MANUAL DE INDUCCIÓN DOCENTE

Page 1


Contenido: I. Objetivo. ...................................................................................................................................... 1 II. Bienvenida Institucional. ......................................................................................................... 2 III. Antecedentes de la Universidad Autónoma de Fresnillo. .............................................. 3 3.1. Fundación de la Universidad Autónoma de Fresnillo. .................................................... 3 3.2. Constitución y Objeto de la Universidad Autónoma de Fresnillo .................................. 3 3.3. Evolución de los Programas de Estudio .......................................................................... 4 IV. Filosofía Institucional. .......................................................................................................... 6 4.1. Misión .................................................................................................................................. 6 4.2. Visión ................................................................................................................................... 6 4.3. Valores ................................................................................................................................. 7 4.4. Objetivos Institucionales ................................................................................................... 7 4.5. Propósitos Institucionales ................................................................................................. 8 V. Plan Institucional de Desarrollo 2015-2020. ......................................................................... 9 VI. Modelo Educativo Basado en el Desempeño Profesional. .......................................... 11 6.1. Modelo Educativo Basado en el Desempeño Profesional (EBDP). .............................. 11 6.2. Sistema Modular. .............................................................................................................. 13 VII. Oferta Educativa. ................................................................................................................. 14 VIII. Identificación ....................................................................................................................... 15 8.1. Escudo ............................................................................................................................... 15 8.2. Colores .............................................................................................................................. 15 8.3. Lema .................................................................................................................................. 15 8.4. Mascota ............................................................................................................................. 15 8.5. Himno................................................................................................................................. 16 8.6. Porra .................................................................................................................................. 16 IX. Estructura Organizacional. ................................................................................................ 18 9.1. Organigrama ..................................................................................................................... 18 9.2. Organigrama por Personas (Personal Directivo, Administrativo y de Servicios)....... 19 X. Interacción del docente con las áreas de la Universidad. ............................................... 20 10.1. Vinculación. ..................................................................................................................... 20 10.1.1. Visitas. ....................................................................................................................... 20 10.2. Orientación Educativa. ..................................................................................................... 20 10.2.1. Asesorías................................................................................................................... 20 10.2.2. Tutorías...................................................................................................................... 21 10.3. Planeación. ........................................................................................................................ 22 10.3.1. Evaluación de Programas de Estudio. .................................................................... 22 10.4. Servicios Escolares .......................................................................................................... 23 10.4.1. Actas de Calificaciones ............................................................................................ 23 10.5. Recursos Financieros ...................................................................................................... 23 10.5.1. Pagos a Docentes ..................................................................................................... 23 10.6. Desarrollo Académico ...................................................................................................... 25 10.6.1. Capacitación y Actualización Docente ................................................................... 25 10.7. Centro de Información ..................................................................................................... 25 10.7.1. Consulta y Préstamo de Libros. .............................................................................. 25 I


10.8. Coordinación de Tecnologías de Información ............................................................... 26 10.8.1. Red Wifi ..................................................................................................................... 26 10.8.2. Centros de Cómputo ................................................................................................ 27 10.8.3. Universidad Virtual ................................................................................................... 27 10.8.4. Sistema de Integración Escolar............................................................................... 28 10.9. Recursos Materiales y Servicios Generales................................................................... 30 10.9.1. Áreas de estacionamiento ....................................................................................... 30 10.9.2. Simulacros ................................................................................................................ 30 10.9.3. Situación de riesgo................................................................................................... 30 10.10. Relaciones Públicas y Comunicación ............................................................................ 31 10.10.1. Buzón de Quejas y Sugerencias ............................................................................. 31 10.11. Educación Continua ......................................................................................................... 31 XI. Normatividad Docente ........................................................................................................ 32 11.1. Contratación...................................................................................................................... 32 11.2. Participación docente ...................................................................................................... 33 11.3. Políticas ............................................................................................................................. 34 11.3.1. Expediente................................................................................................................. 34 11.3.2. Inducción Docente.................................................................................................... 34 11.3.3. Del Registro de Asistencia ...................................................................................... 34 11.3.4. Filosofía Institucional ............................................................................................... 35 11.3.4. Plataforma ................................................................................................................. 35 11.3.5. Evidencias ................................................................................................................. 35 11.3.6. Vestimenta................................................................................................................. 36

II


I.

Objetivo.

Lograr que el docente vigente y principalmente el de nuevo ingreso se integre al ambiente laboral y comprenda claramente quién es la Universidad Autónoma de Fresnillo, sus antecedentes, filosofía institucional, modelo educativo, sistema modular, oferta educativa, elementos que nos dan identidad, estructura organizacional, áreas con las que tendrá (en primera instancia) mayor relación, así como políticas y obligaciones que le sean aplicables. Todo lo anterior, para que su desempeño y quehacer en la docencia tenga excelentes resultados, ya que el desarrollo eficiente de sus funciones permitirá que la contribución a los estudiantes de la Institución sea de acuerdo a lo establecido en nuestra Misión.

1


II.

Bienvenida Institucional.

La Universidad Autónoma de Fresnillo con el propósito de dar cumplimiento a su misión y preocupada siempre por incorporar a la sociedad egresados dotados de más y mejores herramientas educativas que les permita analizar y resolver la problemática del mundo laboral globalizado, hoy les da la más cordial de las Bienvenidas, ya que ustedes poseen el papel principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Serán los promotores de nuestro Modelo Educativo, el cual incluye tres cosas básicas, primero el objetivo de nuestra institución educativa; segundo qué conocimientos y habilidades obtendrán los estudiantes para convertirse en los egresados que queremos, tercero cómo tenemos que enseñar a los estudiantes a fin de formar, en la práctica, las identidades, aprendizajes y conductas que queremos que obtengan. Nuestra Institución cuenta ahora con un Modelo Educativo que permitirá, a todos quienes formamos la comunidad universitaria, ofrecer respuestas claras y precisas a las siguientes preguntas: ¿Para qué educar? ¿Qué enseñar para lograrlo? y ¿Cómo hacerlo de la manera más efectiva? En este sentido, el modelo incluye los valores, conductas habituales y capacidades cognitivas y socio-emocionales acordes al presente de nuestra sociedad. Los invito a que se comprometan consciente y responsablemente; la tarea es ardua, pero somos y seremos testigos de un renacer pausado pero efectivo, complejo pero participativo, costoso pero gratificante y poder decir siempre de manera inequívoca:

“La Educación Forja al Hombre y Engrandece a la Nación” Dra. Geovanna Xyklady Cabrea Girón. Rectora.

2


III.

Antecedentes de la Universidad Autónoma de Fresnillo.

