Index

Page 1


REGIONES NATURALES DEL PERÚ El territorio físico del Perú se divide tradicionalmente en tres regiones geográficas o regiones naturales diferenciadas:   

La Costa o desierto costero. La Sierra o región andina. La Selva o región amazónica. Las divisiones en tres regiones geográficas del Perú tienen una larga tradición, pues se remonta a la dada durante la época colonial española y su uso es el más frecuente en el habla popular del Perú.

Esta división tradicional o longitudinal, tiene una correspondencia biogeográfica relacionada con el clima y la biodiversidad, ya que la región de la Costa tiene una correspondencia con el desierto costero del Perú, de clima desértico subtropical y que a su vez forma parte del desierto del Pacífico sudamericano; la Sierra constituye la parte central de la cordillera de los Andes y tiene clima de montaña y alta montaña; y la Selva con su vegetación exuberante forma parte de la Amazonía con clima tropical cálido y lluvioso. MAR PERUANO: El Mar Peruano o Mar de Grau es un sector del Océano Pacífico que baña nuestras costas hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Fue fijado por decreto No. 781 del 1ro de agosto de 1947 por el entonces presidente José L. Bustamante y Rivero. Esta faja de las 200 millas se localiza paralela a nuestro litoral desde la Boca de Capones (Tumbes) en el Norte, hasta la Línea de la Concordia (Tacna) en el Sur. Su área es de 626 540 km2 y, hasta allí, ejercemos nuestra soberanía por cuanto constituye el Cuarto Medio Geográfico del Perú. Características a) Temperatura: Las aguas de nuestro mar, por encontrarse cerca de la Línea Ecuatorial, deberían ser cálidas y de naturaleza tropical, con temperatura media de 23° a 24°. Sin embargo, ello no sucede porque hay agentes, como las corrientes frías, que la modifican. Tan sólo en la zona Norte, entre Tumbes y Piura, se da la tropicalidad cálida de las aguas, en tanto que en la zona Central y Sur la temperatura es fría, fluctuando entre los 17° a 19°, por influencia de la corriente de Humboldt y por el fenómeno del afloramiento de aguas frías profundas. b) Salinidad:


Es la cantidad de sales que contienen las aguas marinas por cada litro de ellas. En el caso de nuestro mar se dan entre 34 a 35 gr. siendo de mayor porcentaje en las aguas del Norte que en las del Sur. c) Color: Varía de un color verdoso, cerca de la costa, debido a las algas y sustancias microscópicas que arrastra (planckton), a un color azul oscuro lejos del litoral. En la costa tumbesina también se da, a veces, un color azul-plomizo por la fuerte descarga de los ríos y por las precipitaciones que se dan en esta zona. d) Tranquilidad de sus aguas: No es un mar agitado, sus aguas permanecen tranquilas en la mayor parte del año con olas que presentan una altura entre 2 a 3 m., sólo en caso de alta marea y “embravecimiento”, pueden llegar a 6 y 7 m. de alto. La biodiversidad del mar peruano es impresionante, hasta el momento se han identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción es explotada comercialmente. LA COSTA Es una estrecha franja situada entre la cordillera Occidental y el océano Pacífico. Las precipitaciones disminuyen de norte a sur, por lo que la región es extremadamente árida, la vegetación natural está constituida, al norte (Zona costera de los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y algunas partes de La Libertad) por bosques secos y matorrales estacionales, (salvo en la desembocadura de los ríos Tumbes y Zarumilla, donde se desarrollan manglares). Al sur la vegetación es casi ausente, con desiertos de arena de gran extensión. La gran aridez de la costa se debe a la influencia que ejerce la corriente marina de Humboldt o corriente peruana, la cual origina el afloramiento de aguas frías, frente a la costa peruana que enfrían el aire circundante y provocan baja nubosidad cuyo a avance es interrumpido por la Cordillera de los Andes impidiéndose la formación de nubes tipo Cumulonimbus. La aridez es interrumpida por 53 ríos de caudal permanente que bajan de la Sierra, formando valles costeros muy fértiles en cuyas márgenes se emplazan las principales ciudades de la costa, constituyéndose como importantes centros agrícolas. Clima costeño: semicálido muy seco o desértico, con muy pocas precipitaciones Ciudades principales: En la costa está ubicada el área metropolitana de Lima y Callao. Además cuenta con principales ciudades como: Tumbes, Piura, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Ica, Ilo, Tacna, etc.


