8 minute read

MODELO DE DESARROLLO URBANO DEL ÁREA METROPOLITANA

LA LOGICA DE OTRO TIPO DE PLAN URBANO: ESTRATÉGICO Y SINGULAR

Resulta de claras decisiones de liderazgo, sumando a las autoridades: la alcaldía, el Concejo Provincial del Callao y el MVCS, (como Ministerio responsable del urbanismo), quienes así asumen la responsabilidad de crear y devolver al Callao calidad de vida urbana; algo que se fue perdiendo acumulativamente, en un largo proceso que este documento resume y documenta. Como aquí se ha estudiado y se explica, el Callao fue acumulando, a través del tiempo y con el desorden de nuestra gran metrópoli y capital del país, una suma muy dispersa de flujos logísticos: al puerto, al aeropuerto y a las carreteras nacionales. Y esto, en un espacio geográfico que es clave para América del sur y para un mundo globalizado. Lo que, por tanto, significa que el Callao seguirá creciendo y que ordenarlo es impostergable. En este proceso, en medio de un gran desorden urbano, el Callao se convirtió también en lo que es: un espacio de importancia estratégica para todo el País. Pero este rol de devenir una hipercentralidad le generó muchos impactos: como saturar la vialidad propia e interna del Callao, y ver desdibujarse sus usos tradicionales. Es decir que se afectó negativamente su calidad de vida urbana, su seguridad, sus dotaciones, y hasta su dinámica económica. Paradójicamente, ser ese centro estratégico hoy le genera más problemas y conflictos que ventajas. Porque se superpone en muy poco espacio muchos flujos e impactos. Lo que ha afectado claramente las nociones de pertenencia y vecindad, y las antiguas vidas de barrio, pese a ser el Callao una ciudad de gran identidad e historia propia Como resultado el Callao hace décadas es usado, en este desorden, como un corredor logístico, y, más bien, como varios corredores superpuestos, sin orquestar. Y por demasiado tiempo, por décadas, en realidad, no ha existido un planeamiento verdadero. El Callao ha venido ocurriendo como una colección de fenómenos dispersos, más que como algo que tuviera un proyecto integrador, pese a que hubiera algunos intentos de planeamiento, lo que no tuvo el claro respaldo político que sí tiene este PDM Callao. Por ello, este plan urbano que proponemos debe conseguir la reconversión del Callao para volverse un sistema, lo que ciertamente no es hoy. El Callao se vive y usa, más bien, como una suma de eventos aislados y descosidos. Las tareas y definiciones del plan ahora entonces tienen que tratar de armar esta nueva lógica, estructurar un conjunto. Conseguir que el Callao sea una suma coherente. Conseguir también otro tipo de relación con Lima, la metrópoli cuyo extenso vecindario con el Callao tiene muchos kilómetros y muy diferentes escenarios. Hay que crear una relación ya no dependiente ni subordinada. Este plan urbano, por eso, ha sido hecho mirando al Callao desde el Callao, redefiniendo su relación con Lima. Hoy el conjunto de escenarios urbanos chalacos es muy confuso, pero en contraparte a necesitarse afrontar esos problemas, también hay grandes oportunidades. Va a haber cambios muy acelerados y muy pronto en el aeropuerto, y también con el puerto, con el tren, y en los diversos escenarios de intensificación del transporte público (el metro). Y de las diferentes formas de movilidad, concepto que hoy se redefine en el mundo de las ciudades del siglo 21. Por ello la inter-conectividad con Lima va a aparecer como oportunidades que se deben aprovechar. También se van a materializar obras de vialidad nacional de primera jerarquía y envergadura, obras que le dan al Callao una gran oportunidad de cambios, lo que igualmente debe ser aprovechado y también redefinido, para no tener más de lo mismo: para que no se insista en esa equivocada vialidad de autopistas que no reconocen que están en la ciudad, la ven como obstáculo y que generan barreras y serios conflictos. A todas estas oportunidades se suma, obviamente, la posición geográfica del Callao. El Callao es el puerto que está en el centro de América del Sur e interconectado ahora con la Interoceánica, con el Brasil, y a través del Océano Pacífico con el Asia, que es el continente clave del siglo 21. El Océano Pacífico es por lo tanto el gran escenario económico de interconexión con la globalización. Esa oportunidad no debe ser desaprovechada. El Callao, si es que se ordena y redefine adecuadamente, es un puerto de relevancia mundial. Y una reflexión equivalente vale para el aeropuerto, como “hub” céntrico en América del Sur. Para conseguir esos objetivos se necesita transformar el escenario actual de muchas parcelas urbanas aisladas y generar un concepto de unidad. Hay que superar las grandes diferencias DOCUMENTO EN CONSULTA interiores existentes. También esto necesita pautas de gobernabilidad sostenible, sumando autoridades. Puesto que, faltando hasta ahora una visión de conjunto, los distritos han tenido un manejo más de lo propio, dentro de los perímetros distritales, que de complementariedad. Y es deseable que ahora actúen sumándose, puesto que los problemas no se van a resolver adentro de los distritos, sino en la relación integral e interna del Callao como metrópoli y en su conexión, muy redefinida, con Lima. Arq. AUGUSTO ORTIZ DE ZEVALLOS MADUEÑO

Advertisement

Asesor Principal del PDM Callao 2040

El plan necesita también una interacción con todos estos muy diferentes actores. y con todas las fuerzas económicas y las dinámicas qué ahí están. y por supuesto, en primer lugar, con la población organizada y sus autoridades e instituciones. Con los vecindarios y los espacios habitados en las tantas zonas representativas de la población chalaca. Identidad que existe con fuerza, vitalidad y presencia. Para eso se ha multiplicado muchos eventos a lo largo del trabajo. Ha sido un plan participativo.

