Revista 202 SRJM

Page 1

2

Pรกgina 1


2

Pรกgina 2


2

Temario EDITORIAL

2014

Agro Eco Index página

4

Capacitaciones SRJM página

página

8

página

30

página

20

página

48

Expo N° 67 6

Conservación de suelos

Cartez página

Entrevista Víctor Tonelli

MAYO / JUNIO

30

ELPÍDÍO BRANCA página

38

Página 3


EDITORIAL

2

Rumbo a la 67 edición de nuestra Expo, la renovada Comisión Directiva se encuentra ya trabajando para darle un mayor impulso a la fiesta anual que nos muestra y nos posiciona como una de las exhibiciones referentes más destacadas. Mientras tanto, gestionamos trabajando de una manera responsable y con gran esfuerzo conjunto, mediando entre los sectores públicos y privados: Gobierno Provincial, Municipios, Instituciones, Empresarios, Productores y todos los actores con objetivos comunes urbanos/rurales. Todos serán indispensables para restablecer la complicada disgregación de los lazos sociales y las estructuras productivas debilitadas. Volvemos fortalecidos del movilizador CONGRESO CRA realizado en Gualeguaychú, con miradas autocríticas al sector y especialmente a nuestras Entidades: reflexiones que aportaremos procurando un accionar focalizado no sólo en la comunicación como prioridad, sino también en una relación fluida y pro-activa con nuestros socios y demás productores. Creemos también que incrementaremos nuestras visiones participando en todos los temas urbanos de la Región. El deterioro en lo social es lo más grave que puede ocurrir en un País que produce comida para tanta gente. Sería doloroso que el resto del mundo no nos perdonase (“teniendo tantos” alimentos para redistribuir) y lo neguemos por las mezquindades de una mentirosa protección a un Mercado Interno que ha tenido resultados nefastos. Preocupados por continuar peticionando por la infraestructura prometida, atrasada e indispensable para el postergado Norte Cordobés, que en vísperas de levantar una buena cosecha gruesa, ve detenido su desarrollo sin poder darle el valor agregado que posibilitaría el crecimiento y contención social necesarios para este tiempo. Programamos un desarrollo educativo con currícula y certificación oficial; más los encuentros zonales con capacitaciones técnicas específicas porque creemos que la educación es el gran motor del desarrollo personal y junto con éste, también del comunal. Sabiendo lo fundamental que es la conservación del suelo para todos, dedicamos esfuerzo en realizarlo de manera sustentable y convocamos a la reflexión el próximo 7 de Julio en conmemoración de su día. Todo esto podrán encontrarlo reflejado en estas páginas y en la web: www.srjm.org.ar, además en Facebook y en Twitter. Agradeciendo el apoyo y el acompañamiento que siempre nos brindan, los saludo muy cordialmente.

