LA ARTESANÍA DE SONORA Sonajas ceremoniales para el danzante venado y el danzante matachín
Artesanía ritual Etnia Mayo (yoreme), yaqui (yoeme) Ubicación: Pueblos y comunidades en los Valles de los ríos Mayo y Yaqui
U
Artesanía
n objeto de frecuente uso artesanal en Sonora, sobre todo entre los grupos mayo y yaqui, lo constituyen las sonajas ceremoniales trabajadas a partir del fruto de una planta trepadora de temporada, comestible cuando está tierno pero que generalmente se utiliza ya seco como recipiente o bien para la elaboración de artesanias . Este fruto se le conoce con el nombre de guaje, bule, jícara, calabaza de peregrino, porongo… y fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre ya que se la registra desde muy antiguo en numerosas culturas. Yaquis y mayos utilizan estos guajes o bules como materia prima para la elaboración de sonajas de danzantes o bien para las huejas o base de los raspadores y el tambor de agua, necesarios en la danza ceremonial del venado. Cuando se trata de darle el uso de una sonaja, la rellenan con semillas o pequeñas piedras que suenan al moverla y como asa o mango el artesano inserta un palo de madera de citábaro o álamo o bien, dependiendo de la imaginación y creatividad del artesano, una pata disecada de venado. La parte superior de la sonaja termina con una pequeña vaqueta y un pasador. En la tradición mayo se le suelen añadir cuatro pequeños hoyos en forma de cruz. El danzante venado usa dos sonajas de tamaño mediano, una en cada mano, moviendo la sonaja de la mano derecha en sentido circular mientras con la izquierda la mueve de arriba hacia abajo, produciendo un sonido especial muy rítmico. Instantes antes de que el danzante venado empiece sus movimientos agita con fuerza sus sonajas avisando el inicio de la danza. El danzante matachín, o danzante de la Virgen (asociado a la lluvia, la abundancia y la fertilidad) también lleva una sonaja de guaje en su mano derecha, de menor tamaño, ocasionalmente pintada de vivos colores y con mango de madera, que mueve rítmicamente al tiempo que porta en su mano izquierda una palma con adornos de colores. Le invitamos a conocer las sonajas rituales, de tradición cahíta, con los artesanos en sus comunidades y en la sala de exposición y venta de Lutisuc, situada en Planta Bicentenario, con un horario de 9 de la mañana a 8 de la noche. Le esperamos para que conozca la artesanía indígena sonorense y lleve a sus amigos, invitados y visitantes de la ciudad. Ma. Inmaculada Puente Andrès, es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (España) con diplomado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es Directora de Lutisuc Asociaciòn Cultural I.A.P., organización no gubernamental dedicada al rescate, preservación y difusión de la cultura indígena de Sonora, ubicada en Calle Ignacio Comonfort No. 50 , local E, en la planta alta. Colonia Centenario, en la nueva Plaza Bicentenario.
www.lutisuc.org lutisuc@hotmail.com
42