Mujeres en Equidad

Page 1

SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

COLECTIVO DE COMUNICACIÓN SÓNIKA EN SINTONÍA PROYECTO MUJERES EN EQUIDAD Por: Malely Linares Sánchez Muchas son las frases de cajón que se repiten sin cesar, las que crean estereotipos sociales que se reproducen y casi que se naturalizan: “vaya sírvale la comida a su papá”, “el ser humano es inteligente, la excepción es quien tiene la regla”, “esas carreras son para hombres, usted más bien consígase a alguien que la mantenga”, entre muchas otras. Esto demuestra que las cifras de violencia merecen especial atención: “En Colombia cada 6 días una mujer es asesinada por su pareja o su ex pareja. Así lo dio a conocer el estudio de las formas de violencia contra las mujeres de la organización de las Naciones Unidas. Según Medicina Legal el 90 por ciento de los dictámenes de violencia sexual es contra las mujeres, perpetrado por parte de sus parejas”. 1 Sin embargo, es evidente también la lucha que se ha emprendido desde diferentes sectores sociales, campañas de prevención, acompañamiento, denuncia y liderazgo en contra de este flagelo. Es por eso que el Colectivo de Comunicación Sónika en Sintonía decidió ser partícipe a pequeña escala con su proyecto: “Mujeres en Equidad”, que vinculó a diversos grupos del área de corte y confección del Sena de la localidad Antonio Nariño, con un total de 176 personas, quienes hicieron parte de cuatro cine foros y tres talleres de video que dieron como resultado, tres comerciales. Como parte fundamental de este corto, pero enriquecedor proceso, se realizó un desfile en contra de la violencia hacia la mujer, que contó con cuatro colecciones: Rosa Negra, el Circo de Venus, Mujer Exquisita y Feminidad, con 15 participantes para su desfile: cinco mujeres jóvenes de la UPI de la 27, cinco modelos del Sena, dos hombres de Sónika en Sintonía y tres mujeres del grupo de baile Shamba Carnaval, dirigido por Jhon Portilla, quien coordinó la coreografía durante tres jornadas. Importante también la participación y apoyo de Amanda Sabogal, Gestora Juvenil de la Subdirección para la Juventud, quien siempre es fundamental en la realización del desarrollo de los procesos locales. Luchar contra la violencia hacia la mujer también incluye a los mujeres, hombres así como a todo el conjunto social y los resultados de esta reflexión fueron positivos. Pues bien, con las presentes memorias queremos dar a conocer de forma escrita y gráfica el proyecto en mención. Gracias y esperamos que nos sigan acompañando.

1

http://www.educweb.org/webnews/ColNews-Dec06/Spanish/Articles/UNHCRputsspotlightonviole.html


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

CINE FORO “TERRITORIOS EN ESCENA” Las actividades que a continuación se proponen han sido diseñadas para abordar la relación entre identidad, discurso publicitario. En particular, se trata de reflexionar sobre las técnicas que los medios de comunicación utilizan para representar a las mujeres víctima de violencia y los imaginarios sociales que dichas mediaciones contribuyen a construir en el marco del Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres. En este sentido, el interés está dirigido hacia el análisis de las imágenes que los medios difunden como soporte de un tipo de pensamiento visual que ha sido poco considerado desde la escuela (Entel, 2005) pero que influye en nuestras percepciones sobre nosotros y los otros. Más apocalíptica que integrada, la escuela ha sostenido tradicionalmente una difícil relación con los medios de comunicación. El binomio escuela-medios no siempre ha funcionado bien debido al corte que existe entre los saberes que ambos proponen. Mientras la escuela está más centrada en el pasado, la razón y la cultura letrada, los medios priorizan la actualidad, la sorpresa, el impacto y el acontecimiento. El lenguaje de lo visual, en particular, está muy lejos de haber entrado a la escuela, sobre todo en lo que se refiere a sus detalles, a la manera en que se organizan los elementos para atraernos, para fascinarnos (Morduchowicz, 1999). Sin embargo, si nos proponemos promover un tipo de aprendizaje significativo (Hernández Rojas, 2001), no podemos dejar de reconocer que los medios audiovisuales forman parte de la realidad cotidiana de los adolescentes. Esto no implica favorecer desde la escuela la exposición acrítica a los múltiples mensajes que los medios de comunicación nos dirigen cotidianamente. Por el contrario, requiere incitar a los estudiantes a problematizar sus propios consumos y prestar sistemáticamente atención a los modos en que los medios dan sentido a la realidad que nos ofrecen, según sus propios intereses (Buckingham, 2005). En este contexto, resulta de particular interés reflexionar sobre las mediaciones discursivas que, si bien no pertenecen al campo específico de la información de base, nos informan sobre la constitución y el desarrollo de los puntos críticos más importantes de la cultura contemporánea. Dichas construcciones producen cadenas de sentidos muy diferentes de las necesarias para la constitución de la opinión pública en la medida en que reproducen imaginarios sociales en los que la figura del otro es estigmatizada (Ford, 2005). Además de ello se presenta la película “la época de las mariposas”: 2