ATILIO CARIGNANO PRESIDENTE SRJM

Página 4


2

Pรกgina 5


2

Pรกgina 6


2

Pรกgina 7


2

Pรกgina 8


2

Pรกgina 9


2

Pรกgina 10


2

Pรกgina 11


2

Pรกgina 12


2

Pรกgina 13


2

Pรกgina 14


2

Pรกgina 15


2

Pรกgina 16


2

Pรกgina 17


2

Pรกgina 18


2

Pรกgina 19


2

Pรกgina 20


2

Pรกgina 21


2

Pรกgina 22


2

Pรกgina 23


2

CON INCESANTE ACTIVIDAD Y MUCHOS PROYECTOS El ateneo SRJM sigue adelante en el 2014. Y lo hace con sus habituales reuniones y algunas otras actividades que simbolizan el compromiso de éste entusiasta grupo de jóvenes con la institución, con el sector y con la región. El pasado sábado 10 de mayo, sus integrantes participaron de un Taller de Trabajo en Equipo con las Couchers Nan Romanutti y Mónica Stabio. La temática abarcó compromiso y coordinación, diferencia entre grupo y equipo y la importancia y coordinación de todos los integrantes en un equipo. Por su parte, el 17 del mismo mes y con sede en las oficinas administrativas de la institución, el Ateneo participó de la Reunión del Consejo Superior de Ateneos CARTEZ, que se extendió por casi 8 horas. Participaron además del Ateneo anfitrión, Ateneo Adelia María, Ateneo San Francisco, Ateneo Rio Cuarto, Ateneo Leones, Ateneo Canals, Ateneo Viamonte, Ateneo de Villa Mercedes (Rio V) y Ateneo Córdoba Centro. En el encuentro y a manera de resumen, se plantearon las problemáticas regionales de cada zona. Se definió también el conjunto de objetivos para el Octavo encuentro de jóvenes CARTEZ a realizarse en Adelia Maria, temas de la próxima reunión y las incorporaciones de futuras agrupaciones. Próxima reunion de consejo, se realizará en Justo Daract (San Luis) el día 20 de junio a las 9: 30 Hs.

Página 24


2

Pรกgina 25


2

Pรกgina 26


2

Pรกgina 27


2

Pรกgina 28


2

Pรกgina 29


2

Pรกgina 30


2

Pรกgina 31


2

Pรกgina 32


2

Pรกgina 33


2

Pรกgina 34


2

Pรกgina 35


2

MIRAMAR – Córdoba

Hacia la forrajicultura de precisión para impulsar la cría ganadera Bajo el lema “Innovación en ganadería estratégica y sustentable”, el pasado 29 de mayo por la tarde en la localidad turística de Miramar (Dpto. San Justo), la moderna Posada Andalhué ocupó todas sus habitaciones con productores y técnicos que viajaron desde distintos puntos del país para participar de la “1ª Jornada de Pasturas Subtropicales para la Región de Ansenuza”. Allí tuvo lugar una primera presentación formal del encuentro productivo, que concluyó con una cena en “Los Amigos”, donde se degustaron variados platos elaborados con pejerrey proveniente de la Laguna Mar Chiquita. El viernes 30 de mayo-, se sumaron más productores y profesionales de zonas aledañas, por lo que unas 50 personas coparon el SUM de la localidad costera. Implantación y manejo de pasturas

Matias Blas (mkt Grupo Agroempresa) junto a Martín Bergese (Portal del Interior) y Matías Piacenza (Agroempresa Semillas), impulsores de la jornada técnica.

Luego de un desayuno americano, el Ing. Ag. Horacio Valdéz (UNC) se refirió a la implantación de pasturas subtropicales en suelos salinos sódicos y el manejo de los recursos forrajeros.