3.1. Fundación de la Universidad Autónoma de Fresnillo. 1 Autorización del Gobernador 2 del Estado Prof. J. Guadalupe Cervantes28Corona de marzo de 1985 Trámite ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (Dr. David Camacho Campos)

3

18 de junio de 1985 Elección del Primer Consejo Directivo y Patronato de la Asociación

Abril de 1985 Nacimiento de la Universidad Autónoma de Fresnillo

05 de agosto de 1985 Abre sus puertas a la juventud, iniciando clases en el edificio del "Ágora de José González Echeverría"

1984 Nace la inquietud de 82 empresarios y profesionales de la localidad, por fundar la Universidad para beneficio de sus habitantes y de los municipios cercanos.

3.2. Constitución y Objeto de la Universidad Autónoma de Fresnillo Se constituye la Asociación Civil denominada Universidad Autónoma de Fresnillo, A.C., institución de carácter privado, sin fines de lucro y cuyo propósito es promover la superación académica de la región y presentar una nueva opción educativa a nivel superior en la entidad. Llegando la respuesta afirmativa con número de permiso 19573, según oficio No. 2564, expediente 918526 de fechado el 28 de marzo de 1985 y expedido por el Departamento de Permisos de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Estableciéndose en el Acta Constitutiva que: La Universidad Autónoma de Fresnillo, A. C., es un organismo de iniciativa privada con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objeto es el de iniciar, promover, fomentar, estimular, patrocinar, administrar y dirigir toda clase de actividades relacionadas con la enseñanza, investigación y difusión de la cultura, conocimientos técnicos, científicos, artísticos y deportivos. 3


3.3. Evolución de los Programas de Estudio Los programas de estudio con modalidad escolarizada con los que inició fueron: • Licenciatura en Administración de Empresas • Contador Público • Licenciatura en Administración Agropecuaria • Bachillerato Único En 1987 abrió las siguientes carreras: • Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas • Licenciatura en Sistemas Computacionales • Ingeniero Industrial Administrador En 1991 se abrieron: • Ingeniería Industrial y de Sistemas • Licenciatura en Administración de Recursos Humanos En 1999 abrió: • Licenciatura en Mercadotecnia El Posgrado comenzó en 1990 con: • Maestría en Administración de Empresas • Maestría en Derecho Fiscal En 1994 se abre la Maestría en Educación En el año 2001 se inicia la modalidad semiescolarizada con la Licenciatura en Contaduría Pública. En el 2005 se abre la Maestría en Desarrollo y Administración de Capital Humano. En enero de 2007, se abrieron: • Maestría en Finanzas • Doctorado en Educación En el año 2010, se abrió: • Licenciatura en Diseño Gráfico y Multimedia. En el año 2012, se implementaron los siguientes programas: • Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas, modalidad escolarizada • Ingeniería en Sistemas y Productividad Industrial, modalidad mixta • Licenciatura en Administración y Gestión Educativa, modalidad mixta • Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas, modalidad mixta En el año 2013, se ofertan las siguientes en la modalidad escolarizada: 4


• •

Profesional Asociado en Minería Maestría en Administración y Economía Minera

En 2014 en posgrado: • Maestría en Derecho Laboral • Maestría en Ingeniería Industrial en Sistemas de Calidad

5


IV.

Filosofía Institucional. Concepto de Educación:

Para la Universidad Autónoma de Fresnillo, la más importante finalidad educativa que se propone es formar persona armónicamente integradas y preparadas para la vida. En éste sentido, se asume que el hombre es un ser perfectible y con múltiples posibilidades para su constante crecimiento y desarrollo, siendo precisamente la educación una de las alternativas para ello. Así mismo, el hablar de una preparación para la vida implica que la educación universitaria debe de ir más allá de la formación profesional para dar paso a una preparación que como personas con alto sentido humano, crítica y propositiva puede convertirse en su propio agente de cambio social, de sí mismo y competitivamente ante el medio dinámico y cambiante que lo rodea. Concepto de Hombre: La Universidad Autónoma de Fresnillo, asume que el hombre constituye el ser social por excelencia, mismo que está llamado a una constante superación. Es por ello que la UAF pretende formar hombres libres, cultos, innovadores, críticos y respetuosos, para que, con éstas cualidades puedan enfrentar los tiempos venideros, en el marco de una calidad humana y profesional, retomando los valores de su sociedad y convertirse en ciudadanos del mundo. Concepto de Sociedad: Para la UAF la sociedad es la unión de los hombres que promueven el rescate de sus valores y tradiciones para que, con un desarrollo conjunto, pueda incidir en su problemática y necesidades de manera objetiva y oportuna propugnando por un mundo justo. 4.1. Misión Contribuir en la formación del ser humano como profesionista a través de una formación integral, el fomento a la investigación y una estrecha vinculación con diferentes sectores; buscando mantener procesos de mejora continua que se reconozcan por medio de la acreditación institucional. 4.2. Visión Ser reconocida como una institución de alta calidad, líder en su entorno; con una proyección nacional e internacional; con sentido social en su desempeño, sustentada en programas educativos acreditados bajo el precepto de la mejora continua.

6


4.3. Valores RESPETO Es un valor que permite reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades de cualquier miembro de la comunidad universitaria y de sus derechos.

COOPERACIÓN Consiste en el trabajo en común de toda la comunidad universitaria con el único objeto de cumplir la misión y visión institucional.

UNIDAD Es la suma de esfuerzos y voluntades para lograr un fin común.

RESPONSABILIDAD Es la actitud consiente de cada miembro de la comunidad que le permite reflexionar y valorar las consecuencias de sus actos.

HONESTIDAD Es la manera de expresarse con sinceridad y coherencia con apego a la verdad.

4.4. Objetivos Institucionales •

Ofrecer una educación integral que equilibre la formación de valores en el estudiante con los conocimientos adquiridos en el aula, las habilidades aprendidas y las actividades realizadas en la institución.

Fomentar la investigación en los programas educativos que imparte la institución.

Establecer una estrecha vinculación con los diferentes sectores de la sociedad, a fin de atender necesidades sociales específicas a través de programas universitarios.

Lograr una gestión y administración efectiva para los propósitos de la universidad.

Ser una institución académica con reconocimiento a la calidad de nuestro servicio educativo, ofreciendo programas educativos acreditados.

7


4.5. Propósitos Institucionales •

Formación Integral: Proceso mediante el cual el alumno desarrolla su potencial a través de aspectos intelectuales, cívicos, artísticos, deportivos y sociales contribuyendo a su saber, su ser y su hacer.

Investigación: Capacidad de generar y aplicar el conocimiento, integrando y coordinando los recursos intelectuales en conjunto con los sectores productivos y de servicio, para dar cumplimiento a los programas educativos.

Vinculación: La relación de beneficios mutuos entre la Universidad y su entorno, en los sectores públicos, empresariales, educativos y sociales, para fortalecer las competencias laborales y profesionales del estudiante.

Mejora Continua: Contar con mecanismos que apoyen al proceso de enseñanza – aprendizaje sustentado en procesos administrativos y con un sistema de indicadores.

Acreditación Institucional: Contar con programas educativos acreditados ante FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior), para asegurar que la calidad educativa que ofrece es satisfactoria para la formación integral de los estudiantes.

8


V.

Plan Institucional de Desarrollo 2015-2020.

