Revista 201 SRJM

Page 1

Pรกgina 1


Temario EDITORIAL página

5

NOTA SANIDAD

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS Página 2

2014

CON CONSENSO Y DIÁLOGO

página

6

página

24

página

32

página

52

ATENEO página

GESTIÓN Y APERTURA

MARZO/ ABRIL

página

18

27

MESA CAPRINA Y OVINA

ELPIDÍO BRANCA página

36

Página 3


EDITORIAL ¡Llegó ELPIDIO BRANCA!, la cuota de humor que hacía falta a nuestra

revista! De la mano de QUIQUE FENNER, rosarino hincha de “Ñuls”, un artista brillante, conocido por su deslumbrante currículum y mejor persona; predispuesto a acompañarnos y divertirnos con este simpático personaje creado especialmente para nuestra Rural. Podrán encontrar además en esta edición una apretada síntesis de una ardua, movida y compleja gestión de nuestro primer período. Concretamos en la región un espacio en lo social que nos posibilitó avanzar por un terreno más ligado a lo urbano, pero con la claridad que nos facilita la integridad con el campo. Seguiremos en el camino de las concertaciones y encuentros el que tantos proyectos nos han permitido realizar y que nos habilita a muchos más por concretar. Fortalecidos en: - la importante actividad en el Predio de Malabrigo. La feria repleta todos los lunes de vacunos, pero especialmente de ganaderos. Rodeados del bullicio de los jóvenes alumnos del Pío León con sus actividades agronómicas y deportivas todos los días. El Club Hípico consolidado y creciendo, la Equinoterapia vigente, la nueva cancha de Pato bien utilizada y la convocatoria masiva generada por los Caballos Criollos con sus trascendentes encuentros nacionales. Todo esto justifica tan importante inversión en mejoras que posicionan a nuestras instalaciones en lo más alto de las valoraciones; - crecimos en lo edilicio, en Jesús María y en Rio Seco, siempre ligados a los productores y con atentas respuestas a sus requerimientos. - procuramos permanentemente ser los verdaderos representantes del sector agropecuario del Norte Cordobés con gestiones continuas ante nuestros Gobernantes y participando de manera representativa como referentes en la actividad gremial; - el Ente Sanitario que gerenciamos en plena y formal vigencia, no sólo con el Plan Antiaftosa, sino también ocupados con mucho celo en éstos tiempos por la llegada de la Rabia a la Zona; - en una Comisión Directiva, Ateneo, Subcomisiones, Administrativos, Vacunadores y Socios: una “gran red“ que sustenta a nuestra querida Institución durante los próximos años. Agradeciendo que nos continúen acompañado con vuestro mayor compromiso, los saludo cordialmente.

Atilio Carignano Presidente

Página 4

Página 5


Pรกgina 6

Pรกgina 7


TODOS LOS MIÉRCOLES Y SÁBADOS MAYO 7 CONSUMO 10 INVERNADA Y CRIA 14 CONSUMO Y CONSERVA 17 INVERNADA Y CRIA 21 CONSUMO Y CONSERVA 31 INVERNADA Y CRIA JUNIO 8 INVERNADA Y CRIA 11 CONSUMO Y CONSERVA 14 INVERNADA Y CRIA 18 CONSUMO Y CONSERVA 21 INVERNADA Y CRIA 25 CONSUMO Y CONSERVA 28 INVERNADA Y CRIA

Página 8

Página 9


Pรกgina 10

Pรกgina 11


Pรกgina 12

Pรกgina 13


Pรกgina 14

Pรกgina 15


Pรกgina 16

Pรกgina 17


Pรกgina 18

Pรกgina 19


Pรกgina 20

Pรกgina 21


Pรกgina 22

Pรกgina 23


En el Auditorio SRJM-Foro Global de Agronegocios LOS DESAFÍOS QUE VIENEN Los días 24 y 25 de marzo pasado el auditorio de la Sociedad Rural de Jesús María participo por videoconferencia del destacado Foro Global de Agronegocios llevado a cabo en forma conjunta entre Jesús María y Brasil.