“Hablamos de ambientes distintos que requieren diferentes prácticas de manejo. Aquí el problema es agua en exceso –hoy-, y presencia de sales. Este ambiente requiere una fuerte interacción entre productores, intendentes y gobierno provincial y nacional para solucionar el problema del agua, canalizar, manejar vías de escurrimiento. El productor solo, no lo va a solucionar. Todo pasa por la prevención y planificación. En esta zona, el ABC para el productor ganadero es generar pasto, ya que la alimentación es el 90/95% del costo. Hay que implantar pasturas anuales, perennes, para reserva, consumo en pie, etc; y para lograr el proceso de implantación en estos ambientes deberíamos pensar en analizar y caracterizar correctamente qué tipo de suelo tenemos. Uno de los errores que cometemos es tratar un suelo salino como un suelo homogéneo y en realidad son ambientes muy heterogéneos con muchas variables que limitan la posibilidad del desarrollo del cultivo. Así como hablamos de agricultura de precisión, también debemos hablar de ganadería de precisión, para ello debemos empezar haciendo pasto, y en estos ambientes críticos debemos pensar en forrajicultura de precisión. El animal que uno ve en un sistema productivo es correlato del pasto que come y ese pasto lo sustenta un suelo”, explicó el docente universitario y productor. Valdéz también se ocupó de aclarar cuestiones sobre corrección de suelos y fecha ideal para siembra: “No está todo claro en las investigaciones sobre los tratamientos a aplicar para corregir suelos. Se puede hacer un encalado y de acuerdo a eso se corregirá un ambiente muy superficial. Con el yeso con sulfato de calcio podemos avanzar y modificar condiciones físicas del suelo, pero eso no se logro ni con 100 ni con 200 kilos. Otras limitantes son las capas duras, hay baja actividad de microorganismos y hay que darle a la planta el nutriente que la misma no puede sacar del suelo. Es un tema sumamente complejo y cada vez demanda más estudios muy direccionados y puntuales”. El manejo de los recursos forrajeros fue otra gran temática desarrollada por el profesional cordobés: “En cuanto al manejo de especies dentro de un sistema productivo, las pautas generales son muy parecidas. Hay que tener cuidado con los niveles de remanentes con los que estamos trabajando, darles los descansos apropiados a las pasturas e incluso ver en el transcurso del tiempo cómo dar correcciones a ese suelo para que potencie y mantenga la producción. Eso es el punto de partida para la producción de forrajes. Luego sobre cómo vamos a utilizar esa pastura -que es kilo de carne-, en estos casos hay que considerar tres puntos básicos: cuánto produce la pastura, cómo modifica su calidad y cómo la voy a manejar”. El docente de la UNC indicó que las especies adaptadas a este ambiente son Grama Rhodes y Panicum Coloratum porque tienen alta resistencia a la sal, y también el Melilotus debería estar presente por su alto aporte en calidad. En el cierre, dejó una excelente definición para no olvidar: “En definitiva, la implantación de pasturas es una combinación de ciencia, arte y un poco de suerte. La ciencia es tratar de interpretar cómo son los procesos de germinación, tapado, momento de siembra, el impacto de las distintas calidades de semilla. Todo el conocimiento tenemos que combinarlo con nuestro olfato, nuestro arte para tomar la decisión de cuándo sembrar más allá de lo que digan los libros. Y suerte, de que nos acompañe la situación”. En la conferencia restante, Silvio Brissio y el Ing. Ag. Emanuel Romagnoni de la empresa santafesina Agroland (San Justo), expusieron sobre herramientas y metodologías para obtener ambientación del terreno, mostrando las formas de usar la información obtenida para mejorar el manejo por ambientes, y dando a conocer datos recolectados con rastra Veris en un campo de la zona. Al mediodía los asistentes fueron agasajados en el restaurante “Los Amigos” mediante un almuerzo con platos regionales que tuvieron como base a la nutria. Quedó la grata sensación de que no sólo fue una jornada técnica, sino un gran encuentro de productores y profesionales que aman la ganadería.

Auspiciaron la Jornada: San Cristóbal Seguros; Recuperar SRL; Premoldeados Raful; Cámara Argentina de Feedlot; Mutual Tiro Federal y Dep. Morteros; Asociación Mutual Balnearia; Municipalidades de Miramar, Marull, Altos de Chipión, La Paquita, La Para y Villa Fontana.

Página 36

ESPACIO PUBLICITARIO

El 29 y 30 de mayo el periódico Portal del Interior en conjunto con Agroempresa Semillas, concretaron una novedosa jornada específica para los ganaderos de la gran región de Ansenuza.


2

Pรกgina 37


2

Pรกgina 38


2

Pรกgina 39


2

Pรกgina 40


2

Pรกgina 41


2

Pรกgina 42


2

Pรกgina 43


2

Pรกgina 44


2

Pรกgina 45


2

Plagas y Monitoreo en Trigo

Estamos terminando la siembra de trigo y la pregunta más frecuentes en las consultas que recibimos al comienzo de la siembra son: ¿Qué insecticida le agregamos al barbecho pre siembra? ¿Nos podrían recomendar alguno de amplio espectro? ¿Qué problemas tenemos este año con respecto a plagas o enfermedades?, entre otras …

Una vez que el cultivo está implantado, es conveniente un seguimiento periódico ya que empiezan a aparecer otras plagas. Una de ellas es el gorgojo del macollo (Listronothus bonariensis) que afecta las coronas de las plantas al dañar las yemas que generan los macollos y las raíces. Así también, algunos áfidos como el pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminun) y el pulgón ruso ((Diuraphis Noxia), que causan daño al inyectar toxinas en los tejidos y provocar marchitamientos en las hojas.

