LA ARTESANÍA DE SONORA Juegos Comca’ac (seris) Artesanía lúdica Etnia seri (Comca’ac) Ubicación: comunidades de Punta Chueca, municipio de Hermosillo y Desemboque, municipio de Pitiquito
Artesanía
L
os juegos y juguetes tradicionales seris están relacionados con su antiguo tipo de vida como grupos nómadas del desierto y habitantes costeros, a orillas del Mar de Cortés. Poseen dos juegos que desde tiempos ancestrales hasta la fecha los siguen utilizando con las mismas reglas y los mismos materiales: El juego de la rueda (Hamoíij), propio de niñas y mujeres, se usa con rodajas de pitahaya y palos gruesos de torote, sin corteza y decorados con rayas rojas, blancas y azules y listones de colores amarrados a un extremo. Se completa el juego con unas piezas de carrizo cortadas por la mitad y pintadas con rayas de diferentes colores, que a modo de dados se tiran a lo alto y según la posición en que caigan indica los lugares que debe avanzar el palo de torote de cada jugadora, si al hacer eso pasa por encima del lugar donde está otra jugadora, la elimina. La primera que logre completar una vuelta será la ganadora y recibirá el premio (algún objeto propio de mujeres: aretes, pulseras, pañoleta, etc.) El juego del carrizo (xapijx canlam), propio de hombres, requiere no sólo suerte sino, al igual que el dominó, una gran observación del contrincante para poder percibir cual es su estrategia. Se juega con 4 piezas de carrizo, de unos 20 cms. de largo, 100 palillos o tiras muy delgadas de madera, 1 palito más pequeño que los demás y una caja con arena de mar. Cada pieza de carrizo recibe su nombre y está decorado con pintura y dibujo diferente, aludiendo al orden que cada uno desempeña en el desarrollo del juego. Se juega entre dos equipos, cada uno con 50 palitos, y consiste en guardar dentro de uno de los carrizos el palito pequeño y luego rellenarlos todos con arena; el contrincante debe adivinar en cuál de los 4 carrizos se encuentra el palito y si no acierta debe pagar 10 palillos al otro equipo. El juego posee sus propias reglas y termina cuando uno de los dos equipos perdió todos los palillos. Puede durar unos cuantos minutos o bien puede extenderse a más de 6 ó 7 horas. Aunque es un juego de hombres, también los niños participan junto con los adultos, y de esta manera van aprendiendo las reglas de este juego tradicional. En la Sala exhibición de Lutisuc puede encontrarse una réplica en pequeño del juego del hamoíij y el juego completo del xapijx canlam. Si puede asistir a las fiestas tradicionales seris podrá verlos jugar en sus ramadas o sentados en círculo a la orilla del mar. Colaboración de Lutisuc Asociación Cultural I.A.P., organización no gubernamental dedicada al rescate, preservación y difusión de la cultura indígena de Sonora, ubicada en Calle Ignacio Comonfort No. 50 , local E, en la planta alta. Colonia Centenario, en la nueva Plaza Bicentenario, en Hermosillo, Sonora.
www.lutisuc.org
42