El Plan Institucional de Desarrollo 2015-2020 (PID 2015-2020) de la Universidad Autónoma de Fresnillo, tiene como propósito brindar a su personal directivo, administrativo y docente, así como a toda la comunidad universitaria, las directrices o ejes estratégicos que marcan el rumbo de nuestra institución; proporciona una guía clara acerca de los propósitos y objetivos que perseguimos como institución de educación superior, cuyo cumplimiento nos lleva al alcance de nuestra misión y visión en el marco de la vivencia de nuestros valores institucionales. En su totalidad, el PID 2015-2020, contempla 5 ejes estratégicos, 5 objetivos, 8 programas estratégico, 34 proyectos y 76 subproyectos, de los cuales los que se enlistan a continuación están directamente relacionados con el quehacer del personal docente: Eje Estratégico: Calidad Académica. Objetivo 1: Formación Integral. Programa Estratégico 1: Calidad y Pertinencia de la Oferta Educativa. Proyecto 2.- Modelo Educativo: Educación Basada en el Desempeño Profesional. Subproyecto 2.- Capacitar al personal docente y administrativo en el Modelo EBDP. Proyecto 3.- Formación Integral. Subproyecto 2.- Compromiso y pertinencia a la UAF de docentes y administrativos. Proyecto 4.- Planes y Programas de Estudio. Subproyecto 1.- Actualización de programas de estudio de Bachillerato en asignaturas extracurriculares. Subproyecto 2.- Actualización de planes y programas de estudio vigentes de nivel superior. Proyecto 9.- Apoyos Estudiantiles. Subproyecto 2.- Tutorías. Subproyecto 3.- Asesorías. Proyecto 10.- Calidad Académica. Subproyecto 1.- Impartición de programas de estudio. Subproyecto 3.- Evaluación al estudiante. Programa Estratégico 2: Calidad y Pertinencia de la Oferta Educativa en el Factor Humano. Proyecto 1.- Reclutamiento y selección del personal. Subproyecto 1.- Contratación de docentes y administrativos con los perfiles requeridos. Proyecto 2.- Plan de Vida y Carrera. Subproyecto 1.- Plan de vida y carrera para personal docente y administrativo. Proyecto 3.- Capacitación del personal docente. 9


Subproyecto 1.- Capacitación y certificación del personal docente. Proyecto 5.- Evaluación y Supervisión del personal docente. Subproyecto 1.- Evaluación y Supervisión del personal docente. Proyecto 7.- Academias Multidisciplinarias. Subproyecto 1.- Operación de Academias. Proyecto 8.- Clima Laboral. Subproyecto 1.- Detección y mejoramiento del clima laboral. Eje Estratégico: Investigación e Innovación. Objetivo 2: Fomentar la investigación en los programas educativos que imparte la Institución. Programa Estratégico 3: Investigación e Innovación. Proyecto1.- Plan Institucional de Investigación. Subproyecto 2.- Proyectos de investigación concluidos. Proyecto 2.- Proyectos de Investigación TIC. Subproyecto 3.- Plataforma Virtual. Proyecto 3.- Vinculación con diferentes sectores productivos y sociales. Subproyecto 5.- Estadías. Subproyecto 7.- Visitas a entidades externas. Eje Estratégico: Visión Global y Compromiso. Objetivo 5: Acreditación. Programa Estratégico 8: Acreditación Institucional. Proyecto 1.- Acreditación FIMPES. Subproyecto 1.- Acreditación FIMPES.

La operación y puesta en marcha del PID 2015-2020 se lleva a cabo a través de los Programas Operativos Anuales correspondientes

10


VI.

Modelo Educativo Basado en el Desempeño Profesional.

6.1. Modelo Educativo Basado en el Desempeño Profesional (EBDP). El Modelo Educativo de la UAF, no es sino el despliegue de su misión institucional, que busca potenciar al ser humano para convertirlo en uno que sea profesionista. La educación se presenta como un esfuerzo por transformar a grupos e individuos conduciéndolos de una situación o estado inicial –comúnmente llamada “perfil de ingreso”– a una final –conocida como “perfil de egreso”– Tales esfuerzos pueden ser planificados, organizados, dirigidos y controlados. Características de la reformulación del modelo: El modelo educativo de la UAF basado en el desempeño profesional que aquí se presenta, surge de un proceso que inició formalmente el 24 de noviembre de 2017 y que está concluyendo, en su etapa de diseño, el 21 de junio de 2018. Durante ese tiempo, que incluyó seis sesiones de trabajo, se aplicó un modelo de acompañamiento diseñado para tal fin, mismo que se representa en el siguiente esquema:

Como se mencionó anteriormente se parte del ser humano (perfil de ingreso), el cual posee virtudes, las cuales se pueden potenciar hasta alcanzar los niveles de excelencia que, desde la perspectiva de la UAF, distinguen a un profesionista. Ese potenciamiento se resume en el esquema del perfil de egreso:

11


Modelo educativo de la UAF basado en el desempeño profesional.

Los caminos que se siguen para conseguir el cambio individual y colectivo anhelado: la formación integral, el fomento a la investigación y la vinculación con los diferentes sectores de la sociedad. Y las actividades de gestión, destinadas a apoyar los esfuerzos educativos, dos rutas: la mejora continua y el reconocimiento externo a partir de la acreditación institucional. Apoyándose en infraestructura académica, docentes y soporte tecnológico.

12


6.2. Sistema Modular. Comprende el uso de módulos que dividen la ciencia, el arte, las humanidades en secciones de aprendizaje en forma gradual y progresiva; organizan el contenido que aprenderán los estudiantes en bloques de dos, tres o cuatro asignaturas a la vez, programadas sucesivamente durante el ciclo, con una duración de dos a tres horas cada una. En este sistema el estudiante dedica su tiempo y sus recursos de aprendizaje únicamente a estas asignaturas y al concluir continua con otro bloque de asignatura hasta agotar la carga académica del ciclo. De esta manera, el sistema modular intensivo permite que el estudiante concentre su atención en un campo reducido del conocimiento, facilitando así un mejor aprovechamiento de las asignaturas impartidas, de su tiempo y de sus propios esfuerzos. El sistema modular es aplicado exclusivamente a nivel Licenciatura a excepción de la Licenciatura en Nutrición y Servicios Alimentarios. Esquemáticamente se observa de la siguiente manera como ejemplo: Licenciatura Escolarizada: Cada módulo tiene una duración de 1 mes en términos de horas son 40, las sesiones por materia constan de 2 horas por 20 sesiones (4 semanas). Primer Módulo

Segundo Módulo

Tercer Módulo

Cuarto Módulo

Tecnología de Información

Administración de Recursos Humanos

Liderazgo y Gestión

Derecho Fiscal II

Contabilidad II

Idioma Extranjero II

Idioma Extranjero II

Idioma Extranjero II

Comercio Internacional

Macroeconomía

Manejo Fiscal de Personas Morales II

Normas y Procedimientos de Auditoría

Administración II

Comercio Internacional

Mercadotecnia

Del 15 de enero al 12 de febrero

Del 13 de febrero al 12 de marzo

Del 13 de marzo al 24 de abril

Del 25 de abril al 24 de mayo

Licenciatura Mixta: Cada módulo tiene una duración de 2 meses en términos de horas son 24, las sesiones por materia constan de 3 horas por 8 sesiones. Primer Módulo

Segundo Módulo

Tercer Módulo

Herramientas Tecnológicas de Productividad I

Inglés I

Administración I

Psicología del Trabajo I.

