Tesis Morella 2009

Page 1

i

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN INFORMATICA EDUCATIVA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

DISEÑO DE CURSO BLENDED PARA LA CÁTEDRA HOMBRE CULTURA Y SOCIEDAD I DE LA CARRERA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DEL NÚCLEO LITORAL USB

Por

Morella Hernández de Schael

Junio 2009


ii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN INFORMATICA EDUCATIVA

DISEÑO DE CURSO BLENDED PARA LA CÁTEDRA HOMBRE CULTURA Y SOCIEDAD I DE LA CARRERA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DEL NÚCLEO LITORAL USB

Trabajo Especial de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por

Morella Hernández de Schael

Como requisito parcial para optar al grado de

Especialista en INFORMÁTICA EDUCATIVA

Con la asesoría del Prof.

Ing. Manuel Rivas Junio 2009


iii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN INFORMATICA EDUCATIVA DISEÑO DE CURSO BLENDED PARA LA CÁTEDRA HOMBRE CULTURA Y SOCIEDAD I DE LA CARRERA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DEL NÚCLEO LITORAL USB Estudiante: Morella Hernández de Schael Carnet: 0584911 Este Trabajo Especial de Grado ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el siguiente jurado examinador:

_______________________ Presidente

______________________ Miembro Principal (Jurado externo) Institución

_______________________ Miembro principal-Tutor

Junio 2009


iv

DEDICATORIA


v

AGRADECIMIENTOS


vi

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN INFORMATICA EDUCATIVA DISEÑO DE CURSO BLENDED PARA LA CÁTEDRA HOMBRE CULTURA Y SOCIEDAD I DE LA CARRERA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DEL NÚCLEO LITORAL USB Estudiante: Morella Hernández de Schael Carnet: 0584911 Junio 2009 RESUMEN Dado el crecimiento de la población estudiantil egresada de los colegios que está ingresando a las universidades, éstas se han visto en la necesidad de responder concretamente a las demandas de los estudiantes, desarrollando procesos orientados a generar una serie de prácticas educativas adaptadas a las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje y a la formación permanente. Es el caso del modelo virtual–presencial conocido como blended learning donde el profesor asume un rol tradicional pero utiliza en beneficio propio todas las posibilidades que le ofrece la plataforma del servicio web en la que estará alojado el entorno educativo. Este tipo de aprendizaje, al ser reforzado con actividades acordes, ayuda a fortalecer las habilidades relacionadas al pensamiento. Es por ello que este trabajo versa sobre el diseño de un curso blended, basándose en las destrezas del pensamiento, para la cátedra “Hombre, Cultura y Sociedad I” de la carrera Organización Empresarial del núcleo litoral de la Universidad Simón Bolívar.

Palabras claves: Blended, Destrezas del Pensamiento.


vii

ÍNDICE GENERAL Pág. APROBACIÓN DEL JURADO.................................................................................... iii DEDICATORIA ........................................................................................................... iv AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. v RESUMEN .................................................................................................................. vi ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................... vii ÍNDICE DE IMAGENES .............................................................................................. xi INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 CAPÍTULO I ................................................................................................................ 4 1.1. Justificación ...................................................................................................... 4 1.2. Planteamiento del Problema ............................................................................. 6 1.3. Objetivo del estudio .......................................................................................... 8 1.3.1.Objetivo general .............................................................................................. 8 1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 8 1.4. Beneficios ......................................................................................................... 9 1.5. Limitaciones ...................................................................................................... 9 CAPÍTULO II ............................................................................................................. 11 2.1. Blended-learning ............................................................................................. 11 2.2. Apoyo tecnológico. ......................................................................................... 14 2.3. Modelo de J. P. Guilford ................................................................................. 15 2.4. Modelo de Howard Gardner ............................................................................ 17 2.5. Modelo de R. Feuerstein................................................................................. 19 2.6. Modelo de Robert Marzano ............................................................................ 21


viii

CAPITULO III ............................................................................................................ 25 MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 25 3.1. Primero: la lógica de construcción del curso................................................... 26 3.2. Segundo: el concepto de perfil ....................................................................... 26 3.3. Tercero: los productos de aprendizaje ............................................................ 28 3.4. Cuarto: la delimitación de contenidos ............................................................. 29 3.5. Quinto: las actividades de aprendizaje ........................................................... 30 3.5.1. Pensamiento relacionado con actitudes y percepciones positivas sobre el aprendizaje ..................................................................................................... 30 3.5.2. Pensamiento relacionado con la adquisición e integración del conocimiento .................................................................................................. 30 3.5.3. Pensamiento relacionado con la aplicación significativa del conocimiento ……………………………………………………………………………………… 31 3.5.4. Pensamiento relacionado con la aplicación significativa del conocimiento ……………………………………………………………………………………… 31 3.5.5.Pensamiento relacionado con hábitos mentales productivos .................... 32 3.6. Sexto: el desarrollo de herramientas. ............................................................. 32 CAPITULO IV............................................................................................................ 34 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...................................................................... 34 4.1. La Lógica de construcción del curso. .............................................................. 34 4.2. Concepto de Perfil. ........................................................................................ 35 4.3. Productos de aprendizaje. .............................................................................. 37 4.4. Delimitación de contenidos. ............................................................................ 38 4.5. Actividades de aprendizaje. ........................................................................... 38 4.6 Desarrollo de herramientas.............................................................................. 46


ix

CAPITULO V............................................................................................................. 58 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÄFICAS ......................................................................... 59


x

ÍNDICE DE IMAGENES Pág. Imagen 1. Productos y Actividades ........................................................................... 29 Imagen 2. Cronograma ............................................................................................. 33 Imagen 3. Lógica de construcción del curso ............................................................. 35 Imagen 4. Competencias .......................................................................................... 36 Imagen 5. Actividades de Aprendizaje ...................................................................... 39 Imagen 6. Objetivo, estrategia y evaluación .............................................................. 40 Imagen 7. Línea del Tiempo ...................................................................................... 41 Imagen 8. del.icio.us ................................................................................................. 42 Imagen 9. Bloque temático. ....................................................................................... 43 Imagen 10. Curiosidades .......................................................................................... 45 Imagen 11. Cabecera ................................................................................................ 47 Imagen 12. Zonas Moodle ......................................................................................... 48 Imagen 13. Mapa de navegación .............................................................................. 49 Imagen 14. Banners .................................................................................................. 50 Imagen 15. Estudio de caso ...................................................................................... 51 Imagen 16. Estructura eXeLearning .......................................................................... 52 Imagen 17. Recursos didácticos ............................................................................... 53 Imagen 18. Video ...................................................................................................... 54 Imagen 19. Foro ........................................................................................................ 55 Imagen 20. Dimensiones del Aprendizaje. ................................................................ 56

Todas las imágenes son de autoría propia.


1

INTRODUCCIÓN

Al hablar del esquema tradicional de educación, es decir, la educación presencial, la mayoría de las personas cuenta con una referencia dada por la experiencia que le ha dejado a través del paso por las aulas en su proceso de formación educativa o profesional. Sin embargo, al hablar de educación virtual, se debe determinar de qué es de lo que se está hablando. La educación en línea ha revolucionado el sistema de enseñanza tradicional ya que todo el aprendizaje es realizado a través de una red de computadora que permite el envío de mensajes entre todos y cada uno de los participantes de un curso, además del intercambio de información en forma de archivos texto o multimedios. Manuel Cebrián de la Serna (1988) sostuvo que “este cambio de paradigma ha penetrado en los sistemas universitarios a nivel mundial, más interconectados que nunca. La revolución de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es un fenómeno que está cambiando nuestro presente y seguro que nuestro futuro sistema educativo. Posiblemente estemos viviendo una revolución más fuerte que la revolución industrial o los profundos cambios producidos en nuestra cultura con la invención de la imprenta o la televisión.” En el futuro, el profesor universitario, con la ayuda de las nuevas tecnologías, ejercerá más de orientador y guía del aprendizaje, asistiendo a los alumnos en tareas de razonamiento y búsqueda. En la década de los 80, el Pedagogo Lauro de Oliveira Lima (1989), se aventuró a decir “Las nuevas tecnologías redefinen el papel del educador”. En ese tiempo esas palabras no tenían tanta importancia como hoy en día, sobre todo si se tiene en


2

cuenta lo acelerado de los adelantos tecnológico: El automóvil se demoró casi 80 años para alcanzar el 80% del mercado; Internet se ha demorado menos de una década. Hay en este ambiente todavía muchas interrogantes y precisiones pendientes, sobre todo en la relación tecnología-pedagogía. Por ello la función más importante es la de crear un método de trabajo que garantice constancia y dinamismo en la interacción de sus usuarios. Considerar las necesidades del usuario-estudiante es indispensable para obtener el éxito planeado. Este tipo de usuario lo encontramos en las universidades, que deben buscar la generación de altos niveles de pensamiento a través de nuevos esquemas pedagógicos que conlleven a un replanteamiento en el quehacer cotidiano de la comunidad educativa. Este cambio de paradigma ha surgido apenas en la última década, con base en los aspectos que conciernen profundamente con los cambios metodológicos educativos y las innovaciones tecnológicas. En relación a los egresados de las universidades, Oscar y Martínez-Pérez (2002) comentan que, el mundo laboral pide habilidades a futuros profesionales que deberán ser fomentados por los aprendizajes cada vez más innovadores y eficientes, apoyados por los avances tecnológicos. Desde las universidades deben adoptarse actitudes dinámicas que respondan a las nuevas necesidades de los estudiantes. Así, será posible que ellos aprendan conductas adaptadas a las distintas demandas que se le solicita. El aprendizaje debe entenderse como una tendencia para modificar la conducta sobre la base de sus experiencias. Uno de los fenómenos más relevante del mundo contemporáneo es el valor que ha obtener el saber, como condición indispensable para el desarrollo de los pueblos. Según Toffler y Toffler (1994), “Vivimos en una sociedad del conocimiento, caracterizada porque la base de la producción son

los datos, las imágenes, los

símbolos, la ideología los valores, la cultura, la ciencia y la tecnología. El bien más preciado no es la infraestructura, las máquinas, los individuos, sino las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar críticamente y con sabiduría


3

los conocimientos, en un contexto donde el veloz ritmo de la innovación científica los hace rápidamente obsoletos”. (p.37) Reconocemos que lo que antes conocíamos como trabajador calificado ha cambiado por trabajador competente, siendo la diferencia entre calificado y competente. La UNESCO (1996) asegura que el dominio en los sistemas de producción industrial se ha vuelto caduca la noción de calificación profesional y se tiende a privilegiar la de competencia personal y profesional, ya que a las tareas puramente físicas las vienen a reemplazar tareas de producción más intelectuales, más cerebrales, de diseño, estudio y organización. Es conveniente que para lograr estas combinaciones, sea necesario privilegiar el vínculo de la educación y los diversos aspectos del aprendizaje cualitativo: la capacidad de comunicarse, de afrontar y solucionar conflictos, el desarrollo de actividades de servicio, entre otras. Es por esto que es importante establecer la relación entre calificación (adquirida en la formación escolar), la cualificación (conjunto de conocimientos, capacidades y comportamientos que son adquiridos durante la socialización en el trabajo) y competencias (como la capacidad real para lograr un resultado en un contexto determinado).