Tal como venimos pregonando desde Agromonitoreo, no todas las situaciones son iguales, por tal motivo es fundamental el Monitoreo de los lotes.

Siguiendo con el avance del cultivo y con ayuda de la temperatura, em-

Siempre es conveniente arrancar con un muestreo de suelo. En el mismo, tenemos en cuenta la presencia de gusanos blancos que pueden afectar el número de plantas que deseamos lograr. Es importante tener presente que existen muchas especies y que a todos los conocemos vulgarmente como gusanos blancos, pero es fundamental identificar cuales especies tenemos presente (recordemos que Diloboderus abderus es la que realmente puede causar daños significativos si su población es elevada).

Daños producidos por el gorgojo del macollo (Listronothus bonariensis)

Para dicho monitoreo es fundamental intensificar el número de muestras dado que su distribución es muy elevada; cada muestra consiste en remover el rastrojo de una superficie aproximada de 0.50 mts x 0.50 mts, detectar la presencia de orificios realizados por los mismos y cavar al menos unos 30 centímetros para encontrarlos.

Página 46

Larvas de Diloboderus abderus (bicho “torito”)


2

piezan a tomar importancia algunas orugas como la militar verdadera que afecta el área fotosintética al consumir hojas verdes e indirectamente el potencial de rendimiento.

Oruga militar verdadera (Pseudaletia sp)

Otra oruga que suele aparecer en muchos lotes es la conocida vulgarmente con Oruga Desgranadora (Faronta albilinea) que causa un daño muy importante porque se alimenta directamente del grano y afecta el rendimiento en forma directa. Concluyendo este pequeño aporte, queremos hacer especial hincapié que aprovechar la pasada de la máquina para el agregado de algún insecticida de amplio espectro no aporta a la solución de ningún problema si el mismo no existe y lejos de eso, podríamos estar perjudicando la fauna benéfica que es muy importante en las primeras generaciones de los insectos que consideramos plagas.

Oruga desgranadora (Faronta albilinea)

Página 47


2

ENTREVISTA EQUINOTERAPIA: Prof. Carolina Ordoñez / Amazona Marina Vazquez

“Una sonrisa vale más que cualquier cosa” En las últimas dos décadas la comunidad científica y médica en todo el mundo ha dedicado muchas horas a estudiar la equitación terapéutica, sus beneficios, sus fundamentos y los diversos ejercicios de estimulación que logran la máxima rehabilitación del paciente. En el predio de nuestra Sociedad Rural, podemos encontrar un espacio donde practicar esta terapia. A continuación, algunas palabras de las docentes responsables de la misma, que fundamentan con justificaciones pero sobre todo con corazón este espacio.

Mora, Malvina y Lucero en acción.

Se las ve tranquilas, conocedoras de lo que hacen, pero ante todo, las personas que están delante parecen buenas personas. Y no podría ser de otra forma, para poder tener a cargo una actividad tan gratificante pero llena de responsabilidades: poder sacarle una sonrisa tanto a sus alumnos como a sus padres, que tantas expectativas ponen en la mejora de sus hijos. Carolina es profesora de educación física, mamá de dos nenas y trabajadora incansable. Marina por su parte, es mamá de tres nenas. Ambas comparten la pasión por los caballos desde pequeñas, saben lo que sienten con sólo mirarlos y sobre todo, están seguras que su labor aporta un granito de arena en la vida de muchos alumnos que lo necesitan. ¿De qué estamos hablando? La equinoterapia es una terapia que utiliza el caballo como instrumento terapéutico. Trabaja con personas que tienen trastornos neuromotores, psiquiátricos, psicológicos y sobre todo pedagógicos, favoreciendo la función kinésica. Principalmente destacan dos métodos: * En la Terapia Pasiva: el paciente se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción por su parte, aprovechando el calor corporal, los impulsos rítmicos y el

