Sol y Mar Magazine 21 Espanol Sept - Oct 2013

Page 1


El Malecón de La Habana Por Dr. Martín Aróstegui

Hace muchos años, el barrio del Vedado se inundaba de agua salada cada vez que una gran tormenta invernal azotaba la costa de La Habana. Todavía me acuerdo de eso, desde que yo era un niño pequeño que vivía cerca de la orilla del mar. Por esa razón unos años más tarde se construyó un dique desde el puerto de La Habana hasta el río Almendares. Este muro estaba destinado a mantener a los barrios de La Habana protegidos de las inundaciones, durante los grandes huracanes tropicales. Esta estructura fue llamada el Malecón. También recuerdo Las posetas, que son unos grandes agujeros cuadrados excavados en la roca de coral, en las cuales aprendí a nadar en ellas y ver los primeros peces, antes de la construcción del Malecón.


Crecí aprendiendo a pescar y bucear en las aguas justo al otro lado de esta famosa barrera coralina. Salí de Cuba a la edad de catorce años y regresé por primera vez hacetresañosalaedaddesesentaytres.Muchotiempohabíapasado,peroalvisitarde nuevo este malecón famoso, me acordé de tantos grandes recuerdos de la infancia. Hoy, el Malecón es visitado cada noche por miles de habaneros que caminan al borde del agua para compartir momentos agradables con amigos y familiares. Durante el día, muchos pescadores prueban su suerte lanzando sus varas de pescar y anzuelos con la esperanza de traer un buen pescado a casa para la cena. Cerca de La Habana Vieja, muchos turistas caminan junto al Malecón disfrutando de las vistas que brinda la arquitectura colonial española y las hermosas aguas azules que bañan la costa de La Habana cerca de El Morro. Ahora quiero compartir con ustedes algunas de las fotos que tomé recientemente de este gran patrimonio nacional cubano que es el origen de muchos buenos recuerdos y todavía protege a todos los barrios alrededor de La Habana de las tormentas tropicales.














Baha in the

Getaway to your home or Marina

Picture this: When your day of shopping and sight-seeing is done, your home away from home is a gated enclave on

the east end of Nassau — and the gateway to the Exumas. You drive past homes along the beach valued at more

than $3 million. Once you enter Palm Cay’s private gates

you enter your own quiet island haven, your beachfront Bahamian home, where the lifestyle here is like nothing you’ve known before.

Scan this QR code to see Palm Cay for yourself.


amas Palm Cay is a private residence enclave that upon its completion will feature 300 expertly designed residences. Each home features quintessential British Colonial architecture with colorful palettes that exude warmth and liveliness all year round. Our powder soft beaches are ideal for sandcastles and moonlit walks along one of the most intoxicating ocean views in the Bahamas. The Marina clubhouse has an in-house restaurant that serves all weekend long as well as available to cater events as needed at The Club at Palm Cay. For the sports enthusiast, fishing, sailing, motor boating, snorkeling, diving, tennis, yoga, a playground for the kids and a fitness center – all available for your pleasure. Palm Cay offers a full-service, 194-slip deepwater marina that can provision your boat beautifully for a week at sea or a day of big game fishing. The Bahamas is hailed as the Billfish Capital of the world, and Palm Cay is the launching pad for what is quite possibly a boater’s paradise – the 700 islands of The Bahamas. The tax advantages are well documented in the Bahamas as are their beautiful, warm waters.

LL YAMAC R AW HI

DR I

Gino Maycock at the largest marina on New Providence (on which Nassau is located) – The Marina at Palm Cay.

VE

Latitude N 25 01.129 longitude W 77 16.277

Nassau in all its glory is a hustling little city-center, and the capital of the Bahamas, so everything that you need is where you need it to be. New Providence Island in particular provides amenities that the other 700 islands can’t claim: • Nassau’s International Airport has numerous daily international flights to and from all over the world. • Your Palm Cay home is only 15 minutes from downtown Nassau. • Nassau is the capital city of the Bahamas, so Bahamas business is centered there. Some of the largest accountant and law firms that service the US can be found in town. • Paradise Island, Atlantis, and soon to open Bahamar, offer gambling, non-stop nightlife and world-renown shopping pleasures.

The Palm Cay development will have 300+ residences that will include beachfront and beachview townhomes, marina cottages, condominiums, and single-family homes. Above left Beachfront townhomes; right, interior decor in a furnished home; bottom left, The Club at Palm Cay and one of the developments numerous pools, and; right, the Marina at Palm Cay.

For more information call Palm Cay at 242-324-5132 or email info@palmcay.com. /PalmCay

homes: Marina:

sales@palmcay.com marina@palmcay.com

www.palmcay.com Bahamas/242.676.8554

Bahamas/242.324.5132 U.S./786.270.2299

/PalmCayBahamas

U.S./Int/786.457.1301

/PalmCayBS


Pescar al Pez espada con el capitán Bouncer Smith Por Pat Ford Hace varios años Hunter Ledbetter, USMC me invitó a hacer un largo viaje para pescar al pez espada al atardecer con el capitán Bouncer Smith desde la Marina de Miami Beach. Nos fuimos a las 5 pm y regresamos alrededor de la medianoche.


Como estábamos pescando a 2000 pies en aguas profundas, durante las horas del día, Hunter se encontró con un raro pez llamado Pomfret, que parecía tener una armadura. Al caer la noche atrapó un pez espada que fue puesto en libertad. En los próximos años Hunter mantuvo la búsqueda de un pez espada que pesó más de 250 libras. En realidad, él había cogido una media docena más, pero el de tamaño grande siguió evitándolo. Recientemente regresó a Miami, a pescar con Bouncer y todavía está buscando ese pez de más de 300 libras. Fuimos invitados con mi cámara y me pareció que la pesca a la luz del día había evolucionado bastante.