NOVEDADES PARA LOS ATENEOS En la apertura del mes de abril, se desarrolló en Río Cuarto, la tradicional reunión mensual de Ateneos CARTEZ. El encuentro, en el que se evaluó la actividad en general del grupo, contó con la presencia de jóvenes representantes de distintas instituciones. También se eligieron nuevas autoridades de representación a nivel Confederación. En la oportunidad, Elvio Pereyra, quien es presidente del Ateneo SRJM, fue elegido como ProTesorero del Ateneo CARTEZ. Tal designación supone un gran orgullo para sus compañeros locales, y para toda la Rural de Jesús María. En los próximos meses se irán conociendo algunos detalles del importante trabajo que los jóvenes llevan adelante. PRESIDENTE: Osses Romina VICEPRESIDENTE: Acastello Natalia SECRETARIA: Pereyra María Pamela Prosecretario: Olguin Eliana Tesorero: Carbonell Xiomara. Protesorero: Pereyra Elvio Comisión revisora de cuenta: Vallejo Gustavo Pogio Maria Paula González Víctor

Esta actividad organizada conjuntamente con CRA en Argentina, contó la ciudad de Jesús María con la presencia de autoridades de la rural, el intendente Gabriel Frisa, el titular De CARTEZ, José Manubens, empresarios, productores, estudiantes y público en general. De la ceremonia de Apertura participaron en Brasil, Cesario Ramalho da Silva, Presidente de GAF (Global Agribussines Forum), el Sr. Gustavo Diniz Junqueira, Presidente de SRB, el Ministro Agricultura de Brasil, Antonio Andrade, entre otras altas autoridades. Temas como “Expansión de la Clase Media: ¿Cómo enfrentarse a este desafío?”,“Generando valor en la producción agrícola” y los ejes de la seguridad alimentaria en el mundo y la región, fueron abordados por especialistas, cuyas disertaciones se siguieron por sistema de videoconferencia simultánea en el Auditorio de la Rural.

LA PARTICIPACIÓN DEL ATENEO Un dato para destacar, es el de la participación en las actividades previas de organización, del ateneo de la Rural de Jesús María. El grupo de jóvenes participó en las semanas previas al evento del Foro Global, de diferentes actividades pre organizativas, que incluyeron reuniones de trabajo, y una especial convocatoria a estudiantes de establecimientos de nivel medio de toda la zona.

Un bono, una contribución y un Esfuerzo La actividad de los jóvenes del ateneo de la rural de Jesús María comenzó temprano en el año. Una serie de actividades preparatorias para la agenda del corriente año durante enero y parte de febrero, y luego la venta de un bono contribución. Este bono, cuyo sorteo se llevó a cabo durante la actividad de A Puro Criollo, y cuyo premio mayor fue un ejemplar equino, sirvió para ayudar a la fundación Humanos, que trabaja a nivel nacional y en la zona norte de la provincia de Córdoba, con menores de escasos recursos. Los premiados de dicho bono fueron: 1° Caballo Criollo – Juan Bello número 883 de la localidad de Sinsacate. 2° Recado Chileno – Carlos Zoldano número 1164 de la localidad de Berrotarán. 3° Bozal de Cuero –Eduardo Camino número 148 de la localidad de Gral Paz.

Página 24

Página 25


LO MÁS SOBRESALIENTE: GESTIÓN Y APERTURA 2012/2014 -Consolidación de Jesús María como plaza referente para la comercialización de hacienda. Mas de 100 remates entre semanales y Especiales. Se comercializan más de 60.000 vacunos anualmente -Ampliación y remodelación integral de espacios en el predio de Malabrigo y sede administrativa central. -Realización de Exposiciones número 66 y 67 de carácter Nacional, de ganadería Industria y Comercio -Descentralización de servicios y logística con La Casa del Productor en Villa de María de Río Seco -Una docena de reuniones de Comisión Directiva y con productores en distintas zonas del norte cordobés

-Adhesión y apoyo a actividades de distintas instituciones públicas y privadas de la región -Permanente contacto y numerosas reuniones con intendentes de todo el norte cordobés -Un Encuentro Federal de Productores en marzo de 2013 y 3 Asambleas por el tema Ley de Bosques entre septiembre y noviembre de 2013 .-Participación en el Congreso CRA 2012 y 2013 -Acciones de mejora de servicios integrales para los socios.

