Quiriego
secretos para compartir
MUSEO Museo Regional Profa. Carmen Servín Pérez Recinto que alberga los recuerdos de la historia de Quiriego y sus alrededores. Acervo fotográfico, herramientas, armas y artefactos que datan más de 200 años. Entre los temas que aborda están “Bacusa, tierra de la Hacienda de Homobono y del Corrido del Novillo Despuntado”, “Herramientas usadas por los pioneros del campo, minería y ganadería”, “Personajes ilustres de Quiriego”, “Armas usadas en la Revolución”, “Batacosa uno de los pueblos más viejos” y “La Santa Teresita de Cabora”, entre otros, como la historia de la familia de María Félix, quien vivió su infancia en Quiriego. Abierto de 8:00 a 15:00 horas. Si está cerrado, es posible conseguir que lo abran para que pueda visitarlo. Por el bulevar Principal, junto al casino.
Dónde comer Cocina de Juanita Flores (647) 4286827 La cocina más recomendada de Quiriego, con 14 años de experiencia. Desayunos caseros como huevos con machaca, chorizo, jamón o salchicha, con frijolitos y verduras. Comidas y lonches: Burritos de carne con chile y carne deshebrada. Tortillas recién hechas. Calle principal, a un lado de la carnicería. Abierto todos los días de 7:00 a 15:00 horas.
Dónde quedarse
Quiriego
Pocos (locales o foráneos) saben que al Noreste (NE) de Fundición, cruzando las vías del tren, hay una carretera pavimentada de 54 kilómetros que conduce al pueblo místico de Quiriego, Sonora. -Dicen que su nombre proviene de palabras del Latín “kirie” (Señor) y “ego” (yo), un nombre espiritual ad hoc con las costumbres arraigadas entre sus pobladores.
Quiriego, Sonora, localizado en la transición entre la Sierra Madre Occidental y la llanura costera del Pacífico en el Sur de Sonora, es un apacible y seguro municipio con 15 comunidades, donde destacan las históricas misiones de Batacosa y Tepahui, la villa de Baroyeca, Bacusa y Mójari.
El pueblo
Como en la mayoría de los pueblos coloniales su centro cíviico es la plaza y frente a ella el
80
Palacio Municipal. Recién remodelada en 2011, luce con andadores adoquinados, bella iluminación, imponentes arcos y una refresquería, que incluye servicio de Internet inalámbrico. Pocos saben el nombre de sus calles, todos son “domicilios conocidos”. Por la calle del templo que va a la plaza del pueblo encontramos el Museo Regional Profa. Carmen Servín Pérez, el Centro de Usos Múltiples para bailes y reuniones, la Asociación Ganadera Local, así como el único y nuevo hotel del pueblo, La Perla de Quiriego, de reciente apertura. Las fiestas patronales en el municipio destacan y son alegres como las de San Bartolo el 24 de octubre en Batacosa y también las celebraciones tradicionales del día de la Virgen de Guadalupe, en el templo de Quiriego el 12 de Diciembre, el día de San Juan el 24 de junio en toda la región, el día de la Revolución Mexicana el 20 de Noviembre, y el día de la Independencia el 16 de Septiembre con cabalgatas, carreras y desfiles. Todas con fervor y respeto, llenas de color y magia.
Otros pueblos
En este municipio están las antiguas misiones de Batacosa y Tepahui, fundadas en el Siglo XVII. Batacosa, “donde suena el agua” en lengua Yaqui, es terreno fértil con buena ganadería y Tepahui es otro de los pueblos más viejos de México. Tepahui “Hombre gordo” en Yaqui,
La Perla de Quiriego Cel: (644) 1149503 y (644) 1381565 El único hotel en el pueblo, de reciente inauguración, ofrece seis habitaciones bien equipadas con aire acondicionado, TV y baño completo con regadera eléctrica. Instalaciones limpias y atención personalizada. Los propietarios tienen proyectada una próxima ampliación para tener disponibles al menos diez habitaciones. También contará con lonchería y refresquería. Ubicado por el bulevar principal cerca del templo.
a la orilla del río Cedros, su caserío rodea a su antiguo templo en honor a la Virgen del Rosario, —recién restaurado con recursos públicos que sus pobladores agradecen poque las obras conservan en excelente estado su techo original de grandes vigas de madera y varablanca—. En Bacusa, a unos kilómetros al sur de Quiriego se encuentran los cimientos de la Hacienda de Homobono, que fuera centro de producción agróindustrial de su época y mencionada en el famoso corrido del “Novillo Despuntado”.
El Real de Baroyeca
El real de Baroyeca, “nariz de perico”, fue un importante asentamiento minero formado en 1701, poblado y repoblado en varias ocasiones por sus explotaciones mineras que derramaron bonanza en la región. Imágenes de Sonora