Página 48

patrón tridimensional del caballo. Se utiliza el “back riding”, técnica donde el terapeuta se sienta detrás del paciente para dar apoyo y alinearlo durante la monta. * Otro método es la Terapia Activa: en la que se añade a la adaptación pasiva la realización de ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz, la simetría corporal. También ejercicios de estimulación neurosensorial para incrementar la sinapsis neuronal y la plasticidad cerebral. En todos los casos, las terapias asistidas por caballos se consideran como medicina complementaria y son supervisadas por médicos en las diferentes especialidades. SRJM - ¿Qué beneficios brinda la equinoterapia tanto a los profesores como a los alumnos? C.O.:- Yo soy profesora de educación física y trabajamos las actividades que hacemos con el caballo recreativamente. Todos los nenes tienen terapias desde que nacen, van a consultorios; salen de uno y entran en otro; ésta es un área en la que se distienden, que se relajan, ayuda motrizmente, estimula todo lo que vienen trabajando con los fisioterapeutas y con los fisiatras. El mismo caballo, el mismo movimiento, con juegos. Hacemos ejercicios de piernas, de brazos, de acuerdo a lo que se necesite, trabajos del lenguaje y del habla. SRJM: - ¿Los papás vienen con indicaciones de los especialistas? M.V: - Primero es la motivación y después es el día a día, el paso a paso y vamos trabajando junto con los papás y con los médicos. Todas las patologías son distintas e implican mucho trabajo. Tenemos todas las edades y patologías como te imaginarás. Lo que a mí me facilitó es el hecho de montar, que ni un fisioterapeuta ni un médico puede ayudar a montar, en pelo por ejemplo. SRJM: - Si tuvieran que hablar de porcentajes, ¿cuántos han


2

La dulzura de Mora se lee en sus ojos.

sido los que han podido ver? C.O: - El noventa por ciento son positivos. No hay nadie que diga “no”. M.V: - En lo personal, como yo siempre digo, para mí una sonrisa vale más que cualquier cosa, que el hecho de que les sirva o no, sobre todo cuando hay chicos que no hablan y que no se pueden expresar. SRJM: - ¿Cuáles son las características específicas que debe tener el caballo? M. V.: - No todo caballo que sea muy manso sirve. Así como la “Luna” (uno de los equinos con los que trabajan) es especial, en algún punto el caballo tiene que ser especial. No todo caballo por más viejito o manso que sea, sirve para equinoterapia. No siempre son entrados en años, tenemos una yegua muy joven que tiene 10 años por ejemplo. SRJM: - ¿Con cuántos caballos cuentan en este momento y cuáles son los nombres? M.V: - En este momento tenemos tres. La primera es “Mora” con la que arrancamos, debe tener treinta años. La segunda es “Lucero” que tiene diez años y la tercera es “Malvina” que debe tener dieciocho años. SRJM: - ¿Algunas anécdotas interesantes que nos puedan contar?