-Participación en el Congreso CRA 2012 y 2013 -Acciones de mejora de servicios integrales para los socios. -Organización y sede del Congreso Juventud CRA 2012

2012/2014

-Logro de certificación pública y realización integral del Programa Anual de Capacitación para Operarios y Trabajadores Rurales -Reimpulso a la actividad hípica: equinoterapia, y actividades afines. Se crea el Club Hípico SRJM formalmente, la cancha nueva de Pato y se incrementa la presencia de los criollos. -Organización de A Puro Criollo, evento de singulares características, el de mayor importancia en su tipo del interior del país vinculado a Caballos Criollos -Continuidad y optimización de campañas sanitarias y de vacunación -Alrededor de 20 conferencias, Jornadas y Espacios de Conocimiento en el Auditorio SRJM -Cerca de 30 comunicados públicos de prensa, 12 ediciones de la Revista, remodelación de sitio web, trabajo en redes sociales, y formulación de modelo de comunicación externa

Página 26

-Organización y sede del Congreso Juventud CRA 2012 -Logro de certificación pública y realización integral del Programa Anual de Capacitación para Operarios y Trabajadores Rurales -Reimpulso a la actividad hípica: equinoterapia, y actividades afines. -Organización de A Puro Criollo, evento de singulares características, el de mayor importancia en su tipo del interior del país vinculado a Caballos Criollos

Página 27


ESPACIO PUBLICITARIO SINSACATE – Córdoba

El norte se tiñe de azul y amarillo con Agromáquinas Sinsacate A través de la financiación de fábrica y bancaria, el concesionario oficial New Holland logró incrementar notablemente la venta de tractores entre 2011 y 2013. Agromáquinas Sinsacate SA es la unidad de negocios del Grupo Agroempresa Argentina que representa oficialmente a New Holland Guillermo Arroyo, (cosechadoras, tractores, equipos de heno y forraje, cosechadoras de gerente comercial de uva), y también comercializa implementos y maquinarias de las marAgromáquinas Sinsacate. cas Agromec, Maizco, Erca, Praba, y Ascanelli. Además brinda repuestos, service oficial y Taller Móvil 24hs los 365 días del año. “Nuestra zona de cobertura designada para venta de tractores abarca el centro norte de Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero, y para la venta de cosechadoras la zona es abierta. La mayoría de los equipos los colocamos en el norte cordobés, sur santiagueño y en las zonas productivas de La Rioja y Catamarca”, puntualiza Guillermo Arroyo, gerente comercial de Agromáquinas Sinsacate. Al consultarlo sobre la evolución de las ventas, el responsable del concesionario comentó: “Tuvimos un crecimiento en ventas de tractores del 100% entre 2011 y 2013, impulsado por los créditos productivos con líneas otorgadas por Banco Nación y bancos privados, más la financiación de fábrica que contempla el 50% de la operación de contado, y la otra mitad con un plan de cheques. Este 2014 no arrancó bien, pero de a poco notamos que se está acomodando la cuestión comercial”. Actualmente la financiación es clave para que los productores y contratistas pueden acceder a la maquinaria deseada. “El cliente busca la posibilidad de compra a través de créditos, si no lo consigue, cancela la operación. Actualmente contamos con la financiación de fábrica (50% contado y saldo con cheques), con una muy buena línea del Banco Córdoba (tasa subsidiada del 6% en pesos, con plazo de 42 meses), más las líneas del Banco Nación (tasa subsidiada del 17,5%) y demás entidades privadas”, indicó Arroyo, quién aprovechó la oportunidad para comentar las novedades de New Holland.“Estamos apostando a todo lo nuevo de NH, el cabezal draper de lona presentado en la pasada edición del Farm Progress Show, los tractores de 150 y 165 HP para las economías regionales, la línea de tractores pesados T8, y todo lo que involucra agricultura de precisión y piloto automático”. Informes: (03525) 402406 // garroyo@grupoagroempresa. com.ar