4

CAPÍTULO I EL PROYECTO Y SU PROBLEMÁTICA

1.1. Justificación

Las universidades, como establecimientos dedicados a la enseñanza e investigación a nivel superior, deben tener la responsabilidad social de formar profesionales. Esta demanda es cada día mayor al egresar de los colegios y liceos gran cantidad de materia prima a ser procesada. Las posibilidades de ajustarse a los espacios físicos de las instituciones superiores, aunado a la escasez de estas a nivel nacional, hacen que la incursión en el campo virtual de los estudios superiores sea cada día más inminente. Muchos maestros han venido experimentando en las últimas dos décadas con aproximaciones alternativas al proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje, definidas generalmente como aprendizaje activo y aprendizaje por experiencia (Fink 2003). Fink menciona siete de estas nuevas prácticas o estrategias que han llamado la atención de la comunidad académica en los últimos años: a) juego de roles, simulaciones, debates y casos de estudio, b) escritura para aprender, c) aprendizaje en grupos pequeños, d) evaluación como aprendizaje, e) aprendizaje basado en problemas, f) aprendizaje en el servicio y, finalmente, g) el aprendizaje en línea. De las siete prácticas o estrategias mencionadas por Fink, el aprendizaje en línea es la más incluyente, porque puede incorporar a las demás como estrategias de aprendizaje. Desde sus inicios, el uso de Internet se vio como una panacea para la enseñanza a distancia, porque se convirtió en la manera más eficaz, efectiva y económica de


5

llegar al alumno. La celeridad de las comunicaciones permite que este tipo de enseñanza tenga su énfasis en “la educación” en vez de en “la distancia”. Aulas virtuales ahora permiten llegar a una población que, de otra manera no hubiese podido obtener educación superior. Ejemplos como los de la Universidad de Illinois en Springfield, USA que comenzó a ofrecer cursos online en 1992: la población de estudiantes de grado a distancia creció de 21 a 221 en un año y la población de estudiantes de postgrado a distancia creció de 8 a 139 el mismo año, obteniendo el Excellence in Institution-Wide Online Teaching and Learning 2007. Existen variedad de metodologías que se podrían implementar en el cambio de modalidad presencial a distancia, pero la generalidad nos dice que es repensar la enseñanza y estar dispuestos a las transformaciones que esto conlleva, tanto para la universidad como para los docentes que necesitaran analizar, planificar y determinar los pasos a seguir, aunado la necesidad, en muchos casos, de prepararse tecnológicamente para el cambio. La USB, siendo una comunidad académica, innovadora, participativa, productiva y plural, en permanente aprendizaje y desarrollo, y comprometida con la excelencia, proyecta una misión fundamental como es la de contribuir significativamente con: 

La formación sustentada en valores éticos de ciudadanos libres, líderes

emprendedores, de alta calidad profesional y humana, orientados hacia la creatividad, la innovación, la producción, la sensibilidad y la solidaridad social; 

La búsqueda y transmisión universal del saber, la generación, difusión y

aplicación del conocimiento; dentro de un foro libre, abierto y crítico; 

La transferencia directa de su labor investigativa, académica, creativa y

productiva, a manera de soluciones y respuestas a las necesidades y demandas de la sociedad, a cuyo servicio se encuentra, en pos de un mundo mejor. Rector de la USB Prof. Benjamín Scharifker, dándole la bienvenida a la cohorte 2007-2008 comento que “Estamos comprometidos con la formación integral de nuestros estudiantes. Todos nuestros programas de pregrado incluyen cursos en formación general o estudios generales a fin de brindar a nuestros alumnos perspectivas amplias que les permitan desempeñarse en sociedad con competencia


6

profesional y como ciudadanos íntegros y responsables, incorporando ahora también actividades de responsabilidad social universitaria” Otro reto que se le presenta a todas las universidades del país es la incorporación, en estas casas de estudio, un número mayor de estudiantes, propuesto por el gobierno nacional. Esto nos da como opción prioritaria el tema de la educación a distancia y poder llegar a los rincones más recónditos del país. La educación a distancia, como método innovador dentro de la enseñanza, no debe competir con la educación presencial, sino ser agregado a sus oportunidades de estudios. El reto que a comienzos del siglo XXI se propone la USB en su plan de gestión 2005-2009 da respuesta a mucha de las inquietudes de la sociedad venezolana al incorporar esta modalidad a su trayectoria de excelencia académica. Por lo expuesto anteriormente, este estudio tiene como propósito diseñar un curso blended para potencializar el modelo pedagógico de la cátedra “Hombre, Cultura y Sociedad I” adscrita a la carrera Organización Empresarial del núcleo Litoral de la USB.

1.2. Planteamiento del Problema

Desde sus inicios académicos en 1970, la Universidad Simón Bolívar (USB) se ha caracterizado por estar preparada para el futuro, incorporando tecnología y, para perfeccionar los procesos de aprendizaje, formas novedosas de enseñanza brindándole a sus egresados una formación integral. En este sentido, la comunidad universitaria cuenta con una infraestructura tecnológica para mejorar la calidad de todos los procesos académicos contando con Programas de Desarrollo que permiten un mejor desempeño haciendo uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Siendo coherente con la visión de futuro, desde Julio de 2007 se ha venido desarrollando en la USB, la primera iniciativa para desarrollar, en modalidad de estudios a distancia, la carrera Organización Empresarial la cual se viene impartiendo desde los inicios de las


7

actividades docentes del núcleo del Litoral, siendo una carrera a nivel de Técnico Superior Universitario, con una duración de tres años. La formación de bachilleres en carreras cortas es vista por la USB como una solución a la realidad que experimenta el país hoy en día, ya que la problemática se podría solucionar no tanto con recursos como con

una buena gerencia. La Carrera

Organización Empresarial apunta hacia la tecnificación de los recursos humanos con capacidad de generación de empleos, de ahí que responda a la problemática del avance tecnológico al formar una gestión en las empresas y organizar el trabajo en las mismas. Dentro del pensum de la carrera Organización Empresarial se encuentra una serie de materias que formaran al futuro egresado y lo capacitaran para los retos que ha de enfrentar. Materias como Estadística, Informática, Administración y “Hombre, Cultura y Sociedad I” entre otras, le ayudaran en su formación a enfrentar los retos de la realidad venezolana. A tal efecto la educación superior provee a los estudiantes de modalidad e-learning, programas educativos que demuestren su calidad en todos los ámbitos de su competencia (Schön 1987), y que sus egresados sean competentes en los hábitos mentales que les permitan desear aprender y seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida, así como en proporcionar experiencias y aprendizajes significativos para su desarrollo personal y profesional (Fink 2003). En un comunicado reciente la Oficina de Planificación del Sector Universitario (El Nacional, 2007, 18 de Mayo), informó que el cupo asignado por las universidades es, hasta ahora, de 100 mil cupos, equivalente a 30%. La Universidad Simón Bolívar que solía aportar 200, ahora ofrece 750. El organismo sigue trabajando con ellas para que aumenten los cupos y en ese sentido, pidió a los estudiantes que van a ser asignados a la educación superior por la vía de la OPSU que se esperen, porque estima que para la primera semana de septiembre estarán ubicados todos. La USB como garante de la formación integral de sus egresados plantea la incorporación de modalidad virtual a su oferta educativa, soportada por un equipo


8

encargado de producir material de calidad para el aprendizaje blended-learning, como aporte al país de la problemática de cupos académicos. La educación a distancia, como método innovador dentro de la enseñanza, no debe competir con la educación presencial, sino ser agregado a sus oportunidades de estudios. A tal efecto, es adecuado formular las siguientes interrogantes: ¿De qué manera se puede contribuir a optimizar el modelo pedagógico de enseñanza presencial de la materia “Hombre, Cultura y Sociedad I”, desarrollando los procesos básicos del pensamiento?

1.3. Objetivo del estudio

1.3.1. Objetivo general

En el contexto del presente trabajo se plantea como objetivo principal diseñar un curso modalidad blended-learning a nivel de pregrado para la carrera Organización Empresarial, específicamente la materia “Hombre, Cultura y Sociedad I” el cual desarrollara las destrezas de pensamiento y será presentado en una plataforma de apoyo a los docentes de la USB.

1.3.2. Objetivos específicos:

Desarrollo de una metodología.

Virtualizar contenidos de la materia “Hombre, Cultura y Sociedad I”.


9

Desarrollar los contenidos en una plataforma tecnológica cumpliendo

con los requisitos semióticos exigidos por la USB.

1.4. Beneficios

Los alcances de este proyecto se ajustan a la población estudiantil venezolana, la cual presentara una prueba de admisión a la USB en la carrera Organización Empresarial. Con la incorporación de los programas blended-learning, se analiza qué objetivo de aprendizaje se pretende, qué teoría explica mejor ese proceso de aprendizaje, qué tecnología se adecua más a esa necesidad. El "Blended Learning" no es, así pues, un modelo de aprendizaje basado en una teoría general del aprendizaje sino la aplicación de un pensamiento ecléctico y práctico. El desarrollo en el estudiante de un método de aprendizaje que le ayudará a organizar mentalmente sus procesos cognitivos.

1.5. Limitaciones

Las limitaciones del mismo vienen dadas por lo que se conoce como resistencia al cambio. Fainholc (2008) nos expone que el cambio no tiene gran aceptación: personas y organizaciones aún y a pesar de los logros, se resisten. Entre las fuentes individuales de resistencia al cambio se hallan los hábitos adquiridos y convertidos en rutinas que no facilitan sino anquilosan, la realización reflexionada de actividades con significado. La

resistencia

organizacional

apunta

a

diversas

inercias estructurales

de

mecanismos construidos ancestralmente que si bien producen estabilidad, son anacrónicos a las demandas de tiempos culturales diferentes.


10

La inercia de una instituciĂłn o grupo se da porque sus normas actĂşan restringiendo el cambio, sin enfrentarlo y repensarlo por lo que tambiĂŠn, contribuyen a la resistencia nombrada. Incorporar por cada curso facilitadores capacitados para orientar en su momento a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.


11

CAPÍTULO II SUSTENTACIÓN TEÓRICA

En este capítulo se establecerán el grupo central de teorías, esto se refiere a las ideas básicas que forman los argumentos que sustentan este trabajo, además de la revisión de literatura referente a los artículos, estudios o trabajos específicos que se han realizado dentro de la estructura para colocar contenidos en Internet, estos son: 1.

Blended-learning.

2.

Apoyo tecnológico.

3.

Modelo de J. P. Guilford.

4.

Modelo de H. Gardner.

5.

Modelo de R. Feuerstein.

6.

Modelo de R. Marzano.

2.1. Blended-learning

Con Internet se ha dado un nuevo paso en el tema de la educación a distancia convirtiéndola en una experiencia virtual. E-Learning es la forma de designar a este tipo de educación que se brinda a través de Internet. Para las Universidades y, más aun, para el docente, incursionar en la educación en línea se ha convertido en algo aparentemente sencillo gracias a plataformas tecnológicas administradoras de cursos o aprendizaje.