Los carretes eléctricos siguen siendo utilizados hoy día a menos que quieran subir la carnada y doce libras de plomo del fondo del mar a mano a 2,000 pies de profundidad. Debido a la profundidad y la deriva que normalmente hay a 2.500 pies, comprendimos que eso significaba que sólo podía pescar un pescador a la vez. Bouncer ha capturado muchos peces espadas y por eso estaba muy optimista. A medida que avanzaba el día, el optimismo disminuyó un poco cuando tuvimos que alejarnos de tormentas de lluvia, pero Bouncer explicó que la pesca es tan productiva durante el día y que los peces usualmente son más grandes. Finalmente, tuvimos una picada de un pez grande. La punta de la vara se inclinó hasta el agua y la línea del carrete salía rápidamente. De pronto el pez espada se desenganchó probablemente, porque estaba enganchado en el pico y por eso se soltó. Regresamos a las 4 de la tarde imaginando el tamaño del pez que se escapó. La próxima vez todo saldrá mejor. Para hacer la mejor pesquería en aguas de Miami contacte al Capt Bouncer Smith: www.CaptBouncer.com www.swordfishmiami.com











El Hotel Biltmore

Majestuoso y Magnífico Por Lilene Faroy

www.faroyaerialprojects.com

El 14 de Enero de 1926, el hotel Biltmore abrió sus suntuosas puertas por primera vez. Con una gloriosa ceremonia de inauguración, repleta de celebridades y personas de alta sociedad, el Biltmore hizo su debut. Desde entonces, el hotel Biltmore ha actuado como anfitrión de personas famosas, desde la realeza, estrellas de cine, políticos y aun el infame gangster Al Capone, hasta turistas acaudalados de todas partes del mundo.


Por los 1920 y a principios de los 1930, algunas de las amenidades del Biltmore, tales como las extravagantes fiestas de gala, torneos de golf de clase mundial, exposiciones de modas, fabulosas bodas y excitantes shows acuáticos, atrajeron grandes multitudes de personas que mantuvieron al Biltmore en primer plano como el lugar “in” donde estar. A través de los años, el Biltmore ha experimentado varias transformaciones y ha sido renovado considerablemente. Sin embargo, ha mantenido ese inigualable encanto de tiempos pasados y está considerado como un Monumento Histórico Nacional por el Registro Nacional de Lugares Históricos. ¡Que viva el majestuoso y magnifico hotel Biltmore!




Sol y Mar Magazine also advertises with us!


ECONO-WAY

EXTERMINATING CO.

305-885-4966 LLAME PARA

ESTIMADOS GRATIS




“Rentar o Comprar” un dilema o una opción Por Guillermo A. González Realtor Associate One Stop Realty Center Inc

Una de las mayores aspiraciones de todo emigrante en los Estados Unidos de America es la adquisición de su propia vivienda. En la cultura hispana el poseer su hogar da al individuo y familia confianza y cierto nivel de seguridad y esa ha sido la enseñanza que de generación en generación nos han inculcado nuestros antepasados lo que constituye de hecho el “sueño dorado” o la “meta” a la cual queremos llegar. Sin embargo nuestra primer vivienda es rentada y nos parece lejano el día que podamos tener la propia. Tenga en consideración que para rentar una vivienda unifamiliar de tres dormitorios y dos baños de aproximadamente 1500 pies cuadrados en cualquier área desde Hialeah hasta Kendall


debe disponer de un pago superior a los $1,700 mensuales, cantidad que para una gran parte de la población laboral es considerablemente alta sin embargo con una cifra inferior a esta, por ejemplo: $1,600 o menos pudiera estar pagando su propia residencia incluidos hipoteca, impuestos y seguro exterior en un préstamo aproximado de $180,000. Entonces, ¿por qué rentar si pudiese comprar? La respuesta es sencilla en su contenido: porque no ha tenido la orientación necesaria independiente de su estatus laboral (income tax) y como ha sido su historial de crédito… y… ¿cómo saber cuánto cerca está de hacer realidad ese anhelo y donde le pueden suministrar una orientación profesional y consejos actualizados desde una inicial pre-calificación sin compromisos hasta la culminación exitosa de esa meta o sueño hoy que los precios en el mercado de bienes raíces y el porciento de financiamiento son los más bajos históricamente?. Pregúntele a un profesional de bienes raíces y obtendrá la respuesta a todas sus inquietudes.




Paramo la culata

Temperatura -2°C a 22°C Por Loreanna Andreina Morales Galue En los Andes Venezolanos, se encuentra el Páramo La Culata, enmarcado por el Parque Nacional Sierra de la Culata y circundado por fértiles y verdes montañas que proporcionan al visitante un contacto directo con nuestra majestuosa naturaleza. A pocos minutos de la ciudad de Mérida se encuentra el bellísimo Páramo de la Culata. Desde que uno sale de la ciudad se empieza a disfrutar del extraordinario paisaje, de las bellas casas típicas de la zona, de agradables sitios donde disfrutar ricas comidas y de un clima bastante agradable. Toda la trayectoria, aunque corta, es realmente placentera. La luz de la montaña, la neblina y las pintorescas casas de la zona hacen que partes del trayecto sean mágicos, presentando imágenes de ensueño.


