2 minute read

Inti Raymi en los ojos del mundo

Por: Gerardo Porras Reyes (Corresponsal Perú)

La fiesta del Inti Raymi es una de las actividades tradicionales que más interés concitan en el turismo receptivo e interno en el Perú.

Advertisement

Su difusión es clave en la dura lucha para avanzar hacia la reactivación económica en estos tiempos de postpandemia. Por ello, las autoridades del Cusco pusieron especial énfasis en la presentación del Inti Raymi 2023 en el gran teatro United Palace de la ciudad de Nueva York, para anunciar la realización de esta tradicional celebración, quizá la más simbólica del imperio incaico.

Los ritos sagrados se representaron en tres escenarios: el Templo del Qorikancha, la Plaza Mayor del Cusco y la explanada de Sacsayhuamán, que fueron develados en una teatralización deslumbrante.

Danzas Ancestrales

Las autoridades locales, los representantes diplomáticos y la prensa internacional quedaron fascinados al apreciar el arte, la elegancia y la solemnidad de un espectáculo que rememora una ceremonia ancestral de la más grande civilización de Sudamérica. Fue una noche mágica. Los discursos, que antecedieron a la escenificación, corrieron por cuenta del alcalde de Cusco, Luis Pantoja Calvo, y el presidente de la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec), Rosendo Baca Palomino, quienes resaltaron la trascendencia del evento.

La concurrencia quedó impresionada. Las danzas ancestrales, al ritmo del sonido de las quenas, anunciaron la majestuosa presencia Pachacútec, el máximo gobernante del Tahuantinsuyo, interpretado por el actor Robert Paucara Churana, acompañado de la coya Karen Gonzales Saldívar.

Rituales Andinos

Como en los rituales andinos que aún se preservan, el inca ordenó a los sacerdotes a la lectura de la hoja sagrada de la coca. “El inca quiere saber la verdad, qué dice la coca”, preguntaba su séquito.

Con los quintus de hojas de coca y alimentos que se producen en la región cusqueña se preparó una ofrenda para encomendarse a la pachamama, madre tierra.

“Madre mía ayúdanos en esta oscuridad que vivimos”, decían en quechua, en una posible alusión a la crisis sanitaria que vivió el mundo.

“Willka mosoq nina” (rito del fuego), expresó el inca al invocar la iluminación del Cusco en su destino y seguidamente se deslizó un quipu o instrumento de administración andina. La cele- bración máxima fue con la danza Huallata, ave típica del Valle Sagrado de los Incas.

“VENGAN

TODOS SIN MIEDO”

Como broche de oro se realizó el ritual de la chicha de jora, la bebida a base de maíz blanco y amarillo que se produce en los valles de Cusco. La Coya fue quien ofreció la bebida ancestral elaborada con las aguas del Willcamayu, hoy Vilcanota.

“Escúchenme gente del mundo, con alegría el sol nos mira a cada uno de nosotros, y hoy desde esta gran ciudad (Nueva York) avisamos que el 24 de junio será la gran fiesta del sol en la gran ciudad del Cusco”, dijo en quechua el hijo del sol, el inca.

“Vengan todos sin miedo, ahí los esperaremos con bailes, bebidas y comida, vengan, a Qosqo hatun llaqta. ¡Hally (viva) Inti Raymi! Haylli Qosqo! ¡Haylli Tahuantinsuyo! Los espero con el corazón en nuestro encuentro en Cusco”, finalizó.

Cuna De La Peruanidad

El alcalde de Cusco se mostró muy emocionado, y recordó que el Inti Raymi es una actividad inca que desapareció con la llegada de la colonia española, pero se retomó en 1944, gracias al aporte de un grupo de intelectuales cusqueños, entre ellos Humberto Vidal Unda.

“Los hijos del Cusco herederos orgullosos de la civilización inca, cuna de la peruanidad, venimos a la capital del mundo para mostrarles la grandiosidad de nuestra identidad cultural. Invitarlos como alcalde a que visiten la ciudad sagrada de los incas y que disfruten el 24 de junio de la fiesta del sol”, finalizó.