Contabilidad I

Introducción a la Economía

Desarrollo Profesional I.

Matemáticas I

Del 07 de julio al 18 de agosto

Del 25 de agosto al 13 de octubre

Introducción al Derecho y Derecho Civil Del 20 de octubre al 15 de diciembre

13


VII. Oferta Educativa.

14


VIII. Identificación Existen diversos elementos que identifican a la Universidad Autónoma de Fresnillo, los cuales fueron sometidos a convocatorias y propuestos por socios fundadores y alumnos: 8.1. Escudo

El escudo está limitado por un marco estilizado a base de cuadros en desvanecimiento que simboliza la Universidad y su contexto, de donde surge una mano cuya palma sujeta un libro abierto, que significa la oportunidad que brinda la Universidad de estudiar a la gente que nace o vive en Fresnillo, representado por la silueta de un fresno pequeño de cuyo tronco nace también una persona, para que esta mantenga la llama de la sabiduría en sus manos, las manos están unidas a la altura del vientre y en las palmas sostiene la llama del saber. (Ing. Carlos Jaime Rivas Rodarte, socio fundador, 1985).

8.2. Colores Blanco:

Representa la pureza de los propósitos de servicio a la humanidad.

Rojo: Representa el coraje, la valentía y la constancia en el cumplimiento del deber en la propia profesión y transformación de la sociedad.

8.3. Lema “La Educación Forja al Hombre y Engrandece a la Nación” (Martha Alicia Muñoz González, alumna, 1995). 8.4. Mascota 15


“Los Zorros”

Eduardo Arvizu Olivan, alumno, 1994. 8.5. Himno 1

En la Universidad Autónoma de Fresnillo luchamos juntos y con mucho ahínco para hacer de su pueblo al peldaño que lleva a la patria a triunfar. 2

Dedicación y constancia como lemas cantamos esta marcha triunfal que hoy engalana nuestras almas en nombre del más alto ideal. 3

Estudiantes adelante hacia un solo ideal siempre avante nuestro ser nos impulsa con fuerza total a la gloria a la vida futura.

4

En la Universidad Autónoma de Fresnillo su rojo y blanco llevan la alegría que enlaza a su gente con brazos ingentes y un solo sentir de armonía. 5

Concluido su estuoso anhelo realizados y expeditos estamos de nuestra querida Universidad los propósitos indemnes recordamos. 6

Estudiantes adelante hacia un solo ideal avante nuestro ser nos impulsa con fuerza total a la gloria a la vida futura.

Letra y Música: (Selma Alburqueque Wexel, alumna, 1985). 8.6. Porra 16


U! A! F! Hay unión?! Si! Si! Hay aliento?! Si! Si! Hay fuerza?! Si! Si! Con unión, con aliento, con la fuerza! Los zorros de la UAF tenemos la destreza! Por eso cantaremos al ritmo de la UAF! La UAF por acá! La UAF por allá! La UAF ganará! La UAF triunfará! Compositores: José Guadalupe Castañeda Romero y Genaro Carrillo Barrientos, alumnos, 1995. Arreglos: Víctor Mateos Zamarripa y Oscar A. Díaz González.

17


IX.

Estructura Organizacional.

9.1. Organigrama

18


9.2.

Organigrama por Personas (Personal Directivo, Administrativo y de Servicios).

19


X.

Interacción del docente con las áreas de la Universidad.

Existen ciertas áreas en específico con las que el docente tendrá interacción, por lo que éste apartado es para definirlas con la única finalidad de que su desempeño en la Universidad sea el óptimo. 10.1.

Vinculación.

Es el puente a la Universidad con sus egresados y con los diferentes sectores de la sociedad, interviene en los convenios y gestiona la baja de recursos de fondos federales y estatales e interviene en el desarrollo de incubadora y emprendimiento; además del control del servicio social y estadías de los alumnos, la principal relación con el docente es lo concerniente a Visitas. 10.1.1. Visitas. Actividad regulada en el Procedimiento para la Gestión de Visitas, cuyo objetivo es: Gestionar visitas a entidades externas, con la finalidad de que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos adquiridos en las aulas y que contribuyan a su formación profesional, el proceso que se sigue es: 1. Programar en dosificación (la visita debe de tener una finalidad acorde a la materia que se impartirá). 2. Coordinador llena formato programación modular o semestral de visitas. 3. Pasa a autorización con Rectoría.. 4. Vinculación hace las gestiones correspondientes con la empresa y mantiene el vínculo con ella para recibir indicaciones específicas para poder realizar la visita. 5. Vinculación proporciona la documentación necesaria para ingresar a la empresa y proporciona formatos de evaluación de la visita. Además del procedimiento que se debe llevar para la gestión de visitas a entidades externas existe un reglamento de viaje de prácticas; el cual se da a conocer a cada uno de los alumnos y docentes que participan en dichas visitas. 10.2.

Orientación Educativa.

Enfocado a nivel de bachillerato y licenciatura escolarizada y en cierta medida a Licenciatura Mixta, determina el perfil psicológico que tiene cada alumno a fin de atender las problemáticas derivadas del mismo y mejorar su rendimiento académico a través de las tutorías. 10.2.1. Asesorías. • • •

Es una estrategia de aprendizaje Apoya al alumno en su proceso de aprendizaje Es una herramienta que el docente debe tener como recurso para apoyar al alumno a mejorar su aprendizaje con la materia. 20


• •

Es un área de oportunidad para la mejora continua tanto para el alumno como para el docente. Forma parte de las funciones como docentes de la Universidad.

Situaciones por las cuales dar una asesoría: 1. 2. 3. 4.

Porque se le dificulte el aprendizaje Porque falte a clases Porque reprueba el examen Porque lo sugiere (docente, alumno, tutor, coordinador, padre de familia)

El procedimiento es el siguiente: 1) La persona que considere necesaria la asesoría se lo debe hacer saber al maestro tutor. 2) El maestro tutor conversa con las partes (maestro asesor y alumno) y concreta la cita en día y hora. 3) El alumno debe pagar la asesoría y entregar al maestro asesor la hoja rosa el día de la asesoría. 4) El maestro asesor es supervisado por el tutor en el cumplimiento de la asesoría 5) El maestro asesor entrega la hoja rosa y hace el llenado de formatos con el Orientador Educativo. 6) El Orientador Educativo pasa el proceso listo a la coordinación respectiva (bachillerato o licenciatura escolarizada) para el pago al maestro asesor. 10.2.2. Tutorías. • • • • •

Es una estrategia de aprendizaje Apoya al alumno en su proceso de aprendizaje Es un área que brinda soporte al equipo académico El maestro tutor es un maestro capacitado y con un perfil especial El maestro tutor es una extensión del área administrativa que permite dar un seguimiento oportuno y de prevención en el rendimiento académico del alumno.