Estos hermosos parajes merideños transmiten claramente la grandeza de las tierras andinas. Donde las inmensas montañas yacen imponentes, dominando el paisaje lleno del espectacular verdor característico de la zona. La truchicultura es una de las actividades más importantes de la zona, siendo junto con la agricultura, las fuentes económicas de mayor relevancia. En esta truchicultura se puede pescar, comprar o comer la trucha. Si el viaje es familiar, aquí los niños pueden disfrutar del parque infantil. La vegetación se caracteriza por la presencia de numerosas especies de frailejones; arbustos como las compuestas, ericáceas y melastomatáceas; helechos y numerosos musgos, hepáticas líquenes y hongos


El frailejón

Espeletia, cuyos miembros son conocidos comúnmente como frailejones,

es un género de la familia Asteraceae, nativas de Colombia, Venezuela y Ecuador. Comprende 175 especies descritas y de estas, solo 73 aceptadas. Esta planta se encuentra distribuida (aproximadamente) entre los 2000 y los 4300 m.s.n.m. Alimentándose del agua de los deshielos y cobijado por las nieblas de las sierra nevadas de Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador. La especie más común en el páramo venezolano es el Frailejón de Octubre (Espeletia schultzii). Hacia la sierra de la Culata, en el páramo de Piedras Blancas, hay otra especie muy interesante, debido a que alcanza más de dos metros de altura, esta es la Espeletia moritziana. El término Scultzii proviene del apellido Schultz, perteneciente al ilustre botánico a quien la ciencia rinde homenaje dedicándole la más común de las plantas del páramo andino. Otras fuetes afirman que la denominación científica de Espeletia fue difundida por Alejandro Von Humboldt y Aimé Bompland en la obra Plantas Equinoxiales en 1808, en honor al Virrey de Nueva Granada Don José de Espeleta.


Las flores del frailejón Espeletia schultzii son muy parecidas a las de las margaritas; y la disposición radiante típica de sus pétalos es característica de la familia. El frailejón de octubre es una planta de un solo tronco que se desarrolla sin ramificaciones. Si se secciona el tronco, se observa que en buena parte es hueco y en su interior vive una rica diversidad de invertebrados. Si se hace un corte trasversal a una hoja, podemos ver que su estructura es laminar y delgada, pero protegida del frío por una gruesa capa aislante de vellosidades. Las flores de frailejón son polinizadas por insectos como mariposas y abejas, pero también son visitadas por colibríes buscando su néctar. Los habitantes de las altas montañas han atribuido poderes medicinales al frailejón, su resina se usa como ungüento y el té o cataplasma preparado con las hojas combate el asma y afecciones pulmonares. Venezuela es un país el cual tiene paisajes muy variados, tenemos montañas frias, playas, llanos, desierto y una gran zona selvática como el amazonas.






Regulaciones para el Pargo y el Mero (Del Consejo de Administración de Pesca para el Atlántico Sur) Por Maria Bello Mero en aguas someras. Temporada de cierre anual de desove: Del 1 de enero al 30 abril. Tanto para la pesca comercial como deportiva, se incluyen: abadejo, mero negro, mero rojo, mero carmelita, cabra mora, cabrilla, guatíbere, enjambre, guacamayo y la cherna boca amarilla.

Pesca recreativa. Mero: Límite de bolsa agregado. 3 Meros por persona al día, pudiéndose incluir: Mero negro, abadejo, cherna del alto, mero rojo, mero carmelita, cherna manchada, mero de aleta amarilla, guacamayo, cherna de boca amarilla, también se incluye el blanquillo, blanquillo de oro, blanquillo de arena, guatíbere, enjambre, la cabrilla y la cabra mora. • No más de 1 puede ser un abadejo o mero negro (cada uno 24 “ longitud total) • No más de 1 puede ser una cherna manchada por embarcación/día (cerrado hasta el1 de enero del 2014). • No más de 1 puede ser blanquillo de oro (cerrado hasta 1 de enero de 2014). • 1 Cherna por barco por día (abierto desde el 1 julio al 31 agosto). Pargos • Pargo Rojo Mini-temporada del 23 al 25 agosto, 2013. 1 pez por persona, por día, sin límite de tamaño mínimo.


• Pargo cotorro cerrado de noviembre 1 al 31 de marzo. • Límite de bolsa agregado para el pargo 10 por persona /día. • Además del límite agregado de bolsa, de 5 pargos cotorro por persona /día (excepto durante el cierre de recreo) - 12 «(longitud total). • Un máximo de 2 cuberas por persona (que no exceda 2 por barcos), para peces de 30 « longitud total. Para la Florida, estas no están incluidas en el límite de bolsa de 10 para los pargos. Las cuberas de menos de 30 « LT se incluyen en el límite de bolsa de 10 peces. Los pescadores también pueden retener: • 1 coronado por persona al día (en abril, para barcos rentados limitado a 1 por persona al día /1 por persona por viaje). • Límite de 5 lubinas negras (bass negro) por persona /día - 13” LT. • 5 pejes perro por persona /día, frente a la costa este de Florida - 12” LT. • 3 sargos rojos por persona /día o 3 por persona/viaje, la que sea más restrictiva 14” LT. Un límite de bolsa total de 20 peces por persona incluyendo los peces regulados bajo la gestión Mero-Pargo no bajo límite de bolsa excluyendo los roncos y cojinúas. Usted puede coger su bolsa. Comercial

• Pargo colorado – Temporada abierta desde el 26 de agosto 2013. 75 libras de límite por viaje, sin límite de tamaño mínimo.

Cierres para pesca comercial. • Cochino gris – efectiva 07/07/13. • Coronados (coronados, coronado de bandas y medregal – efectiva 6/16/13.


John Hemingway, Nieto de Ernest Por John Bell Foto cortesía de John Hemingway

John Hemingway es un escritor estadounidense de Miami, cuya aclamada autobiografía Tribu Extraña examina las similitudes y la compleja relación entre su padre el Dr. Gregory Hemingway y su abuelo, el premio Nobel Ernest Hemingway. John ha visitado Bimini, el escenario de la novela póstuma de su abuelo “Islas en el Golfo”, en innumerables ocasiones. Sus padres lo llevaron primero a la isla cuando era un recién nacido. Durante su infancia se dedicó a pescar con su padre Marlin y Wahoo y otras especies en la Corriente del Golfo. Durante su juventud se trasladó a Milán, Italia en 1983, donde impartió clases de inglés y trabajó como traductor, mientras se dedicaba a la escritura creativa. Sus artículos y cuentos han aparecido en periódicos americanos, italianos y españoles. Su corta historia del Tío Gus fue la pieza destacada que relanzó el Saturday Evening Post. Después de salir de Italia en 2006 y pasar un año en España, John vive actualmente con sus dos niños en Montreal, Canadá.


