LA ARTESANÍA DE SONORA Máscaras de fariseo mayo del Júpare
Artesanía
Artesanía Ritual Etnia Mayo (Yoreme) Ubicación: Valle del río Mayo, en la comunidad de El Júpare, municipio de Huatabampo. Sur del Estado de Sonora La localidad mayo de El Júpare, situada en el Municipio de Huatabampo, mantiene con fuerza su tradición yoreme, en parte debido al impulso del centro de Culturas Populares instalado en este poblado y a la presencia del museo Blas Mazo donde uno puede admirar piezas artesanales totalmente originales y grupos escultóricos que plasman, en pequeños dioramas, fiestas tradicionales de la cultura mayo. En El Júpare, durante las festividades de la Cuaresma, quizás la celebración más importante del pueblo Yoreme, los fariseos también muestran un atuendo especial que los distingue de otras comunidades mayo. Su principal característica reside en la máscara que utilizan. Los fariseos o Pariseron (en lengua yoreme) son hombres de 15 años en adelante, que por manda o promesa utilizan la máscara durante el tiempo cuaresmal. Desde meses van trabajando la forma que tendrá, con piel cruda de cabra, jabalí, venado o borrego. Los fariseos del Júpare presentan dos modelos de máscara: una con largas orejas y nariz que simboliza el ser maligno que dio muerte a lo Sagrado (Jesucristo), por lo que al culminar el ceremonial, el sábado de gloria, la máscara es lanzada al fuego como símbolo de purificación. La otra máscara es una representación de una cara con rasgos femeninos que busca hacer caer en tentación al hombre. Esta máscara, que recuerda las utilizadas en Europa en los carnavales anteriores a la Cuaresma, se introduce a finales de la década de los 70 y se ha ido popularizando con mucha fuerza en los últimos años. Está elaborada con tronco y raíz de álamo incrustada en una piel de cabra, con grandes orejas, simbolizando de igual manera al ser maligno que representa el fariseo. Las máscaras de los fariseos mayo de El Júpare, al igual que las de los fariseos de Masiaca que expusimos en el número anterior de esta revista, forman parte del rico y auténtico acervo cultural-artesanal del Estado de Sonora. Ma. Inmaculada Puente Andrés, es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (España) con diplomado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es Directora de Lutisuc Asociación Cultural I.A.P., organización no gubernamental dedicada al rescate, preservación y difusión de la cultura indígena de Sonora, ubicada en Calle Ignacio Comonfort No. 50 , local E, en la planta alta. Colonia Centenario, en la nueva Plaza Bicentenario, en Hermosillo, Sonora. Fotografía: Enrique Yescas E.
www.lutisuc.org lutisuc@asociacion.uson.mx lutisuc@hotmail.com
32