12

Estos sistemas anuncian que su uso es tan sencillo que un docente con un mínimo de capacitación puede utilizarlos. Sin embargo, esta sencillez que da la facilidad de “subir” a Internet los contenidos de un curso, puede convertirse en una gran desventaja, ya que puede crear la ilusión de que al transferir indiscriminadamente los contenidos de un curso diseñado para ser impartido cara a cara, a un servidor de la red, se tiene ya, por ese solo hecho, un curso en línea. Por otro lado, tomando conciencia de lo anterior, trasladarse de la práctica docente cara a cara a la práctica docente en línea, brinda la excusa y oportunidad de que el docente adquiera las competencias necesarias para diseñar y ofrecer su curso de manera que, entre otras habilidades, adquiera las herramientas conceptuales para repensar y reconstruir la serie de actividades de enseñanza y aprendizaje que utiliza, llevándolo a diseñar experiencias de aprendizaje significativo (Fink 2003). Independientemente de la aproximación a la educación en línea, gran cantidad de los autores concuerdan en que la aplicación tecnológica sin una adecuada planificación o diseño de los cursos en línea tiende a ser contraproducente Tras el entusiasmo inicial y unos años de euforia, la decepcionante realidad se ha ido imponiendo: el e-learning no ha respondido a las expectativas que había creado. Mari Paz Pascual (2003) hace referencia a algunos problemas específicos del elearning: "El e-learning también comporta unas dificultades e inconvenientes (la ausencia de contacto humano dificulta sentirse parte de una comunidad educativa, el elevado grado de motivación necesaria para seguir un curso on-line, etc...) que deben superarse." (Pascual, 2003). Ahora bien, qué se entiende por Educación a Distancia. Se puede revisar el manual de Lorenzo García (García, L. 2001) pero si nos fijamos en las características de la ED señaladas por diferentes y prestigiosos autores vemos que aquellos en los que coinciden al menos la mitad de los 18 especialistas son: 

Separación (física) profesor alumno (17)

Uso de medios técnicos (13)


13

Tutoría del profesor como apoyo (11)

Aprendizaje independiente (11).

En realidad esas son también las características comunes a la mayoría de cursos del e-learning. Es cierto que bastantes cursos de e-learning refuerzan la idea de trabajo colaborativo pero no es una característica común a todos ni siquiera a una mayoría. En los últimos dos años ha aparecido un nuevo concepto que surge con fuerza en el ámbito de la formación: "Blended Learning”, la definición más sencilla y también la más precisa lo describe como aquel modo de aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial: "which combines face-to-face and virtual teaching" (Coaten, 2003; Marsh, 2003). Pero esto no es una novedad, como señala Mark Brodsky: "Blended learning no es un concepto nuevo. Durante años hemos estado combinando las clases magistrales con los ejercicios, los estudios de caso, juegos de rol y las grabaciones de vídeo y audio, por no citar el asesoramiento y la tutoría" (Brodsky, 2003). Es positivo destacar el acento en el estudiante y que la enseñanza se centre en el alumno, pero el profesor no puede diseñar el aprendizaje (aunque puede facilitarlo, orientarlo, tutorizarlo, etc.). El profesor sólo puede diseñar la enseñanza ya que el aprendizaje es una actividad propia del alumno que el propio alumno diseña del modo que considera más adecuado para obtener sus propios objetivos de aprendizaje. Otro término para referirse a estos modelos mixtos es el de "Enseñanza semipresencial" (Bartolome, 2001, Leão y Bartolome, 2003). Otra aproximación que hoy gana fuerza es la que se basa en capacidad del propio sujeto de autorregular su aprendizaje. Una definición comúnmente aceptada de aprendizaje autorregulado es la de Schunk and Zimmerman (1998): “El aprendizaje que ocurre fundamentalmente bajo de la influencia de las ideas, sentimientos, estrategias y conductas generadas por el propio estudiante, y que están orientados a la consecución de objetivos”. Pero también


14

podríamos definirlo como el “conjunto de competencias que permite a los estudiantes controlar las variables que tienen un impacto en su proceso de aprendizaje” (Cilia y Ot. 2006). No es necesario resaltar que precisamente las capacidades requeridas para desarrollar un aprendizaje autorregulado tienen mucho que ver con las requeridas en el modelo de la Educación a Distancia. Pero el modelo cambia en cuanto se adapta decididamente a esa competencia para autorregular el aprendizaje creando un entorno que lo facilita y lo potencia.

2.2. Apoyo tecnológico.

Un entorno virtual es una herramienta didáctica que cuenta con soporte tecnológico que distribuye materiales pedagógicos en formato digital y que sirve para que profesores y alumnos interactúen en el proceso educativo. Ellos serán los protagonistas del procedimiento de enseñanza-aprendizaje, que

utilizaran la

plataforma tecnológica para debatir online sobre temáticas relacionadas con asignaturas, integrar contenidos o incluir opiniones de expertos o profesionales externos. Estas acciones son posibles gracias a la combinación de tres clases de herramientas: herramientas de comunicación sincrónica o a tiempo real (chat) y asincrónica o en distinto espacio y tiempo (pizarra de anuncios, foros); herramientas de gestión de materiales; y, por último, herramientas para la gestión de participantes, además de incluir sistemas de seguimiento y evaluación del progreso de los estudiantes. Los soportes virtuales fomentan la colaboración pedagógica y facilitan la construcción de conocimientos durante el proceso formativo. Son herramientas útiles y flexibles que se adaptan a diversos modelos de docencia y que están diseñados bajo una filosofía pedagógica.


15

Los objetos de aprendizaje, se podría decir que son piezas individuales autocontenidas y reutilizables de contenido que sirven para fines instruccionales. Estos objetos de aprendizaje deben estar albergados y organizados en metadatos de manera tal que, el usuario pueda identificarlos, localizarlos y utilizarlos para propósitos educacionales en ambientes basados en Web. Diseñar contenidos didácticos para sistemas de gestión del aprendizaje acorde a estándares internacionales a través de la utilización de herramientas de autor, se lleva a cabo gracias a aplicaciones como podría serlo eXeLearning1. Esta herramienta también es útil porque permite crear materiales con una sofisticación aceptable, muy versátiles y a partir de elementos simples: documentos (Word, PDF, etc.), páginas web online o almacenadas, test, artículos de Wikipedia... En conclusión, con eXe se puede preparar una unidad didáctica y convertirlo en un recurso docente al publicarlo en un sitio web o enviarlo a los alumnos, pero también se puede crear un contenido abierto, puesto que puede almacenarse en formato SCORM2 (del inglés Sharable Content Object Reference Model) y ser utilizado en un LMS3 (Learning Management System) que cumpla con los estándares educativos.

2.3. Modelo de J. P. Guilford

La psicología experimental contribuyó en sus inicios con una gran cantidad de pruebas de amplia variedad. Posteriormente, sus investigaciones se han centrado en la percepción, conocimiento, aprendizaje, memoria y solución de problemas, todo lo cual es de gran importancia para la comprensión de la inteligencia. Desde el punto de vista genético, la información más útil sobre la naturaleza de la inteligencia se debe a Piaget (1975) y a sus colaboradores. El sostiene que la clave 1

eXeLearning, un programa de edición de sitios web educativos de código abierto único por sencillez de su manejo y por las herramientas que incorpora. http://wiki.exe-spain.es 2

SCORM (del inglés Sharable Content Object Reference Model) es una especificación que permite crear objetos pedagógicos estructurados. http://docs.moodle.org/es/SCORM 3 LMS (Learning Management System) es un Sistema de Gestión de Aprendizaje. http://es.wikipedia.org/wiki/LMS


16

para entender la inteligencia y las operaciones de la mente humana es la comprensión de la manera como los hombres adquieren y emplean el conocimiento. El enfoque multivariado del análisis factorial, en el contexto de la inteligencia, sustentado por Guilford (1978) y sus asociados ha permitido identificar las aptitudes intelectuales, básicas y diferenciadas, ha posibilitado concebir la inteligencia como el compuesto de un gran número de habilidades que no están necesariamente relacionadas y le ha proporcionado una significación psicológica, fundada en hechos empíricos y en la teoría general psicológica. Guilford (1978) ubica los factores intelectuales conocidos en un modelo único, en el que las categorías de Contenido (figurativo, simbólico, semántica y conductual) Operación (cognición, memoria, producción divergente, producción convergente y evaluación) y Producto (unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones y aplicaciones) son los tres parámetros de un modelo tridimensional, al que denominó modelo de la Estructura del Intelecto: El. Este enfoque ha permitido organizar las aptitudes del intelecto, las que quedan definidas por cinco clases, cada una de las cuales depende del tipo básico de operación o actividad en ella involucrada: el grupo de aptitudes cognoscitivas tiene que ver con el descubrimiento o reconocimiento de información. Un grupo paralelo guarda relación con la retención de la información obtenida. Otros dos grupos de aptitudes dicen relación con el pensamiento productivo. Es aquí donde se ha encontrado una importante distinción nueva, y es la que se da entre la producción convergente y la divergente, estando esta última asociada con la creatividad. Finalmente, un quinto grupo tiene que ver con la evaluación o pensamiento crítico de lo conocido, recordado y producido. En la producción divergente el objetivo es producir una diversidad de ideas, todas las cuales son lógicamente viables y válidas a la vista de la información de que se dispone. En el caso de la producción convergente, por el contrario, la conclusión viene totalmente determinada por la información previa o, por lo menos, se acepta que existe una conclusión que es la mejor o en la que generalmente se coincide.


17

Esta concepción multidimensional de la inteligencia permitió iniciar estudios sobre las aptitudes creadoras y de producción. Los hallazgos de estas investigaciones indicaron que las habilidades de pensamiento creativo poseen propiedades exclusivas que implican Fluidez, Flexibilidad, Originalidad, Elaboración, Abstracción, Síntesis y Apertura y se las llamó aptitudes de 'Producción Divergente', dado que supone respuestas distintas, variadas y de diferente calidad, a los requerimientos hechos a una persona. Los estudios que se han llevado a cabo en las dos últimas décadas, llevan a la conclusión de que la creatividad es un conjunto de capacidades o habilidades que se expresan en diferente grado en cada persona y constituye una manera de pensar y de utilizar el pensamiento. Su importancia reside en el hecho de que tales habilidades, proveen de herramientas para enfrentar adecuadamente las nuevas situaciones los problemas, los progresos y cambios que se producen en los conocimientos en razón de que favorecen un pensamiento integrador, posibilitan una mayor apertura y audacia frente a lo nuevo y aumentan la capacidad de respuesta y de dominio sobre la realidad. "Lo más importante en la enseñanza es el equilibrio. Los alumnos deben tener la oportunidad de aprender por medio del razonamiento analítico, creativo y práctico. No existe una única forma correcta de enseñar o de aprender" (Sternberg y Swerling, 1999).

2.4. Modelo de Howard Gardner

Dentro de una visión tradicional de la educación se divide a los alumnos en “inteligentes” y “poco inteligentes”. Hace algo más de 20 años, más precisamente en 1983 un psicólogo de la Facultad de Ciencias de la Educación de Harvard, Howard Gardner, impactó al mundo de la educación con la aparición de su libro “Frames of Mind”.