Papa y Nieto: Nieto de Ernest, John Hemingway, escritor residente en Montreal, Canadá, visitó recientemente Bimini. Aquí él está de pie junto a una foto de su abuelo en el comedor del histórico Bimini Big Game Club.



YACHT ELECTRIC CORP. Dedicados a la instalación de todos los sistemas eléctricos de cualquier tipo de embarcación de recreo y placer Somos un dealer autorizado de controles electrónicos Mather, Sturdy y

DDEC Fabricamos nuestros propios paneles eléctricos y elaboramos los diseños. Realizamos los planos de sistemas eléctricos completos de cualquier embarcación. Hacemos conversiones de sistemas de corriente alterna para yates que van a operar en otros países y viceversa. Somos los diseñadores y fabricantes exclusivos de los sistemas de alarma, fuego, nivel de sentina e instaladores de todos los sistemas eléctricos de los Bertram Yacht de 67, 70 y 80 pies de eslora.

30 Años sirviendo a la industria naval a

7770 N.W. 53 rd Street Miami, FL 33166 PH: (305) 994-7779 / FAX: (305) 994-7575 E-MAIL: sales@yacht-elec.com




Colombia: Paraíso Emblemático Por Daniel Campo Colombia es un país que, en épocas pasadas, se ha caracterizado por ser el artífice de la producción de droga y narcoterrorismo en el mundo. Esto, desafortunadamente, plagió a un país lleno de ostentosos recursos naturales, gran variedad de climas, fauna y flora. Un país que es el segundo más biodiverso del planeta, diversos ecosistemas marinos-costeros que cubren el 95% de la plataforma continental, entre otras riquezas. A pesar de su doloroso pasado, centenares de personas inocentes muertes, y la incertidumbre en el mañana, Colombia tiene algo que—sin ser parcial por haber nacido en sus tierras—muy pocos países poseen: Su gente que jamás se cansa de luchar por la esperanza de obtener la paz. Es valioso mencionar que la guerra civil que ha acribillado a un país


tan hermoso lleva más de sesenta años sin extinguir. A pesar de que algunos presidentes han logrado un paso de mérito hacia la paz, nadie hasta el día de hoy ha logrado su absoluta conquista. Además de su gente, lo que más sufre es su esplendoroso encanto natural. Gracias a los grandes esfuerzos de entidades mundiales de conservación, La Fundación Biocolombia y el gobierno Colombiano han logrado una tarea larga y tendida para la conservación y la utilización adecuada del patrimonio natural. Proyectos como la declaración de áreas protegidas y ecoturismo le han dado a la madre naturaleza una nueva esperanza. Parques Nacionales Naturales como el Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta, Farallones de Cali, Katíos, entre otros se han destacado por conservar la diversidad biológica y el ecosistema representativo del país. Año tras año, Colombia recibe miles de turistas emocionados por conocer su encanto natural y la calidez de su gente que nunca pierde la esperanza en un día en que se pueda gritar a todo pulmón: ¡COLOMBIA EN PAZ!










La creación de “Los Salvavidas de Cuba” Por Fernando Morlans Antes del Año 1959 no existian “ Los Salvavidas “, los que hacían el papel como tal fueron los “marineros”, que vestían shorts y camisetas blancas con el logo del club donde trabajaban y usaban un gorrito de marinero, de ahí el nombre. Su trabajo consistía en cuidar el orden, y expulsar a cualquiera que resultara sospechoso de no pertenecer a ese club. La forma de rescatar a un presunto ahogado era arrojarle un salvavidas atado a una cuerda. Ninguno se arrojaba al agua y luchaba con la víctima hasta sacarla a salvo. Esto fue en todos los clubs de las playas de Marianao que, como eran privados, tenian que vigilar las entradas por agua a los diferentes clubs: Club Náutico, Casino Español, Habana Yacht Club y La concha que, aunque era playa pública, en el segundo piso pertenecía al Bancario, que en pocos años éste se mudó para Santa Maria del Mar. El otro club cercano a La Concha era El Militar, mas tarde llamado Abreu Fontán. A todos los clubs los rebautizo “La Robolución” con nombres de “mártires “ de ellos, por supuesto; después seguían Hijas de Galicia, Cubanaleco, Miramar Yacht Club, Comodoro, Copacabana, Universitario (Pity), Ferretero, Casino Deportivo, y ahí acaban los clubs de Marianao, porque del otro lado del túnel de Miramar estaba El Vedado Tennis Club que no tenia playa solo piscinas. Continuando hacia el oeste, después del Náutico, venían las playas públicas de Viriato, El Biltmore Yacht Club y llegando a Jaimanitas estaba El Cabo Parrado, que era de los “militares” de aquellas épocas. Luego construyeron El Marcelo Salado