Página 28

Página 29


ESPACIO PUBLICITARIO

Una compañía con historia E

s una empresa centenaria, fundada en Klein Wanzleben en 1856, cerca de Magdeburgo, en la antigua Alemania Oriental. Las iniciales de esta localidad ha sido el origen del nombre de la empresa. A principios del siglo XX, KWS ya tenía más de 25% de participación en el mercado mundial de semilla de remolacha azucarera. En 1945 tras la derrota alemana, las instalaciones de KWS quedan en el sector Este. Ante la inminente ocupación del ejército soviético de esta zona, los camiones de las tropas inglesas se adelantan y consiguen evacuar a Einbeck parte del material genético y de la semilla base que permitirá a KWS iniciar una nueva andadura en la nueva Alemania Occidental. Desde entonces la sede oficial de la empresa se mantiene en Einbeck, Baja Sajonia, Alemania. En 1955 KWS inicia la selección de maíz, plantas forrajeras, leguminosas, oleaginosas y proteaginosas. Simultáneamente, se van creando las sociedades filiales y participadas en Europa y resto del mundo. También en estos años se adquiere la empresa seleccionadora de cereales Lochow Petkus que posteriormente obtendría grandes éxitos en la obtención de centenos híbridos y triticales. En 1972 KWS da el primer paso para la investigación en biotecnología, creando uno de los mejores laboratorios de biología celular a nivel mundial. Desde entonces, KWS viene realizando cultivo de tejidos vegetales in vitro, como una herramienta más a usar, en las primeras etapas de selección de variedades. Posteriormente en 1984 se crea la sociedad filial PLANTA encargada de realizar estudios de biotecnología e ingeniería genética. En 1991 y tras la caída del muro de Berlín KWS recompra sus antiguas instalaciones en Klein Wanzleben y recupera la finca fundacional. Actualmente es un centro de investigación y ensayo de variedades que dispone de unas 800 has. Hoy KWS es líder en la selección de plantas, presente en más de 70 países del mundo. Localmente en la región Córdoba Norte, trabajamos desarrollando los materiales que el área de investigación de KWS lleva a cabo en Argentina desde el año 2003, con resultados a la vista de todos los productores. Es nuestro deseo poder difundir nuestra genética y servicio a través de nuestra red de distribución. Ing. Santiago R. Fregonese (M.P. 15.230) Distribuidor Oficial KWS Ruta Nac. Nº9 km 737 – Est. Gral. Paz 0351-152-191327 sfregonese@argensumos.com.ar

Página 30

Página 31


Pรกgina 32

Pรกgina 33


Pรกgina 34

Pรกgina 35


Pรกgina 36

Pรกgina 37


Pรกgina 38

Pรกgina 39


9, 10 y 11

Pรกgina 40

Pรกgina 41


Notas Técnicas – Ganadería

MALA NOTA PARA ARGENTINA EN EFICIENCIA PRODUCTIVA Fuente: Infocampo La Cámara de Engorde a corral presentó un trabajo que habla de la “eficiencia comparada”, donde se ve cual es la eficiencia productiva en materia de ganadería vacuna en los principales países: La Argentina, Estados Unidos, Brasil, India. La Argentina está ubicada a menos de la mitad que Estados Unidos. El Director Ejecutivo de dicha cámara, Rodrigo Troncoso sostuvo en “Siempre que llovió..., paró”, por Radio Colonia que “la eficiencia comparada es la cantidad de kilos de carne que se produce por año por cada animal: por cada vaca, toro o bovino que hay en la Argentina o en cualquier parte del mundo. Argentina por cada cuatro patas que nos caminan en el país, estamos produciendo 56 kilos de carne, mientras que Estados Unidos está produciendo por cada animal casi 128 kilos de carne” Asimismo, resaltó llamativamente que Brasil está a muy poquitos kilos de la Argentina. “Van creciendo lo que es el engorde a corral, con lo cual se vienen acercando de manera muy fuerte desde el punto de vista de eficiencia. O sea, empiezan a utilizar los productos de la industria agrícola: el maiz, la soja…y empiezan a terminar a corral, con lo cual Brasil, lo que era una ganadería totalmente extensiva, de 3-4 años de engorde. Hoy están mejorando mucho no solo la tasa de extracción, que es el aumento de producción por animal sino que además en calidad”. Según Troncoso, esta noticia es mala para la Argentina porque pone en evidencia la pérdida de eficiencia productiva pero también puede ser una buena noticia porque queda mucho camino por recorrer pero de una