Esta película narra la verdadera historia de las hermanas Mirabal, consideradas auténticas heroínas en la República Dominicana, pues apoyaron un intento revolucionario para derrocar al cruel dictador Trujillo. El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las tres hermanas Mirabal se encontraron en el fondo de un acantilado en la costa norteña de la República Dominicana. Reseñado como un fatal accidente por la prensa oficial, la cuarta de las hermanas, conocidas como las Mariposas, se encargó de mantener el 2

http://torontodominicano.com/2009/03/08/peliculaen-el-tiempo-de-las-mariposas-la-verdadera-historiade-las-hermanas-mirabal/


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

legado de la familia, su feroz ofensiva contra el régimen de Trujillo. Su lucha comenzó cuando Minerva rechazó las propuestas indecorosas del dictador, lo que llevó al asesinato de su padre. Patria, otra de las mariposas, organizó la oposición. La película es producida y protagonizada por la actriz mexicana Salma Hayek, junto al también actor y cantante Marc Anthony, En el tiempo de las mariposas es un discreto drama ambientado en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, que se mantuvo en el poder durante treinta años en la República Dominicana, su argumento se basa en la novela de Julia Álvarez, que cuenta la historia de las tres hermanas, heroínas asesinadas por el régimen trujillista tras enfrentarse al tirano fundando el movimiento 14 de junio, que jugó un papel decisivo en su caída en desgracia.

I SESIÓN Fecha

Hora

11-11-11 9:00 am.

Actividad Participantes Contenido Cine foro Anexo 35 “Territorios en Escena”

Logros Se desarrolló un proceso de sensibilización Y Respuesta En Contra De La Violencia Contra La Mujer por medio del cine foro para 35 participantes hombres y mujeres. Se integraron estrategias de reflexión frente a los medios de comunicación y los imaginarios frente a la mujer. Se abordaron diversas problemáticas de mujeres en distintos espacios y su posibilidad de solución. Se generó la posibilidad de abrir liderazgos femeninos en el SENA y apoyo de los docentes.


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Luego del cine foro se propicia una discusión con las siguientes preguntas: 1¿Qué ejemplos de casos de violencia contra las mujeres se les ocurren? 2¿Podrían mencionar alguno que hayan conocido a través de los medios de comunicación? ¿Qué tratamiento se hacía del tema? 3¿Recuerdan alguna campaña local, nacional y/o internacional de sensibilización sobre el tema? ¿En qué medio/s? 4Averigüen cuándo y por qué motivo se instituyó el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres. 5¿Cómo evitar la violencia contra la mujer? Respuestas: 1- Mencionaron: en primer lugar física, segundo lugar verbal, en tercer lugar sicológica y en cuarto lugar moral. 2- Mencionaron comerciales y telenovelas que crean modelos sociales y estereotipos, así como noticias, las más destacadas: Soflán Suavitel, el caso de agresión del bolillo, mujeres quemadas con ácido. 3- En especial recuerdan comerciales. 4. reconocieron la muerte de las hermanas Mirabal como lucha en el reconocimiento de este día. 5-Este grupo escogió como elementos fundantes: tolerancia, respeto y escucha.

II SESIÓN Fecha

Hora

11-11-11

1:00 pm.

