Cultivo de nogal, una historia de éxito Con el apoyo de la ciencia y la
tecnología el cultivo de nogal ha alcanzado alta rentabilidad en Sonora, que se ha consolidado como segundo productor nacional
Nuez
Por José María Valencia Mungaray
El cultivo del nogal es una historia de éxito en el estado de Sonora, especialmente en la Costa de Hermosillo que es la principal zona productora de nuez en la entidad y de donde parten los mayores volúmenes de exportación a nivel país de este fruto, principalmente a Oriente; es una historia que se ha escrito con el esfuerzo y la constancia de los productores. Que el nogal se haya adaptado al clima de esta región, pero que además se haya logrado el mayor rendimiento y calidad en la producción de nuez es definitivamente un logro por parte de los productores, quienes han tenido que recurrir a la ciencia y la tecnología y a los conocimientos de los principales expertos en el cultivo del nogal tanto de México como de todo el mundo, que concurren cada año al Simposio Internacional de Nogal Pecanero, que este año se celebra en su edición número 16. Hoy en día, con 12 mil hectáreas de cultivo de nogal, Sonora es el segundo productor de nuez a nivel nacional sólo por debajo de Chihuahua que cuenta con más de 50 mil hectáreas de cultivos, lo que da una idea del nivel de productividad que se ha alcanzado en Sonora; la Costa de Hermosillo concentra la mayor superficie de cultivos con más de 8 mil hectáreas de nogal, mientras que en el Valle del Yaqui y otras regiones existen alrededor de 4 mil hectáreas El cultivo de la nuez se ha convertido en una actividad muy rentable en los últimos cinco años, como resultado del incremento del precio de este producto motivado por la demanda de volúmenes más grandes que han ejercido China y otros países de Asia. La alta calidad de la nuez que se produce en Sonora, que se distingue por su mayor tamaño y su excelente calidad de almendra, la llevan a alcanzar los mejores precios en los mercados internacionales; esto aunado a los altos rendimientos convierte al cultivo de nogal en un negocio rentable. Estos altos rendimientos han sido el resultado de la investigación y tecnología y del apoyo que la organización Productora de Nuez S.P.R. de R.I. ha brindado a
10
La nuez sonorense se ha posicionado en los mercados orientales, que paga los mejores precios por las nueces grandes con mayor almendra.
los nogaleros principalmente con la Planta Beneficiadora de Nuez que opera en Hermosillo, donde la nuez verde es procesada antes de ser lanzada al mercado. Al respecto don Carlos Baranzini Coronado, pionero del cultivo de nogal en Sonora y presidente de la empresa Productora de Nuez S.P.R. de R.I., manifiesta: “Desde el principio y durante mucho tiempo hemos venido realizando investigaciones en cuanto al manejo de agua, fertilización, poda, reguladores de crecimiento, análisis de variedades, etcétera, y se nos han despejado muchas dudas, pero todavía se nos siguen planteando aspectos de investigación y desarrollo del fruto”. Don Carlos asegura que el conocimiento de la tecnología ayudó a consolidar la organización de los productores, así como la preparación de los técnicos, lo cual ha sido uno de sus principales objetivos, con su participación en un sin número de eventos y cursos que se realizan en distintas partes del país y del extranjero. Esta Organización de Productores de Nuez que preside Don Carlos Baranzini ha sido el semillero de asesores técnicos que hoy en día prestan sus servicios de manera independiente y que representan un valor para la producción y la calidad. “Estos simposios o seminarios nos dan la oportunidad de aprender cada vez más sobre el cultivo, y son conocimientos que pueden aplicarse a otros productos. Los simposios son la manera más directa de mostrar los avances y el desarrollo de nuevas tecnologías que nos ayudarán a tener una mejor rentabilidad en el cultivo”.
Edición XVI del Simposio Internacional de Nogal Pecanero Jesús Humberto Núñez Moreno
En 2014 había 12,164 hectáreas de nogal, superficie 15% mayor que la de 2013. Es el reflejo del elevado precio de la nuez a nivel mundial. A pesar de cultivarse en condiciones no óptimas, la nuez sonorense se ha posicionado en los mercados orientales, que paga los mejores precios por las nueces grandes con mayor almendra. En respuesta a este interés, este Simposio, organizado por INIFAP y los productores de nuez en los últimos XVI años ha contribuido a mejorar la innovación y la tecnología en el cultivo de la nuez. El Simposio congrega año con año alrededor de 14 conferencistas, más de 300 asistentes de todo el país, a una gran cantidad de proveedores de insumos y servicios, así como a compradores. El año pasado se inició la modalidad de pago por videoconferencia con alrededor de 20 enlaces virtuales en Estados Unidos y México; este año se hará de nuevo. Los conferencistas El Sr. Carlos Baranzini mostrará las fortalezas de la producción de nuez en Sonora. Además, Carmelo Silva, Edgardo Urías, Luis Esquer y Javier Sánchez, mostrarán el avance en el control del gusano barrenador de la nuez, el calendario de manejo, el manejo de maleza en huertas jóvenes y el control de pulgones, respectivamente. Por INIFAP participarán los investigadores Humberto Núñez y José Grageda, que versarán acerca de la corrección de deficiencia de zinc y del efecto del clima en la productividad del nogal. Jesús Arreola sobre la preparación del árbol para la cosecha y Heriberto Aguilar en relación a la producción orgánica de nuez. Finalmente Richard Heerema, James Walworth, Rolston St. Hilaire y Jennifer Randall disertarán sobre la frecuencia de poda, del efecto de la salinidad del suelo, técnicas modernas para programar el riego y estudios moleculares sobre la floración. Se contará con un módulo de presentación de carteles de los avances de investigación científica en el cultivo del nogal, un modular comercial de proveedores de agroinsumos y un recorrido de campo en el que se mostrarán avances en el manejo de huertos y de investigación. Se incluirá información acerca del desarrollo de variedades, del efecto de las condiciones del tiempo y del contenido de humedad en el desarrollo del árbol y del fruto, control y campaña de plagas y del efecto del promotor de brotación en la fructificación. Dr. Jesús Humberto Núñez Moreno Miembro del Comité Organizador Programa de Frutales Campo Experimental Costa de Hermosillo – INIFAP nunez.humberto@inifap.gob.mx