58

carse a lo funcional principalmente. Hay un gran auge, de gente joven, que se pone a criar con el objetivo de participar en las distintas pruebas que hay dentro de la raza criolla”. En relación al papel de nuestra institución y su incansable Subcomisión de Caballos Criollos, manifestó: “Es de destacar el esfuerzo y las inversiones que ha hecho la Rural de Jesús María. Ha puesto, sigue poniendo y apostando por la raza. Es una Rural que acompaña a los criadores, muy confortable, con muchas instalaciones muy bien hechas. En ese sentido, auguro que seguiremos trabajando y participando mucho en esta zona. Además de eso, se trata de una Rural con gran poder de convocatoria. Expositores de todas las provincias vienen a competir en las finales que hay acá”.


CRIOLLOS FOR EXPORT

LA SRJM RECIBIÓ UNA VISITA INTERNACIONAL MUY ESPECIAL

Proveniente de Minnesota, Estados Unidos, Doree Huneven visitó la “Expo Criolla” en calidad de espectadora. Sonriente y espontánea, observó cada una de las competencias con sus binoculares de alta gama. Asimismo, se tomó el trabajo de conversar con los distintos jurados para interiorizarse sobre las particularidades de cada disciplina. “Me asombró muchísimo el vigor de estos animales (…) Si bien en Estados Unidos sobresalen muchas

razas, estoy segura de que no hay ninguna como esta. Por otro lado, me han llamado la atención las distintas competencias y el buen desempeño de los equinos”, manifestó Doree en un excelente español. Consultada sobre cómo llegó a conocer la raza, expresó: “Estaba en La Cumbrecita -provincia de Córdoba- cuando vi a un gaucho subir una colina con total facilidad. Le pregunté qué tipo de caballo montaba y me dijo sin dudar: '¡Puro criollo, puro criollo!'”.

59


60


61



63


RESULTADOS DE LOS CAMPEONATOS NACIONALES En el transcurso de la “Expo Nacional de Caballos Criollos”, se disputaron torneos nacionales en sus diferentes categorías. Mientras que en algunos campeonatos los jurados determinaron a los ganadores -tales son los casos de Corral de Aparte y Morfología-, en la disciplina Felipe Z. Ballester se definieron a los clasificados para la final nacional a realizarse en la Rural de Palermo.

llo, Vilcun Cadrila; Cabaña, Aguas Buenas; Expositor, Enrique Tronconi. 2) Jinete, Simón Ampuero; Caballo, Del Siete Estampa; Cabaña, La República; Expositor, Raúl Moneta.

• Felipe Z Ballester

5) Jinete, Ricardo Tolaba; Caballo, Guay Juramente; Cabaña, Rumi Huasi; Expositor, Felipe Wayar.

Categoría A / Clasificados 1) Jinete, Alejandro Moreno; Caba-

64

3) Jinete, Gonzalo Nievas; Caballo, Matute Ayacucho El Trueno; Cabaña, Cinco Patrias; Expositor, Alfredo Vila Santander. 4) Jinete, Simón Ampuero; Caballo, Del Siete Juanita; Cabaña, La República; Expositor, Raúl Moneta.


6) Jinete, Santiago Martínez; Caballo, Tinajera Caleufu; Cabaña, La Escondida; Expositor, Mariano Gómez Quiroga.

Tinajera Fantoche; Cabaña, La Escondida; Expositor, Víctor Esevich. 2) Jinete, Simón Ampuero; Caballo, Del Siete Tengo Ganas; Cabaña, La República; Expositor, Raúl Moneta.

7) Jinete, Gonzalo Nievas; Caballo, Talapampa Curandera; Cabaña, Talapampa; Expositor, Mariano Gómez Quiroga.

3) Jinete, Mario Roldán; Caballo, Tatuti Ladilla; Cabaña, La Deseada y Cía; Expositor, Gustavo Brennan y Cía.

8) Jinete, Raúl González; Caballo, Matute Ayacucho Chorrillo; Cabaña, Cinco Patrias; Expositor, Alfredo Vila Santander.