Actividad Participantes Contenido Cine foro 24 Anexo “Territorios en Escena”

Logros Se desarrolló un Proceso De Sensibilización Y Respuesta En Contra De La Violencia Contra La Mujer por medio del cine foro para 35 participantes hombres y mujeres. Se integraron estrategias de reflexión frente a los medios de comunicación y los imaginarios frente a la mujer. Se abordaron diversas problemáticas de


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD” mujeres en distintos espacios y su posibilidad de solución. Se generó la posibilidad de abrir liderazgos femeninos en el SENA y apoyo de los docentes.

Luego de proyectar la película se mostraron los siguientes comerciales para la reflexión:

http://www.youtube.com/watch?v=iYhCn0jf46U http://www.youtube.com/watch?v=Ei6JvK0W60I Y este mensaje: http://www.youtube.com/watch?v=E4Lpnt3YSQY Luego del cine foro se propicia una discusión con las siguientes preguntas: 1¿Qué ejemplos de casos de violencia contra las mujeres se les ocurren? 2¿Podrían mencionar alguno que hayan conocido a través de los medios de comunicación? ¿Qué tratamiento se hacía del tema? 3¿Recuerdan alguna campaña local, nacional y/o internacional de sensibilización sobre el tema? ¿En qué medio/s? 4- Averigüen cuándo y por qué motivo se instituyó el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres. 5¿Cómo evitar la violencia contra la mujer? Respuestas: 1- Para ellas tiene gran importancia el hecho de que siga existiendo: Violencia física en gran número Discriminación laboral Abuso sexual Celotipia Trata de Blancas Discriminación de Género 2- Al igual que con el anterior grupo se evidenció la violencia contra la mujer en comerciales, telenovelas y noticias, donde se hizo el análisis respectivo. El último matrimonio feliz Caso “Bolillo”, Gómez Violación a mujeres de un corregimiento indígena por parte de soldados. Golfista Tigger Comerciales de desodorante Axe Los Hombres las Prefieren Brutas.


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

3- Comentaron los comerciales de pañales, mujer como dadora de vida y unión familiar 4. Interpretaron la historia a través de la película. 5. Afirman que: Educación Cultivando la autoestima de las mujeres. Denunciando cualquier caso de agresión Penalizando Haciendo campañas de prevención dirigidas a la niñez y a la adolescencia. Promoción de valores

III SESIÓN Fecha

Hora

15-11-11

9:00 am.

Actividad Participantes Contenido Cine foro 47 Anexo “Territorios en Escena”

Logros Se desarrolló un Proceso De Sensibilización Y Respuesta En Contra De La Violencia Contra La Mujer por medio del cine foro para 35 participantes hombres y mujeres. Se integraron estrategias de reflexión frente a los medios de comunicación y los imaginarios frente a la mujer. Se abordaron diversas problemáticas de mujeres en distintos espacios y su posibilidad de solución. Se generó la posibilidad de abrir liderazgos femeninos en el SENA y apoyo de los docentes.

Luego de proyectar la película se mostraron los siguientes comerciales para la reflexión:

http://www.youtube.com/watch?v=iYhCn0jf46U http://www.youtube.com/watch?v=Ei6JvK0W60I Y este mensaje: http://www.youtube.com/watch?v=E4Lpnt3YSQY


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Luego del cine foro se propicia una discusión con las siguientes preguntas: 1¿Qué ejemplos de casos de violencia contra las mujeres se les ocurren? 2¿Podrían mencionar alguno que hayan conocido a través de los medios de comunicación? ¿Qué tratamiento se hacía del tema? 3¿Recuerdan alguna campaña local, nacional y/o internacional de sensibilización sobre el tema? ¿En qué medio/s? 4- Averigüen cuándo y por qué motivo se instituyó el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres. 5¿Cómo evitar la violencia contra la mujer? Respuestas: 1- Enuncian los siguientes: esclavitud doméstica, vulneración de derechos, desigualdad, acoso laboral, violación sexual, 2- En los medios. Policía que asesinó a su esposa, comerciales que dicen que si se les pega a las mujeres es para corregirlas, mencionaron también el regguetón, comerciales de productos cosmésticos, la radio también fue clasificada dentro de este grupo. Resaltaron que se le da mucha importancia a lo casos de violencia en estrato alto. 3- La campaña “nada justifica el maltrato a la mujer”, aludieron las publicidades de DOVE y Benneton 4. Interpretaron la historia a través de la película. 5. Afirman que: Valorándose a sí mismas y educarse. Exigir derechos Denunciando cualquier caso de agresión Penalizando

IV SESIÓN Fecha

Hora

18-11-11 9:00 am.