al lado de este, le seguian El Alamar casi llegando a Santa Fe. Desde luego, las playas continuaban, pero es mejor no seguir abundando sobre el tema porque sería interminable... Durante los años 61-62 surgen unos personajes que en realidad fueron los creadores de los Salvavidas: “El Negro” Plana, Mario Masip, Gustavo Rad Cliff y el Teniente Juan Alvarez Forteza; nótese que Arturo Gonzalez Radcliff, no figura todavía, quienes fueron los creadores de los distintos “Agarres” que se usan en seguridad acuática, así como aplicar los métodos de resucitación artificial de la época que eran: Holger Nielsen, Chaffer Pron, Sylvester y Balance. La respiración BocaBoca no se aplicaba por considerarla “anti-higiénica”¡que equivocados estaban! Los dos primeros cursos de Salvavidas se hicieron en El Comodoro. De ahí surgieron Salvavidas como Alfredo Martinez “El Lili”, Reynaldo “Pitypity” y muchos otros de inigualables tallas. Más tarde, todos estos personajes se acogieron a otras tareas de “La Robolución” dejándole el campo “libre” a Arturo González Radcliff, hermano de Gustavo, quienes hicieron posible su sueño de crear la siguiente escuela, en Guanabo en la casa de Maruja González, una bailarina española de la época. Ahí se hicieron numerosos cursos de Salvavidas. Desde luego no se puede omitir a otras personas que influyeron para que esta Escuela funcionara, como “Veguita “, Cadín, “Guito, el Doctor Bello, Arrondo, entre otros; muchos de ellos pertenecientes a la Cruz Roja Cubana. Sobre la respiración artificial, los Salvavidas cubanos hasta mediados de los años 60-70 tenian que aplicar los métodos de Holger Nielsen, Chaffer Pron y Sylvester


hasta que se aprobó el Boca-Boca que fue de gran alivio, porque todos los salvavidas al aplicar esos sistemas terminaban con las rodillas raspadas y sangrantes y hasta en muchos casos sin lograr el resultado que se esperaba...salvar a la victima por lo que todo resultaba en vano. Se creó las “Cánulas Oro faringe-non retorno” es decir esas canulas tenian una valvula que cuando la víctima vomitaba el agua, ésta evacuaba por al lado de esta sin tocarte la boca, además permitía que el salvavidas -con un poco de esfuerzo- se la introdujera en la boca, evitando ser mordido por la victima, porque ¿quién siendo Salvavidas no fue mordido aunque sea una vez?Aclaración: con este relato no es mi intención subestimar, omitir o minimizar a nadie, solamente trato de “hacer” un poco de historia, recuerden que estos hechos poseen más de medio siglo y yo fui partícipe de estos eventos, por eso algo se me tiene que haber olvidado. Tengo que hacer una salvedad: en cuanto a los Agarres: agarre sencillo, doble agarre, estrangulación de frente y estrangulación de espalda, zambullida, separación de dos ahogados, bloqueo, y “nadador cansado”, estos fueron copiados de un libro de los hombres-ranas de EE.UU. y aplicados a los efectos de Defensa acuática para que así los salvavidas pudieran defenderse. Recuerden algo: Cuba es el único país que el salvavidas lucha cuerpo a cuerpo para salvar a alguien. Me enorgullece que Sol y Mar Magazine haya tomado interés por la verdadera historia de Nosotros: “Los Salvavidas Libres de Cuba”



Foto José A. Fernández Habana Yacht Club, 1956



Pesca en los bajos de Cayo Cruz

Por el Dr. Martín Aróstegui

Mi guía Nelson empujó nuestro bote lentamente y en silencio por las aguas cristalinas de Cayo Cruz, Cuba, cuando de repente señaló a un gran sábalo nadando tranquilamente a estribor de nuestra embarcación. Nelson colocó el barco de manera de poder hacer un buen lanzamiento con mosca. La mosca aterrizó justo en frente del sábalo. El pez mordió el anzuelo y estiró la línea saltando en el aire en un gran despliegue de acrobacias. La lucha había comenzado! Este hermoso sábalo saltó al menos diez veces. La lucha duró unos cuarenta minutos hasta que vimos el pescado nadando majestuosamente al lado del barco. Nelson y yo saltamos al agua poco profunda, tomamos algunas fotos y liberamos el sábalo ileso. El mismo día cogí macabies, jureles y pargos criollos con mosca, todos fueron liberados vivos.



Mis compañeros de equipo de IGFA: presidente y director Rob Kramer y el conservacionista Jason Schratwieser tuvieron igualmente una gran experiencia con la pesca en el otro bote. Al tercer día de pesca, ellos liberaron más de treinta macabíes con equipo de mosca.



Durante nuestra visita a Cuba para trabajar en el histórico Torneo de la Aguja Hemingway, fuimos invitados por nuestro amigo Giuseppe Omegna, Representante de IGFA y jefe del Centro Avalon Fishing para visitar Cayo Cruz y pescar en sus bajos durante unos días. También tuvimos la oportunidad de visitar la nueva escuela de Avalon, que está proporcionando una gran oportunidad para los jóvenes a convertirse en guías de pesca, quienes al graduarse pueden conseguir un trabajo bien remunerado en múltiples destinos de pesca de Avalon en Cuba. Tuve la oportunidad de llevar a pescar a uno de los estudiantes jóvenes en mi bote con mi guía Nelson, durante los tres días que pescamos. Me gustó mucho el intercambio de ideas con los jóvenes estudiantes sobre la pesca con mosca y orientación en general. La IGFA está muy interesada en el concepto de desarrollar formas sostenibles de pescar y ayudar a las comunidades locales a la vez. Aprender más acerca de cómo se lleva a cabo esta escuela era una parte importante de nuestra estancia. Durante nuestra visita a Cayo Cruz, nos alojamos en una gran casa antigua de la ciudad del central de azúcar de Jaronú, ahora llamado Brasil. Avalon convirtió esta hermosa propiedad en un hotel para todos los huéspedes de pesca.




Weddings - Sweet Sixteen - Anniversaries - Corporate Events and More

Paellas Cooked at the Event Latin BBQ or Parrillas Whole Pig Roast or Lechon Asado Party Equipment Rentals Cigar Rollers Entertainers and much more...