M.V: - Máximo, el niño autista, se cayó estando en la pista techada. Yo lo llevaba de abajo y al caballo no sé si quizás le dolía la panza o qué, pero golpea un cono, se asusta, salta y se caen los dos. Él lloró, se golpeó, lo tocamos por todas partes por las dudas y la reacción de él fue abrazarlo. La psicomotricista trabajaba con él entre cuatro y cinco horas y se quedó tan asombrada…El hecho de que él después de que lo tiró, lo haya abrazado como diciendo: “te perdono”, eso fue hermoso. Nosotros no nos damos cuenta por ahí de la magnitud, porque como es el día a día y tenemos tantos alumnos…Por ahí, es con los papás lo más directo y ellos pueden ver el cambio. C.O: - Íbamos con el caballo Goliat y le agarró un cólico con mucho dolor. Yo venía con un alumno que montaba solo porque no podíamos montar doble porque era grande. El caballo se para, lo mira y se empezó a agachar despacito, se arrodilló, esperó que se bajara y empezó a revolcarse. Viste cuando vos decís: “¡no puede ser!”. Ahí nos dimos cuenta que eran cólicos y lo sacamos a caminar hasta que vinieron y lo inyectaron. SRJM: -¿Qué cantidad de alumnos tienen? C.O: - Mirá, va variando por el clima. En la mejor época del año, llegan a veinte. Y decae en invierno porque se enferman mucho y son muy delicados, pero generalmente entre veinte y dieciseis alumnos. SRJM: - ¿Cuál es el costo de la actividad? C.O: - Pagan los chicos más o menos $160, son cuatro fardos de alfa por mes. Y más o menos estamos en $35 ó $40 por clase, de más o menos una hora cada clase. SRJM: -Aparte de eso, ¿tienen que ser socios de la rural? C.O: - No, éste es un servicio que presta la Sociedad Rural a la comunidad. Nosotras siempre le decimos gracias a la SRJM. En otras escuelas privadas el año pasado estaban pagando $500 y ahora debe estar mucho más. Partiendo con la sensación de que todavía hay gente que trabaja por el valor del servicio desinteresado cumplido, partimos gustosos de este importante encuentro.

¡Muchas gracias por el aporte Equinoterapia de la SRJM! TESTIMONIOS Rosa (mamá de José Gabriel, 9 años) quien padece parálisis cerebral y tono muscular alto. Hace 5 años que va a equinoterapia, fue uno de los primeros alumnos. Resultados obtenidos: Se frenó una operación por luxación de cadera. Ana (mamá de Gonzalo, 8 años) que es hipotónico y tiene inestabilidad al caminar. Hace 5 años que va a equinoterapia, comenzó a los 3 años. Resultados obtenidos: le ha aportado mayor equilibrio; es un complemento a la neurokinesiologia

Página 49


2

Pรกgina 50


2

Pรกgina 51


2

VÍCTOR TONELLI: “EL STOCK SE HA RECUPERADO, PERO AÚN FALTA UN POCO”. El experto en mercados ganaderos dialogó con la Revista SRJM. Planteó un escenario internacional favorable y destacó la importancia en recuperar las exportaciones. Tras su paso por Jesús María en el marco de una doble conferencia de una Jornada Técnica Ganadera organizada por el Grupo GEPSA y la firma Novagro, el pasado 22 de mayo en el Auditorio de la Sociedad Rural de Jesús María, el especialista en temas ganaderos el Lic. Cs. Agrarias Víctor Tonelli dejó algunas notables definiciones sobre el sector de la producción de carne, el contexto interno de Argentina y el escenario externo. El disertante dialogó unos minutos con la Revista SRJM.

SRJM-¿El contexto internacional actual para el mercado de la carne bovina, permite pensar en un sostenimiento de la demanda? La realidad es que todas las predicciones desde hace mas de 8 años que van marcando nuevos crecimientos en la demanda de carne vacuna, se van superando. El año pasado se esperaba un crecimiento del comercio mundial (de carnes) del orden del 3 por ciento y los últimos números marcan que se superó en un 5 por ciento. Para adelante, las previsiones siguen marcando un crecimiento de entre un 2 y un 3 por ciento anual, que es una cifra fenomenal. Todo indicaría que la demanda sigue creciendo, sobre todo por parte de China, el sudeste asiático, parte de África y Latinoamérica y Rusia, que se superan año a año. -¿Qué desafío presenta para el negocio ganadero un dólar inquieto y un marco económico más frío? Estos temas sin duda que le están presentando un panorama nebuloso a cualquier empresario, incluyendo al agropecuario. En el caso de la ganadería en particular, la mejora del tipo de cambio, cualquiera sea en general, tiende a pegar positivamente. Salvo el engorde a corral que tiene insumos muy dolarizados, o por lo menos, una buena parte de ellos, en la ganadería de cría como en invernada pastoril, los costos están mucho más vinculados a los pesos que a los dólares. Cuando ha habido mejoras en el tipo de cambio, esa situación en general tiende a poner la rentabilidad un poco mejor de lo que estaba. En cuanto a otras variables como el consumo y la demanda, es una fuerte inquietud que abarca no sólo a la ganadería sino a la economía en general. SRJM- ¿En cuánto se viene achicando el rodeo? El rodeo después de haber perdido unas 10 millones de cabezas entre 2007 y 2009 y con una leve recuperación en 2011, concretamente recuperó unos 4 millones. Todavía respecto de los números de 2006 quedarían de recuperar unos 6 millones. En la actualidad el stock total ronda los 51 millones y medio de cabezas, para un histórico que estuvo entre 54 y 55 millones. Por lo tanto, el stock se ha recupe-