Actividad Cine foro “Territorios en Escena”

Participantes Contenido Logros Anexo 21 Se desarrolló un Proceso De Sensibilización Y Respuesta En Contra De La Violencia Contra La Mujer por medio del cine foro para 35 participantes hombres y mujeres. Se integraron estrategias de reflexión


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD” frente a los medios de comunicación y los imaginarios frente a la mujer. Se abordaron diversas problemáticas de mujeres en distintos espacios y su posibilidad de solución. Se generó la posibilidad de abrir liderazgos femeninos en el SENA y apoyo de los docentes.

Luego de proyectar la película se mostraron los siguientes comerciales para la reflexión:

http://www.youtube.com/watch?v=iYhCn0jf46U http://www.youtube.com/watch?v=Ei6JvK0W60I Y este mensaje: http://www.youtube.com/watch?v=E4Lpnt3YSQY Luego del cine foro se propicia una discusión con las siguientes preguntas: 1¿Qué ejemplos de casos de violencia contra las mujeres se les ocurren? 2¿Podrían mencionar alguno que hayan conocido a través de los medios de comunicación? ¿Qué tratamiento se hacía del tema? 3¿Recuerdan alguna campaña local, nacional y/o internacional de sensibilización sobre el tema? ¿En qué medio/s? 4- Averigüen cuándo y por qué motivo se instituyó el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres. 5¿Cómo evitar la violencia contra la mujer? Respuestas: 1- Para este grupo: violaciones, exclusión salarial, violencia moral sicológica y física. 2- Novelas, comerciales de cosméticos, noticias. 3- Algunas campañas de Alejandra Borrero en la que los hombres firman un pacto de no agresión, la campaña ni con el pétalo de una rosa. 4. Interpretaron la historia a través de la película. 5. en primer lugar está la educación, en segundo el respeto, en tercero acciones penales.


“MUJERES EN EQUIDAD”

SÓNIKA EN SINTONÍA

TALLER DE VIDEO ¡QUE VIDEO! Las actividades desarrolladas dentro del taller de video ¡Que video! son propuestas en principio, para reconocer y relacionar con el cotidiano, la mirada que ofrecen los medios de comunicación de la mujer y la construcción de estereotipos de belleza y culturales, así como identificación de las partes que componen un comercial televisivo. Por medio del análisis de algunos comerciales, se puntualizaron algunos elementos narrativos y visuales que componen un comercial con el fin de construir un guión literario. Se reconocieron aquellos mensajes que atentan contra la dignidad de la mujer y construyen imaginarios que responden al consumo de la figura femenina, pero también algunas propuestas que hacen tributo a la mujer. Complementario a esto se valoró el aporte realizado por la campaña “Sin mi puño y con mi letra” que acerca el discurso de la No violencia contra las mujeres a un contexto propio, cercano, pertinente en la lucha dada en este tema, evidenciando una de las alternativas que se construyen desde la ciudadanía y la institución. Los integrantes del taller, construyen la reflexión y el discurso por medio del debate con ideas que ellos mismos expresan, aquí el tallerista es un guía que procura integrar las reflexiones y los sentires de los participantes del proceso, quienes son la voz que se manifiesta en contra de la violencia de género. En la última parte del taller, se recogen las ideas del debate con una lectura del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina, que puntualiza algunos aspectos sobre la detección y prevención de violencia contra la mujer.3 También se desarrollan unas preguntas básicas y escritos base, para el desarrollo del comercial, concluyendo finalmente con la socialización de estos textos. Con base en esto se realiza la grabación de algunas imágenes para los 3 comerciales en contra de la violencia a la mujer.

I SESIÓN Fecha

Hora

18-11-11 1:00 pm.