Situaciones por las cuales dar una tutoría: Área de Bachillerato:

Área de Licenciatura Escolarizada:

1. Por estar en una edad formativa (alumnos de bachillerato), la UAF considera la tutoría como indispensable y cubrirse al 100% 2. Porque permiten dar un seguimiento oportuno y preventivo al alumno de bachillerato 3. Porque son una extensión tanto de la coordinación como de la orientación educativa y permite poder desarrollar todas las actividades que se plantean.

1. La puede solicitar el maestro, alumno, el coordinador o el tutor 2. El maestro debe estar enterado de que puede solicitarla 3. Permite apoyar y dar un seguimiento al alumno en el área socio-emocional 4. Se da la tutoría al alumno y se le da seguimiento según la problemática 5. Se le comunica al coordinador de la situación.

21


10.3.

Planeaciรณn.

Realiza la planeaciรณn Institucional de la Universidad a corto y largo plazo, instruye al personal en la elaboraciรณn de los presupuestos departamentales y desarrolla los mecanismos de mediciรณn encaminados al logro de los objetivos; en cuanto a la planeaciรณn acadรฉmica elabora y actualiza los planes y programas acadรฉmicos, en cuanto a la relaciรณn que tiene con el docente es con el Procedimiento de Evaluaciรณn de Programas de Estudio. 10.3.1. Evaluaciรณn de Programas de Estudio. Este proceso se encuentra dentro del Manual de Procedimientos de la Universidad, teniendo como Objetivo: La aplicaciรณn del proceso de evaluaciรณn de los programas de estudio tiene la finalidad de obtener la opiniรณn de los docentes que los imparten, acerca de la adecuaciรณn de los mismos y, ademรกs, conocer las รกreas de mejora que presenten, a fin de atenderlas mediante el proceso de cambio o actualizaciรณn.

El docente llena los formatos y los entrega a Planeaciรณn.

Planeaciรณn indica a Servicios Escolares, que puede entregar la orden de pago por imparticiรณn de materias al docente.

6

Planeaciรณn proporciona al docente un formato de evaluaciรณn al programa por cada materia diferente impartida.

5

El docente recoge, llena y entrega actas de calificaciones en Servicios Escolares y se le indica pasar a Planeaciรณn.

4

2

1

Docente imparte una o mรกs materias.

3

Diagrama: El docente pasa a Recursos Financieros a entregar orden de pago para la liberaciรณn de sus honorarios.

22


10.4.

Servicios Escolares

Área responsable de todo lo relacionado a los trámites de selección, ingreso, reingreso, control de documentos, gestiones de egreso y titulación de los estudiantes de la UAF. 10.4.1. Actas de Calificaciones La relación del personal docente con el Departamento de Servicios Escolares, es en la Entrega y Recepción de Actas de Calificaciones, conforme al Procedimiento de Evaluación al Estudiante, siguiente lo siguiente: 1. El Departamento de Servicios Escolares elabora y entrega al Docente el Acta de Calificaciones correspondiente a la materia impartida, conforme a Procedimiento de Inscripción P-SEE-01 y Reinscripción P-SES-02. 2. El Docente recibe actas de calificaciones correspondientes a la materia que se concluyó, a fin de proceder a su llenado. 3. El Departamento de Servicios Escolares recibe el acta de calificaciones debidamente llenada con la calificación final del estudiante y firmada por el docente y el Área Académica correspondiente, en el transcurso de 5 y 7 días hábiles después del término de la materia (5 escolarizada / 7 para mixto y posgrado). 10.5.

Recursos Financieros

Entre sus principales funciones es el manejo fiscal y contable de la Institución, así como el control de ingresos y pagos a proveedores, docentes y otras instancias. 10.5.1. Pagos a Docentes Requisitos: • • •

Alta ante el SAT en el Régimen de Honorarios por la Prestación de Servicios Profesionales Independientes. Correo electrónico formal y se recomienda contar con uno alterno. El pago se efectúa vía transferencia electrónica, por lo que, deberá tener una cuenta bancaria, de la cual proporcionará: Nombre del Banco, Clabe Interbancaria y No. de cuenta.

Proceso de Pago: • •

En base a los reportes de asistencia, las Áreas Académicas proporcionan la solicitud de pago, vía oficio y previamente autorizada por Rectoría, al Departamento de Recursos Humanos. El Departamento de Recursos Humanos, a su vez, elabora el reporte de pago de acuerdo a la periodicidad de que trate, atendiendo las fechas establecidas por Recursos Financieros 23


La periodicidad de pago es al termino del módulo a excepción de Bachillerato que es quincenal y Licenciatura en Nutrición y Servicios Alimentarios que es mensual.

Liberación de Pago: El Sistema de Integración Escolar (SIE), libera el pago una vez que el Docente haya cumplido con lo siguiente: • • • • • •

Entrega de Documentación Completa solicitada por Recursos Humanos. Entrega de Dosificación del Curso (Dirección Académica). Entrega del Portafolio de Evidencias (Dirección Académica). Entrega de la Evaluación al Estudiante (Dirección Académica). Entrega del Formato de Evaluación del programa de estudios de la materia impartida (Planeación). Entrega del Acta de Calificaciones debidamente firmada por el coordinador (Servicios Escolares)

Una vez cubierto todo lo anteriormente señalado, el Departamento de Recursos Financieros, procederá de la siguiente manera: INICIO REF envía “Guía de llenado de factura” El docente elaborará el CFDI o factura en la página del SAT o con su PAC autorizado

El docente deberá de enviarla al correo electrónico recursos.financieros2@uaf.edu.mx

REF programará el pago en el Banco el mismo día o al siguiente en que se reciba la factura correspondiente

Directora Administrativa autoriza el pago en nuestro portal bancario.

FIN

24


10.6.

Desarrollo Académico

Su función principal es lograr mejores niveles de desempeño del personal docente, proponer, aplicar y dar seguimiento a la implementación del modelo educativo. 10.6.1. Capacitación y Actualización Docente El Departamento de Desarrollo Académico, a partir de los resultados de la evaluación docente, ofrecerá una capacitación en los siguientes aspectos: a) En el Modelo educativo con el fin de que todo docente entienda, comprenda, asimile y practique dicho modelo como la expresión más directa para cumplir la Misión Institucional. b) Capacitación-Formación en aspectos y tópicos educativos, teniendo en cuenta que nuestros docentes, en la mayoría de ellos, no cuenta con una formación en docencia, adquiera y practique los principios psicopedagógicos aplicados a su área del conocimiento, ingeniería, administración, finanzas, recursos humanos, fiscal, etc… c) Capacitación-Formación en el área de su perfil profesional ya que está obligado a seguirse preparando. Ésta pudiera ser a través de asistencia a congresos, foros y talleras propios de su perfil y la asistencia a materias del área de posgrado, en las diferentes maestrías que imparte la UAF de forma que amplíen su preparación profesional. d) Evaluar el cumplimiento del modelo educativo de manera permanente a través de la evaluación docente y en la implementación en los planes y programas de estudio. 10.7.