Full Catering Services

youry@donpaella.com

Mention this add and receive

15 % off




CAMBIOS EN HEALTH CARE REFORM

Desafortunadamente todo esta muy incierto. Los cambios ocurren a diario y otros muchos más que vendrán en el camino. Por ahora vamos a mencionar algunos que estarán vigentes para el 2014. Compañías de 50 o más empleados tienen una extensión hasta el año 2015, en el que tendrán que proveer seguro médico asequible con valor mínimo a los empleados de tiempo completo y a sus hijos, hasta la edad de 26 años. De lo contrario se enfrentarán a penalidades. Algunos grupos religiosos no tendrán que cumplir con la nueva ley. Nativos Americanos están exentos al mandato individual de salud. Actualmente existen tratos los cuales el gobierno federal se responsabiliza en proveer cobertura de salud, educación y vivienda, los cuales serán extendidos a la nueva ley, permitiéndoles así un trato único. Reclusos también están exentos.


Víctimas de violencia domestica no tendrán que cumplir con la nueva ley. Víctimas de desastres naturales están también exentos. Las cantidades máximas de dinero que tienen que pagar los asegurados tendrán una extensión hasta el 2015. Estos cambios dejan millones de ciudadanos que sí están bajo los mandatos de esta reforma de salud, vulnerables a esta ley y tendrán que obtener seguro médico, así sea con una compañía individual o a través de el Exchange. Aquellos que califiquen podrán utilizar los créditos fiscales. Las multas continuaran para los que no cumplan con la ley. Los fondos para la nueva ley aun no están disponibles en su totalidad pues el gobierno no cuenta con ellos. A su vez, hay un gran descontento en la población debido a estos nuevos cambios que a la larga crean una situación un tanto injusta. Por lo cual, se esperan más antes de fin de año. Aunque pertenezcamos a alguno de estos grupos mencionados, no significa que tengamos que quedar desprotegidos. Siempre debemos buscar la mejor manera posible por tener algún tipo de protección pues de una enfermedad o accidente no estamos exentos. Manténgase informado.

Carmen N. Crespo, LUTCF Pres. Terra Insurance & Financial Services Health Chairman for NAIFA “National Association of Insurance and Financial Advisors”

www.terrainsurance.com








Roberto Guerra, creador de La Caja China, se presentó en el Show “Martha Stewart Presenta: Secretos de la parrilla de los grandes chefs”, cuyo popular programa se trasmitió en el canal Hallmark y tuvo una duración de 60 minutos, en la granja de Stewart en Nueva York. El espectáculo contó con la participación de Guerra y cinco chefs de renombre, quienes crearon y cocinaron una receta especial de barbacoa con Martha Stewart para una fiesta privada que celebró en su finca. “Ha sido un placer trabajar con Martha Stewart. Ella es una persona muy agradable que tiene todo mi respeto y amistad”, enfatizó Roberto Guerra.



Si tu negocio no está en el internet, tu negocio no existe. No continúe haciendo su publicidad de forma primitiva.

¡Anúnciese con publicidad creativa digital a través de la internet en nuestra revista Sol y Mar Magazine! Comuníquese con nosotros:

www.solymarmagazine.com info@solymarmagazine.com



New study uses o-DISC to show that larvae of cardinal fish, damselfish use olfactory cues as triggers How tiny fish larvae travel away from the reef, then knows how to navigate their way back home is a scientific mystery. A new study led by Dr. Claire Paris, Professor at the University of Miami (UM) Rosenstiel School of Marine & Atmospheric Science conducted at One Tree Island in the Great Barrier Reef is helping to shed some light on the topic. Working with colleagues from UM, Boston University, Laboratoire Oceanographique de Villefranche, James Cook University and Oldenburg University, the team has established that reef fish larvae can smell the presence of coral reefs from as far as several kilometers offshore, and use this odor to find home. Members of the research team had established earlier that reef fish larvae could discriminate between the odors of different nearby reefs while preferring the odor of the reef where they were settling (Gerlach et al. Proceedings from the National Academy of Science, 2007). However, these experiments were done under controlled conditions in a shore-based laboratory. “In this collaborative study we expanded our work to demonstrate that the odor responses can also be detected under the field conditions,” said Dr. Jelle Atema, Boston University Professor of Biology. “This establishes for the first time that reef fish larvae discriminate odor in situ.”



The current study, which appears in the August 28 edition of PLOS-ONE, was designed to test the response of larvae in a natural open ocean setting using an outflow plume from One Tree Island. Using light traps, the team collected settlement-stage larvae from cardinalfish [Apogonidae] and damselfish [Pomacentridae]. In deployments to the north and south of One Tree Island, single larvae were observed in the central chamber of an o-DISC (ocean Drifting In Situ Chamber,) a unique device created in Paris’ laboratory that is composed of circular behavioral arena transparent to light, sound and small scale turbulence. The light-weight piece of equipment was set adrift in the water column and the swimming activity and bearing of the larva was recorded using an underwater motion sensing and imaging system. The o-DISC tracked larval movement and orientation using odor cues from the environment. Species from the two reef-fish families reacted very differently to the olfactory stimulus. Cardinalfish tended to speed up their movement in response to odors in the plume, but their orientation toward the reef was not apparent. They zigzag within the o-DISC chamber, which led the researchers to believe they were using infotaxis, or sporadic odor cues, in their attempt to orient. In contrast, damselfish slowed their swim speeds, and there was orientation along the shoreline and toward the west. They seemed


to be moving with a compass, triggered by the odor stimulus. “Ocean currents do not appear to influence the orientation of fish larvae,” said Paris. “They do not provide a frame of reference since larvae are transported within. Instead, we find that fish larvae navigate by detecting turbulent odor signals transported kilometers away from the reef. Subsequently they switch to a directional cue, perhaps magnetic or acoustic, which allows them to find the reef.” Other fish, including mature sharks and freshwater juvenile salmon navigate using olfactory signals, but this is the first study to report that fish larvae use similar odor cues. “The implications of this study are tremendous, because we have to take into account the impact that human activities might have on the smells contained within the ocean. If these larvae cannot get their ‘wake up’ cues to orient back toward the reef they may stay out at sea and become easy prey before finding home,” said Paris. The results of the study are reported in the open access journal PLOS ONE. Development of the o-DISC was funded through the National Science Foundation OCE-0512167 & OTIC-1155698. For more information, please visit www.rsmas.miami.edu. Photo of o-DISC by Michael Kingsford. Video of o-DISC available by contacting cparis@rsmas.miami.edu.


