9 minute read

Goya Europa principal patrocinador de La Ruta de la Arepa 2023

El pasado mes de mayo en el Hotel Only You de Atocha (Madrid) se dieron cita representantes de diferentes medios de comunicación, junto a los organizadores de la RUTA DE LA AREPA en su edición 2023 y el equipo de GOYA que también estuvo presente junto al artista Carlos Baute embajador venezolano del evento, e invitado especial por los organizadores.

Advertisement

La Ruta de la Arepa, una vez más este año hizo noticia con un menú variado y hasta arriba de personalidad. Además, la organización de La Ruta de la Arepa ha, arrancado la petición ante la Comunidad de Madrid de cara a la solicitud de reconocimiento de la AREPA como bien de interés cultural con la idea que se otorgue a la “AREPA” el estatus de Patrimonio Gastronómico de la Comunidad de Madrid, esto por el impacto que ha tenido en la cultura, la gastronomía y el tejido productivo de la región. Recordando a los cientos de emprendedores gastronómicos o embajadores que elaboran la AREPA y han hecho su medio de vida con este gran plato dándolo además a conocer en el medio hostelero de varios países no solo de España.

Goya Europa apoya a LA RUTA DE LA AREPA como patrocinador aportando a todo el evento los alimentos latinos de toda la vida.

La Ruta de la Arepa toma una vez más las calles de Madrid entre el 18 y el 28 de mayo con sus diversas propuestas que se desarrollan en varios restaurantes de Madrid. En esta edición cuenta con el apoyo de grandes aliados, como la Comunidad de Madrid, la asociación de Hostelería Madrid, y el gran gigante de alimentación: Goya.

Goya Europa: apasionados por la fusión gastronómica

“Goya fue fundada en EEUU en 1936 por una pareja de inmigrantes españoles”, comenta Ernesto Lotitto, creador de La Ruta de la Arepa: “Y su historia está estrechamente vinculada a la importancia de la familia, la gastronomía y el emprendimiento como forma de integración. Compartimos valores y visiones. Y para nosotros es motivo de orgullo establecer esta colaboración tan alineada a nuestro proyecto de expansión e integración ya no sólo de la arepa, sino de toda la tendencia gastro-cultural que viene asociada a ella”. Goya es el gran líder de la alimentación latina a nivel mundial. Con una facturación anual que supera los mil millones de dólares y más de 25 almacenes distribuidos por todo el mundo, Goya cuenta con 4 mil puntos de venta directos en toda España, y su catálogo de más de 300 productos puede encontrarse en más de dos mil grandes superficies, entre supermercados e hipermercados. Además, Goya Europa se sitúa como la empresa distribuidora de alimentos latinoamericanos más grande del viejo continente.

A raíz del caso de Vinicius, jugador de fútbol que defiende la camiseta del Real Madrid quien recibió insultos racistas durante un partido contra el Valencia, las redes sociales se han inundado de casos de personas llegadas de fuera de Europa que han contado las situaciones que les ha tocado soportar en un país como España que no es racista pero...

Redacción Somos Latinos

“España no es racista pero yo el otro día cuando fui a una entrevista de trabajo escuché que el dueño dijo que no quería a una negra trabajando en este local porque no sabía lo que podía pasar”, denuncia la usuaria Brandy en su cuenta de TikTok, en un vídeo que se ha hecho viral y ha tenido muchas réplicas y comentarios dándole la razón. Así como ella otras personas racializadas que viven en España o solo estuvieron de turismo, han contado casos que van más allá de los focos mediáticos y que se viven a diario en las calles a pesar que los grandes medios de comunicación o las autoridades tratan de ocultarlos o minimizarlos.

Racismo institucional

“España no es racista pero cuando viví allá y estaba realizando mis estudios de maestría, tuve un profesor que, frente a todo el salón dijo que los europeos eran superiores a los latinoamericanos y que él estaba orgulloso de que en su sangre no corriera ni una sola gota de Latinoamérica”, cuenta Leslie Toher, mexicana, en la misma red social. Y aclara además que su clase estaba formada por 80 por ciento de personas llegadas de Latinoamérica.

