Observatorio sobre la Reforma de los Mercados Financieros Europeos 2010

Page 153

OBSERVATORIO SOBRE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN EUROPA...

monetarios, la dispersión en tipos de interés entre países se ha reducido si bien el aumento que ha tenido lugar en el sesgo doméstico de las operaciones realizadas muestra que la crisis ha dejado huellas en el grado de integración. En el mercado de bonos, la crisis ha provocado un aumento en la dispersión de los spreads con respecto al bono alemán, sobre todo en países como Grecia e Irlanda, que ha alcanzado sus mayores niveles ya en 2010 con la crisis de la deuda soberana. En el caso de los bonos corporativos, en 2009 ha continuado la caída en las tenencias cross-border, lo que es un indicador del retroceso en la integración. En los mercados de capitales, la crisis apenas ha impactado en el grado de integración dada la elevada sincronización existente en las rentabilidades bursátiles y el aumento en las tenencias de títulos emitidos por otros países del área del euro. Sin embargo, las diferencias entre países en las rentabilidades implícitas en los índices bursátiles han seguido aumentando en 2009. Y en los mercados bancarios, la caída en la actividad transfronteriza, el aumento del sesgo doméstico y el crecimiento en la dispersión de tipos de interés entre países que ha tenido lugar en 2009 es muestra inequívoca del retroceso en la integración. Si bien al igual que en otros países la crisis ha afectado profundamente a la economía española y a nuestro sistema financiero, España sigue siendo uno de los países de la UE-15 que ha experimentado un mayor crecimiento en el tamaño de los mercados financieros en la década 19992009, lo que explica que a finales de 2009 tenga un valor de su capitalización total (como porcentaje del PIB) muy por encima de la media europea (469% frente a 316% en la euroárea). Y tras el fuerte impacto inicial de la crisis en 2008, en 2009 se ha producido una recuperación en el desarrollo financiero de las economías, tanto en Europa como con más intensidad en España. Uno de los mercados financieros que se ha visto más adversamente afectado por la crisis es el mercado del crédito bancario, con tasas de crecimiento negativas desde finales de 2009. En España, las caídas en el crédito se sitúan por debajo de la tasa de contracción del PIB, con lo

que el peso del crédito en el PIB ha aumentado un 4,7% en 2009. En cambio, para la media de los países de la zona del euro, la contracción del crédito ha sido de una intensidad casi similar a la del PIB, por lo que la ratio crédito/PIB solo ha aumentado un 0,4%. A pesar del crecimiento de la tasa de ahorro de los hogares españoles y del esfuerzo por reducir deuda por parte de las empresas, en 2009 la posición financiera neta negativa de la economía española sigue siendo muy elevada (91% del PIB) lo que obliga a incrementar el endeudamiento externo. En concreto, y sin considerar la deuda pública (que alcanzó en diciembre de 2009 el 55% del PIB), a finales de 2009 la deuda privada del sector no financiero alcanza un nivel muy elevado equivalente al 226% del PIB, frente al 160% de la eurozona. La dependencia de la financiación externa se ve reflejada en un valor de la deuda externa de 1,78 billones de euros (169% del PIB), de la que el 45% es de las instituciones financieras monetarias. Con una dependencia externa de tal magnitud, uno de los retos principales de la banca española es hacer frente a vencimientos de deuda de cuantías tan elevadas. En un contexto de crisis que en el ámbito financiero se refleja claramente en forma de reducción de la capitalización total de las economías, el desarrollo financiero se ha visto resentido, restando en consecuencia puntos de crecimiento al PIB. Para todo el periodo que transcurre desde la puesta en marcha del PASF hasta finales de 2009, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento del PIB de la zona del euro es de 0,15 puntos porcentuales al año, lo que explica el 12% del crecimiento económico. En el caso de España, la contribución económica del desarrollo financiero es más de cuatro veces superior (0,65 pp), explicando el 25% de la tasa de crecimiento del PIB. Pero si nos centramos en el periodo de crisis 2007-2009, la contribución del desarrollo financiero al crecimiento es prácticamente nula en la euroárea (0,02 pp), si bien el aumento en el valor de la capitalización en 2009 (10,6%) ha permitido recuperar por completo la fuerte caída expe153


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.