Pedro Díaz

Presidente y Editor Periodista, editor, escritor. Licenciado en periodismo de la Universidad de La Habana, filología y lenguas germanas. Ha colaborado en una veintena de revistas y periódicos de más de 15 países. Fue editor, director periodístico y presidente de seis publicaciones, recibiendo premios internacionales de periodismo. Graduado de Piloto Naval de la Escuela de Pesca Andrés Gonzalez Lines. Graduado de la International School of Real Estate. Ha recibido Proclamaciones del Condado Miami-Dade, Ciudad de Miami Beach, Ciudad de Coral Gables, Ciudad de Hialeah Gardens, Ciudad de Miami, Ciudad del Doral, Ciudad de Hialeah, Ciudad de West Miami, Town of Medley y Town of Miami Lakes.

Alberto Borges Diseñador Gráfico

Graduado de Ingeniería química y Doctor en Ciencias Técnicas. Especialista en tecnología del vidrio y la cerámica. Desarrollo de varios trabajos científicos relacionados con la industria del vidrio y la cerámica. Ingeniero en sistemas computarizados.


Dr. Martín Aróstegui

Director de Viajes y Exploraciones Médico de profesión. Durante muchos años ejerció como especialista en medicina de emergencia. Su vida la ha dedicado también a la pesca deportiva profesional. En los pasados veinte años ha acumulado más de cuatrocientos récords mundiales de pesca, entre los que incluyen 200 con equipo de mosca. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Pesca Deportiva de los Estados Unidos de America (IGFA) para el sur de la Florida IFGA que le otorgó un Life Time Achievement Award en el 2004. El Dr. Aróstegui es también un profesional, especializado en la fotografía de pesca y la naturaleza. En la actualidad es Director de Viajes y Exploraciones de nuestra revista por lo cual viaja constantemente a distintas regiones del mundo para captar con su lente las más bellas imágenes que ojos humanos hayan podido ver.

Pat Ford

Fotógrafo de Pesca Deportiva

Pat Ford está considerado como el mejor fotógrafo de pesca deportiva en Estados Unidos de América. Se graduó como abogado en la Escuela de Leyes de la universidad de Columbia en 1965. Actualmente es un prominente abogado de litigio en las cortes de la Florida, además de un fotógrafo apasionado por la pesca. Pat Ford ha viajado intensamente a través del mundo y ha obtenido 32 récords mundiales de pesca en diversos torneos celebrados por la IGFA. Es autor del libro “Los mejores viajes de pesca que el dinero puede comprar”, que narra diferentes lugares que él prefiere ir a pescar con anzuelo de mosca.


Nick Faroy

Aviador y Fotógrafo Aéreo Profesional

Soy aviador desde hace muchos años y me dedico a la fotografía aérea. La perspectiva de los edificios y estructuras creadas por el hombre, unida a mi apreciación por la naturaleza, me inspiran a plasmar en fotos aéreas lo que mis ojos contemplan desde las alturas, para que otros lo puedan disfrutar también. Mi preferencia es tomar fotos de lugares costeros, porque tienen un impacto visual muy especial para mí, desde el punto de vista profesional. Las formaciones rocosas y la vida marina son, verdaderamente, un cuadro impresionante y bello, digno de admiración.

Enrico Ghedini

Pescador y escritor de pesca Enrico Ghedini nació en Italia (1974) y vive en Bolonia, Italia. Él es un pescador profesional y un apasionado escritor de pesca. Ha pescado en los 4 continentes, con señuelo y mosca principalmente, pero también le gusta la pesca de fondo o con carnada viva. Él pesca en agua dulce en Europa y en Italia, y también en el mar cuando viaja a zonas tropicales en busca de especies específicas. También participa en www.insidefishing.it. Su actividad principal es promover en niños y jóvenes la pesca deportiva y la captura, liberación y técnicas éticas de pesca.


María Julia Bello

Directora Científica de Sol y Mar Magazine

Especialista en información para la Agencia de los Océanos y la Atmósfera de los Estados Unidos de América (NOAA). Posee experiencia en información científica, elaboración de documentos y documentación científica, edición y revisión de publicaciones científicas y búsqueda de información en temas especializados entre otros. Máster en Ciencias Biológicas, Universidad de la Habana, Cuba 1980. Máster en Políticas Marinas, Universidad de Miami, Florida 1997. Master en Información, Universidad Estatal de la Florida en 1998.

Dirsia Vergara

Directora de Mercadeo Especialista en contabilidad, administración de propiedades inmobiliarias, exportaciones y supervisión de ventas. Graduada de MDCY BTI. También ha tomado cursos de contabilidad en FIU. Apasionada al mar, la lectura y a sus dos hijos.


Clemente Atia

Camarógrafo subacuático y Buzo profesional Escritor, dibujante naturalista y buzo profesional. Estudió en la Academia Naval de la Marina en Cuba y años más tarde se especializó en rescate y salvamento. Trabajó en el Acuario Nacional de Cuba dibujando peces para publicaciones científicas de todo el mundo. Creador y escritor de la serie de documentales sobre la naturaleza PROYECTO 5, en la década de los 80. También ha colaborado para diferentes revistas y magazines digitales en temas relacionados con el mar y el medio ambiente. Camarógrafo, editor y especialista en grabaciones bajo el agua ha sido ganador de 5 premios EMMY. Pasatiempos favoritos: permanecer bajo el agua, la investigación y búsqueda de tesoros perdidos.

