ENERGÍA RENOV En Sonora se investiga y se
El sol, el viento y la biomasa son
fuentes de energía que son objeto de estudio en la búsqueda de alternativas para un desarrollo sustentable
De Fondo
Por José María Valencia Mungaray
Las energías renovables es un tema que cada vez alcanza mayor posicionamiento a nivel mundial por dos razones contundentes: cada día es menor la producción mundial de combustibles fósiles, es decir petróleo, a la vez que es mayor la preocupación por reducir las emisiones de gases contaminantes, producto de la combustión, que dañan la capa de ozono y provocan el efecto invernadero, causa del calentamiento global. ¿Qué se está haciendo en Sonora al respecto? Sonora es el segundo estado más grande de México en extensión territorial; por su ubicación geográfica está en la misma latitud de países como Arabia Saudita y presenta un clima seco de ecosistema desértico que alcanza temperaturas superiores a los 40 grados centígrados la mayor parte del año. Sonora tiene al año 320 días con exposición solar y es señalada por investigadores, académicos y especialistas en energías renovables con una gran oportunidad de explotar un nicho de negocio que es por ahora incipiente en todo el país. Un investigador de la Universidad de Sonora nos dice que con la energía proveniente de la radiación solar que recibe el 1% del área de Sonora en 24 horas, se podría producir el equivalente a 6 millones de barriles de petróleo de energía, y con menos de ese 1% se podría abastecer la demanda de energía eléctrica del país por todo un año. De ese tamaño es el potencial que tiene Sonora, sólo de energía solar.
Energías alternativas Existen esfuerzos de instituciones académicas como la Universidad de Sonora (UNISON) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), así como del gobierno estatal para la búsqueda de posibles alternativas para la producción de energía que no provenga de combustibles derivados del petróleo; una de ellas es la energía solar. Por otra parte está creciendo un sector comercial especializado en la venta de equipos de energía solar
6
desarrollan proyectos
Sonora
líder en energías renovables: • Primer Campo de Pruebas de Helióstatos de Latinoamérica. • Primera Planta de Energía Eléctrica de Ciclo Combinado con Campo Solar en el país (Agua Prieta II). • Primera Granja Solar de CFE en México (Comunidad de Guaycora, municipio de Bacanora, Sonora).
para uso doméstico e industrial que está generando un impacto en la sociedad, mientras que en el campo se impulsa la autogeneración de energía para actividades agrícolas, la utilización de biodigestores para capturar gas metano de desechos pecuarios y en las ciudades la implantación de sistemas para recuperar también gas en los rellenos sanitarios.
Proyecto solar UNISON El Dr. Rafael Cabanillas está al frente de un proyecto termosolar de la Unison que consiste en un campo solar de torre central para la concentración de calor, que está ligado a un horno solar que desarrolló el Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El proyecto se ha venido desarrollando de cuatro
años a la fecha y está concluido en su primera etapa, que es la instalación de 15 helióstatos (o espejos de 6x6 metros) y la torre central; la segunda etapa se espera concluir en tres años con un total de 82 helióstatos que podrán consolidar una planta eléctrica capaz de generar 2 megawatts. Este sistema captura la luz solar con los espejos y la reflejan hacia la torre central donde el calor se concentra a muy altas temperaturas (600 grados centígrados o más), que pueden utilizarse para diversas industrias, generar energía eléctrica, incluso para desalar agua de mar. Esta tecnología ya existe en el mundo y es España el país que la ha desarrollado mayormente al contar con varios campos solares de torre central