Desirée Bela, escritora y activista antiracista, al ser consultada sobre si España es un país racista respondió: “Por supuesto. ¡Claro que es racista! España no puede no ser racista, porque la España en la que vivimos a día de hoy es la evolución de un imperio colonizador, un imperio que se basó en su supuesta superioridad para conquistar, invadir y expoliar otros territorios y a partir de allí, de ese expolio, genocidio, se construyeron las sociedades modernas en las que vivimos ahora”, subrayó en el podcast Thinkers. “Este sistema produce toda una serie de sistemas de discriminación racial, violencia, opresión, desventajas, brechas, por el hecho que no pertenecemos a ese grupo (personas no racializadas), que está en la cumbre”. “El racismo estructural, que rige las sociedades en las que vivimos, se da gracias a la combinación de privilegios y poder. Por ejemplo, si nos vamos al sistema educativo, lo que aprendemos en las aulas todo es sobre lo que han hecho personas europeas blancas occidentales y mayormente hombres. ¿Dónde queda lo que han hecho las personas de otras latitudes?, se pregunta Bela.

“La ley de Extranjería es una muestra brutal de racismo institucional, las paradas policiales por perfil étnico, el hecho que vayas por la calle y la Policía te para para pedirte los papeles. La cabalgata de los Reyes Magos en las que todavía hay localidades en las que a una persona blanca se le ha pintado de negro, como si no hubiera negros en España”, afirma.

Según un informe de SOS Racismo, de 2013 a 2022 el número de denuncias sobre hechos racistas fue aumentando de manera exponencial. Los casos abarcan discriminación laboral, extrema derecha y discurso de odio, racismo institucional y agresiones. “Hemos pasado una época pandémica en la que, pese a los discursos buenistas de los medios de comunicación, hemos sonas racializadas y/o migrantes que habitan en nuestros territorios”, resaltan en su informe de 2022.

Otro estudio, esta vez realizado entre jóvenes españoles y realizado por el Centro Reina Sofía en noviembre de 2022 señala que alrededor de un 25% “sostiene algunos postulados ambiguos y otros de rechazo a ciertos colectivos o la puesta en marcha de algunas políticas de inclusión”.

Vamos al chino

Desde el “virus chino” como lla- mance titulada “Vamos al chino” donde mostraban como los comercios asiáticos eran víctimas diarias, y no solo con las palabras, de ataques físicos, todos con casos reales (y muchos grabados en vídeo) que a pesar de haber sido denunciados ante las autoridades, nunca tenían solución. observado cómo esta situación ha derivado en un aumento del racismo y la xenofobia hacia poblaciones migrantes y racializadas no-blancas. Esta situación la hemos denunciado a partir de varios prismas, desde el aumento del abuso policial y de las identificaciones por perfil étnico, el aumento de la violencia policial, los desahucios sin alternativas habitacionales, malas gestiones de la enfermedad en los centros de Internamiento de Madrid o de Barcelona, las medidas de apoyo social que han dejado de lado a parte de la ciudadanía y, en definitiva, una época en las que las medidas puestas en marcha olvidaron en muchos casos a las per- maba el ex presidente Donald Trump al Covid-19, que generó odio hacia las personas de origen asiático, cosa que en España imitaban políticos de VOX, el uso del lenguaje peyorativo es una muestra más de la incidencia que se pone en el origen de las personas cuando no debería ser así. Hace unos meses el colectivo Cangrejo Pro realizó una perfor-

¿Es malo decir vamos al chino o vamos al paqui? “El problema está cuando se utiliza la palabra para deshumanizar. Pese a que muchas veces no se diga con mala intención, hay que ser cuidadosos con el lenguaje si este puede ofender a un colectivo, sobre todo si es un colectivo precarizado”, explicó Lola López, antropóloga al Periódico.

España ha quedado al descubierto frente a la prensa internacional que ahora tiene titulares señalando la situación que sufrió Vinicius, y que antes otros jugadores negros también tuvieron que soportar. Lo diferente parece que no es bienvenido no solo por los políticos y sus adeptos de extrema derecha, incluso gran parte de la sociedad ya sea de centro, izquierda o sin preferencia política. Españoles que no están dentro del “estándar” en la parte física también lo denuncian.

Francisca Pizarro Huaylas, la historia contada en primera persona

La novela “La primera mestiza” (editorial HarperCollins) acaba de salir publicada en España. La autora, Carmen Sánchez-Risco cuenta, a través de la voz de Francisca -hija de Francisco Pizarro e Inés Huaylas Yupanqui-, toda la “vida azarosa” que le tocó vivir a esta mujer nacida entre dos mundos.

Por: Juan Carlos Saire Arenas

La historia de Francisca Pizarro Yupanqui (Jauja, Perú, 1534), hija del colono español Francisco Pizarro y la princesa Inca, Inés Huaylas, es poco conocida en España, a pesar de haber sido la primera mestiza reconocida por la Corona española. Presenció muchos acontecimientos históricos durante su estancia en Perú, de donde salió tras el asesinato de su padre, hasta establecerse en Trujillo (Extremadura), tierra natal de su progenitor.