4) Jinete, Germán Barale; Caballo, Tinajera Camorrera; Cabaña, La Escondida; Expositor, Martín Alejandro Esevich.

9) Jinete, Cristian Hernán Aguilera; Caballo, Carulo Escrache; Cabaña, La Ignacia; Expositor, Sofía Ballester de Maqueda.

• Corral de Aparte

Categoría B / Binomios campeones

Categoría A / Binomios campeones

1) Jinete, Leonardo González; Caballo, Cimbronazo Entretenida; Cabaña, Cinco Patrias; Expositor, Luis Bernardo Amestoy.

1) Jinete, Germán Barale; Caballo,

2) Jinete, Ignacio Fortuni; Caballo,

• Corral de Aparte

65


ballo, Lujanense Veraniega; Expositor, Hernán Crespo. 2) Jinete, Cristian Grebe; Caballo, Sirigote Bandurria; Expositor, Rodolfo Becerra.

Tinajera Entenao; Cabaña, La Escondida; Expositor, Víctor Esevich. 3) Jinete, Pedro Esteso; Caballo, Guay Casimiro; Cabaña, Rumi Huasi; Expositor, Felipe Wayar. 4) Jinete, Damián Sánchez; Caballo, BT Ousado II; Cabaña, Arkume; Expositor, Lucas Antonio Cordero.

• Corral de Aparte

Categoría C / Binomios campeones 1) Amazona, Guadalupe Crespo; Ca-

66

3) Jinete, Darío Mariño; Caballo, Cañumil Chicaneo; Expositor, Sergio Brunetti. 4) Jinete, Hernán Vicari; Caballo, Bañadero Lustrabotas; Expositor, Yami Palmieri.

• Morfología / Machos 1) Gran Campeón Macho: Caballo, Campos Cancionero; Expositor, Campos SA; Cabaña, Las Selvas. 2) Reservado Gran Campeón Macho: Caballo, Pícaro Goliat; Expositor, Enrique Francisco Morea; Cabaña, San Basilio.


• Morfología / Hembras 1) Gran Campeón Hembra: Yegua, Sirigote Rienda Larga; Expositor, Rodolfo José Becerra; Cabaña, El Sirigote. 2) Reservado Gran Campeón Hem-

bra: Yegua, Campos Buenaventura; Expositor, Campos SA; Cabaña, Las Selvas. 3) Tercer Mejor Hembra: Yegua, Pícara Elegante; Expositor, Enrique Francisco Morea; Cabaña, San Basilio.

67


"El conflicto con el Campo terminó. Tendremos diálogo con todos los sectores" El flamante ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, señaló que “el conflicto Gobierno/Campo ya terminó” y que su cartera tendrá “un diálogo productivo con todos los sectores”.

Al presentar oficialmente a sus funcionarios y distintas secretarías, Buryaile afirmó que "está dispuesto a sentarse y hablar con quienes coinciden y con quienes no coinciden, a fin de dar por terminado el conflicto gobierno/campo”. “Tendremos un diálogo productivo con todos los sectores", enfatizó. "Hay que ganar el mundo agregando valor con el trabajo de los argentinos", añadió, al explicar que la cartera se pasó a llamar

68

“Hay que superar la dicotomía campo/industria, para poner el eje en el desarrollo de la cadena de valor".



Agroindustria "porque supera la dicotomía campo/industria, para poner el eje en el desarrollo de la cadena de valor". Públicamente, el ministro comunicó que la eliminación de las retenciones que se cobran a las exportaciones de granos y carne "ya es un tema resuelto", luego de un encuentro sostenido con el titular de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay. Así las cosas, las retenciones al trigo, el maíz y la carne se eliminan en su totalidad, mientras que en el caso de la soja la alícuota se reduce en 5 puntos porcentuales. Por otro lado, Buryaile sostuvo que las economías regionales son el pilar de su gestión y que está trabajando de manera conjunta con las provincias. In-