Página 52


2

rado, falta un poco. Lo que ha mejorado mucho es la marcación, esto es, la cantidad de terneros logrados por vaca. Esto de alguna manera va morigerando la caída en el stock. -¿Recuperar los 5 a 6 millones de cabezas implicaría hacer qué? -Yo diría que si hoy hubiera que pedir una medida racional que permita el despegue es abrir la canilla de las exportaciones, porque hoy el mercado se podría llevar todo lo que le sobre a la Argentina por encima de una oferta de 60 kilos por habitante por año. Y eso se logra básicamente con la exportación que además, es el único elemento que le genera estímulo a largo plazo al productor. SRJM -¿El incremento en el peso de faena podría ser una buena clave para revertir la contracción del stock? Claro, pero eso se logra cuando hay exportación, porque precisamente lo que ha hecho caer el peso de faena es que el productor no genera un animal pesado. Dice: “no hago pesado porque el día que quiero vender, está restringido para vender”. De hecho, la exportación es un factor que dispara todo de manera positiva. SRJM -¿Puede la ganadería esperar algo mejor para 2015? La verdad es que había ciertas expectativas con los cambios de gabinete nacional a fines de 2013, pero se está utilizando el mismo libreto. Lo que está muy claro es que dentro de un año y medio hay elecciones, y para la ganadería en general este período deberá servir para seguir trabajando intensamente.

Página 53


2

Pรกgina 54


2

Pรกgina 55


2

FELICITACIONES Y LOGROS PARA LA REGIÓN El 16 de mayo de 2014, la Ing. Agr. (Dra.) Liliana Di Feo, recibió el premio PROTRI 2013 (Programa de Transferencia de Resultados de la Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia) por parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico de la Pcia. de Córdoba. Durante el acto, estuvieron presentes, entre otras autoridades, el Ministro, Dr. Martín Llaryora, el Sec. de Ciencia y Tecnol., Dr. Roger Illanes, la Vicerrectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Dra. Silvia Noemí Barei, otras autoridades y participantes del proyecto. Liliana Di Feo, investigadora del lnstituto de Patología Vegetal del Centro de Investigaciones Agropecuarias (INTA Córdoba), destinará el premio a la elaboración de un manual de buenas prácticas agrícolas que se titulará: “PRODUCCIÓN, MULTIPLICACIÓN Y MANEJO DE PROPÁGULOS DE BATATA DE SANIDAD CONTROLADA”, cuyos beneficiarios serán la Escuela de la Familia Agrícola de Colonia Caroya y los productores de batata de dicha localidad. La Ing. Di Feo junto a científicos del INTA y del Conicet descifraron el genoma de un virus que en combinación con otros patógenos afecta en forma severa el rendimiento y el contenido vitamínico del cultivo de batata, lo que permitirá conocer la variabilidad y evolución de este patógeno y desarrollar estrategias para su control. Participan de este proyecto, la Ing. Agr. Patricia Tolocka, Biól. Julia Martino, Sr. Ramón Suasnabar, Dr. Andrés Luque, Est. Daniela Martinelli, Dra. Patricia Rodríguez Pardina (CIAP-INTA), Ing. Agr. Gimena Marcattini (EFA) y los Sres. Héctor Ártico, Alfonso Cargnelutti, Sebastián Ambrosich y Cristian Copetti (productores de batata de Colonia Caroya. Dpto. Colón).