Página 42

forma relativamente fácil porque la base genética y la buena calidad de hacienda está. “Yo no se si es pérdida de eficiencia, me parece que tendría que revisar ese mismo dato que tengo de los últimos 10 años, de 20-30 años atrás. Me parece que no es pérdida sino que es que nunca tuvimos mayor eficiencia que esta. Nosotros estábamos muy cómodos como país productor de carne, creyendo que teníamos lo mejor y que éramos los mejores y cuando uno empieza a compararse con detalles más técnicos, entran en discusión algunos temas. Tenemos la genética, una calidad excepcional y una marca registrada a nivel mundial que nos reconocen todos. Ahora, cuando vas al número de eficiencia productiva, me parece que siempre estuvimos unos pasos atrás y creo que es el momento de despertarnos. O sea, empezar a utilizar tecnología como los mismos silos, el engorde a corral, todo eso es bastante novedoso y es interesante el potencial que tenemos”. Además el director Ejecutivo destacó que no es sólo el engorde a corral.“Es un tema de ganadería en general, a los datos de la eficiencia, no es que el feedlot lo vaya a sacar a flote. Ese dato refleja toda una situación de la cadena en general. La cadena en general necesita precios, se necesita incentivo para poder aplicar tecnología. Incentivo en el sentido de “dame precio” para poder tener ingresos económicos para poder aplicar a las tecnologías que necesita tanto el que engorda como el que cría. Entonces, lo que estamos necesitando es mercados”. Y agregó que no es que hay que aumentarle el precio de la carne al consumidor sino lo que necesitamos es poder tener una pata de nuestra producción en la exportación, que agregue valor a lo que es el animal en pie y no al corte de carne. “Que la vaca valga más y ahí positivamente se tracciona para que toda la cadena pueda utilizar más tecnología. El engorde debe usar más maiz, si no lo está usando completo o si está usando una parte. El criador debe poder tener servicios más estacionados, aplicar tecnologías y pasar de tener un destete del 60% a por lo menos del 70%”

Página 43


Pรกgina 44

Pรกgina 45


AHORA TAMBIÉN EN FORMATO DIGITAL En un avance que representa un beneficio para socios suscriptores, y público en general, la Rural de Jesús María, comienza evitar de manera simultánea de forma física y digital cada número de su tradicional revista.

“En un avance que representa un beneficio para socios suscriptores”

La incorporación de este nuevo formato, representa un genuino avance en las nuevas tendencias tecnológicas vinculadas a medios de comunicación tradicionales. La edición digital cuenta con características idénticas al formato físico. La facilidad de manejo de este formato, junto con la cada vez más avanzada estructura de dispositivos móviles, permiten leer prácticamente de la misma forma una revista digital que una de formato físico. Sondeos de empresas internacionales con radicación en Argentina, dan cuenta de un uso cada vez mayor de tabletas y teléfonos inteligentes para este tipo de lectura. Este modo la Sociedad Rural de Jesús María, se pone a la vanguardia en publicaciones de su tipo, y agrega una nueva forma de disfrutar la revista: dinámica, ágil, y portable.

Página 46

Página 47


Pรกgina 48

Pรกgina 49


ENERGÍA, FUTURO Y SENDEROS DE CRECIMIENTO Corto y mediano plazo

Se llevó a cabo en Buenos Aires, en la jornada del martes 15 de abril, el primer Seminario Nacional “Energía y Desarrollo”, actividad organizada por IERAL y Fundación Mediterránea en uno de los salones de la UCA y auspiciada por el Grupo de los ocho ex Secretarios de Energía de la Nación. La Sociedad Rural de Jesús María participó de este importante evento, con la presencia de su titular Atilio Carignano. Una de las disertaciones de mayor relieve, a cargo del reconocido economista y ex Secretario de Finanzas durante el Ministerio de Roberto Lavagna, Guillermo Nielsen, quien realizó un análisis del escenario financiero argentino y mundial, enlazado con la inversión y el crecimiento, y de “Cómo se Financiará el Desarrollo del Potencial Energético”. Nielsen explicó que “para volver a un sendero de crecimiento sustentable hará falta una inversión cercana a los 225.000 millones de dólares en los próximos diez años. Entre los expertos mundiales la idea es, que nuestro país ha de ser el segundo o tercer mercado para obras de infraestructura. Todo indica que la reconstrucción de Irán va a constituir el primer mercado, con aproximadamente un trillón de dólares de inversiones en los próximos diez años”. El especialista también expresó que,“para que Argentina se convierta en receptor de inversiones es necesario restablecer la conexión con los mercados financieros internacionales, ya que el mercado local no puede proveer semejantes cifras. Pero no se trata de lograr cualquier conexión. Debemos aprender de los errores dramáticos de la década de los ‘90 que desembocaron en la crisis de 2001. Los argentinos tenemos que asegurarnos que el endeudamiento esté direccionado a la consolidación de infraestructura rentable, capaz de generar energía, trabajo, producción sostenible y competitiva”