18

Entre otras cosas, afirmó: “Ha llegado el momento de ampliar la noción que tenemos del espectro de talentos. La contribución más importante que puede hacer la educación al desarrollo del niño es ayudarlo a acceder a un campo en el que sus talentos se desarrollen más plenamente, donde se sienta satisfecho y capaz... Deberíamos perder menos tiempo clasificando a los chicos en categorías y más tiempo ayudándolos a reconocer sus aptitudes y dones naturales y cultivarlos”. Refutó la idea de CI (coeficiente intelectual) a partir de entender que no existe una única clase de inteligencia. Todo su trabajo apunta a demostrar que TODOS SOMOS INTELIGENTES. Lo que nos diferencia es el tipo de inteligencia que predomina en nosotros. En cuanto a la interacción individuo-medio ambiente, Sternberg (2000) afirma que las claves para una inteligencia exitosa (successful intelligence) son entre otras:  No es posible pensar en una sola inteligencia, sino en la multiplicidad dentro de un mismo sistema coherente, con lo que se muestra de acuerdo con Gardner, desde su propuesta triárquica: analítica, sintética o creativa y práctica.  La inteligencia se manifiesta a través de las habilidades para aprender e intervenir.  La inteligencia es modificable.  Es imprescindible culminar las intervenciones con éxito dentro de su contexto. Gardner y Sternberg (1993) han diseñado en común el Practical Intelligence for Schools «PIFS», programa para el desarrollo de la inteligencia práctica en las escuelas, cuya intención es utilizar el contenido de las materias escolares como trampolín para adquirir habilidades de aprendizaje, a través de la reflexión y el control de las propias técnicas de pensamiento, mientras trabajan en una materia curricular específica, armonizando y conjugando así sus respectivas posturas «Teoría de las Inteligencia Múltiples y Teoría Triárquica de la Inteligencia». La idea de ambos autores es que la inteligencia es un conjunto de habilidades (más que capacidades) relacionadas entre sí, que cambian o evolucionan con la edad.


19

"Tenemos que averiguar cómo la inteligencia y la moral pueden trabajar juntos", Howard Gardner afirma, "para crear un mundo en el que una gran variedad de personas quieren vivir" (Gardner 1999).

2.5. Modelo de R. Feuerstein

Feuerstein (1986) destaca como idea principal la posibilidad de que casi todos los jóvenes puedan mejorar su inteligencia e incluso llegar a una reestructuración general de sus procesos cognitivos y mejorar su potencial de aprendizaje a través de un correcto aprendizaje mediado (Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva TMEC-). En palabras de Vygotsky (1978), la transmisión racional e intencional de la experiencia y el pensamiento a los demás, requiere un sistema mediatizador y el prototipo

de

éste

es

el

lenguaje

humano

nacido

de

la

necesidad

de

intercomunicación durante el trabajo... La verdadera comunicación requiere significados... La experiencia individual reside únicamente en su propia conciencia... Feuerstein (1986) considera además los sistemas de necesidades y creencias ya que en toda teoría por muy científica que sea, debe existir la creencia, es decir: "que el ser humano puede modificarse". Feuerstein (1986) piensa que los sujetos se desarrollan en contacto con dos tipos de experiencias: la directa y la mediada. La directa, en la que el sujeto es modelado por ésta; pero que, al no disponer de pautas culturales de la que extraer elementos formativos fruto del contacto directo, sólo le sirven para subsistir y satisfacer sus necesidades básicas. La mediada, en la que alguien guía las experiencias del sujeto, dándoles sentido, finalidad, organización e interpretación; lo que le confiere una visión más enriquecedora y estructurada. Esta experiencia mediada, para ser enriquecedora, debe tener las siguientes características:


20

 Intencionalidad y reciprocidad. El mediador debe querer transmitir algo que, a su vez, a él le transmitieron. Debiendo tener un significado bien determinado las experiencias, sin dejarlas al azar.  Trascendencia. El mediador debe transformar las necesidades inmediatas en otras más permanentes, a mayor largo plazo, lo que permitirá al alumno regular su conducta, no sólo en el momento actual, sino además en el futuro.  Competencia. El mediador debe organizar la clase de forma que todos los alumnos puedan obtener éxito en la tarea emprendida, deben sentirse capaces de culminar con éxito el reto que se planteen.  Significado. El mediador debe procurar que las situaciones de aprendizaje se presenten de forma interesante enlazando con las propias vivencias de los alumnos, de manera que los implique activa y emocionalmente.  Regulación y control del comportamiento. El mediador debe transmitir al alumno conocimientos de qué está haciendo, porqué y para qué lo hace, y cómo lo ha hecho. De manera que sirva de pauta a imitar y mejorar en el futuro.  Participación activa y conducta compartida. El mediador debe compartir las experiencias de aprendizaje, entablando diálogos y discusiones con los alumnos.  Mediación de la búsqueda, planificación y logro de los objetivos. El mediador debe consensuar la recogida de información y la planificación de las tareas y estrategias, para el logro de los objetivos propuestos.  Individualización y diferenciación psicológica. El mediador debe ser un buen conocedor de las características individuales y diferenciales de los alumnos, para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a esas condiciones especiales.  Mediación del cambio. El mediador debe motivar y desarrollar en los alumnos el interés progresivo por la búsqueda de la novedad y la complejidad de sus intervenciones, afrontando los cambios.


21

 Mediación de la modificabilidad. El mediador debe transmitir progresivamente al alumno un sentimiento claro de que puede actuar autónomamente y modificar su forma de ser, obrar y pensar.  Mediación del optimismo. El mediador debe transmitir y provocar optimismo. La modificabilidad de la que habla Feuerstein (1986) no se refiere exclusivamente a la adquisición de algunas habilidades cognitivas básicas, sino especialmente a la estructura del intelecto, lo que dará mayores garantías de estabilidad con el paso del tiempo. De ello se desprende que el principal objetivo sea cambiar la estructura cognitiva del alumno para que se convierta en un pensador autónomo capaz de elaborar, llevar a cabo y comunicar sus propias ideas, a través de un mediador. Feuerstein (1986) afirma: "La esencia de la Inteligencia, no radica en el producto mensurarle (que se puede medir), sino en la construcción activa del individuo".

2.6. Modelo de Robert Marzano

Conviene de inicio, hacer claridad frente a alguna posible confusión que surge cuando se habla de estilos de aprendizaje y se desea conocer la existencia de diferencias o no con el concepto de estilo cognitivo. Según Cabrera (2004): "A diferencia de los teóricos de la personalidad, los psicólogos de la educación, en lugar del término estilo cognitivo, comenzaron en muchos casos a hacer uso del término estilo de aprendizaje, explicativo del carácter multidimensional del proceso de adquisición de conocimiento en el contexto escolar, lo que condujo a los más disímiles enfoques y modelos teóricos con relación al objeto- problema en cuestión" y es reiterativo el hecho de encontrar un mismo tipo o dimensión de estilo, clasificado en diferentes taxonomías, bien sea que hagan referencia a estilos de aprendizaje o a estilos cognitivos, tal como sucede con los planteamientos de Witkin y Kolb (1977), entre otros, como autores de amplia prevalencia y referenciamiento en el tema. Para establecer una definición conceptual de estilo cognitivo, es necesario reconocer que ésta tiene una base biológica y otra cultural. Primero se debe partir de que todos


22

los sujetos se acercan a los objetos de aprendizaje de manera diferente que establece en el individuo un patrón o estilo particular, el cual, según Hederich (1995), es la forma como percibimos eventos e ideas que afectan tanto los procesos de enseñanza como los de aprendizaje, además de lo social, lo laboral, la toma de decisiones y el trabajo en equipo, pudiéndose también afirmar que el estilo es la manera preferida de responder a la información y a las situaciones, es habitual en el individuo y no es algo que cambie constantemente. Estas preferencias de respuesta, estilos, son generalmente inconscientes y asumidas por el individuo como dentro de su propia naturaleza. Por esto, es difícil que cambie su tendencia de respuesta, es decir, que pase de un estilo a otro si antes no ha reconocido y hecho consciente la forma como responde generalmente a las situaciones que se le presentan Es conveniente estar claros respecto de los estilos y las estrategias cognitivas. Los primeros están definidos por rasgos estructurales con los que la gente nace, los segundos son formas de procesar la información que pueden ser aprendidos, o bien, los estilos cognitivos reflejan el modo como una persona piensa y las estrategias cognitivas reflejan los procesos utilizados por el aprendiz para responder a las demandas de una situación de aprendizaje en las que la información es presentada de diferentes formas. Ahora bien, todas nuestras acciones tiene su base en el pensamiento, así que el aprendizaje, como la actividad más compleja que el ser humano realiza para apropiarse de experiencias, métodos y conocimiento en general; tiene que partir del entrenamiento de su pensamiento, para desarrollar de forma gradual, sistemática y ordenada las destrezas necesarias en un eficiente aprendizaje. V. Admirall (2001), como estudiosa de la materia nos aclara que, muchos teóricos entre ellos pedagogos, psicólogos, investigadores, han planteado en diferentes épocas y por tanto bajo determinadas influencias, pertenencias, competencias y conceptos sobre lo que es el pensamiento, relacionando siempre éste y las destrezas del pensamiento siempre con el accionar del hombre y su inteligencia.


23

Hoy pensamiento e inteligencia tienen una fuerte relación, el primero como capacidad de representar imágenes y manejar la experiencia, hecha realidad en nuestro entorno; la segunda como capacidad del individuo de adaptarse al ambiente y de adaptar éste a sí mismo. Podemos adelantar que destrezas de pensamiento y pensamiento son un binomio inseparable, adjunto a la actividad que el estudiante ejecuta para su desarrollo y que están presentes en cada cambio educativo, en el desarrollo académico, en la evaluación de la capacidad e inteligencia del estudiante, en procesos psicológicos; que por tanto, todo esto demuestra su ocurrencia en el contenido social interactivo de la educación. Es por eso que definimos como pensamiento el adoptado por Vigotsky (1978), cuando afirmaban que: Pensamiento es la capacidad que tiene el ser humano para construir una representación e interpretación mental significativa de su relación con el mundo,

también Ángel R. Villarini (1991) definía en su libro ´Manual para la

enseñanza de Destrezas de pensamiento, que las destrezas son procedimientos (pasos) que se ejecutan sobre la información. Por otra parte, destrezas de pensamiento y habilidades no son exactamente lo mismo, aunque los términos, los usan en el mismo rango de actividad, por ejemplo: las destrezas no son ejercicios físicos, sino una serie de operaciones lógicas, ordenadas, graduales que el pensamiento de la persona realiza sobre la información o conocimiento que quiere adquirir, pero siempre con carácter crítico, o sea metacognicionando sobre él (pensando sobre lo pensado). Las habilidades son acciones que el sujeto desarrolla sobre el conocimiento, pero de forma casi siempre complejas y que por tanto, siempre no están al nivel de comprensión de quien las ejecuta y dirige. Robert Marzano (2000) un respetado investigador educativo, ha propuesto lo que él llama Una nueva taxonomía de objetivos educativos. Está diseñada para responder a las deficiencias de la ampliamente utilizada taxonomía de Bloom, así como al contexto actual del aprendizaje basado en los programas oficiales de estudio (o estándares). El modelo de destrezas del pensamiento de Marzano (2000) incorpora


24

un amplio rango de factores relacionados con el modo en que piensan los estudiantes, y provee una teoría más fundamentada en la investigación, para ayudar a los docentes a mejorar el pensamiento de sus estudiantes. Sustentado en las dimensiones del pensamiento, Marzano (1992) ha desarrollado un modelo que está basado en la premisa de que se requieren cinco tipos de pensamiento que son esenciales para el proceso de aprendizaje y que pueden ser apoyados con relativa facilidad en la modalidad en línea.