Centro de Información

Brindar los recursos bibliográficos y herramientas digitales necesarias, para apoyo de actividades académicas que faciliten e impulsen las tareas de docentes y alumnos en la investigación, formación integral y con ello contribuir a que el alumno desarrolle su potencial, para que obtenga la capacidad de generar y aplicar el conocimiento adquirido. 10.7.1. Consulta y Préstamo de Libros. Para conocer la relación que se puede presentar en el Centro de Información y las disposiciones que el docente o cualquier otro usuario debe conocer, haremos referencia a algunos aspectos contenidos en el Reglamento del Centro de Información: Para la consulta y préstamo de libros debe considera lo siguiente: • • •

Contar con credencial UAF vigente. Entregar el material a más tardar el 6º día hábil de salida, con la opción de renovación de una semana más. El máximo de ejemplares en préstamo externo es de 3.

25


• •

Se negará el préstamo externo, tomando en cuenta el número de ejemplares con que se cuenta de un título. En caso de no entregar en tiempo el material prestado, mutilación, maltrato o perdida, se tienen establecidas multas que se tendrán que cubrir dependiendo del atraso o daño hecho al material: • Por retraso: $20.00 por día y por cada uno de los materiales que le fueron prestados. • Por perdida: reponerlo en especie en un plazo máximo de 15 días naturales y pagar como multa $100.00. • Por mutilación o deterioro: deberá restituirlo y pagar una multa de $200.00 En cuanto al Comportamiento:

Son obligaciones del usuario del Centro de Información UAF: • Depositar en el área destinada para ello los objetos y prendas que les señale el personal responsable; • No fumar ni ingerir alimentos o bebidas en la sala de consulta; • Conservar buena conducta, orden y silencio adecuado dentro del Centro de Información; • Fechar y firmar el libro de usuarios además de la boleta de préstamo si es el caso. • Responder a los avisos y llamados que se les haga respecto a los servicios del Centro de Información; • Regresar el material y el equipo utilizados al lugar que se designe para ello, sin daño alguno; • Abstenerse de sustraer ilegalmente cualquier material bibliográfico; 10.8.

Coordinación de Tecnologías de Información

Promover y gestionar las mejoras tecnológicas y dar mantenimiento que asegure el buen funcionamiento de los recursos informáticos con que cuenta la institución. 10.8.1. Red Wifi Las coordinaciones académicas le proporcionarán al docente un usuario y contraseña donde el usuario es el número de docente con el que checa y una contraseña generada por el sistema, esto es una vez que el coordinador haga la solicitud al departamento de TI. El docente deberá agregar a su dosificación este servicio como herramienta didáctica y de apoyo para su clases, el servicio cuenta con ciertas restricciones de seguridad en la navegación, por lo que si alguno de los sitios no le permite el acceso, deberá reportarlo con su coordinador adjunto con el link del sitio para validar y en su caso agregar a listas verdes para navegar, si se requiere navegar en sitios específicos, estos también deberán de agregarse a la dosificación para darles prioridad en cuanto mb de ancho de banda, estos requerimientos mínimo se tendrán que hacer con 8 días de anticipación, después de haber entregado la dosificación.

26


10.8.2. Centros de Cómputo Las aulas de cómputo se deberán solicitar de igual manera mediante la dosificación su uso, se procederá a la programación del espacio, una vez que el coordinador académico indique al departamento de TI que está la solicitud en su debida dosificación y de acuerdo a las necesidades programadas de la Universidad. Puntos importantes del reglamento: 1. Comportarse en forma ordenada y respetuosa dentro de las instalaciones del centro de cómputo. 2. No rayar ni maltratar el mobiliario y equipo. 3. Introducir computadoras portátiles propias, siempre y cuando sean registradas como tal. 4. Mantener limpia su área de trabajo. 5. Revisar e inmunizar con un software antivirus los medios de almacenamiento de su propiedad, antes de usarlos en el equipo asignado. 6. No copiar y/o hacer mal uso del software instalado en los equipos. 7. Evitar violar la seguridad del sistema utilizando claves y contraseñas distintas a las registradas. 8. Reportar cualquier anomalía o falla que se presente en el equipo que se le ha asignado. 10.8.3. Universidad Virtual http://www.uaf.edu.mx/uafvirtual La plataforma fue creada para tener un ambiente que facilite el proceso de enseñanzaaprendizaje, en donde el alumno podrá acceder a materiales de estudio y de lectura, trabajos 27


prácticos, cuestionarios, evaluaciones y sus correspondientes calificaciones. Además de propiciar una comunicación diferente a la presencial a través de foros, chat de discusión y uso de mail.

10.8.4. Sistema de Integración Escolar Integrar las distintas actividades de Control Escolar, mediante un Sistema de Información Automatizado, que contribuya a la administración de la información que se genere, emisión de recibos, certificados, control y administración de alumnos, así como un mejor servicio hacia todas las personas involucradas directa e indirectamente con el sistema. Modulo Docentes: Con el fin de optimizar, mejorar y agilizar el proceso de captura de calificaciones se implementó el SIE docentes. Para acceder a él se requiere un usuario y contraseña que serán previamente asignados, ingresando de la siguiente forma:

28


Una vez dentro se encuentran diversos menús en los cual se pueden observar diferentes campos los cuales se explican a continuación: •

Menú Listas

El docente tiene la oportunidad de obtener en archivo PDF las listas de asistencia de los grupos que desde la coordinación se le hayan asignado, simplemente seleccionando el nivel e ingresando el nombre de la materia, tiene la opción de descargar, guardar o imprimir para su uso. •

Menú calificaciones

Captura Permite efectuar la captura de calificaciones en un plazo límite de 8 días después a la finalización del curso, debiendo también ingresar la fecha del examen Ordinario, el módulo acepta las calificaciones aptas que se describen a continuación: • Calificación cuantitativa: o mínimo 50 máximo 100 • Calificación cualitativa: o AC -Acreditada o SD -Sin derecho o NP -No presento o NA -No acreditado Buscar En este espacio el docente podrá ver las calificaciones de cada alumno, que corresponda al nivel, carrera, grupo y materia que tiene asignados. A si mismo al consultar en el apartado “ver” de cada alumno, se puede observar su información. •

Menú consulta de horarios

En este módulo se puede consultar el horario correspondiente al docente, tanto de forma general como específica. General Se selecciona tipo de consulta general y se presiona el botón “generar horario”, el cual abrirá el horario con todas las carreras de todos los niveles con sus correspondientes grupos asignados. Especifica Se puede seleccionar entre “grupal”, “materia” y “carrera”, con el fin de consultar el horario del docente en cada uno de los ámbitos seleccionados, en cada selección se le solicitara la información correspondiente a este para poder generar la consulta.

