Revista SonoraEs... Mayo 2010 (74)

Page 35

ARTESANIA D E SON ORA CESTERIA DE MECATE Artesanía utilitaria Etnia Guarijio (Makurawe: los que andan por la tierra) Ubicación: pequeñas rancherías pertenecientes a los municipios de Álamos y Quiriego, en la Sierra Madre Occidental, al sureste del Estado de Sonora

Artesanía

El pueblo guarijío, se autodenomina “makurawe”, los que andan por la tierra, y además de su presencia en Sonora, se ubican en comunidades colindantes del Estado de Chihuahua donde son denominados guarojíos. Su artesanía está en estrecho contacto con los elementos naturales del paisaje que les rodea y con sus actividades cotidianas. Destacan los guaris realizados con hojas de palma y palmilla, con bellos diseños y de diferentes tamaños. Pero hoy queremos llamar la atención sobre unas cestas tejidas con fibra o hilos de ixtle de maguey torcidos o trenzados (lo que conocemos como “mecate”) o bien con finas tiras de cuero animal curtido. Son las angarillas: cestos hechos con tres aros de madera procedente de un árbol de ramas flexibles como el álamo o sauce, unidos con una red tejida, a modo de tela de araña, de manera que forman una canasta, con un mecate más largo en uno de sus lados para poderla sostener con la cabeza ya que éste atraviesa la frente en forma transversal. De este modo hombres y mujeres guarijío pueden cargar objetos colgados sobre la espalda mientras cuentan con las manos libres para realizar otra acción o transportar otra carga. Otro objeto de interés artesanal lo constituyen los guajes, también conocidos como tecomates o bules. El bule o guaje es una planta mexicana similar a la calabaza que una vez seca y hueca es usada para transportar líquidos. Los guarijíos tejen con mecate una especie de bolsa o red a su alrededor, para cargarlo o bien colgarlo en algún lugar de la pared o de la ramada. En su parte más estrecha, el cuello, abren un orificio para poder tomar el líquido y lo tapan con un pedazo de olote (tronco desgranado de la mazorca del maíz ya seco). Actualmente no es fácil conseguir esta artesanía porque su función utilitaria ha venido siendo sustituida por botes o botellas de plástico, pero para aquellos que buscan brindar un toque especial a su hogar, todavía se pueden encontrar en las comunidades guarijíos de la Sierra de Álamos o bien en las oficinas de Lutisuc a muy buen precio. En una casa moderna resalta su valor decorativo por su diseño rústico y a la vez estéticamente armónico. Ma. Inmaculada Puente Andrés, es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (España) con diplomado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es Directora de Lutisuc Asociación Cultural I.A.P., organización no gubernamental dedicada a la resignificación, preservación y difusión de la cultura indígena de Sonora, ubicada en Avda. de Anza 900, Colonia Pitic, en Hermosillo, Sonora. Tel 662 2104081 www.lutisuc.org.mx

33 IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.