25

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

En este apartado se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente Trabajo. Se muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha investigación. En cuanto a su forma, esta investigación será del tipo Aplicativo, entendiéndose este término como: "Aquella investigación que busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías" (Ramírez, 2003). Esto debido a que básicamente, la investigación se orientará a la resolución de un problema puntual de la USB en cuanto a la implementación de una carrera de modalidad virtual. En cuanto a su nivel o grado de profundidad, la presente investigación, según Pardo, J. L. (2003) se ubica dentro del tipo de Proyecto Factible, por cuanto estará orientada a proponer la solución de un problema práctico de una organización; y este tipo de investigación se refiere a la formulación de métodos, modelos, planes, políticas, programas, procesos, sistemas o tecnologías. La metodología que se utilizara en este trabajo es tomada del trabajo realizado por María Elena Chan Núñez, (1997), de los apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje autogestivo, realizado en la Universidad de Guadalajara.


26

Se abordarán seis aspectos en la elaboración del curso:

3.1. Primero: la lógica de construcción del curso

Pensar el curso a partir de los resultados que se obtendrán, es una manera de armar un sistema finalizado. Todos los elementos que se consideren tendrán sentido en su relaciones, a partir de esos fines previstos. No se trata de pensar posibles interacciones por realizar, sino de que todas las actividades, toda la información, todos los contactos lleven a la producción de algo. Por eso es tan importante variar el esquema de diseño del curso (Chan 1997): pensar antes que cualquier otro elemento el perfil a obtener, que consiste en la definición de las competencias que deberá desarrollar un estudiante a través de su participación en el sistema diseñado. La pagina de la USB perteneciente a la carrera Organización Empresarial, presenta una serie de características y ofertas laborales que ayudaran a proporcionar el perfil. Aunque existe un perfil del egresado en la carrera Organización Empresarial y esta asignatura forma parte de un plan global, se puede plantear que existe una expectativa de cobertura de ciertas capacidades de este perfil general. Este perfil tiene el mismo sentido, pero aplicado a la escala de este curso en particular.

3.2. Segundo: el concepto de perfil

Según Chan (2003) el término “perfil” se ha utilizado en educación para identificar las capacidades de los ingresantes y de los egresados de un programa educativo. La expresión de estas capacidades se ha dado en función del conjunto de “saberes”. En el perfil del egresado, las capacidades generalmente son referidas a ámbitos profesionales o labores en las cuales los egresados podrán desarrollarse. Las capacidades se expresan en función de tareas o actividades con diversos grados de especificidad. Para explicar con mayor profundidad este concepto hacemos uso de la


27

noción de competencias: Una competencia es la capacidad de un sujeto para desarrollar una actividad profesional o laboral, con base en la conjunción de conocimientos, habilidades actitudes y valores, requeridos para esa tarea. (Chan 2003) Un ejemplo de tarea podría ser: Desarrollar diagnósticos institucionales para identificar flujos de comunicación organizacional. Conocimientos: Principios básicos de comunicación organizacional, estructura de las organizaciones, elaboración de organigramas y flujogramas, procedimiento para la realización de diagnósticos. Habilidades: expresivas: para realización de entrevistas, deductivas: para aplicar principios básicos organizacionales para la elaboración de instrumentos de diagnóstico; categorización: para clasificar y ordenar datos, planeación de actividades para el diagnóstico; interpretación de resultados (inducción). Actitudes: Cordialidad para desarrollar empatía y facilitar gestiones y acopio informativo; exhaustividad para llenar paso a paso los instrumentos diagnósticos. Valores de fondo: Reconocer la importancia de realizar diagnósticos para operar, reestructurar, proponer. Conocimiento del contexto, respeto por la comunidad de estudio, honestidad en el manejo informativo. Cuando el curso que se desarrolla es parte de un plan más general, es necesario identificar el nexo del curso particular con el perfil general, por lo cual habría que preguntarse: ¿Cuáles son las competencias de ese perfil general, que la asignatura pretende cubrir o con las cuales contribuye?


28

3.3. Tercero: los productos de aprendizaje

El diseño de tareas para el estudiante le ayudara a pensar el tipo de resultado que mejor la puede expresar. Esto es expresión material de lo aprendido. Se reconoce que los estudiantes procesan los contenidos, se los apropian, y con ello se transforma en tanto generan nuevos esquemas de pensamiento y acción a partir de la misma información, pero sobre todo de lo que aprenden respecto a sus aplicaciones (Chan 2003). Sin duda esa transformación se puede considerar producto de aprendizaje. Este proceso es interno del estudiante, pero debemos evidenciar este proceso para que se dé como un resultado del proceso educativo. Esta evidencia del aprendizaje permitirá evaluar y calificar lo aprendido, pero sobre todo permitirá expresarse al estudiante y así observar que fue capaz de producir algo, que concretó e integró conocimientos, habilidades y actitudes, y puede manifestar el “saber hacer4”. Existe una variedad de productos y actividades que serian requeridas para su consecución, a continuación ejemplo de solo dos de ellas:

4

Saber hacer es la demostración de congruencia entre lo que se dice que se sabe y lo que se hace.


29

Imagen 1. Productos y Actividades

3.4. Cuarto: la delimitación de contenidos

En este trabajo enfocare los contenidos como procesos para la construcción de un producto

de

aprendizaje

integrado.

El

contenido

quedara

articulado

por

conocimientos, habilidades y actitudes y la manera de integrarlos será desarrollando enunciados que engloben los cuatro aspectos. Esta acción lleva a pensar en las decisiones que el experto en contenidos tomo para seleccionar la información que quiere transmitir, o con los cual quiere que los estudiantes trabajen para lograr determinado propósito. Por ello, esta disciplina se concibe, según Margarita Panzsa (1996), como el recorte deliberado de un campo de conocimientos para fines de enseñanza. Para la realización de dichos recortes se utilizó el criterio de Fundamentos o bases conceptuales e históricas, conveniente ya que proporciona información que contextualiza a los participantes en un proceso formativo respecto a


30

la problemática eje o principal por lo cual se aborda determinado campo de conocimientos (Chan 1997).

3.5. Quinto: las actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje se plantean en este documento para identificar la serie de actividades que tendrían que realizarse para cubrir un proceso de aprendizaje óptimo. Interesa, en este momento del desarrollo de los materiales, identificar el tipo de actividades a realizar, al margen de cómo haremos llegar la instrucción, y como el estudiante devolverá la información o ejercicio solicitado (Chan

1997). Robert Marzano (1992) aporta un poderoso marco de trabajo que puede reestructurar el curriculum, la instrucción y la evaluación. Su premisa es que hay 5 tipos de pensamientos, a los que se llaman Dimensiones del Aprendizaje, que son esenciales para un aprendizaje exitoso.

3.5.1. Pensamiento relacionado con actitudes y percepciones positivas sobre el aprendizaje: implica que el estudiante reconozca las necesidades formativas que tiene, puede ser de carácter de cuestionamiento, curiosidad inicial o de un chat con temas que los estudiantes conozcan.

3.5.2. Pensamiento relacionado con la adquisición e integración del conocimiento: contempla las conexiones que los estudiantes hacen de la información, aquello nuevo que requiere un punto de enlace con lo ya sabido para significar algo. Para propiciar la adquisición de conocimientos es necesario involucrar a los estudiantes en actividades que los ayuden a amalgamar los conocimientos anteriores con la información que se está


31

presentando, Un ejercicio que podría ayudar a desarrollar la adquisición y organización de la información es a través de la lectura, un ensayo o la elaboración de cualquier representación gráfica: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas, etc.

3.5.3. Pensamiento relacionado con la aplicación significativa del conocimiento: No basta organizar la información, sino que el aprender implica operar con ella, es decir, desarrollar operaciones mentales tales como, la deducción, la inducción, la comparación, la clasificación, la abstracción, operaciones todas que constituyen una base de pensamiento que habilita al sujeto para trabajar con todo tipo de información. Las operaciones mentales se utilizan para ayudar al estudiante a desarrollar sus conocimientos y habilidades, para convertirlas en maneras nuevas e inusuales, extendiéndolas y refinándolas, dando origen a nuevas formas de aprendizaje. Cuando se parte de una premisa universal, y de ésta se hace referencia a una proposición singular, a este razonamiento se llama deducción, la deducción implica la inferencia lógica, cuando alguien razona deductivamente no va más allá de la información que está a la mano. La inducción se define como el raciocinio que se genera a partir de la observación constante entre fenómenos, o los objetos de conocimiento para buscar la relación esencial, y por lo tanto, universal y necesaria, entre los objetos y los fenómenos. Para ejercitar esta habilidad se pueden presentar a los

estudiantes

algunas

situación

abstracta

e

invitarlos

a

extraer

conclusiones.

3.5.4. Pensamiento relacionado con la aplicación significativa del conocimiento: El ciclo del aprendizaje se consolida en la medida que la información se pone en juego para tratar con problemas reales o posibles. Hacer prácticas, operar los conceptos, investigar, planear el proyecto,


32

resolver el problema y estudiar casos, entre otros ejercicios, nos permiten utilizar los conocimientos adquiridos de manera significativa, en otro apartado de este documentos encontrará una lista de productos que podrán ayudar a que el estudiante evidencie sus procesos, conocimientos y el tipo de habilidades que se están ejercitando.

3.5.5. Pensamiento relacionado con hábitos mentales productivos: El estudiante que hace conciencia de la forma como aprende, de los pasos que sigue, que controla cada dimensión y se da cuenta del trayecto de la información, las operaciones y usos de la misma, consigue un método para aprender y con ello su formación puede darse autogestivamente. Como estrategias el foro, el chat, correo electrónico, ayudan a mediación interpersonal entre los estudiantes y: la agilidad del diálogo para temas que permiten un tratamiento sencillo y directo. Esta ultima dimensión se volverá el reconocimiento de los valores y la conciencia de la transformación en todos los elementos integradores del contenido.

3.6. Sexto: el desarrollo de herramientas.

Toda la información recabada se trabajara con la herramienta eXeLearning5, es un programa altamente compatible con la mayoría de las plataformas, que permite la creación sencilla y rápida de materiales educativos de cierto grado de complejidad. eXeLearning se caracteriza por ser una herramienta de autor para la creación de contenidos abiertos, de forma rápida y fácil, lo que permite al docente centrarse en los aspectos didácticos y olvidarse de los aspectos puramente técnicos. Es decir no es necesario tener conocimientos en programación web. Las ventajas que tiene este programa son: no es necesario estar conectados a internet para utilizarlo, en el eXeLearning, un programa de edición de sitios web educativos de código abierto único por sencillez de su manejo y por las herramientas que incorpora. http://wiki.exe-spain.es 5


33

momento que estamos creando los contenidos. A medida que vamos creando el contenido podemos verlo con la apariencia que tendrá una vez publicado en la web. Es una herramienta intuitiva y simple de utilizar. No tiene ningún costo, ya que es un software libre. El eje audiovisual y gráfico que se refiere al diseño gráfico del los banner iniciales en cada unidad, además de los contenidos audiovisuales que ayudaran a los estudiantes se rige por el manual de identidad visual corporativa de la Universidad Simón Bolívar.