29


10.9.

Recursos Materiales y Servicios Generales

Es el responsable de proveer los insumos a todas las áreas y contratar los servicios requeridos para el buen funcionamiento de las áreas de la Universidad, además se encarga de dar mantenimiento y mantener limpias las instalaciones, así como tener inventariados y respaldados e identificados los activos fijos y velar por la seguridad de la institución y de su personal. 10.9.1. Áreas de estacionamiento Respetar las áreas de estacionamiento de la siguiente manera: • • • • •

De lunes a viernes estacionarse en el área asfaltada, respetando los lugares de discapacitados, vehículos oficiales y personal administrativo. El sábado se pide respetar los límites de estacionamiento en la universidad, y de igual forma respetar lugares asignados. Límite de velocidad establecido es una máxima de 20 km/h Prohibido derrapar En caso de presenciar que no se cumpla lo establecido, reportar de inmediato con su coordinador.

10.9.2. Simulacros • • • • •

Se le pide al docente respetar los tiempos establecidos. Hacer la evacuación correspondiente. Respetar las indicaciones de la brigada de seguridad. Dirigirse de manera ordenada al punto de reunión. Hacer el pase de lista para verificar que los alumnos a su cargo se encuentren en el mismo.

10.9.3. Situación de riesgo Si se presenta uso de drogas o arma de fuego, o situaciones en la cual este expuesta su integridad física se recomienda hacer lo siguiente: 1.- Resguardarse en un lugar seguro 2.- Reportar de inmediato al coordinador, o a cualquier personal de la universidad. 3.- En caso de no poder tener contacto con el personal de la universidad, reportar al número der emergencias 911. De presenciar alguna otra situación, se deberá dar parte a su coordinador y este darle el seguimiento correspondiente para salvaguardar la integridad física y psicológica de todo personal que este en la Universidad

30


10.10.

Relaciones Públicas y Comunicación

Promocionar la oferta educativa de la Institución, mantener constante comunicación con los medios e imagen institucional. 10.10.1.Buzón de Quejas y Sugerencias Su objetivo es medir la satisfacción de los clientes sobre los servicios que ofrece la Institución. Procedimiento para el Buzón de Quejas y Sugerencias: • • • • • 10.11.

En caso de requerirse, se dispone del formato físico en las áreas de la Universidad y en la página de internet www.uaf.edu.mx, sección Contacto Se hace el llenado correspondiente Si es física, se deposita en los buzones disponibles en los edificios peñoles y modelo. Si es electrónica se envía a través de la página de internet o al correo electrónico contacto@uaf.edu.mx Se revisa y define la forma de solventar la queja o sugerencia Educación Continua

Área donde planean y ejecutan Diplomados de Titulación y de igual forma organizan y ejecutan, Cursos, Talleres y/o Diplomados, los cuales están dirigidos a Empresas, Instituciones Educativas, Organismos y Público en General. •

Representa una alternativa para generar ingresos extras, a lo que ordinariamente se dedican, esto en función de los servicios ofertados de acuerdo a su perfil y experiencia.

Los cuales se ofertan a través de un Catálogo de Servicios, el cual se nutre con las propuestas de los maestros interesados, previa autorización de Rectoría.

Quienes estén interesados, favor de ponerse en contacto de manera personal o a través del siguiente correo: educacion.continua@uaf.edu.mx

31


XI.

Normatividad Docente

11.1.

Contratación

Existe una corresponsabilidad entre las Áreas Académicas (Bachillerato, Licenciatura, Ingeniería y Posgrado) y Recursos Humanos, siguiendo el Procedimiento: Necesidad de Personal Docente Entrevista Inicial

Inducción General

Contratación

Sesión de Microenseñanza

Entrevista de Sondeo

Expediente Entrevista Final

Una vez definido el profesionista a incluir en la Programación Académica, la coordinación correspondiente envía la programación semestral (Bachillerato, LNSA) o modular (Mixto y Posgrado), que es la base, para la elaboración de los contratos.

Se elabora contrato por materia programada.

El contrato será por prestación de servicios profesionales independientes.

La firma se efectúa al inicio de la materia.

Se encuentra bajo resguardo y responsabilidad del Departamento de Recursos Humanos.

Se almacena en el expediente del docente, pudiendo, sí así lo desea, obtener una copia.

32


Contenido del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales Independientes: Partes que intervienen: el “CONTRATANTE”, quien es la Representante Legal de la Universidad Autónoma de Fresnillo y el “PROFESIONISTA”, persona física con perfil adecuado, conocimientos, inscrito ante el RFC en el régimen fiscal adecuado para emitir CFDI´s. Objeto del contrato: impartición de materia, de la carrera, del grado, grupo y modalidad para la cual es requerido y de acuerdo a su perfil académico, conocimientos, habilidades y experiencia; cumpliendo con las actividades concernientes a dicho objeto. Monto del contrato y forma de pago: se especifican las horas, costo por hora y monto a recibir ya sea al termino (modular), quincenal (bachillerato), mensual (LNSA) o incluso semestral (BAC y LNSA), considerando las horas impartidas efectivamente. El pago se hace vía transferencia electrónica y una vez recibido el CFDI correspondiente. Plazo de ejecución: se hace referencia al periodo de la materia, el horario y los días de impartición. Suspensión del Contrato: el “CONTRATANTE” podrá suspender el contrato, haciéndolo del conocimiento del “PROFESIONISTA” por escrito. De las Obligaciones: se contraen diversas obligaciones por parte del “PROFESIONISTA”, entre los cuales están: proporcionar los documentos e información necesaria para el buen funcionamiento, entrega de dosificación, medición a la evaluación del estudiante, acta de calificaciones, evidencias del curso, puntualidad y asistencia, uso de la plataforma virtual, revisar trabajos y tareas, participación en actividades, evaluación del programa de estudio, emisión del CFDI a Recursos Financieros y en las fechas establecidas. De las Amonestaciones: retención u omisión del pago establecido, y la cancelación del contrato de prestación de servicios profesionales independientes. 11.2.

Participación docente

Una de las principales obligaciones del profesionista al ser docente de la Universidad es participar en todo tipo de actividades que se lleven a cabo y que contribuyan a la formación del estudiante y al quehacer mismo de la propia Universidad. Entre las cuales se encuentran: • • • • •

Participación y apoyo en desfiles. Participación en comités que establezca la Universidad. Participación en academias. Participación en festejos: día del maestro, 16 de septiembre, semana universitaria, conferencias, etc. Participación en capacitación programada. 33


11.3.