Se necesita cambios importantes en el Callao. Nuestro diagnóstico hace evidente que hay crisis importantes

Algunas evidencias: • Hoy dónde más crece el Callao es en desarrollos precarios y pobres en el norte, mientras que otras zonas consolidadas se despueblan. se migra del Callao, como han migrado muchas actividades por largo tiempo. Esto obviamente debe ser corregido. • Hay bajo empleo. las actividades cotidianas del Callao no absorben a la población. Muchos que viven allí deben salir diariamente a buscar oportunidades, • Esto ocurre sin sistemas de transporte y de movilidad aceptables. hoy moverse entrando y saliendo del Callao genera enormes pérdidas diarias para muchos. • Se desperdicia un inmenso litoral de playas y se deteriora el gran recurso posible de Ventanilla, como playa y humedal

• Hasta ahora el modelo territorial de la relación de la ciudad con el aeropuerto y el puerto no ha sido de interacción, sino de “enclaves”, es decir de escenarios autosuficientes y ajenos a la dinámica interactiva deseable con la ciudad. Esto felizmente va a cambiar en el aeropuerto, cuyo modelo será un “airportcity” . Y sería deseable que también el puerto se sume a soluciones amigables redefinidas. Le conviene al puerto y le conviene a la ciudad.

• El área central y el área patrimonial históricas son muy inseguros e inconexos del resto del Callao. Se necesitarán procesos sostenidos y estrategias muy claras. • Hay muy pocas centralidades interconectadas en todo el Callao y se debe crear muchas más. • Hay zonas de riesgo natural, así como hay zonas en donde lo edificado está muy deteriorado amenazando la calidad de vida de los ciudadanos. Se podría citar muchos más indicadores de problemas y conflictos, lo que se verá en el desarrollo que sigue. Se ve, pues, que el escenario es uno de crisis a remontar y el PDM debe ser entonces una herramienta para eso. Entonces, este plan tiene un encargo diferente al de los planes convencionales, que a veces son actualizaciones o puestas al día en escenarios ya encaminados. Este plan debe ser diferente porque tiene que crear un orden donde ahora hay desorden y caos y también porque van a suceder muchas cosas en muy poco tiempo, y en muy poco espacio. Por lo tanto, este plan es singular y específico, porque el Callao es singular y distinto y, además, el Callao es la puerta del Perú a la economía global, a la competitividad. De su eficiencia depende el desarrollo del país. Este documento presenta la lectura de esa realidad urbana y territorial que es materia de planeamiento. Su temario fue ampliado, respecto de los modelos usuales, para responder a esa singularidad del Callao como espacio estratégico de importancia nacional. Asimismo, en su proceso hemos sumado foros internacionales y diálogos locales, recibiendo aportes y sugerencias muy diversas. El enfoque de este PDM ha sido el de un plan estratégico y no solamente regulador. Tiene un enfoque distinto. Busca llegar además a formular un modelo poli-céntrico de ciudad, y de usos mixtos y plurales, con nuevas centralidades, perfilando programas y proyectos territorializados, de manera de inducir inversión privada. Creemos que un plan tiene que dar directivas y soluciones claras, ser una carta de navegación, una propuesta de mejoras. También ha sido un plan participativo, y será un proceso con continuidad, ya que hay un comité de gestión con diversas participaciones institucionales. Todo ello, además, se ha conseguido pese a que el desarrollo de los trabajos se ha hecho en esta larga etapa de pandemia.

DOCUMENTO EN CONSULTA

En resumen, este plan de desarrollo urbano tiene que ser, y dar, eso que esperan los chalacos para el Callao: soluciones, mejoras, cambios, oportunidades, calidad de vida, calidad de futuro.

Arq. AUGUSTO ORTIZ DE ZEVALLOS MADUEÑO Asesor Principal del PDM Callao 2040

EQUIPO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN PEDRO LÓPEZ BARRIOS Alcalde Provincial del Callao Funcionarios Abog. Yuri Vilela Seminario - Gerente General de Asesoría en Gestión Municipal y Presidente del Equipo de Seguimiento y Monitoreo Ing. Renan Altez Carrera - Gerente General de Desarrollo Urbano Ing. Edgar Colquicocha Goñi - Gerencia General de Transporte Urbano Ing. Mariana Jiménez Jara - Gerencia General de Protección del Medio Ambiente Sr. Carlos Zuñiga Zuñiga - Gerencia General de Participación Vecinal Sra. Gladys Quispe Ccalluari - Gerencia General de Servicio Social Abog. Michael Agustín Soria Pérez - Gerencia General de Asentamientos Humanos Gral. PNP (r) Luis Praeli Burga - Gerente General de Seguridad Ciudadana Abog. Hermelinda Pérez Loayza - Gerente General de Desarrollo Económico Local y Comercial Dr. Carlos Merino Duran - Gerente General de Salud Equipo de Seguimiento y Monitoreo Ing. Susana Maldonado Arq. Alicia Pulgar Harada Geo. Edith Amachi Ing. Evith Sajamin Mendez Ing. Martin Ramirez Abregú DOCUMENTO EN CONSULTA Ing. Miguel Puca Leguía