Actividad Taller Video “¡Que video!”

Participante s 15

Contenid o Anexo: Taller

Logros Sensibilización y reflexión en torno a la violencia de género con la participación de 15 participantes entre hombres y mujeres. Análisis de productos publicitarios (comerciales), revisando la mirada que venden los

3

http://www.cnm.gov.ar/ovcm/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=16


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD” medios de comunicación con respecto a la mujer, a su vez, se reconoce el aporte de la campaña “Sin mi puño y con mi letra” que lucha por acabar con la violencia contra la mujer. Por medio del trabajo en grupos, se realizan diferentes escritos, que sirven como base para la creación del comercial. (Guión Literario)

Los comerciales presentados en el taller son: -

Los mejores comerciales: “Atrévete “ http://www.youtube.com/watch?v=qVxrzpIgTRw Los mejores comerciales "Mujer enseña senos a motociclista" http://www.youtube.com/watch?v=pfjASu-eylc Los mejores comerciales : “Lo que hace una bala” http://www.youtube.com/watch?v=lK9ip_CaDVA Comercial: “Así son las mujeres” http://www.youtube.com/watch?v=lK9ip_CaDVA “David Bisbal, Comercial de 2 minutos Tributo a las mujeres” http://www.youtube.com/watch?v=2bim0POTzXQ

Campaña “Sin mi puño y con mi letra” -

http://www.youtube.com/watch?v=OReJsp7Jt5U http://www.youtube.com/watch?v=ovdscarzTd4

Algunas de las ideas y conclusiones a las que llegaron los participantes fueron: -

-

Abuso y violencia física por parte de los hombres hacia las mujeres. La irresponsabilidad de algunos medios en la promoción de imágenes violentas en contra de la mujer. La irresponsabilidad de algunas instituciones en la promoción de imágenes y prácticas sexuales. (Esto con referencia a algunas cartillas institucionales que grafican el adecuado uso de métodos anticonceptivos y practica sana y responsable de la sexualidad por parte de los jóvenes) Temor de algunas personas en denunciar los casos de violencia. La aparente inefectividad de las campañas de prevención de la violencia contra la mujer. Así como la falta de más campañas o una más impactante.


SÓNIKA EN SINTONÍA -

-

“MUJERES EN EQUIDAD”

Falta de actividades de sensibilización e información en zonas de alta vulnerabilidad. Multiplicación de la reflexión en espacios cotidianos, más allá de lo académico o comunitario Señalamiento de la herencia cultural colombiana como generadora de conductas violentas contra la mujer. La irresponsabilidad de algunos hombres que no contribuyen de forma positiva en ninguna de las actividades del hogar. La violencia que también se genera por parte de las mujeres hacia los hombres. La degradación social en aspectos espirituales, cognitivos, económicos, políticos que no permiten que la sociedad se integre de forma armónica. La necesidad de ser responsable con su propia vida. La necesidad de ser propositivo en los conflictos que se presenten, para dar soluciones que no lleven a la violencia. Valorar la dignidad humana de cada persona.

TALLER El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres. Con la finalidad de promover un abordaje beneficioso para la sociedad de este flagelo que atraviesa todas las geografías y sectores sociales a través de los medios masivos de comunicación, el Consejo Nacional de la Mujer y el Comité Federal de Radiodifusión elaboraron los siguientes criterios: 1 Los casos de violencia contra las mujeres no son casos aislados sino un problema social más amplio con profundas raíces sociales y culturales. Es por ello que el tratamiento del tema en los medios de comunicación a través de una noticia es una oportunidad para sensibilizar, informar y alentar a la reflexión de la población a la que se dirige la comunicación. 2 La inclusión de la violencia contra la mujer no es una noticia convencional, debe tener la valoración informativa adecuada. La violencia y los malos tratos contra las mujeres y los niños/as constituye un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad y la integridad física y psíquica de las víctimas, es una violación a sus derechos humanos. 3 Resulta necesario procurar material de apoyo que permita contextualizar la información y el impacto del problema. Las noticias referidas a la violencia contra las mujeres, por sus características, requieren una mayor reflexión para evitar reforzar estereotipos a través de titulares, versiones y testimonios sobre las víctimas y los victimarios que pueden resultar engañosas. Utilizar fuentes y recursos adecuados, consultando con especialistas, organizaciones o instituciones vinculadas al tema. 4 Es importante completar la información sobre las circunstancias que rodean cada caso, los antecedentes policiales o judiciales, los incumplimientos de las medidas adoptadas o la asistencia recibida por la víctima, con el propósito de alertar también a los posibles riesgos a que están expuestas las mujeres maltratadas. 5 Existe un gran desconocimiento entre las víctimas de violencia sobre el camino a seguir para poner fin a esa situación. En muchas ocasiones, las propias víctimas no son siquiera conscientes de que lo son. Por lo tanto, la inclusión de datos sobre los recursos o