70

"Estamos trabajando para devolverle la rentabilidad a la producción. Hace años que producimos 100 millones de toneladas de granos, cuando deberíamos estar cosechando entre 130 y 140 millones de toneladas".


dicó, además, que ya se reunieron con la "mesa del sector lechero" debido a que es la rama productiva que cuenta con mayores problemas. "Estamos trabajando para devolverle la rentabilidad a la producción, hace años que producimos 100 millones de toneladas de granos, cuando deberíamos estar cosechando entre 130 y 140 millones de toneladas", advirtió Buryaile. Entre los funcionarios que están acompañando su gestión, se destacan Ricardo Negri, como secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; Luis Urriza, como subsecretario de Agricultura; Rodrigo Troncoso, como subsecretario de Ganadería; Alejandro Sanmartino, como subsecretario de Lechería; Tomás Gerpe, subsecretario de Pesca y Acuicultura; Lucrecia Santinoni, en la subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial; y Néstor Roulet, en la secretaría de Bioeconomía.

71


“La resistencia a los transgénicos proviene de gente que no ha conocido el hambre” Así se expresó el premio Nobel de Química y actual presidente de la Royal Society, Venkatraman Ramakrishnan. Consultado por la prensa internacional, el especialista dio su postura sobre los alimentos modificados genéticamente.

72

El biólogo de origen indio y de nacionalidad británica, Venkatraman Ramakrishnan, fue entrevistado por el diario español “El País”. Premio Nobel de Química y presidente de la “Royal Society” desde el 2009, el científico expuso su pensamiento vinculado a la necesidad de “concientizar a los ciudadanos en lo que refiere a la ciencia y sus últimos avances”. A continuación, un fragmento del reportaje:


“La modificación genética no es el monopolio de una empresa, sino una tecnología a través de la cual se pueden obtener grandes beneficios”.

- Ramakrishnan, pareciera ser que hay una brecha entre los científicos y los ciudadanos en asuntos como los alimentos transgénicos. ¿Cómo piensa convencer al gran público de que los transgénicos no son monstruos? - Los científicos se tienen que involucrar más con los ciudadanos. El problema con los alimentos modificados genéticamente es que la ciudadanía no es consciente de que durante siglos hemos estado haciendo modificación genética, aunque de manera muy aleatoria: cruzando diferentes cepas o, desde hace muchos años, con mutagénesis -generación de mutaciones- en cultivos y la posterior selección de los rasgos más apreciados. En realidad, las tecnologías modernas son mucho más específicas y dirigidas. Te enfocas en un gen y sabes exactamente lo que estás haciendo. Así que de alguna manera, podríamos pensar que así hay más control que de la forma tradicional. Creo que cuando la gente no entiende muy bien una tecnología, surge la preocupación. - ¿Usted consume alimentos transgénicos? - Sí, y no pasa nada. Soy muy feliz comiendo maíz transgénico. Para alguien como yo, que ha crecido en India, estas resistencias se ven como una cosa de gente que nunca ha conocido el hambre.

Le dicen a los países pobres: “seguid con hambre”. Este tipo de objeciones son un lujo, porque los que las tienen saben que hay mucha comida en Europa y no les importa. Pero en muchas ocasiones, los alimentos modificados genéticamente

“Los gobiernos pueden invertir en alimentos modificados genéticamente y hacerlos accesibles".

pueden marcar la diferencia: adaptados a la sequía o con más nutrientes en un cultivo, como el arroz dorado, en el que se introducen precursores de la vitamina A y puede ayudar a prevenir la ceguera infantil. Estamos solo empezando a entender todos los beneficios de los alimentos modificados genéticamente. Y, por supuesto, como con cada nueva tec-

73


nología, tenemos que estar seguros de que establecemos normas de seguridad adecuadas. Yo no sostengo que se permita hacer todo lo que sea posible hacerse. Tienen que existir reglas generales adecuadas, como con las nuevas medici-

74

nas. Con cada nueva tecnología, tenemos que poner en la balanza la seguridad y los beneficios. - ¿Cuáles cree que son las objeciones puntuales de la sociedad frente a los alimentos transgénicos? - Pienso que hay una sola objeción en particular. Mucha gente está en contra del monopolio de las multinacionales. Me parece una objeción perfectamente válida. ¿Por qué una sola empresa controla una serie de cultivos? Pero mi opinión es que la modificación genética es una tecnología, no es un monopolio de una empresa. Los gobiernos pueden invertir en alimentos modificados genéticamente y hacerlos accesibles. No son un monopolio. La modificación genética es una tecnología que se puede utilizar para obtener grandes beneficios, no es el monopolio de una empresa. Depende de nosotros utilizarla como queramos.



