SonoraEs91-Oct-11

Page 34

LA ARTESANÍA DE SONORA Máscaras de fariseo mayo de Masiaca

Artesanía

Artesanía Ritual Etnia Mayo (Yoreme) Ubicación: Valle del río Mayo, al Sur del Estado de Sonora

La localidad de Masiaca, en el municipio de Navojoa y aproximadamente a 70 Km. de esa ciudad, tiene fama y prestigio por la cantidad de artesanos que viven ahí. Bien vale la pena una visita a Masiaca para conocer el trabajo de los mascareros, talladores de madera, curtidores de cuero, alfareros, bordadoras…. etc. trabajando tanto las líneas tradicionales de la artesanía mayo como las alternas que han sido adecuadas a las demandas del mercado actual. Dentro de la artesanía tradicional destacan las máscaras utilizadas por los fariseos o chapayecas durante las fiestas ceremoniales de Cuaresma y Semana Santa. Son hombres jóvenes los que salen de fariseos cumpliendo una manda o promesa que se realiza en períodos de tres años. Estas máscaras, que simbolizan el mal, están realizadas con cuero de chivo y representan precisamente una cara de chivo con grandes orejas, una pequeña barba aprovechando la piel de la cola del animal y unos cuernos que a veces quedan disimulados atrás de la máscara La primera velación se lleva a cabo el primer viernes de Cuaresma en la ramada de una determinada vivienda cuya familia también ha hecho la promesa de realizar velaciones durante tres años. En esta primera velación, el fariseo toma una de las flores de papel que adornan el altar y la pega a su máscara. A medida que van asistiendo a las diferentes velaciones, van añadiendo a su máscara una nueva flor, de manera que al terminar la Cuaresma la máscara casi desaparece al fondo de las flores de vivos y brillantes colores. Al llegar la fiesta y velación de la Gloria, cuando los cohetes anuncian que la Cuaresma y Semana Santa han terminado, los fariseos quitan las flores de su máscara y las lanzan a la Gloria (es decir, las lanzan hacia el cielo), en una ceremonia llena de júbilo que marca la entrada a una nueva etapa ritual en la que la fertilidad y la abundancia, asociadas a la lluvia, impregnarán las comunidades. Poco después, casi de manera simultánea, se apilan las máscaras de chivo junto a la puerta de la iglesia y se queman todas juntas, en un acto simbólico de triunfo del bien sobre el mal. Las máscaras de Masiaca, símbolo del esfuerzo del hombre por combatir el mal, las suelen confeccionar los mismos fariseos que después las portarán sobre su cabeza o bien las compran a los artesanos que las realizan a la usanza tradicional en sus propios talleres. Ma. Inmaculada Puente Andrés, es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (España) con diplomado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es Directora de Lutisuc Asociación Cultural I.A.P., organización no gubernamental dedicada al rescate, preservación y difusión de la cultura indígena de Sonora, ubicada en Calle Ignacio Comonfort No. 50 , local E, en la planta alta. Colonia Centenario, en la nueva Plaza Bicentenario, en Hermosillo, Sonora. Fotografía: Enrique Yescas E.

www.lutisuc.org lutisuc@asociacion.uson.mx lutisuc@hotmail.com

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
SonoraEs91-Oct-11 by Imagenes de Sonora - Issuu