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

servicios de atención y/o contención existentes que pueden brindar información y asesoramiento a la población en general y a las víctimas en particular, en los medios de comunicación se transforma en una herramienta fundamental para visibilizar el problema y crear conciencia sobre las verdaderas dimensiones del mismo. NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 6 Es imprescindible dejar en claro quién es el agresor y quién la víctima, describiendo, en la medida de lo posible, la manera de actuar del agresor y las diferencias entre su comportamiento público o privado. 7 Se debe tener cautela en la identificación de la víctima, evitando utilizar imágenes o testimonios que provoquen una nueva victimización. Respetar la privacidad de los protagonistas. Cuando se deba elegir las imágenes o sonidos con los que acompañará una noticia o reportaje, tener en cuenta el impacto que pueden tener sobre él o la protagonista, especialmente en el caso en que haya niños/niñas involucrados. 8 Es preciso cuidar el lenguaje utilizado, evitando juicios condenatorios, frase hechas, comentarios frívolos, lenguaje sexista o violento y adjetivos que definan a las víctimas o las desprestigien socialmente a fin de prevenir la comprensión de la conducta del victimario. 9 Dar también buenas noticias, brindar información sobre el seguimiento y la resolución positiva de casos, iniciativas novedosas, sentencias ejemplares así como datos sobre asociaciones de víctimas, instituciones públicas y la organización de campañas concretas. PALABRAS CLAVES: COMERCIAL Teniendo en cuenta las anteriores actividades (Videos, lectura) -

¿Qué tipo de mensaje lleva la publicidad o la propaganda de las mujeres hoy día?

-

Sacaremos algunas palabras claves que identifiquen a la mujer y denuncie la violencia de género, con el fin de centrar el mensaje de nuestro anuncio comercial. (Palabras, frases, slogan, poemas, refranes)

-

Haciendo uso de esas palabras clave, crearemos una mini historia en dos párrafos que hable sobre la violencia contra la mujer. (Estos nos servirá de guión literario para nuestro comercial.

-

II SESIÓN Fecha

Hora

22-11-11 9:00 am.

Activida d Taller Video “¡Que video!”

Participante s 23

Contenid o Anexo: Taller

Logros Sensibilización y reflexión en torno a la violencia de género con la participación de 23 participantes entre hombres y mujeres.


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD” Análisis de productos publicitarios (comerciales), revisando la mirada que venden los medios de comunicación con respecto a la mujer. Se hizo énfasis en comerciales institucionales que hacen campaña contra la violencia a la mujer, realizados en diferentes partes del mundo. Por medio del trabajo en grupos, se realizan diferentes escritos, que sirven como base para la creación del comercial. Se realiza una grabación con l@s particpantes del taller, basándose en la propuesta escrita anteriormente.

TALLER Un aspecto básico para tener en cuenta al momento de realizar un comercial es: -

GUIÓN:

Consta de: · IDEA · SIPNOSIS · GUION LITERARIO · GUION TÉCNICO · REALIZACIÓN IDEA Es lo que queremos realizar con nuestro equipo de trabajo. SINOPSIS Es un resumen de la idea base, que describe brevemente la acción, el argumento de la película. Presenta en algunas líneas, la idea en forma de una descripción progresiva. Relato muy breve que constituya un esquema del guión. GUION LITERARIO Se toman las ideas contenidas en la sinopsis, las ordena en episodios o secuencias, determina la continuidad entre ellos. Se considera entonces que el guión literario se articula en torno a cierto número de secuencias, compuestas a su vez, por una serie de planos, que obedece a unas reglas de: unidad de tiempo, unidad de lugar, unidad de