Una agenda para volver a crecer Por Juan Manuel Garzón (Mgter. en Economía e investigador de IERAL-FUNDACIÓN MEDITERRÁNEA)

Una serie de cambios pueden hacer regresar al sector agropecuario al sendero del crecimiento. La agenda incluye desde cuestiones básicas para los tiempos que corren, como la recuperación de la estabilidad macroeconómica o cierta consistencia entre la evolución de los precios y del tipo de cambio, hasta reformas y políticas más sofisticadas y específicas en áreas determinadas. El objetivo de todas las intervenciones debería ser potenciar las ventajas que tiene el sector y/o atenuar sus desventajas, las que residen fundamentalmente en la localización que tiene el país en el mapa mundial. Todos los países con los

76

“Los productores locales han enfrentado una economía muy volátil, impuestos que gravan la exportación, cambios de reglas de juego en materia comercial y enormes problemas para financiar sus procesos de crecimiento”.



que se compite tienen inflación baja, economías estables, promueven la exportación y generan condiciones para que exista financiamiento de mediano y largo plazos, insumos claves para la planificación, la incorporación de tecnología, el desarrollo de productos con mayor valor agregado o el desembarco a nuevos y más distantes mercados. Por el contrario, los productores locales han enfrentado una economía muy volátil, impuestos que gravan la exportación, cambios de reglas de juego en materia comercial y enormes problemas para financiar sus procesos de crecimiento. De hecho, los desequilibrios macroeconómicos y la voracidad fiscal han ahogado al sector. Entre el 2001 y el 2015 los precios de la economía se han multiplicado en promedio casi por 13, mientras que el precio del dólar oficial sólo por 9,5.

78

“A diferencia de los grandes avances que han dado países como Chile, Nueva Zelanda o Australia, Argentina no ha hecho prácticamente nuevos socios comerciales y los pasos que ha dado en este sentido han sido en dirección a países muy inestables e imprevisibles, caso de Venezuela o Rusia”.


Incidencia de los derechos de exportación en los recursos tributarios totales del Sector Público Nacional 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Este desfasaje penaliza directamente al sector agropecuario y las economías regionales, cuyas ventas se ajustan por valor dólar mientras que sus costos por nivel general de precios. Por su parte, los derechos de exportación -sobre todos los productos- han representado entre el 5% y el 13% de la recaudación del gobierno nacional en los últimos años, una enorme transferencia de recursos desde la producción hacia el fisco. Los impuestos a la exportación deben ser rápidamente eliminados, justificán-

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14 20

15

(e

) st

dose solo un ajuste gradual en los gravámenes sobre la soja y sus derivados, a los efectos de no profundizar el fuerte desequilibrio fiscal que tiene actualmente el gobierno. El relacionamiento externo, la profundización de los vínculos comerciales, la facilitación de acceso a nuevos mercados es otro campo de acción determinante, que ha estado casi virgen en estos últimos años. A diferencia de los grandes avances que han dado países como Chile, Nueva Zelanda o Australia, Argentina no ha hecho

79


prácticamente nuevos socios comerciales y los pasos que ha dado en este sentido han sido en dirección a países muy inestables e imprevisibles, caso de Venezuela o Rusia.

“Un viaje de 320 kilómetros en camión granelero cuesta hoy cerca de 20 dólares la tonelada tanto en Brasil como en Estados Unidos, mientras que en Argentina está superando los 35 dólares”.