Steve Kantner

Escritor y editor independiente, conocido autor de artículos de vara y carretes que han sido publicados en importantes revistas especializadas en el deporte de la pesca con anzuelos de mosca en agua salada. Steve también ha trabajado como guía. Además, ha aparecido en una serie de episodios de televisión, en los cuales mostró su particular especialidad de pescar especies costeras con mosca. Steve acaba de terminar un libro titulado Landcaptain, acerca de los secretos de la pesca del sur de Florida.


¿Desea publicar sus fotos y videos en nuestra revista? Las fotografías son el recuerdo visual de un gran acontecimiento. Sol y Mar Magazine le ofrece servicio fotográfico y de video profesional y le cubrimos toda clase de eventos y actividad social, desde bodas, cumpleaños, bautizos, reuniones familiares y de negocios, hasta paseos campestres y marítimos. Y, además, publicamos sus fotos con un texto en las páginas de Sociales de nuestra revista. Llame para detalles al 786.506.2943 o

escribanos a: info@solymarmagazine.com










The most modern and inn maritime

1

ENVIRONMENTALLY-FRIENDLY ANTIFOULANT STUDY NAMES VIVID FREE ONE OF THE BEST-PERFORMING PAINTS

The Port of San Diego successfully completed the panel testing phase of the Safer Alternatives to Copper Antifouling Paints Project. This extensive study’s first phase evaluated 46 coatings on fiberglass panels over a four month period. Of the 18 zinc-based, 4 organic-biocide and 24 non-biocide paints, Vivid Free from Pettit Marine Paint was selected as one of the top-performing anitfoulants, and now moves into the project’s second phase where it will be tested on a boat hull. Employing the latest biocide technology and a unique controlled erosion process, EPA-approved Vivid Free is completely free of copper. Offered in 24 vibrant colors, it can be safely used on fiberglass, aluminum and wood hulls to protect against slime, algae, barnacles and other marine fouling. Boats using non-oxidizing Vivid Free can be hauled and re-launched without recoating. www.pettitpaint.com


novative technology of the e industry

2

NEW CB RADIO OFFERS BLUETOOTH® CONNECTIVITY

Based on the patented, award-winning and popular 29 LX CB radio platform, the new Cobra 29 LX BT is engineered to comply with current hands-free cell phone usage legislation. Featuring Bluetooth® wireless technology, drivers can connect the 29 LX BT to their mobile phone for in and outbound hands-free and legal mobile calling. One-touch Bluetooth operation enables initiating and terminating mobile calls with the push of a button. Caller ID with voice provides a voice announcement of incoming callers, along with caller ID display. To learn more about Cobra Electronics, please visit the Cobra site at www.cobra.com


3

PRE-ENGINEERED FIRE SYSTEMS USE UNIQUE, SAFE AGENT

Enclosed compartments containing flammable materials require fire extinguishing technology that activates instantly and safely. Sea-Fire’s pre-engineered NFD and NFG systems are automatically heat-activated, using 3M™ Novec™ 1230 Fire Protection Fluid. This non-toxic agent is the safest on the marine market, with zero ozone depletion and an extremely low Global Warming Potential (GWP) of just one. SeaFire’s pre-engineered systems protect areas from 25 cu. ft. up to 1,800 cu. ft., such as engine compartments, electrical control rooms, generator areas, paint lockers and lazarettes. www.sea-fire.com


4

SUPER-BRIGHT LIGHTING COMES IN SMALL PACKAGE

Now, quality deck lighting is delivered with a super-slim lamp profile. Though compact in size, the new Spreader Light from Aqualuma Marine Lighting shines an abundance of light over the places it’s needed most. This Spreader Light is a small, high-powered floodlight capable of illuminating entire cockpits and rear decks with a very wide beam. Extremely energy efficient, it contains nine LEDs for optimum brightness. It is manufactured from marine-grade aluminum and anodized for maximum resistance to corrosion. Internally driven, this economical light requires a 12 or 24V DC power source, while drawing less than 1.4 amps at 12V. It’s also reverse polarity protected. Featuring a low-cost installation, the Spreader Light comes with 12’ of tinned, submersible cable. www.aqualuma.com


5

WEBASTO PROVIDES CHRIS-CRAFT WITH ITS FIRST EVER MARINE SUNROOF

Not only is Chris-Craft launching a new boat model, the Corsair 36 Hard Top, but it’s the boatbuilder’s first model with a sunroof. For such a monumental first, Chris-Craft chose Webasto Thermo & Comfort North America’s Series 60 Marine Roof. A Webasto Series 60 Marine Roof adds open air pleasure to any craft. The roof is operated using an automotive-style mechanism that lifts the panel up before sliding, avoiding unnecessary wear to the seal. Webasto offers flush mount and top mount sunroof models.The Series 60 features a 100% watertight seal, large opening and smooth operation. This marine roof can be integrated into the deck design and can match a hatch design. www.webasto-marine.com


6

WIRELESS SYSTEM ENABLES STEERING FROM ANYWHERE ONBOARD

Having to constantly steer a kicker or wheel for course adjustments while trolling prevents boaters from fully enjoying time on the water. Intellisteer wireless steering packages from Canada Metal (Pacific) put steering control into a handheld pendant. Intellisteer offers push-button steering at trolling speeds for freedom while fishing or cruising. Designed for do-it-yourself installation, the handheld unit and receiver can be paired in the field from over one million control codes to enhance security. The receiver/motor controller has a motor drive capability up to 25A, overload protection and reverse polarity protection. www.canmet.com






Jul-Aug May-Jun Mar-Apr Jan-Feb

2013 2013 2013 2013



Pรกgina de Sociales

Pedro, Capitรกn Alex Perera y Dirsia

Yarietis y familia

Sissi, Mercy y Bebita


Diversi贸n en Key West

Triunfadoras de AMWAY

隆A navegar en submarino!


¡Feliz Cumpleaños!

Roberta Aróstegui


隆Una familia feliz!

Martini Ar贸stegui



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.