Políticas

11.3.1. Expediente El “Profesionista” se compromete a hacer entrega de la información y documentos necesarios para la correcta operatividad, de lo contrario se retendrá el pago correspondiente hasta solventar las necesidades de la Universidad: Documentos: • • • • • • • • • • • • • •

Solicitud de empleo con fotografía Curriculum Casta de no antecedentes penales o no faltas administrativas Certificado médico, especificando tipo de sangre, enfermedades crónicas y estado de salud actual 2 cartas de recomendación 1 fotografía tamaño infantil Identificación oficial Cartilla militar CURP Cédula de Identificación Fiscal Acta de nacimiento Comprobante de domicilio Documentos que avalen preparación académica (títulos, cédulas, certificaciones) Otros (constancias y reconocimientos requeridos por REH)

Uso de la información: La información proporcionada tanto verbal cómo física, es resguardada y tratada de acuerdo al Aviso de Privacidad vigente, el cual se encuentra a disposición en la página www.uaf.edu.mx o en físico en los Departamentos de Servicios Escolares y Recursos Humanos. 11.3.2. Inducción Docente Es requisito indispensable, para que el docente sea recontratado, que lleve y apruebe el curso de inducción docente. Una vez tomado el curso de inducción, el docente deberá: • Ingresa a la plataforma virtual • Contesta la evaluación • Para aprobar deberá contar con una calificación mínima del 80% • Recursos Humanos gestiona constancia • La constancia se entrega al docente y se archiva en el expediente para evidencia 11.3.3. Del Registro de Asistencia 34


Artículo Vigésimo Segundo: Es responsabilidad del docente firmar el registro de asistencia y cubrir en tiempo real los contenidos del programa de la materia supervisado y avalado por la Dirección Académica y los Departamentos de Bachillerato, Licenciatura o Posgrado. Dado el sistema de enseñanza implantado en esta Universidad no deberán existir inasistencias por parte del docente, por lo que, de ocurrir estas, lo obligan a recuperar el tiempo perdido, respetando el horario de las demás clases y actividades a las que los alumnos tengan que asistir. El propio docente notificará a los Departamentos de Bachillerato, Licenciatura o Posgrado, sobre el horario de clases a recuperar, con la fecha correspondiente, y así evitar descuentos en sus honorarios. 11.3.4. Filosofía Institucional Artículo Décimo Séptimo: El Docente deberá incluir en su dosificación las actividades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos y contenidos del programa para fomentar a la formación integral (lecturas, conferencias, actividades artísticas, visitas, deportes, etc.), según corresponda al nivel académico, y que favorezcan el cumplimiento de la visión y misión institucional. XII.

Así mismo el docente deberá participar activamente en las actividades programadas por la Institución durante el ciclo escolar.

11.3.4. Plataforma El docente deberá trabajar bajo el esquema de la plataforma (informar al área académica para dar de alta su materia). Dentro de este esquema de trabajo se deben considerar cargar en la plataforma: • Dosificación del Curso • Criterio de evaluación • Programa de la materia • Exámenes • Tareas • Portafolio de evidencias 11.3.5. Evidencias Según el procedimiento de Programación Académica (P-AAC-01): El docente deberá entregar al Área Académica, en tiempo y forma, para poder liberar su remuneración económica la siguiente información. • • • •

Dosificación del curso Medición de la Evaluación al Estudiante Portafolio de Evidencias (exámenes, tareas, proyectos finales) Captura en el módulo de calificaciones del Sistema Escolar (SIE) 35


Entrega de calificaciones a los alumnos y retroalimentación correspondiente antes de llenar el acta de calificación 11.3.6. Vestimenta

Es importante que el docente utilice prendas de vestir acordes a la función a desempeñar, esto con la finalidad de distinguirse y fomentar una imagen profesional ante los alumnos.

36


DIRECTORIO Rectoría: Dra. Geovanna Xyklady Cabrera Girón. Rectora. T.C. Ana Luz Alejandra Meza González. Secretaria Dirección Académica: I.S.C. Brenda Karina Arleth Puga Guerra. Directora Académica. T.C. Felisa Rosa García Pérez. Secretaria. Dirección Administrativa: C.P. y A. Ma. Dolores Rubio Acuña. Directora Administrativa. L.G.A. María Fernanda Vázquez Cabral. Secretaria. Departamento de Bachillerato: M.C.S. Héctor de la Rosa Ramirez. Jefe. T.C. Felisa Rosa García Pérez. Secretaria. Orientación Educativa: L.P. María Esperanza Maldonado Espejo. Orientadora Educativa. Departamento de Licenciatura. M.E. Verónica Ordaz Herrera. Jefa de Licenciatura. M.A.E. Rebeca Judith Márquez García. Jefa de Ingeniería. C.C.A.A. Karla Verónica Ávila Soto. Secretaria Departamento de Posgrado e Investigación. M.C.S. Héctor de la Rosa Ramírez. Jefe. IV


T.B.C. Claudia Alejandra Esparza Soto. Secretaria. Departamento de Desarrollo Académico: L.F. Gustavo Ramos Olmos. Jefe. Departamento de Servicios Escolares: M.A.E. Juan Manuel Villalobos García. Jefe. C.C.C.P. Ángeles Jazmín Palacio Pérez. I.E. René Gutiérrez Domínguez. Auxiliar. Idiomas: L.A.G.E. Araceli Beltrán Luna. Coordinadora. Centro de Información: L.A.E.T. Gabriela Rodríguez Arellano. Encargada. Departamento de Relaciones Públicas y Comunicación: L.D.G.M. Blanca Jocelyn Torres Herrera. Encargada. L.D.G.M. Martha Stephany Galaviz Sánchez. Auxiliar. Coordinación de Tecnologías de Información: Dr. José Luis Perales Trejo. Coordinador. I.S.C. Miriam Guadalupe Beltrán Valadez. I.S.C. José Alfredo Guerrero Ibarra. I.S.C. Jonathan Eduardo Hernández Sáenz. Soporte. Departamento de Vinculación: L.I. Alejandra Ávila Caldera. Jefa. C.C.C.P. Norma Angélica Medrano Solís. Secretaria. Educación Continua: V


L.P. Claudia Esthela Vargas Montellano. Encargada. Laboratorio de Biodiesel: Ing. Ángel Alberto Ávila García. Encargado. Departamento de Planeación: M.A.E. Ma. Isabel Ramos Olmos. Jefa. C.C.C.P. Norma Angélica Medrano Solís. Secretaria. Departamento de Recursos Financieros: L.C.P. Lorena Ma. de los Ángeles Rodríguez Vera. Jefa. L.G.A. María Teresa Rosales González. C.C.C.P. Martha Crespo de Santiago. Auxiliar. Departamento de Recursos Humanos: M.D.A.C.H. Blanca Esmeralda Sandoval Lira. Jefa. L.C.P.F. Blanca Azucena del Río de la Cruz. Secretaria. Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales: L.G.A. Osvaldo Rodríguez Barrón. Jefe. C. Alfredo Rodríguez de Santiago. C. Luis Fernando Pérez Cortez. Servicios Generales. C. M. Concepción Hernández Morales. C. José de Jesús Martínez Amaro. C. Martha Gálvez Fuentes. Intendente.

VI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.