Tradiciones: En la costa norte del Perú, en Trujillo, se pueden encontrar caballos únicos en el mundo, los caballos de paso, una raza descendiente de los caballos introducidos en la conquista española, pero oriunda del Perú. El andar lateral o “llano de paso” hacen muy particular a esta raza. Por lo general, estos caballos de paso son montados por los chalanes, elegantes señores vestidos con poncho de lino y grandes sombreros de paja. En la costa peruana, sobre todo en Lima, también es una tradición las corridas de toros, una controvertida pasión de herencia española. No podemos dejar de mencionar a las peleas de gallo, otra costumbre traída de Europa por los conquistadores españoles.

En Lima, la capital peruana, se vive todos los meses de octubre una de las tradiciones más importantes del Perú, El señor de los milagros. Considerada como la manifestación religiosa católica más numerosa del mundo, las procesiones del “Cristo Moreno” son multitudinarias, con cientos de personas que acompañan el recorrido de las andas por las calles de la capital. Por tradición también durante el mes de octubre se incrementa el consumo del “Turrón de doña Pepa”, un postre que, según cuenta la historia, fue creada por una fiel devota. LA SIERRA Sierra. Fue llamada así por los españoles, quienes al observar las formas de sus montañas (colinas, quebradas, cordilleras, sierras) las compararon con la sierra de Toledo en España. Ocupa una vasta región central dentro del territorio peruano, en la cual se extienden los andes. Constituye el 28,1% del territorio peruano. En esta región se extienden, entre picos, nevados, y abruptas cimas, una gran variedad de valles, lagos y pampas, lo cual describe lo accidentado de su relieve. La variedad de su clima y lo accidentado de su superficie marcan los principales rasgos de su geografía. La región andina, es una zona agrícola por excelencia. Además, la naturaleza montañosa de su suelo convierte a la sierra en una región minera. Por estas razones es llamada la despensa del Perú. La población se encuentra en su mayor parte entre los 2,000 y 3,500 msnm por ser ésta zona más propicia para el desarrollo de las actividades agroeconómicas. Por encima de los 4,000 m.s.n.m. se encuentra la meseta altoandina denominada Puna, zona de extracción minera y de pastoreo del ganado auquénido.


Clima: La Sierra del Perú se caracteriza por su clima de montaña de zona intertropical, de gran brillo solar, con veranos lluviosos e inviernos secos. A diferencia de la costa o la selva, tiene mayor oscilación térmica, es decir, con mayores diferencias entre la temperatura más alta con la más baja, lo cual se va acentuando con la altura. El gradiente térmico establece que a mayor altura, mayor será el frío, disminuyendo en promedio 1 °C cada 180 metros de ascenso aproximadamente. Humboldt determinó que la altura donde comienzan las nieves perpetuas en los Andes está en los 5,000 msnm Ciudades Principales: Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cajabamba, Cerro de Pasco, Cusco, Junín, Huancavelica, Huaraz, Huancayo, Huánuco, Puno. Tradiciones: Comenzando por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por presentar una amplia cantidad de ellas, formando así una rica cultura folcklórica destinada. LA SELVA La región amazónica, es la más extensa del territorio peruano, llegando a ocupar más del 60% de su superficie. Por la inmensa variedad de sus recursos aún no aprovechados en su totalidad, la convierten en la futura despensa del Perú. El paisaje de la selva tiene como característica principal la inmensidad de su tamaño territorial, sus climas cálidos y húmedos. La Selva Amazónica, es cálida, húmeda y de vegetación muy tupida. Esta porción del Amazonía se extiende tanto en la llanura amazónica -selva baja- como en la parte oriental de los Andes -selva alta o yungas-, en cuya parte más alta se encuentra la ceja de selva, una región de relieve abrupto y alta nubosidad. Clima: Clima semicálido muy húmedo: en las vertientes orientales andinas, con precipitaciones sobre los 2,000 mm/año y temperaturas debajo de los 22º C. Existen variaciones locales. · Clima cálido húmedo o tropical húmedo: predomina en la selva baja. Las precipitaciones están alrededor de los 2,000 mm/año, y tiene temperaturas promedio de 25º C, con valores extremos encima de 30º C. Ciudades Principales: Iquitos, Pucallpa, Tingo María, Puerto Maldonado, Jaén, Tarapoto, Moyobamba, Chanchamayo, Yurimaguas, Oxapampa,Amazonas etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.