Imagen 2. Cronograma Fecha inicio. 18 Julio 2007

Fecha

Culminación

20

Diciembre

2008


34

CAPITULO IV DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Antes de comenzar el desarrollo de los pasos que se han desarrollado, es importante la descripción de la materia. “Hombre, Cultura y Sociedad I”, es una cátedra de la Carrera Organización Empresarial a ser cursada en el primer trimestre académico. Esta asignatura cubrirá lo referente al conocimiento de la realidad mundial, hemisférica y regional, desde un punto de vista social e histórico, tomando en cuenta que los procesos a ser identificados en un determinado contexto social, responden, por un lado, a la evolución en el tiempo de aquellos factores involucrados en su particular configuración, y por el otro, a las relaciones establecidas con otros procesos, sean de corte económico, social, político, o los genéricamente denominados procesos culturales. Para la explicación de la construcción del curso “Hombre, Cultura y Sociedad I”, me oriente en la metodología de Pere Marquéz (2007) sobre las características que debe tener un buen programa educativo multimedia, y paso a paso será explicada cada una de las características.

4.1. La Lógica de construcción del curso.

Si antes de pensar en el curso en sí, pensamos en lo que queremos que este curso produzca, los resultados; todo nuestro esfuerzo estará en lograr este fin. Así todas


35

las acciones, búsquedas, actividades y contenidos nos lleven a la producción de algo coherente. Variando el esquema tradicional de los cursos: pensar antes que cualquier otro elemento el perfil a obtener. El propósito de este curso es el obtener un estudiante que desarrollara, una serie de competencias y habilidades a través de su participación en el sistema que se diseñara. (Imagen 3)

Imagen 3. Lógica de construcción del curso

4.2. Concepto de Perfil.

¿Qué tipo de

saberes académicos se desea que caractericen al estudiante de

“Hombre, Cultura y Sociedad I”? Al hablar de saberes, nos referimos a las capacidades, habilidades o competencias que tendrá que poseer el estudiante al ingresar al curso virtual que ofrece la USB, los cuales recibirán un curso de inducción digital consistente en uso de plataforma,


36

sistema de entrega de trabajos, uso de los foros, chat, video conferencias y demás herramientas que consideren necesarias para su ingreso. Este tipo de competencias digitales les ayudara en su mejor desenvolvimiento dentro de la experiencia blended. Ahora bien, este perfil que se propone del estudiante egresado, luego de varias decantaciones (ya que no se conocen las edades, nivel sociocultural, estrato social de los futuros estudiantes) deberá tener un carácter global y colectivo. Una competencia es la capacidad de un individuo para desarrollar una actitud profesional o laboral, con base en la conjunción de conocimientos, habilidades actitudinales y valores, requeridas para esa tarea.

Imagen 4. Competencias.

El perfil propuesto de las competencias en esta asignatura “Hombre, Cultura y Sociedad I”, queda de la siguiente manera:


37

Comunicación en lengua materna

Comunicación escrita

Competencia digital

Aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

Sentido de la iniciativa

Responsabilidad

4.3. Productos de aprendizaje.

El diseño de las tareas ayudará a pensar que tipo de material se producirá para evidenciar si se logrará el perfil del estudiante en el primer trimestre al tomar “Hombre, Cultura y Sociedad I”. (Imagen 4) La mejor experiencia que puede tener un estudiante que ingresa por primera vez a la USB, será el familiarizarse con los contenidos propios del área por las que opta. Por lo tanto, deberá iniciarse en la lectura de los textos que le permitan acceder al conocimiento específico y general de la carrera que ha elegido. Por ello se diseñaran tareas donde el estudiante al procesar los contenidos, los transforme y pueda generar esquemas de pensamientos y acciones a partir de la misma información. Dentro de la variedad de productos y actividades que se requieren para la obtención de estos logros en “Hombre, Cultura y Sociedad I”, todos basados en el aprendizaje del estudiante, se emplearan específicamente los siguientes: Foros: herramienta de comunicación asincrónica que permitirá el intercambio entre estudiantes. Mapa conceptual: Representación gráfica de la relación entre diferentes conceptos de mayor a menor inclusividad, ayudando al estudiante a organizar contenidos, establecer criterios de jerarquía y relacionarlos de manera ordenada. Estudio de casos: Documento que contenga un conjunto de datos sistematizados y actualizados, requiere técnicas de lectura, del resumen.


38

Ensayo: Confirmará

una hipótesis propuesta por el tema a tratar

con datos,

argumentos y género de opinión. Webquest: Investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. El producto integrado de aprendizajes deberá reflejar las tareas del perfil, así están pensadas de tal manera que al inicio del curso, serán entregas individuales, para que el estudiante se ambiente con el blended y trabaje a su propio ritmo, teniendo lo opción sincrónica o asincrónica de email o chat como consulta. A medida que los temas avanzan, estas actividades se realizaran en grupos.

4.4. Delimitación de contenidos. Los contenidos se integran a las competencias, es decir, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. (Imagen 4) Estos contenidos vendrán a ser los objetos con los que el estudiante realizara su aprendizaje. La forma como fueron delimitados los contenidos, se realizo de acuerdo a las características de la materia, ya que “Hombre, Cultura y Sociedad I” es un curso de carácter histórico, se utilizará un criterio de orden cronológico.

4.5. Actividades de aprendizaje. Al ingresar a la plataforma Moodle6 y colocar su contraseña, el estudiante tendrá acceso al curso “Hombre, Cultura y Sociedad I”, y se encontrará en la columna central (Imagen 5) la siguiente información:

6

Moodle es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. http://moodle.org/login/index.php


39

Imagen 5. Actividades de Aprendizaje

A. Banner de identificación de la materia: Fueron diseñados de acuerdo a especificaciones de tamaño, colores e imágenes propuestas por la USBVirtual. (Imagen 12). En la sección de BIENVENIDA, encontrará: B. ¿De qué trata este curso?: En este sitio el estudiante podrá obtener una introducción a la materia, los fundamentos que la rigen, su estructura, su ubicación curricular, a quien va dirigida, el perfil del egresado, el objetivo terminal y la bibliografía que necesitará para completar su aprendizaje.

C. ¿Cómo obtener éxito en mis estudios? En el apartado DINAMICA se le sugiere una forma de enfrentar el modo de estudio de esta asignatura y en CONTENIDOS un cuadro que contiene: cada tema con sus contenidos, sus objetivos, estrategias a utilizar, actividades y evaluaciones. (Imagen 6)


40

Imagen 6. Objetivo, estrategia y evaluación

D. Anuncios para todos; se le ofrece un foro donde el facilitador irá indicando la ubicación de materiales y actividades relacionadas con el proceso de formación. Luego estará la sección PRIMEROS PASOS con material complementario como lo es: E. Línea del Tiempo: al ser una materia de carácter histórico, esta línea de tiempo le ubicará

dentro de los acontecimientos ocurridos a lo largo del

tiempo desde la edad media hasta nuestros días.


41

Imagen 7. Línea del Tiempo

F. Glosario de la materia: Con las definiciones de los principales términos que se utilizaran en “Hombre, Cultura y Sociedad I”. G. Novedades: este espacio se presenta como un foro de interacción entre los estudiantes donde podrán exponer sus experiencias con respecto a sus avances o inconvenientes dentro de la materia, así como conversar un rato acerca de cualquier tópico que quisieran compartir. H. Formato de trabajos: indicaciones de las especificaciones de tipos de letras, márgenes y otros temáticas sobre la uniformidad de trabajos. I. Biblioteca Digital: presenta un conexión con la herramienta Del.icio.us7, la cual sirve para que el facilitador mantenga los vínculos con páginas de interés por temas. Este sitio será actualizada al inicio del trimestre por el facilitador.

7

"del.icio.us" servicio de gestión de marcadores sociales en web. http://delicious.com/


42

Imagen 8. del.icio.us

J. Prueba diagn贸stica: al inicio del curso, se desea que los estudiantes realicen una prueba de nivelaci贸n. Finalizada esta informaci贸n general, el estudiante tendr谩 la posibilidad de comenzar a iniciar su proceso de aprendizaje. Desde este momento comienzan las actividades regidas por las dimensiones del pensamiento. (Imagen 20) Cada tema presenta la siguiente estructura:


43

Imagen 9. Bloque temático.

1. Banner identificando cada tema con una imagen referencial, tema al que se está iniciando. 2. Actividades de inicio: Pensamientos relacionados con actitud positiva sobre el aprendizaje. Consiste en una actividad de foro, donde los temas a tratar serán relacionados con conocimientos previos que posee el estudiante, pero vistos de manera situación problematizadora abierta a varias perspectivas. Este inicio de su proceso de aprendizaje el estudiante deberá esforzarse dado el carácter cuestionador de sus intervenciones ayudándole a percibir que es lo que sabe del tema y que puede contestar gracias a sus propias experiencias. En Desarrollo de Contenidos, se encontrará: 3. El tema propiamente dicho, que fue desarrollado en un paquete SCORM8 con programa EXeLearning9 y estructurado de la siguiente manera: Pensamiento

8

SCORM (del inglés Sharable Content Object Reference Model) es una especificación que permite crear objetos pedagógicos estructurados. http://docs.moodle.org/es/SCORM 9 eXeLearning, un programa de edición de sitios web educativos de código abierto único por sencillez de su manejo y por las herramientas que incorpora. http://wiki.exe-spain.es


44

relacionado con la adquisición e integración del conocimiento. Se inicia con una o varias lecturas cortas del tema, siempre acompañada con imágenes de la época que se está trabajando, ya que el estudiante no deberá perder la perspectiva del entorno de los acontecimientos. Esto lo ayudará a completar conexiones que los estudiantes hacen de la información, lo nuevo que requiere un punto de enlace con lo ya conocido. Pensamiento relacionado con la aplicación significativa del conocimiento. Prosiguiendo con un video donde observará directamente los personajes ubicados en su contexto histórico, esto le ayudará en su búsqueda de relaciones esenciales entre acontecimientos, por lo tanto, entre el objeto y el fenómeno acontecido. En esta parte de los contenidos, los estudiantes tendrán la posibilidad de incorporar, en voz10 los textos de las presentaciones, en formato MP3, a algún dispositivo electrónico, donde lo podrán escuchar sin necesidad de estar conectados a internet (m learning11) o de imprimir el texto de la presentación ofrecido en formato PDF 12. Luego se presentará para finalizar un resumen de lo visto en ese tema. 4. Curiosidades: luego de finalizar las lecturas, se le presenta al estudiante una actividad alternativa como son unas curiosidades relacionadas a los temas tratados, pero no de distracción, sino como complemento y formación general. Estas curiosidades están estructuradas de manera que por cada tema el estudiante vaya conociendo tópicos diferentes de economía, pero de manera cordial. (imagen 10)

Voz grabada en” AT&T Natural Voices” programas "robóticos" que imitan a un humano hablando. http://www.research.att.com/~ttsweb/tts/demo.php 10

11

m-learning, a una metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de pequeños y maniobrables dispositivos móviles y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica. http://www.m-learning.org/ 12 PDF (acrónimo del inglés Portable Document Format, formato de documento portátil) es un formato de almacenamiento de documentos.


