LA ARTESANÍA DE SONORA Vestido kikapu tradicional
Artesanía
Artesanía utilitaria Etnia Kikapu Ubicación: comunidad de Tamichopa, municipio de Bacerac (Sierra Alta de Sonora) Los Kikapú, “Los que andan por la tierra” pertenecen a la familia lingüística de los Algonquinos, ubicados originalmente al sur del actual Estado de Michigan en los Estados Unidos, al oeste del lago Michigan. Desde el siglo XVII, a partir de la ocupación francesa y británica de su territorio, comenzó un largo y lento desplazamiento hacia el sur, asentándose en Texas, Oklahoma, etc. y por fin en El Nacimiento, Coahuila, a mediados del siglo XIX. El gobierno de México les permite ubicarse en esta zona para que protegieran a los pobladores de la frontera norte de las incursiones y ataques comanches, ya que eran grandes y fieros guerreros. En 1906 un grupo kikapú, procedente de Oklahoma, se detiene primero en Coahuila y después llega a Sonora buscando para asentarse un lugar que fuera parecido a su lugar de origen. Así llegan a la Sierra Alta unas 200 familias y se establecen en Tamichopa, a 11 kilómetros de Bacerac, donde a lo largo de los años se han ido integrando a las familias serranas de la zona, perdiendo de una manera paulatina sus elementos culturales propios. Actualmente son 12 familias las que viven en Tamichopa, la mayoría cruzada con mestizos pero todavía con un porcentaje de sangre que les permite ser reconocidos como Grupo kikapú. Debido a su interés expreso de recuperar su identidad, desde la primavera del año 2008, Lutisuc Asociación Cultural I.A.P. comenzó a trabajar con este pueblo migrante en la recuperación de su cultura, enfocándose de manera prioritaria en sus artesanías de chakira, trabajos en piel y plumas y su vestido tradicional. También se creó una muñeca representativa con el atuendo típico kikapú. Actualmente todas las mujeres cuentan con un vestido tradicional, confeccionado por ellas mismas, en tela parecida a la gamuza, de dos piezas, adornada con bordados en chakira y flecos sacados de la misma tela. Este vestido puede adquirirse en su misma comunidad, así como sus artesanías en chakira, piel y pluma. También puede encontrarse en las oficinas de Lutisuc. Ma. Inmaculada Puente Andrés, es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (España) con diplomado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es Directora de Lutisuc Asociación Cultural I.A.P., organización no gubernamental dedicada a la resignificación, preservación y difusión de la cultura indígena de Sonora, ubicada en Avda. de Anza 900, Colonia Pitic, en Hermosillo, Sonora. Tel 662 2104081
www.lutisuc.org.mx
32