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

acción. El guión literario debe destacar claramente la evolución de las situaciones, el papel interpretado por los actores y también prever en que lugares y en que ambientes de desarrollara la acción. La aportación sonora: los efectos de ruido, la música de acompañamiento los diálogos y condiciones en las que se va a trabajar (estado del tiempo). GUION TÉCNICO. Consiste en prever sobre el papel, los detalles técnicos y artísticos, el video entero, con indicación de la duración de cada uno de los planos previstos. La continuidad cronológica queda fragmentada en planos: el guión técnico enumera y describe cada uno de ellos, precisa su tamaño, su duración, los posibles movimientos de la cámara, el desarrollo preciso de la acción, el texto del dialogo o del comentario, el tipo de música o de efectos sonoros. Un guión técnico preciso implica dibujos o fotografías tomadas en el lugar del rodaje, que indicaran de forma inmediata el tipo de encuadre deseado, la colocación de la cámara y de los actores, los elementos del escenario o del lugar de la acción. La razón de ser del guión técnico es facilitar la toma en el momento del rodaje. REALIZACIÓN Antes planificar la localización de los lugares de rodaje y el plan de trabajo. ACTIVIDAD -

Escribir algunas frases de impacto que promuevan la No violencia contra la mujer. De acuerdo al análisis de los comerciales y el aporte de l@s compañer@s construir un guión literario y/o idea de comercial que promueva la No violencia contra la mujer.

*Las actividades desarrolladas dentro del taller de video ¡Que video! son propuestas en principio, para sensibilizar, reconocer y relacionar con el cotidiano, la mirada que ofrecen los medios de comunicación de la mujer y la construcción de estereotipos de belleza y culturales, así como identificación de las partes que componen un comercial televisivo. Esto nos lleva a realizar un análisis de las diferentes violencias contra la mujer que se cometen en ámbitos familiares, escolares, laborales, entre otros. Por medio del análisis de algunos comerciales, los integrantes del taller construyeron su reflexión en un debate abierto, puntualizando también algunos elementos narrativos y visuales que componen un comercial con el fin de construir un guión literario. En la última parte del taller, se reunieron y socialización los escritos de l@s participantes, realizando posteriormente la grabación de algunas tomas para el comercial contra la violencia de género. Los comerciales presentados en el taller son: -

“Comercial contra la violencia a la mujer” http://www.youtube.com/watch?v=e7lkYTCdgfA “Propaganda contra el maltrato a la mujer – INAMUJER Venezuela” http://www.youtube.com/watch?v=NQ8-RQ4wjWE “Ya basta de violencia contra la mujer” http://www.youtube.com/watch?v=zksdSUuK8Ps Comercial: “Así son las mujeres”


SÓNIKA EN SINTONÍA

-

“MUJERES EN EQUIDAD”

http://www.youtube.com/watch?v=lK9ip_CaDVA “Campaña contra el maltrato a la mujer 1” http://www.youtube.com/watch?v=0dmusoXPLW4&feature=related “Campaña contra el maltrato a la mujer 2” http://www.youtube.com/watch?v=XnOaO6oi6R0&feature=related “Video campaña contra la violencia de genero” http://www.youtube.com/watch?v=unKIgXrQXNU&feature=related

Algunas de los escritos a los que llegaron l@s participantes fueron: -

-

POEMA “Soy vida, amor ¿Por qué destrozas mi corazón? Tus palabras son como espinas Llenas de veneno que mata Muy lentamente causando Tristeza y dolor.” “Despierta mujer mujer, es tu vida” “Mujer, valórate, quiérete” POEMA “Ayúdame tu a mirar Mi dulce rostro lleno de amor para ti ¿Cómo dices que me amas? Si tus miradas hieren el alma Y tus manos maltatan mi cuerpo Tómame como un suave pañuelo Que viaja sobre la brisa pasajera.”

III SESIÓN Fecha

Hora

23-11-11 9:00 am.

