7 minute read

Las nuevas tendencias del sector fintech en Colombia para este 2021

Las nuevas tendencias del sector fintech en Colombia para este 2021

año uno de cambios y transformaciones digitales, el desarrollo de la industria de la tecnología financiera en Colombia, y las primeras y avanzadas adopciones masivas de servicios digitales, en entidades que están trabajando, recopilando y organizado una amplia gama de productos, después de estos primeros meses del año, ya están claras algunas tendencias para este año y por ello quisimos invitar a Edwin Zácipa, administrador de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana y Executive MBA Candidate del Inalde Business School quien nos cuenta acerca de estas grandes transformaciones y si influencia en el sector solidario:

Advertisement

P. ¿Cómo ha visto que se ha venido estructurando el ecosistema Fintech y cómo han funcionado las diferentes vertientes, es decir, por un lado las entidades, por el otro lado el gobierno y de qué manera se han venido integrando para el crecimiento del ecosistema?

E.Z: A pesar de lo difícil que fue el 2020 el ecosistema ha tenido un gran avance, la industria Fintech en vista de que los servicios financieros digitales se aceleraron al mismo tiempo se potencio mucho el sector desde todos los aspectos:

• Lo primero es que hoy tenemos un mercado mucho más dinámico, jugadores mucho más consolidados y por otro lado, nuevas empresas ingresando al

país Nequi, Daviplata, Nubank están creciendo enormemente en el sector y también está preparando grandes productos que definitivamente llegan en buena hora para poder entregar una mejor experiencia de usuario. Las curvas de inclusión financiera ahora son diferentes; más que un reto de acceso, tenemos un reto de uso y penetración de crédito en donde la oferta de valor de estos jugadores cobra bastante relevancia.

• Segundo, hoy tenemos un entorno mucho más propicio para la innovación desde el punto de vista regulatorio, políticas públicas desde la inclusión financiera. Las últimas circulares que emitió la Superintendencia Financiera demuestran que la normativa busca generar un tono mucho más

fácilitativo para la innovación. Por otro lado, las Fintech sirvieron como canal para distribuir ayudas sociales como el ingreso solidario. Algunas billeteras se utilizaron para eso y esto les ayudó para crecer y ampliar su masa crítica. Las líneas especiales que emitió el Fondo de Garantías para poder ampliar la base de colocación de estos jugadores y poderles llegar a más Mypimes e independientes teniendo en cuenta que las metodologías de riesgo de entidades financieras también se redujeron o se estancaron entonces ahí hay algo muy poderoso que está haciendo el Gobierno Nacional.

• La tercera arista bastante fuerte es el tema de inversión, las empresas están siendo bastante atractivas a los fondos de inversión sobre todo a la industria del capital de riesgo. Colombia históricamente recaudó en el 2020 más de 190 millones de dólares en Colombia, hoy podemos decir que es la tercera economía que ha traído más inversión en el sector, es muy favorable porque nosotros veníamos de años donde no se recaudaba más de 20 millones de dólares y sin duda es muy positivo para el mercado, y eso demuestra que estamos desarrollando tecnologías de clase mundial que pueden competir con Fintech de otras regiones.

Hoy día, el 64% del volumen de las operaciones monetarias se hacen a través de canales digitales en el sistema financiero, antes de la pandemia era lo contrario, lo que más se hacía era operaciones monetarias a través de canales no digitales; entonces cambió la curva, cambió la proporción, es una demostración que claramente si hay una adopción, si hay una mayor cultura, hay una mayor demanda

hacia esta oferta digital que están requiriendo los consumidores y corporativos.

P: ¿Qué pasa con ese otro universo que no está bancarizado, ni digitalizado?

E.Z: En varias zonas rurales todavía no hay conectividad, cobertura, todavía funciona el 2g, pero precisamente este es el espíritu de la última política pública que emitió el Gobierno Nacional y es enfocarnos en poder llegarle a esa milla extra que nos hace falta incluir financieramente que todavía es muy pequeña. En la medida que tengamos esas autopistas para que viaje la información así también van a llegar los servicios financieros.

P. ¿Usted ha sido uno de los mayores precursores del Open Banking en Colombia, de qué manera avanza este proceso?

En el 2020 en Colombia dimos el paso de empezar a generar discusiones de Open Banking. Para diciembre del 2020 el regulador presentó al público la propuesta

preliminar, en donde se deja claro cuál va ser el cronograma, procedimiento y enfoque en Colombia.

