Revista SonoraEs... Abril 2010

Page 36

P L A N TA S N AT I VA S D E S O N O R A

Encinos, robles Quercus spp.

Los árboles conocidos como encinos ó robles son un grupo grande de plantas que se clasifican dentro del género taxonómico Quercus el cual a su vez pertenece a la familia de las Fagáceas. En México se conoce la existencia de al menos 125 especies diferentes y esto hace que nuestro país tenga la mayor diversidad de especies de encinos. En Sonora viene a ser el grupo mayoritario de árboles y, dependiendo de la región y la especie, reciben nombres como bellota (Quercus emoryi), encino azul (Quercus oblongifolia), cacachila (Quercus perpallida), cusi (Quercus albocincta), saucillo (Quercus viminea), encino roble (Quercus tuberculata), encino blanco (Quercus chihuahuensis), entre otros. La mayoría de las especies de encino son árboles pero algunas pueden ser arbustos; sin embargo, todos se caracterizan por tener una madera dura, hojas gruesas y firmes, con flores poco notables, pequeñas y sin pétalos, pero en Sonora son más conocidos por el fruto del encino bellotero (Quercus emoryi) que produce las populares bellotas en el verano. Los encinos habitan generalmente en regiones montañosas templadas y tropicales, por lo que en Sonora lo encontraremos en elevaciones por encima del desierto; con respecto a su distribución, lo tenemos en localidades tan noroccidentales como la Sierra El Humo en el Municipio de Altar; también lo encontramos en la Sierra de Mazatán en el centro del Estado; ó al oriente, dentro de la porción sonorense de la Sierra Madre Occidental, habitando lomeríos, cañones, pastizales, bosques, y sitios con suelos ácidos como los del sur de Sonora. Las hojas del encino bellotero son alimento para venados y ganado; la bellota es muy apreciada en Sonora pues es cosechada y comercializada para consumo humano; ésta, también sirve como alimento del oso negro que habita en algunas localidades del Estado. La madera de encino se aprovecha para hacer postes para cercas, también como madera fina y combustible (leña y carbón), aunque este último aprovechamiento está ocasionando la destrucción rápida de las poblaciones de encino en la región de Yécora. Finalmente, es importante mencionar que la mayoría de las especies de encino de Sonora tienen un alto potencial horticultural. *Jesús Sánchez Escalante es investigador del DICTUS en la Universidad de Sonora, encargado del Herbario USON, y actualmente presidente de la APNSAC. Ha realizado estudios de flora y vegetación en las regiones de la Sierra El Aguaje, Municipio de Guaymas, y en la Sierra de Mazatán, Municipios de Ures y Mazatán, Sonora. Sitio web de la APNSAC , César Hinojo Hinojo Estudiante de la licenciatura en biología de la Universidad de Sonora e integrante del Comité Juvenil de la APNSAC.

www.apnsac.org • eMail: jsanchez@apnsac.org

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.