Cabalgata en Honor a San Francisco
Como cada año, se realizó una cabalgata tradicional desde el rancho “La Lámina” en el municipio de Cucurpe hasta Magdalena de Kino con motivo de la celebración a San Francisco. Jinetes de Magdalena de Kino, Cucurpe y de la región del Río Sonora hicieron el recorrido después de oficiarse una misa para los participantes. La cabalgata tuvo una duración de cuatro horas y participaron los alcaldes Dr. Jesús Rodolfo Martínez de Magdalena y Manuel Francisco Villa de Cucurpe, quienes estuvieron acompañados por funcionarios municipales, cabalgantes de municipios vecinos y familias de la región.
La jaiba, alternativa para pescadores de Sonora El Sistema Producto Jaiba y cooperativistas de Bahía de Kino buscan apoyo para su proyecto de “jaiba suave” Por José María Valencia Mungaray
La jaiba suave Existen hasta ahora dos maneras tradicionales de consumir la jaiba: una es cociéndola y extrayendo la carne, aproximadamente el 15% del animal para
Volúmenes de producción de jaiba Oficina Pto. Peñasco Bahia Kino Huatabampo Guaymas Cd. Obregon Golfo Sta. Clara Totales
2010 681,169 960,547 811,697 26,654 40,158 48,770 2,568,995
2011 897,111 1,218,891 989,765 618,150 307,982 12,889 4,004,788
2012 1,376,590 594,551 1,002,217 335,673 220,039 27,810 3,556,880
2013 1,132,847 511,327 756,158 498,841 230,771 18,397 3,248,139
FUENTE: Subdelegación de Pesca-SIPESCA
IMÁGENES, VIDA, DESARROLLO Noviembre 2013
17
Pesca
La jaiba es un producto que incluyen en su calendario los pescadores de Sonora como alternativa de otras pesquerías como camarón, pulpo, calamar, aguamala y especies de escama, que aunque no representa altos volúmenes sí viene a cubrir ventanas de aprovechamiento; recientemente se ha integrado el Sistema Producto Jaiba que encabezan pescadores de Bahía de Kino, considerada una de las principales zonas productoras de este crustáceo. Las costas de Sonora en general son el habitat ideal para la jaiba por la riqueza en materia orgánica o plancton, que es el alimento de esta y otras especies del Mar de Cortés; hay registros de producción superiores a las 5 toneladas (2012-Sagarhpa-OEIDRUS), y su reproducción está asegurada, por las condiciones favorables para ello. El Sistema Producto Jaiba está conformado además de los pescadores por los “planteros”, o proletarios de las plantas de valor agregado donde cocinan y empacan la carne de jaiba, o la preparan para su venta en crudo, que por lo regular son también los comercializadores; todos participan en la búsqueda de oportunidades de mercado, eficientar sistemas de pesca, temporadas de veda y promover proyectos productivos en los que el pescador pueda beneficiarse.
consumirlo en tostadas, ensaladas u otros platillos; la otra es comerla entera con el uso de un cascanueces, pero hay una tercera que pescadores de Bahía de Kino tratan de dar a conocer y es la jaiba suave, sin caparazón. La jaiba crece cambiando de caparazón cada determinado tiempo; abandona el antiguo, crece en ese momento el 35% de su cuerpo y de inmediato empieza a endurecer el nuevo; los pescadores de la Cooperativa Madser de Bahía de Kino logran inducir a la jaiba a que cambie de caparazón, la toman en los 10 segundos que duran sin él y la congelan. De esa manera se aprovecha el 100% del animal y puede consumirse de muchas maneras, es un platillo muy apreciado en los países asiáticos y en Estados Unidos. En el 2007 la Cooperativa Madser inició la producción de jaiba suave con muchas expectativas, incluso con ventas aseguradas, pero el huracán “Henriette” destrozó su pequeña planta artesanal; hoy tienen un proyecto moderno, incluso de alto rendimiento, que les asegura la producción de mil jaibas diarias. Actualmente con el apoyo y en alianza del Sistema Producto Jaiba, los cooperativistas están en la búsqueda de apoyos oficiales para instalar su planta, que les asegurará un negocio exitoso ya que tienen la formula: el “know how” y el mercado.