HERMOSILLO guía 2016

Page 38

DE PASEO

EL

CENTRO HISTÓRICO

Plaza Zaragoza y su kiosco

En medio de la actividad política y gubernamental, esta plaza transmite un ambiente que varía según la hora del día, ya que mientras en horario de oficina puede pulsarse el ritmo de la ciudad, por la tarde, cuando el cielo se tiñe de rojo, su ritmo disminuye para dar paso a las charlas vespertinas y los juegos de los niños que aprovechan el espacio para divertirse. Desde 1865, la Plaza Zaragoza es parte importante de la comunidad hermosillense, que sigue acudiendo para admirar la estructura de su kiosco, elaborado con hierro fundido y traído desde Mazatlán, Sinaloa. Esta plaza es sede de tradicionales verbenas, festivales culturales, fiestas patrias, actos cívicos y tertulias.

Catedral de Ntra. Señora de la Asunción Con una línea arquitectónica que no obedece a ningún estilo en especial, sino que más bien parece haber ido variando con las etapas de su edificación, la Catedral de la Asunción es uno de los lugares más visitados por los hermosillenses, por su importancia religiosa como cabecera de la Arquidiocesis de Hermosillo y por el ambiente familiar que la rodea en la Plaza Zaragoza. Su construcción inició en 1777, cuando se erigió la primera capilla, que para 1876 se convirtió en una capilla militar. La primera piedra del actual inmueble se colocó en 1861, y la vieja capilla de adobe, víctima del tiempo, dejó de prestar sus servicios a los pocos años. No obstante, la construcción del templo se mantuvo estancada, y no se retomó sino hasta 1877, cuando más de 800 personas se reunieron exigiendo la edificación de un templo que supliera a la antigua capilla, siendo apoyados por el Obispo Don Herculano López de la Mora, quien impulsó los trabajos casi hasta su finalización. Fue hasta el año de 1908 cuando don Ignacio Valdez Pino bendijo y colocó la última piedra del actual edificio, aún y cuando no se tenía construida la torre sur, que fue levantada hasta 1912 bajo la batuta del Padre Portela. La cúpula que hoy resalta en la construcción, solución técnica del Ing. Raúl Petterson, se erigió en 1958, mientras el Padre Flavio Molina estaba encargado de la iglesia.

36

HERMOSILLO GUÍA Y ESTILO 201 6

Plaza Alonso Vidal

Conocida también como Plaza de la Bandera, esta explanada se localiza a unos pasos de la Plaza Zaragoza y funciona como escenario principal en los más importantes festivales y eventos de la ciudad, así como también es el sitio de tianguis itinerantes que vienen a ofrecer artículos artesanales desde el sur de México.

Plaza Bicentenario

Ubicada en las calles Comonfort y Doctor Hoeffer, frente al Poder Judicial del Estado. Esta plaza es una obra conmemorativa de los 200 años de la Independencia de México y de los 100 años de la Revolución Mexicana, y es un nuevo punto de referencia para los residentes y visitantes de Hermosillo. Esta plaza, adornada al centro con una fuente de piso, ofrece con frecuencia exposiciones y espectáculo musicales. El imponente edifico principal es engalanado por un monumento que representa a un ángel coronando a Miguel Hidalgo y Francisco I. Madero. En la planta baja del inmueble hay una nevería y un café. En el segundo nivel se puede visitar una sala de exposiciones y la organización cultural Lutisuc, que exhibe artesanías de las etnias sonorenses. En la planta más alta se puede gozar de una gran vista del Centro Histórico y del Cerro de la Campana.

Plaza Miguel Hidalgo

Zona de la ciudad que aún conserva gran parte de sus características, como la arquitectura original del Siglo XIX, que se aprecia en las grandes casonas que la rodean. Algunos de estos edificios albergan hoy en día al Instituto Sonorense de Cultura, El Colegio de Sonora, Radio Sonora, La Biblioteca del Colegio, El Colegio de Notarios, entre otros, así como bares y restaurantes, de los que destaca la Barra Hidalgo. Durante el fin de semana esta plaza se transforma en corredor cultural.

Museo de CULTURAS POPULARES

Este museo también es conocido como Casa Hoeffer en honor a su antiguo propietario, el Dr. Alberto Hoeffer, quien en 1904 inició su construcción; en ella se reconoce la influencia francesa que caracterizó al porfiriato. Fue restaurada 1990 y actualmente alberga el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, así como el Centro de Información y Documentación (CID), que cuenta con biblioteca, fonoteca, fototeca y videoteca; además de la librería Educal. Tiene cinco salas y un área para exposiciones temporales, así como un escenario al aire libre. Dentro de las salas permanentes se exponen las formas de vida de las distintas etnias que habitan el estado de Sonora; se aprecian en tamaño natural y en miniatura los diferentes tipos de vivienda que construye cada tribu, así como vestimentas típicas, utensilios y artesanías que forman parte de la cultura y de las raíces de los sonorenses. Ubicada en Dr. Hoeffer #22 esq. con Comonfort, abre sus puertas de 9:00 a 16:00 horas y el sábado de 10:00 a 14:00 horas. La admisión es gratuita.

Cerro de la Campana

El mirador por excelencia de Hermosillo, ya que desde sus empedrados es posible apreciar una panorámica casi completa de la Ciudad del Sol. El origen del nombre de este elemento natural se explica en el Diario de las Exploraciones en Sonora escrito por el capitán Juan Mateo Mange, donde dice del cerro: “…y se junta como llevo diciendo en el Pitiquín, donde suena la gran piedra”, refiriéndose al sonido que hacen las rocas al golpearse las unas con las otras. En un tiempo era casi una proeza el llegar a la cima del cerro, por lo que el General Luis E. Torres construyó durante su gobierno un mirador que fue inaugurado el 15 de septiembre de 1909 bajo el nombre de “Paseo Amelia de Torres” y popularmente conocido en esa época como “El Caracol”. Uno puede subir este cerro en automóvil gracias a sus caminos empedrados y a su buena iluminación. Siempre es buen momento para visitar el mirador; su acceso es por las avenidas Rosales y Pino Suárez.

Murales del Centro Histórico

“De las galerías a las calles” es un proyecto que busca convertir al Centro Histórico y Comercial de Hermosillo en un punto de desarrollo cultural y turístico, y a la vez participar en el rescate de edificios en abandono con murales y arte urbano de exponentes locales, nacionales e internacionales. Este Distrito Artístico, compuesto por 23 murales hasta la fecha, comprende desde los límites de la calle Pino Suárez, por toda la avenida Sufragio Efectivo, y hasta la Capilla del Carmen.

IMÁGENES DE SONORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.