Página 56


2

REMATE JULIO 2 CONSUMO 8 CONSUMO 12 ESPECIAL INVERNADA 16 CONSUMO 23 CONSUMO 30 CONSUMO REMATE AGOSTO 6 CONSUMO 9 ESPECIAL INVERNADA 13 CONSUMO 20 CONSUMO 27 CONSUMO.

Pรกgina 57


2

EL HOMENAJE A UN SOCIO DESTACADO El pasado 25 de mayo dejó de existir Luis Tomás Cornejo, entrañable socio y colaborador de la Rural de Jesús María. Había nacido el 21 de Junio de 1939. Junto a sus hijos Cesar y Claudia y su esposa Maria Olga Bustos, formó una familia, consolidó una especial virtud como ser humano y acompañó siempre el desarrollo de la producción. Desde nuestra institución, el reconocimiento y el recuerdo a este ejemplar hombre, padre, vecino y socio.

Página 58


2

Pรกgina 59


2

Pรกgina 60


2

Pรกgina 61


2

Pรกgina 62


2

Pรกgina 63


2

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Valor de la producción de soja, maíz y sorgo campaña 2013/14

El valor bruto de la producción de soja, maíz y sorgo de la provincia de Córdoba se estima en U$S 10.157 millones, U$S 1.187 millones más que el ciclo anterior. La oleaginosa aportaría el 76%, con un valor bruto de la producción de U$S 7.696 millones. Con la cuarta estimación de producción de maíz, sorgo y soja publicada por DIA-BCCBA de mediados de mayo, es posible calcular el valor bruto de la producción (producción multiplicada por el precio FOB) y los ingresos que genera la cosecha para los productores (producción multiplicada por el precio disponible). La producción de Córdoba en la campaña 2013/2014 de soja, maíz y sorgo alcanzaría la cifra récord de 25.781.502 de toneladas, un 13,7% superior al anterior récord del ciclo 2009/2010. De este total, el mayor aporte lo realiza la soja. Es importante recordar, que este incremento sustancial en la producción se debe a rendimientos superiores al promedio y no al incremento del área sembrada, ya que ésta ha caído para los tres cultivos. Si las condiciones agroclimáticas no hubieran sido tan favorables en general, la realidad sería bastante diferente. En términos económicos, para estimar el valor de la cosecha, la producción puede valuarse a precios FOB obteniendo el valor bruto de la producción (VBP). El precio FOB utilizado en nuestro cálculo corresponde al valor promedio de mayo, mes donde, por lo general, se comercializa la mayor parte de la cosecha. Como puede observarse en el gráfico I, en las últimas seis campañas el VBP en Córdoba ha tenido un comportamiento bastante irregular tanto para soja como para maíz, mientras que para sorgo ha ido incrementándose por la mayor producción en conjunto con precios más altos.

Página 64


2

El valor bruto de la producción de soja, maíz y sorgo para la campaña actual se estima en U$S 10.157 millones, U$S 1.187 millones más que la campaña anterior. El incremento se explica por la mayor producción de soja, que aumentaría un 27,1% respecto del ciclo pasado, superando las 14,5 millones de toneladas y compensando la caída en el precio de la oleaginosa (aproximadamente 2% menor). Si bien la producción de maíz y sorgo aumentaría en esta campaña, el valor bruto de la producción de ambos cultivos cae debido al efecto de menores precios.

Los ingresos brutos de los productores ascienden a U$S 6.500 millones y, si bien aumentan en relación a la campaña anterior, su participación en el valor bruto de la producción disminuye del 65% al 64%. Los derechos de exportación, los gastos portuarios y las diferencias entre las cotizaciones de los granos en el mercado local y los precios internacionales, explican la diferencia entre el VBP y los ingresos brutos de los productores.

Es importante destacar que más allá del incremento en el valor de la producción de Córdoba, este análisis no refleja la situación particular de cada productor o una determinada zona.

Página 65


2

2

Pรกgina 66


2

Pรกgina 67


2

Pรกgina 68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.