45

Imagen 10. Curiosidades

5. Actividades: Pensamiento relacionado con la aplicación significativa del conocimiento. El momento de consolidar lo aprendido es en la realización de las actividades, donde los estudiantes podrán relacionar estas con una aplicación significativa. En tal caso, las estrategias de mayor peso que se plantean en el curso de “Hombre, Cultura y Sociedad I”, son los estudios de caso y las webquest. Ellas ayudaran a evidenciar sus habilidades en búsqueda de información, seleccionarla y saber cual es irrelevante, integrar la información seleccionada en forma coherente, relacionarla al hecho de estudio, realizar conclusiones o hipótesis que expliquen sus soluciones o solución y presentarlo al facilitador en el lapso de tiempo indicado y con las especificaciones requeridas. Como se dijo anteriormente, estos trabajos se realizaran en forma individual al inicio y luego en grupos que serán conformados por los mismos estudiantes por vía chat o correo electrónico.


46

6. Foros de Discusión: Pensamiento relacionado con hábitos mentales productivos. Para cerrar el proceso de aprendizaje, los estudiantes deberán tener conciencia de la forma como aprendieron, de los pasos que siguieron, de manera de que ellos mismos evidencien su formación autogestivamente. Este foro, les proporciona la mediación interpersonal entre estudiantes y serán propuestos los temas para una reflexión sobre el tema tratado.

4.6 Desarrollo de herramientas. Para realizar la descripción de la herramienta, se tomara como referencia una serie de características que atienden a diversos aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos para la realización de un programa de educación multimedia propuesto por Pere Marquéz13.

4.6.1. Facilidad de uso e instalación. Como requisito de la USB, se utilizo para albergar los contenidos de la carrera Organización Empresarial, la plataforma Moodle14, la cual es una herramienta de gestión de cursos en línea que se ha venido utilizando por profesores de la USB como complemento de sus actividades presenciales.

13

Tomado de la página http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm Moodle es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. http://moodle.org/login/index.php 14


47

Imagen 11. Cabecera 4.6.2. Versatilidad. La versatilidad de Moodle15 permite que sea compatible con otros estándares y formatos (SCORM16, IMS, etc.), y fácil de integrar con otros medios didácticos. Esto permite la modificación de algunos de los parámetros, además incluye un sistema de evaluación y seguimiento con información de las actividades realizadas por los estudiantes, continuar un trabajo comenzado con anterioridad, a la vez que promueve el uso de otros materiales y la realización de actividades complementarias tanto individuales como en grupo cooperativo.

4.6.3. Calidad del entorno audiovisual. En la página principal, Moodle presenta los elementos de comunicación y pedagogía del curso, conformada por 5 zonas bien definidas.

15

Moodle es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. http://moodle.org/login/index.php 16 SCORM (del inglés Sharable Content Object Reference Model) es una especificación que permite crear objetos pedagógicos estructurados. http://docs.moodle.org/es/SCORM


48

Imagen 12. Zonas Moodle

1. Cabecera con barra de navegación y presentación personal del curso, con el título de la materia y el código de la misma. Cada uno de los textos azules de esta barra no lleva a un hipervínculo que nos conducirá a un lugar concreto dentro de este curso. 2. Columna de la izquierda con información y acciones, incluyendo el bloque de administración. Aquí el estudiante podrá tener información, entre otras, de los participantes de este curso, actividades programadas que el administrados considere pertinente mostrar para este curso. 3. Columna de la derecha con bloque de información temporal. Esta sección donde los estudiantes recibirán los comentarios del facilitador, o el calendario con reuniones o entregas de trabajos. 4. En la columna central se encuentran los recursos y actividades del curso. 5. Debajo

de

identificados.

esta

conseguiremos

los

bloques

temáticos

debidamente


49

Imagen 13. Mapa de navegación

4.6.4. Calidad de los contenidos. Para cumplir con este requisito, de colocar información correcta y actualizada, se realizo por un periodo de, casi un trimestre, los contenidos por parte del docente presencial de la materia “Hombre, Cultura y Sociedad I”, además de presentar una biblioteca virtual que será actualizada por parte del facilitador al inicio de los trimestres.

4.6.5. Navegación e interacción. El mapa de navegación del curso, presenta una estructura sencilla y fácil de seguir por los estudiantes, permitiendo acceso, bien a los contenidos, actividades, diferentes niveles en general. (Imagen 11)


50

Imagen 14. Banners

4.6.6. Originalidad y uso de Tecnología Avanzada. Para diferenciar la materia “Hombre, Cultura y Sociedad I” de otros cursos, se realizo un trabajo de diseño gráficos, que dio como resultado los banners que identifican cada uno de los temas y diferentes segmentos del curso. Estos banners fueron realizados con los contenidos adquiridos en el Manual de Identidad de la Universidad Simón Bolívar ya que se desea preservar la identidad visual de la universidad, a la vez de tener una base donde todas las asignaturas posean una imagen armónica. (Imagen 12) Dentro de los parámetros para la realización de los banners se considero, no colocar imágenes abstractas para la representación de las asignaturas, ya que la composición deberá hacer una referencia al estudiante de lo que trata el curso. Se diseñaron banners general de la asignatura y uno por cada tema de la asignatura, teniendo, estos últimos que presentar el nombre del mismo. Las medidas de los banners debería ser de 500 x 90 pixeles, esta medida tiene una razón de distribución y organización de espacios dentro de la plataforma ya que se quiere evitar el uso de barras scroll horizontal. Los colores deberán estar dentro de los establecidos por el


51

Manual de Identidad de la USB. Entre los programas utilizados para la realización de dichos banners se pueden nombrar Adobe Photoshop CS3 y Adobe Fireworks CS3.

Imagen 15. Estudio de caso

4.6.7. Capacidad de motivación. Para que el aprendizaje sea significativo es necesario que el contenido sea potencialmente significativo para el estudiante y que este tenga que relacionar los nuevos contenidos con otros almacenados en su esquema mental. El por ello que las actividades que el curso de “Hombre, Cultura y Sociedad I” presenta a los estudiantes están diseñadas de manera de despertar y mantener su curiosidad mientras aprenden resolviendo una serie de estudios de caso propuestos. Otra de las actividades consiste en realizar investigaciones por medio de webquest, programadas en grupos de estudiantes. (Imagen 13)


52

Imagen 16. Estructura eXeLearning

4.6.8. Adecuación a los usuarios y a su ritmo de trabajo. Otro de los requisitos por parte de la USB fue la utilización el programa eXeLearning17 en el desarrollo de los contenidos, ya que se pretende su reutilización o la posibilidad de realizarle pequeñas modificaciones y poder adaptarlo a otra situación. Ya que cada estudiante construye sus conocimientos y progresa a un ritmo diferente, este programa posee la posibilidad colocar unas marcas en los sitios ya revisados por los estudiantes, de manera que al retomar el tema, sepa cuáles son los contenidos vistos y cuales faltan por revisar (Imagen 14). En cuanto a los lineamientos para la presentación de los paquetes fueron: utilización de tamaño de letra 12 puntos, con interlineado simple, bloques de contenidos que no excedan las 6 líneas, títulos con separación de los textos. 4.6.9. Potencialidad de los recursos didácticos. Los buenos programas multimedia utilizan potentes recursos didácticos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes.

eXeLearning, un programa de edición de sitios web educativos de código abierto único por sencillez de su manejo y por las herramientas que incorpora. http://wiki.exe-spain.es 17


53

Para ello es necesario una conformación acorde con los productos que van a empaquetar, lo cual nos lo ofrece el formato SCORM18 (del inglés Sharable Content Object Reference Model). Entre sus bondades se pueden destacar la incorporación de diversos tipos de actividades que permitan diversas formas de utilización y de acercamiento al conocimiento, entre ellas imágenes (Imagen 15), videos (Imagen 16), sonido, formatos PDF19, además de presentar la opción de preguntas de repaso incorporadas al paquete.

Imagen 17. Recursos didácticos

Dentro de las especificaciones técnicas de los videos, se utilizaran tamaños de 400 x 340 pixeles esta medida tiene una razón de distribución y organización de espacios dentro de la plataforma ya que se quiere evitar el uso de barras scroll horizontal. 18

SCORM (del inglés Sharable Content Object Reference Model) es una especificación que permite crear objetos pedagógicos estructurados. http://docs.moodle.org/es/SCORM 19 PDF (acrónimo del inglés Portable Document Format, formato de documento portátil) es un formato de almacenamiento de documentos.


54

Imagen 18. Video

4.6.10. Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje. Las actividades de los programas educativos deben potenciar el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje autónomo de los estudiantes. La herramienta cognitiva propuesta para “Hombre, Cultura y Sociedad I” para que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje lo constituyen los foros (Imagen 17). Al inicio de los temas se presentan foros de opinión para estimular el desarrollo de las habilidades metacognitivas del estudiante. Y al final de cada tema un foro de discusión, ya que permiten que los estudiantes lleguen a un nivel de profundidad del tema y autocontrolar su trabajo. Y les permitirá planificar, regular y evaluar su propia actividad de aprendizaje, provocando la reflexión sobre su conocimiento y sobre los métodos que utilizo al pensar.


55

Imagen 19. Foro

4.6.11. Enfoque pedagógico actual. El aprendizaje es un proceso activo en el que el estudiante tiene que realizar una serie de actividades para asimilar los contenidos informativos recibidos. El darle herramientas relacionadas al hábito de pensar y reforzarlas hacer que repita, reproduzca o relacione los conocimientos, realizando un aprendizaje significativo. Las destrezas del Pensamiento, propuestas en este trabajo, ayudan al estudiante a la resolución de problemas (casos de estudio) utilizando su creatividad y pensamiento divergente. Los trabajos como las webquest, están basados en las teorías constructivistas y los principios del aprendizaje significativo donde además de comprender los contenidos pueden investigar y buscar nuevas relaciones.

4.6.12. La documentación. En el área central de la plataforma, el estudiante obtendrá información sobre las características del curso, programa, objetivos y contenidos, actividades y evaluaciones. Además para la realización de las actividades se inicia


56

cada una de ellas con una explicación clara y detallada de la información necesaria para la competición de la misma. Así mismo se propone una guía de trabajos, documentada

con

las

especificaciones

de

entregas.

En

otro

ámbito

de

documentación, en la presentación del curso, se ofrecen sugerencias para que el estudiante pueda distribuir su tiempo, ya que el modelo blended lo amerita.

Imagen 20. Dimensiones del Aprendizaje.

