Hermosillo Guía y Estilo

Page 22

Las Salas del Museo de Sonora jetivos que persigue el derecho de castigar y porque además constituirían un atentado a la civilización y a los ideales de la revolución triunfante. Art.1º.- Desde esta fecha quedan clausurados en la Penitenciaría de Hermosillo, los departamentos subterráneos destinados a prisiones, lo mismo que los que se han designado con el nombre de “Planchas”. Art.2º.- Toda autoridad, empleado público, jefe de Fuerza armada o sus agentes que infrinjan esta ley, serán castigados con la pena de dos años de prisión”. La aplicación de pena de muerte, fue parte de las funciones realizadas en éste centro penitencial, y según nos cuenta Don Gilberto Escobosa, fue en los patios de éste edificio donde pretendió Izábal fusilar a los líderes de la huelga de Cananea en 1906, hecho que no se llevó a cabo por haber recibido órdenes contrarias desde la capital de la República. Fue a mediados del siglo XX, cuando se aplicó por última vez la pena capital en nuestro Estado, corría el año de 1955 cuando dos reos fueron ejecutados con gran publicidad en la entonces ya vieja penitenciaría creando gran controversia. Si bien esta práctica de la aplicación de pena de muerte fue dejada en desuso en los últimos años, cabe mencionar que fue hasta 1975 cuando fue derogada la pena capital por el Congreso del Estado de Sonora.

Actualmente la antigua penitenciaría continúa albergando al Centro INAH Sonora y al Museo de Sonora, además de otras instalaciones como el Auditorio que se encuentra ubicado a un costado de la antigua construcción, en la falda misma del Cerro de la Campana y el cual cuenta con equipo necesario para la realización de eventos culturales y artísticos; así también, a partir del 2002, se

cuenta con un espacio Ritual y de Exposiciones al aire libre que fue implementado mediante la construcción de una “casa de carrizo” o “ramada” que ha sido utilizada para diversas actividades entre ellas grabaciones de música y tradición oral indígena, y como apoyo a actividades festivoreligiosas de los Yaquis y Seris de Hermosillo. El Museo de Sonora fue inaugurado el 12 de septiembre de 1985, y se encuentra ubicado en el nivel inferior del edificio, ofrece a sus visitantes además de la exposición permanente, cuatro salas de exhibición temporal y un local para venta de diferentes tipos de publicaciones y reproducciones de piezas arqueológicas mexicanas. También se cuenta con la Sección de Servicios Educativos, que se encarga de atender por medio de visitas guiadas a los grupos escolares que asisten al museo, así como organizar conferencias y pláticas de los investigadores cuando son requeridas por diversas instituciones. El Museo cuenta con un equipo de museógrafos especializados para el desarrollo de las exposiciones temporales y mantenimiento de

FOTOS:C. Quezada.• Salas del Museo de Sonora/Imagenes de Sonora®

Pasaron los años, y el viejo edificio dejó de

ser la funcional construcción del pasado, para dejar al descubierto la necesidad de un nuevo sitio que reuniera los requerimientos indispensables del momento, y así fue cuando en 1980 deja de funcionar el antiguo local que albergara por tantos años la Penitenciaría de la capital del Estado para convertirse en un centro generador de cultura. Este inmueble es propiedad del Gobierno del Estado de Sonora, y según convenio firmado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1982, se acordó convertirlo en un centro de servicios en el que se realizaran actividades de investigación, conservación y difusión del patrimonio histórico y cultural. Su restauración fue una obra conjunta del Gobierno del Sonora y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con la finalidad de albergar el entonces Centro Regional del Noroeste y la creación del Museo de Sonora.

20

Hermosillo Guía y Estilo 2008

IMÁGENES DE SONORA®


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Hermosillo Guía y Estilo by Imagenes de Sonora - Issuu