Poca información específica se tiene sobre Francisca. Las crónicas siempre la mencionan como la “hija”, “sobrina” o “esposa” de un Pizarro (en Trujillo se casó con su tío Hernando), pero nunca se dan más detalles de su vida. “Tuve que cotejar mucha información de cronistas e intentar comprobar todo lo que fui encontrando. Tuve que bucear en muchos archivos. La verdad es que fue un trabajo de locos”, cuenta Carmen SánchezRisco, autora de la obra.

A Carmen, la historia de Francisca le llegó en su natal Trujillo. Solía caminar frente al Palacio de la Conquista, que fue ordenado levantar por Hernando Pizarro y su pareja. En la fachada de ese lugar siempre le llamó la atención los dos bustos de mujeres que resaltan ante los paseantes. Tras indagar que uno de ellos era de Quispe Sisa, madre de la protagonista de la novela y el otro de la misma Francisca, supo que allí había tema de investigación. Su profesión de historia- dora y periodista hicieron el resto y la embarcaron en la labor allá por 2013.

Según iba navegando entre los documentos del siglo XVI y otros más contemporáneos, fue descubriendo a una persona marcada por el desarraigo y “rehén de intereses políticos”. El asesinato de su padre en Lima el 26 de junio de 1541 por las huestes de Almagro (el socio de la conquista), hizo que Francisca tuviera que huir hacia el Viejo Mundo. Una vez aquí fue desposada, a los 20 años, con su tío Hernando con quien tuvo cinco hijos. Tras la muerte de este se casó en segundas nupcias con Pedro Arias.

En la novela, es Francisca quien va relatando todos los hechos de su vida. En el primer capítulo sitúa al lector en aquella sociedad en la que vivió y explica con lujo de detalles las costumbres de la época, marcada por su lado andino. Desde el modo de peinarse, ponerse el tocado o cocinar, hasta las conjuras políticas de la época. Además la novela es un gran homenaje a las mujeres que rodearon a Francisca como su tía Inés Muñoz “gracias a ella se introdujeron los cítricos al Perú”, María de Escobar, Leonor de Soto o Beatriz la Morisca, madrina de la Mestiza.

El tercer y último capítulo está dedicado al destierro, al duelo por la muerte de sus hijos, a las últimas voluntades, lo que hace que el lector comprenda en toda su magnitud la desesperanza que vivió esta mujer desde el inicio de su vida hasta el final.

Sánchez-Risco va aun más allá ya que comparte el proceso de investigación de la novela, aportando nuevos datos históricos, fuentes, biografía de las mujeres que aparecen en la obra, un árbol genealógico donde podemos ver que a día de hoy la descendencia de Francisca se ha extinguido o el lugar exacto y fecha de su muerte, 30 de mayo de 1598 en su casa de la calle Príncipe en Madrid.

Según explica la autora, su instinto le indica que los restos de la Mestiza aún se encuentran en algún lugar de lo que fue el convento de la Trinidad Calzada, que se ubicó en lo que hoy es la Plaza Jacinto Benavente de la capital española.

AGENDA QuechuaFEST

Como cada año la Casa de la Cultura Andina organiza el festival QuechuaFEST que busca revitalizar la lengua quechua en Madrid. Durante la mañana habrá talleres de cerámica (se realizará portavelas andinos), retablo ayacuchano y se aprenderá algunas palabras y frases básicas del idioma de los Incas.

Por la tarde será el turno de las actuaciones artísticas donde podremos ver danzas de Bolivia, Ecuador y Perú, además de música para animar la jornada.

La cita es el sábado 17 de junio de 10:30 a 21:00 en el Centro Cultural El Pozo de Vallecas (Av. De las Glorietas, 1921) y la entrada es gratuita.

Festival de Cine Peruano

Madrid acogerá la I edición del Festival de Cine Peruano que se realizará del 14 al 18 de junio en diversos espacios. Se podrá ver en pantalla grande películas como Diógenes, Manco Cápac, De todas las cosas que se han de saber o cortometrajes como Heroínas, Mamapara, entre otros. También habrá un encuentro de profesionales peruanos dedicados a este arte, así como videoclips, exposición, entre otras sorpresas.

Los filmes se podrán ver en el Cine Doré, la Cineteca, Cines Verdi, Centro Cultural La Maliciosa, Cinefórum Tabacalera y el Centro Cultural Usera.

Organiza: Asociación Todo lo que se anuda.

Para ver la programación completa busca la cuenta del festival en Instagram: @cine.peruano.en.madrid