En tanto, en los mercados de energía y de infraestructura, los limitantes de oferta son claramente visibles. Regiones amplias que no cuentan con acceso a redes de gas natural, rutas angostas y excedidas, puertos sin prestaciones para cargas de gran escala, son todas restricciones que enfrenta el sector para producir y trasladar sus productos a costos internacionales. Las economías extrapampeanas y las producciones regionales están lejos de los puertos y estos últimos, a su vez, lejos de los mercados más dinámicos -actualmente en el sudeste del Asia-. La inflación de los últimos años ha neutralizado la ventaja de quienes están

80


Transporte de granos por camión. Costo en US$ por tonelada para un viaje de 320 kilómetros (octubre 2015) 40

37,6

35 30 25 20

23,1 19,0

20,4

15 10 5 0 Estados Unidos

Brasil

Argentina (TCO)

Argentina (TCP)

Fuente:bElaboraciónbpropiabconb datosb debUSDA,b FADEEAC,b FECOTACbybotrasb fuentes.b

cerca de Rosario y potenciado la desventaja de quienes están lejos de Buenos Aires. Como referencia, un viaje de 320 kilómetros en camión granelero cuesta hoy cerca de 20 dólares la tonelada tanto en Brasil como en Estados Unidos, mientras que en Argentina está superando los 35 dólares. Hay una brecha de más del 70% en uno de los costos claves para el sector agropecuario y todos los exportadores de Argentina. Llevar adelante con éxito una agenda como la planteada requerirá de mucho liderazgo político y consistencia técnica. Pero el premio de lograrlo es muy importante. Se trata de recuperar al sector que está llamado a liderar el proceso de crecimiento y desarrollo económico del país.

81


Revista Sociedad Rural de Jesús María

Publicación bimensual de distribución gratuita.

STAFF Propietario Sociedad Rural de Jesús María (Córdoba)

Director Atilio Carignano

Dirección Administrativa Oscar Nicolodi

Consejero Técnico Externo Ing. Carlos María Arnold

Empleados Administrativos Mirta Astrada Lucía Garay Gabriela Rui

Administración

Sociedad Rural de Jesús María Tucumán 255 X5220BBE Jesús María, Córdoba Tel./Fax: +54 (93525) 421241 / 420416 www.srjm.org.ar prensa_srjm@srjm.org.ar

Responsable de Contenidos Gerónimo Mariño

Diseño

Oxford www.oxford.com.ar

Programación Sitio Web El Burbujero

Impresión

Soluciones Gráficas S.R.L. Obispo Trejo 295 X5000IYE Córdoba Tel.: +54 (0351) 4240611

Nº 212

COMISIÓN DIRECTIVA PRESIDENTE

CARIGNANO ATILIO

VICEPRESIDENTE AMBROSINO JORGE

SECRETARIO ILARI CARLOS

PROSECRETARIO STABIO MÓNICA

TESORERO

MILES EDUARDO FABIÁN

PROTESORERO CASTILLO LUIS

VOCALES TITULARES

GIORDANA VÍCTOR MC HARDY MARCOS ORODA WALTER EDGARDO PICAT MIGUEL ÁNGEL ZOLDANO CÉSAR LUIS

VOCALES SUPLENTES LOZANO PABLO QUIJADA PABLO TESAN NORBEL TREACHI SEBASTIÁN

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS MICOLINI CARLOS RAMÍREZ FACUNDO RIERA EDUARDO

SUPLENTE

COSTAMAGNA MARTÍN

COMISIÓN DIRECTIVA ATENEO SRJM PRESIDENTE

PAGNUTTI INÉS

VICEPRESIDENTE ÁLVAREZ LAUTARO

SECRETARIA

VICENS AGUSTINA

PROSECRETARIO

CASANOVA NICOLÁS

TESORERO

RAMÍREZ FACUNDO

PROTESORERO MASNYJ FRANCO

VOCALES

MONTENEGRO MARCOS PEREYRA ELVIO FLORES VICTORIA PEREIRA VALENTINA

REGISTRO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL Nº5267698

82




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.