El pasado mes de marzo empezaron las mesas de discusión de coordinación público privada del gobierno, seguramente en el segundo semestre ya tendremos un borrador de decreto, entonces, es probable que en el 2022 se reglamente el trabajo, se regule el Open Banking en Colombia y por lo tanto, ya en el 2022 iniciemos ese régimen de transición hacia la implementación.

Hay un ánimo optimista en el sector, pendientes de que es una necesidad del mercado, hoy queremos que el dinero y la información fluya en el sistema financiero y esto va a producir un ecosistema, aplicaciones y servicios infinitos en donde el mayor beneficiario será el consumidor.

P: ¿Cuál sería el impacto que podría llegar a tener el sector solidario frente al nacimiento del Open Banking?

E.Z: El impacto para ellos es directo y alto, cualquier entidad de servicios financieros podría ser parte de este movimiento. Cuando se comparte información de los usuarios, con el reconocimiento de los adversarios, de hecho la propuesta regular es que nos enfrentamos a una oportunidad histórica para que, por ejemplo, las entidades del sector cooperativo que son vigiladas, se sumen a la iniciativa del Open Banking; ellos también necesitan integrarse con diferentes capas del ecosistema, necesitan proveedores tecnológicos, fintech, canales, nuevas aplicaciones, etc., entonces el mensaje es: si sentían que no había un movilizador para poder acelerar la transformación digital del sector Open Banking esta es la respuesta. Si quieren utilizar un modelo de negocio que exprese escalabilidad, evolución hacia modelos de negocio mucho más atractivos y 100% digitales; Open Banking les va dar esa ventaja competitiva, entonces la invitación es que empiecen a activarse en las discusiones y según la propuesta preliminar del regulador, es que las cooperativas también participen.

Viene una nueva arquitectura sobre la cual va funcionar el sistema financiero y para eso es el momento de tener un negocio escalable y no quiere decir que dejen de lado su naturaleza cooperativa, su esencia ni su objeto social, pero si la forma en cómo se hacen las cosas para poder renovarse y modernizarse.

P: ¿Qué posibilidades existirían de poder crear un ecosistema, en el cual estas entidades ingresen en este tipo de discusiones?

E.Z: Existen tres maneras de desarrollar una iniciativa de estas:

1. Que el mismo regulador lo implemente.

2. Si el regulador no es quien en estos momentos está liderando esta conversación, entonces tiene que ser una conversación que este activada por los jugadores más grandes.

3. Que el mismo mercado lo haga. Revisar como gremio de qué manera entre todos pueden apoyarse. Pero sin duda es la estrategia más compleja.

P. ¿Qué podría ser un agilizador en transformación digital para el sector cooperativo?

E.Z: Se puede tener el presupuesto, los recursos pero si no hay una mentalidad desde quien lidera la entidad es muy complejo que pueda funcionar. Empiecen a acercarse, ampliar su red de conexión, indagar, para definir cuál debería ser la estrategia con la cuál arrancar, y pueden ser varias rutas:

• Introducir un programa de innovación abierta

• Alianzas comerciales

• Alianzas tecnológicas o hacer alianzas colectivas

• Invertir en nuevas líneas de negocios para diversificar y tener rentabilidad a largo plazo, etc.

No hay una receta única lo realmente importante es cambiar la mentalidad de hacer las cosas diferentes, el que evoluciona no se extingue, hay que tener capacidad de adaptación. Pero también hay que felicitar a quienes si han estado dando esos pasos

de transformación digital importantes, desarrollando sus áreas de innovación.

P: ¿Uno de los temas en lo que lo hemos visto activo últimamente también ha sido el tema de las cobranzas, cómo se ha hecho y que avances hemos tenido?

E.Z: La analogía aquí es muy similar, claramente la industria del crédito y la cobranza especialmente la recuperación de cartera, al ser una industria bastante intensiva en factor humano y segundo al dedicarse a ser una actividad tan manual y operativa como lo es cobrar, por muchos años le ha tocado empezar a reinventarse teniendo en cuenta que hoy hay otras capacidades que se presentan como inteligencia artificial, machine learning para hacer mucho más eficiente ese tipo de operaciones.

En lo particular, el gremio ha dado un giro muy interesante las empresas han empezado a montar sus sistemas de innovación, estan desarrollando nuevas líneas de negocio, están tecnificando bastante la productividad, apalancando estas tecnologías exponenciales, y es el caso particular de Colcob, con ellos hemos realizado un ejercicio muy bonito de poderle llevar una caja de herramientas, nuevas formas de pensar, nuevas formas de hacer y los empresarios, lo han acogido muy bien.

Al final es un reto de todas las industrias y si ellos ya están hablando de estos temas ¿por qué el sector u otros sectores no lo pueden hacer?

This article is from: