LA ARTESANÍA DE SONORA Tallas en madera de palo chino
Artesanía
Artesanía Ornamental Etnia Mayo (Yoreme) Ubicación: Valle del río Mayo, en la comunidad de Masiaca, municipio de Navojoa, Sur del Estado de Sonora
El pueblo mayo posee excelentes artesanos que trabajan la madera, el barro, los bordados, el metal, el cuero, etc. Artesanos que trabajan tanto las piezas rituales que siguen un modelo tradicional como las máscaras y cinturones, así como piezas que son exclusivamente ornamentales y que reflejan de alguna manera su vida cotidiana. Hoy presentamos unas piezas realizadas por artesanos y artesanas de Masiaca. Son tallas trabajadas en madera de “palo chino” (Havardia mexicana), un árbol abundante en el Valle del río Mayo y que se caracteriza por su dureza, parecida a la madera del mezquite (del género Prosopis) o bien del palo fierro (Olneya Tesota). Afirman los artesanos que la madera del árbol del chino debe cortarse en luna llena para que la polilla no le entre, pero también puede cortarse cuando el árbol ya está seco y en esé caso el corte puede ser en cualquier momento.
Una vez seleccionada la pieza de madera y con el modelo en la mente comienzan a darle forma con machete, navaja, gubias, cuñas… y para darle un aspecto final de textura satinada utilizan lijas y franelas. Aquí presentamos piezas que fueron presentadas en los Concursos Estatales de Artesanía Indígena de Sonora. La mujer de pie representa una fiestera mayo, con su bandera y rosario de cintas de colores que homenajean a su santo patrón; el pelo es cola o crin de caballo injertada en la madera en pequeños orificios y sujetos con pegamento; es una pieza con brazos articulados y de una altura de aproximadamente un metro. La mujer artesana sentada en su silla está hecha en madera de chino, también presenta pelo y pestañas injertadas, lentes de acrílico y brazos y piernas
32
articuladas. La silla en sí es una pieza valiosa por el detalle de su ejecución y la perfección de su acabado, está trabajada en madera de guásima y tiras de cuero crudo. Por último, la figura del venado también realizada en una sola pieza, destaca por su ingenuidad y por el buen trabajo de diseño. Son piezas que enorgullecen el trabajo artesanal de Sonora y una vez más ponen en evidencia la delgada línea que separa el arte de la artesanía. Ma. Inmaculada Puente Andrés, es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (España) con diplomado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es Directora de Lutisuc Asociación Cultural I.A.P., organización no gubernamental dedicada al rescate, preservación y difusión de la cultura indígena de Sonora, ubicada en Calle Ignacio Comonfort No. 50 , local E, en la planta alta. Colonia Centenario, en la nueva Plaza Bicentenario, en Hermosillo, Sonora. Fotografía: Enrique Yescas E.
www.lutisuc.org lutisuc@asociacion.uson.mx lutisuc@hotmail.com