En otro momento de su exposición y preguntándose “cómo llegaremos desde la situación actual, a fines de 2015? el especialista aseguró que “la situación económica de nuestro país, no es entendible si se la desvincula de la situación política como marco referencial”. En cuanto a las energías para el futuro, ejemplificó que “la Provincia de Buenos Aires, está llamada a desempeñar un papel clave en la generación de energía eólica, ya que cuenta con todos los requisitos: tiene el recurso, tiene el mercado de consumo y tiene además toda la infraestructura básica necesaria. En esto sería importante contar, en el plazo más breve posible, con la aprobación del proyecto de ley presentado por el Senador Marcelo Guinle que introduce mejoras importantes en el marco regulatorio de las energías renovables” Al cerrar su alocución, Nielsen preguntándose si los argentinos somos capaces de aprender de nuestros propios errores, cuestionó: ¿podremos capitalizar nuestros desaciertos y transformarlos en aciertos? ¿Tenemos la voluntad, el deseo?. El economista pronosticó que “para que esto ocurra, debemos sincerarnos, definiendo reglas de juego claras, previsibles, que permitan vincularnos como adultos con el mercado global, mirando el problema de frente. Negar la realidad, ensimismarnos y desconectarnos de los mercados nos está haciendo perder inversiones que podrían garantizar la estructura energética necesaria para una economía sólida, promisoria, por años. Las condiciones están dadas, el cambio depende de nosotros, de todos nosotros”. Datos duros En otro momento del Seminario, el Presidente de la Sociedad Rural Argentina Luis Etchevere, realizó una excelente exposición poniendo énfasis en la dura realidad del Sector Agropecuario, que para poder llegar a producir 160 millones de toneladas en granos, es necesaria una inversión en infraestructuras de base, como caminos, gas, luz, etc. más la demanda de energía (gasoil) que casi se duplicaría, alentando la necesaria participación activa de los empresarios -muchos, presentes en el evento- con su consiguiente compromiso. El otro expositor, Luis Zubizarreta Pte de CARBIO (Cámara Biodiesel) y Director de la Bolsa Cereales, acentuó su postura en la coyuntura actual aunque supeditada a una instancia conflictiva por intervenciones calificadas como nefastas. la inversión privada superó toda las expectativas y la capacidad instalada supera ampliamente lo imaginado, colocándonos como productores lideres en biodiesel, aún en un escenario adverso tanto en lo nacional como en lo internacional. El déficit energético A su turno, el economista Orlando Ferreres trazó un balance de la situación del sector. Criticando la política de subsidios de energía, al indicar que “el quintil más pobre de la población recibió el 12,1 por ciento de los beneficios, mientras que el 29,5 por ciento fue para el grupo de mayores ingresos”, planteó también que solo cuando vuelva la confianza a los mercados, (tiempo, constancia y esfuerzo), volverán los capitales Argentina a invertir, aún con ello no alcanzará, pues están pendientes de resolución temas como, bonos, la deuda con el Club de París, para reconstruir el grave desorden que dejarán la política de subsidios, que en síntesis y está demostrado, -apuntó- “benefició más a los ricos que a los pobres”. Puntos centrales De las disertaciones sobresalieron sorprendentes y demostrativas referencias: “En la actualidad se paga más el gasoil que importamos que el Biodiesel que exportamos”. “El valor del petróleo argentino es menor que el del importado.” “La Energía renovable que viene del Agro es una realidad, ante la emergencia y necesidades.” “Argentina deberá invertir, o en su caso conseguir inversores de 20 mil millones anuales durante 20 años para recuperar la Energía necesaria para un crecimiento aproximado al 3% anual del PBI para desarrollar energéticamente al país.”

Página 50

Página 51


Pรกgina 52

Pรกgina 53


1

Pรกgina 54

Pรกgina 55


Pรกgina 56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.