Activida d Taller Video “¡Que video!”

#participant es 11

Contenid o Anexo: Taller

Logros Sensibilización y reflexión en torno a la violencia de género con la participación de 11 participantes entre hombres y mujeres. Análisis de productos publicitarios (comerciales), revisando la mirada que venden los medios de comunicación con respecto a la mujer. Se hizo énfasis en comerciales institucionales que hacen campaña contra la violencia a la mujer, realizados en diferentes partes del mundo.


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Por medio del trabajo en grupos, se realizan diferentes escritos, que sirven como base para la creación del comercial. Se realiza una grabación con l@s particpantes del taller, basándose en la propuesta escrita anteriormente.

- Se realizó el mismo taller de la II sesión. *Las actividades desarrolladas dentro del taller de video ¡Que video! son propuestas en principio, para sensibilizar, reconocer y relacionar con el cotidiano, la mirada que ofrecen los medios de comunicación de la mujer y la construcción de estereotipos de belleza y culturales, así como identificación de las partes que componen un comercial televisivo. Esto nos lleva a realizar un análisis de las diferentes violencias contra la mujer que se cometen en ámbitos familiares, escolares, laborales, entre otros. Por medio del análisis de algunos comerciales, los integrantes del taller construyeron su reflexión en un debate abierto, puntualizando también algunos elementos narrativos y visuales que componen un comercial con el fin de construir un guión literario. En la última parte del taller, se reunieron y socialización los escritos de l@s participantes, realizando posteriormente la grabación de algunas tomas para el comercial contra la violencia de género. Los comerciales presentados en el taller son: -

“Comercial contra la violencia a la mujer” http://www.youtube.com/watch?v=e7lkYTCdgfA “Propaganda contra el maltrato a la mujer – INAMUJER Venezuela” http://www.youtube.com/watch?v=NQ8-RQ4wjWE “Ya basta de violencia contra la mujer” http://www.youtube.com/watch?v=zksdSUuK8Ps Comercial: “Así son las mujeres” http://www.youtube.com/watch?v=lK9ip_CaDVA “Campaña contra el maltrato a la mujer 1” http://www.youtube.com/watch?v=0dmusoXPLW4&feature=related “Campaña contra el maltrato a la mujer 2” http://www.youtube.com/watch?v=XnOaO6oi6R0&feature=related “Video campaña contra la violencia de género” http://www.youtube.com/watch?v=unKIgXrQXNU&feature=related “Campaña “Sin mi puño y con mi letra” http://www.youtube.com/watch?v=OReJsp7Jt5U http://www.youtube.com/watch?v=ovdscarzTd4


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Algunas de los escritos a los que llegaron l@s participantes fueron: -

-

“Una rosa es frágil como el corazón de una mujer” “Quiérete, acéptate, tú vales mucho” “Stop, basta de violencia en contra de la mujer” POEMA: YO QUIERO “Mujer es más que una simple palabra Mujer es más que un símbolo sexual Mujer no es la esclava de un hogar Porque me quiero Porque me valoro Porque me respeto ¡No más violencia contra la mujer!”. “Las mujeres del SENA rechazamos la violencia contra el género femenino” “El SENA apoya la lucha contra la mujer maltratada.”


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Instalaciones SENA


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Instalaciones SENA


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Instalaciones SENA


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Instalaciones SENA


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Taller Desfile

Taller Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Taller Desfile

Taller Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Taller Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Taller Desfile

Taller Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Taller Desfile

Taller Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Prueba de Colecciones


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Prueba de Colecciones

Prueba de Colecciones


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Prueba de Colecciones

Prueba de Colecciones


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Taller de Video

Taller de Video


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Taller de Video

Taller de Video


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Taller de Video

Grabación de Comercial


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Grabación de Comercial

Grabación de Comercial


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Diseñadores Colección “Circo de Venus”

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD”

Desfile

Desfile


SÓNIKA EN SINTONÍA

“MUJERES EN EQUIDAD” CREDITOS

Secretaria Distrital de Integración Social Fundación Siglo XXI Colectivo de Comunicación Sónika en Sintonía: Malely Linares Sanchez John Umaña Cabeza Amanda Lucía Sabogal Báez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.