4.6.13. Esfuerzo cognitivo. Al proponer las destrezas del pensamiento, que se implementaron en cada uno de los temas, se expresa de tal forma que sea el estudiante vaya construyendo su propio aprendizaje. Es importante destacar que estas cinco dimensiones no trabajan de manera aislada sino juntas. Todo el aprendizaje tiene lugar sobre una base conformada por las actitudes y percepciones del aprendizaje (Dimensión 1) y por su uso (o falta de uso) de habilidades mentales productivas (Dimensión 5). Si los estudiantes traen actitudes


57

y percepciones negativas acerca del aprendizaje, será posible que aprendan poco, mientras que sean positivas, aprenderá más y más. Lo mismo ocurre cuando los estudiantes usan hábitos mentales productivos, estos facilitan el aprendizaje. Es por ello que las dimensiones 1 y 5 son factores en el proceso de aprendizaje. El inicio del curso y de cada tema con actitudes y percepciones positivas ayudarán a las otras tres dimensiones, adquirir e integrar conocimientos (dimensión 2) extender y refinar (dimensión 3) y dar un uso significativo al conocimiento (dimensión 4). Es de hacer notar en la imagen 20 que la posición de los círculos 2, 3 y 4 son incluyentes, ya que al incrementar la adquisición e integración del conocimiento, esto hará que aumente la extensión y refinamiento del mismo y por consiguiente será mayor el uso que se dará a este para un uso significativo. Este curso está diseñado para que los esfuerzos cognitivos no sean dirigidos a memorizar, ni a asimilar información, sino a aplicarla en un contexto cotidiano, facilitando el aprendizaje significativo y transferible.

Toda la información relativa a este curso se encuentra en: https://oe.asignaturas.usb.ve/moodle


58

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Desde sus inicios, la USB cumple un rol decisivo en los procesos de innovación educativa. La incorporación del aprendizaje Blended es una interesante estrategia educativa para integrar las mejores prácticas pedagógicas con la última tecnología disponible en entornos virtuales de aprendizaje, y extender la oferta educativa, propiciando la adquisición de competencias específicas para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje y la renovación de la enseñanza. La flexibilidad de la modalidad Blended Learning permite combinar y aplicar distintas metodologías, lo que constituye un valor tecnológico para potenciar la formación de estudiantes de la USB; pero sólo si, se pone mayor hincapié en la fundamentación para el uso de la tecnología y el logro de los perfiles y competencias que se espera que alcancen los estudiantes, y menos en los recursos tecnológicos en sí mismos; esto, nos posibilita la oportunidad y el desafío de usarlas con criterios de calidad educativa. Nuestra contribución en esa dirección ha sido cumplida, aunque primario, sienta bases para seguir investigando. Pero, es preciso subrayar que como toda propuesta curricular, una apuesta tecnológica requiere de la participación activa de los profesores, tanto en los planos metodológicos, como tecnológicos. Por lo tanto, es crítico generar un cambio de mentalidad en los docentes, quienes están llamados a jugar fundamentalmente un rol de mediador entre los estudiantes y la interfaz tecnológica.


59

REFERENCIAS BIBLIOGRÄFICAS Toda la información que se presenta a continuación fue obtenida entre junio 2007 a septiembre 2008  Admirall Miranda, Valentina. (2001). Las destrezas del pensamiento. Revista Vitral. No 45. Año VIII. Sep-Oct 2001. http://www.vitral.org/vitral/vitral45/pedag.htm  Aparicio, María y Sánchez-López, María. (1999) Los estilos de personalidad: su medida a través del inventario millón de estilos de personalidad. Anales de Psicología, , Vol. 15, No. 2, 191-211, Murcia, España  Bartolomé, A (1994). Sistemas Multimedia en Educación., F.Blázquez y Alt. (1994). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar. pp. 40-46. http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/multimedia_94/index.html  Bartolomé, A. (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad presencial o virtual? En Crítica, LII (núm. 896) pp. 34-38. http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolomeSPcritica02.pdf  Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. En M.Rosa Gorreta (Coord.) (1997). Desenvolupament de capacitats: Noves Estraègies. Hospitalet de Llobregat: Centre cultural Pineda. Pgs. 69-86 http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolom_pineda_96/index. html


60

 Brodsky, M. W. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them. Learning Circuits, Noviembre 2003. http://www.astd.org/ASTD/Publications/LearningCircuits/2003/nov2003/elearn.ht ml  Cabrera, J. (2004). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. Universidad Hermanos Saíz, Pinar del Río, Cuba.  Cebrián de la Serna, M. (1992). La didáctica, el curriculum, los medios y los recursos didácticos. Universidad de Málaga. Málaga.  Chan, María Elena (1997) Cuaderno 2, Apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje autogestivo. México, Universidad de Guadalajara.  Chan, María Elena. (2003) "Instrumentos de diseño por competencias”. CECAD-Universidad de Guadalajara. Guadalajara,. http://www.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1039/1/Instrumentos _de_diseno_por_competencia.pdf  Cilia, W.; Aiello, M.; Bartolomé, A. (2006). Self-Regulated Learning and New Literacies: an experience at the University of Barcelona. European Journal of Education, Vol. 41, Nº. 3/4, 437-452.  Coaten, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003. http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.a sp  De Oliveira Lima, Lauro Educación por la inteligencia. Editorial Humanitas. Buenos Aires 1989. http://contexto-educativo.com.ar/2000/4/nota-4.htm  Elías, John. (1979).Andragogy Revisited. Adult Education. 4. New York. USA.


61

 Fainholc, B, 2008. La Docencia virtual en las universidades presenciales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol.2. http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11/ried%2011-1.pdf  Feuerstein, R. (1986). Experiencias de Aprendizaje Mediado. Revista Siglo Cero, 106. pp.28-32. España.  FEUERSTEIN, R. y KOZULIN, A. Nuevo enfoque de evaluación dinámica del potencial de aprendizaje. II Congreso para el Talento de la Niñez, Ciudad de México, Junio 2002.  Fink, D. (2003) Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses. San Francisco, California. http://www.deefinkandassociates.com/Spanish_SelfDirectedGuide.pdf  García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona.  Gardner, H. (2006) Cambiar la mente. El arte y la ciencia de la evolución de nuestra propia y otras la mente de las personas. Boston.  Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed, Multiple Intelligences for the 21th Century. New York.  Gardner, H. y Sternberg, R. (1993): La inteligencia práctica en las escuelas: Teoría, programa y evaluación. En Beltrán, J. A., y Otros: Intervención Psicopedagógica. Madrid.  González Rey, Fernando. (1995). Psicología de la personalidad. Pueblo y Educación. La Habana.


62

 González Vargas, B. (2007) Metacognición: Aprender a adquirir (o desarrollar) las habilidades. http://www.atinachile.cl/content/view/77295/Metacognici_n_Aprender_a_adquirir_ o_desarrollar_las_habilidades.html  Guilford, J.P. (1978). Creatividad y Educación. Buenos Aires: Paidós.  Hederich, C. (1995). Ritmos cognitivos de la escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.  Leão, M. B. C., Bartolome, A. R. (2003) Multiambiente de aprendizagem: a integração da sala de aula com os laboratórios experimentais e de multimeios. Revista Brasileira de Tecnologia Educacional. Anos XXX/XXI, Nos 159/160. p.7580. Marzo 2003.  Lozano J.C. La importancia de los contenidos para el éxito del e-learning. http://www.verticelearning.com/articulos/la_importancia_de_los_contenidos_para _el_exito_del_elearning.html  Marsh, George E. Ii, Mcfadden, Anna C. Y Price, Barrie Jo (2003) “Blended Instruction: Adapting Conventional Instruction for Large Classes En Online Journal of Distance Learning Administration, (VI), Number IV, Winter 2003 http://www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htm  Marzano, R. (1992). A different kind of classroom: Teaching with dimensions of learning. Alexandria, Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).  Marzano, R. (2000). A new era for school reform: going where the research takes us, Mid-continent research for educational and learning. Colorado.  McAnally-Salas, L. 2004. Diseño educativo de un Curso en línea con las Dimensiones del Aprendizaje en una plataforma de código abierto. Revista Latinoamericana de Educación México, vol xxxiv, num 3, (pp.113-135)


63

 Ortiz Torres Emilio. (2003). Competencias y valores profesionales. En: REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA VOL. 6. No. 2 Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.  Oscar, A. y Martinez-Pérez, M.D. (2004). El éxito profesional desde una perspectiva de género: propuesta de un modelo. Revista de Psicología General y aplicada. 57 (2), 193- 208. http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2005/julio05/garcialago.htm  OIT. Organización internacional del trabajo. (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos. Ginebra.  Pansza, M. (1996). Fundamentación de la didáctica. Edit. Gernika sexta edición. México  Pardo, José Luis. (2003) El libro - Guía Práctica para el Tesista. Editorial Train4you. Caracas.  Parra Vigo, I. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. ISPEJV. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana.  Pascual, Mª P. (2003). El Blended learning reduce el ahorro de la formación on-line pero gana en calidad. Educaweb, 69. 6 de octubre de 2003. http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181108.a sp  Pere Marquéz. (2007). Tecnología Educativa. Web Pere Marquéz. (versión electrónica) http://www.pangea.org/peremarques/  Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología. Seix Barral, Barcelona, 13ª Edic.


64

 Ramírez Miranda, D. (2003), Formas de Investigar. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.  Rosenberg, M. J. (2001) E-Learning: Strategies for Developing Knowledge in the Digital Age. Nueva York: McGraw-Hill.  Ruiz González Roberto, Muñoz Arteaga Jaime, Álvarez Rodríguez Francisco (2006), “Diseño y Desarrollo de Aprendizajes Aplicando Patrones de Competencias”. Proyecto desarrollo de objetos de aprendizaje para campos multidisciplinarios con aplicación de un modelo de red, Octubre 2006.  Santos Baranda Janette. (2005). Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. Tesis en opción al título de Dra. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana.  Scharifker B. (2008), Bienvenida del rector. Página de la USB, obtenida el 29 de Agosto de 2008, de http://www.usb.ve/conocer/bienvenida_rector.html  Schön, D. A. (1987) Educating the Reflective Practitioner. San Francisco, California: Jossey-Bass.  Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (1998). Conclusions and future directions for academic interventions. In D. H. Schunk & B. J. Zimmerman (Eds.), SelfRegulated learning. From teaching to self-reflective practice, 225-234. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.  Sladogna, Mónica G. “Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo. La experiencia Argentina”. En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayo-agosto de 2000, p. 115. Argentina.


65

 Stephenson, K., (Internal Communication, no. 36) What Knowledge Tears Apart, Networks Make Whole. Retrieved December 10, 2004 from http://www.netform.com/html/icf.pdf.  Sternberg, R y Swerling, L. “Enseñar a pensar”. Madrid, Aula XXI - Santillana, 1999.  Sternberg, R. (2000) Identificación de las habilidades, la instrucción y la evaluación: Un modelo triárquico. En Beltrán, J. A., y Otros: Intervención psicopedagógica y curriculum escolar. Madrid: Pirámide.  Toffler, A y Toffler, H. (1994). Las guerras del futuro. Barcelona: Plaza y Janés.  UNESCO. La educación encierra un tesoro. (1996) Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Op. cit., p. 100.  Vaill, Peter B. Learning as a Way of Being. San Francisco: Josey-Bass, 1996.  Valiathan P. (2002). Designing a Blended Learning Solution. Revisado en línea en Mayo de 2006 en sitio Web: http://www.learningcircuits.org/2002/aug2002/valiathan.html  Villarini, A. R. (1991). Manual para la enseñanza de destrezas de pensamiento. San Juan: Proyecto de Educación Liberal Liberadora.  Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica, Barcelona.  Wiley, D. A and Edwards, E. K. (2002). Online self-organizing social systems: The decentralized future of online learning. http://wiley.ed.usu.edu/docs/ososs.pdf.


66

 Witkin H.A. y Kolb D. A (1977). Cognitive Styles: Essence and Origins. International Universities Press. New York.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.