VERDE
ACENTUACIÓN
FICHA
No.
3
Se pretende que los niños: - descubran una sílaba tónica - usen códigos para representarla Es importante que los niños tomen conciencia de que en toda palabra de dos o mas sílabas se carga la voz en alguna de ellas, pues frecuentemente aún en grados escolares avanzados, tienen dificultad para ubicar la sílaba tónica. En consecuencia, cuando los maestros enseñan reglas de acentuación, los niños no pueden aplicarlas por que no discriminan si suna palabra es aguda, grave o esdrújula.
A los niños que realizan con soltura la actividad de la ficha de color rosa No. 13, el maestro les dice: fíjense que todas las palabras tienen una parte que se dice mas fuerte. Da varios ejemplos silabeando las palabras, enfatizando las sílabas tónicas con la voz y un movimiento de cabeza. Explica que van a palmear las palabras, golpeando en la mesa la parte que suena mas fuerte. Por ejemplo: para decir cuaderno palmea cuando dice cua, golpea en la mesa al decir der y vuelve a palmear cuando dice no. El maestro presenta dos objetos o dibujos; cuyos nombres tengan igual cantidad de sílabas paro diferenta acentuación, por ejemplo: borrador-cuaderno, lápiz-pincel, periódico-cartulina. Palmea el nombre de uno de ellos (golpeando la sílaba tónica) y pide a los niños que adivinen qué palabra es. Fomenta el cambio de opiniones y la fundamentación de respuestas. Usan códigos. El maestro dice: ¿Recuerdan que todas lasa palabras tienen una parte que se dice mas fuerte? En cual cuadrito de la parte mas fuerte vamos a hacer una rayita y en las demás un puntito. Muestra varios ejemplos: sílabea los nombres enfatizando la sílaba tónica y señala las marcas de los cuadraditos: -
.
.
-
(dice: “lá-piz”)
. (Dice: “bo-te-lla”)
.
.
(Dice: “co-ra-zón”)
Luego propone varias palabras para que los niños pasen a hacer los cuadritos y poner los puntos y rayas correspondientes. Si hay desacuerdos, deja que intercambien opiniones. Posteriormente les pide que realicen está actividad en sus cuadernos, dibujando los objetos y el código.