8 minute read

Conclusiones

Next Article
Inicios

Inicios

Conclusiones

La ingeniería geofísica ha realizado aportaciones relevantes al país. Una de ellas, que le ha dado grandes beneficios económicos, es el descubrimiento de yacimientos de hidrocarburos. Con base en la información consultada, se han reseñado las referentes al descubrimiento de veinte campos gigantes de hidrocarburos, cuatro que se aproximan bastante a serlo, y dos que probablemente lo sean al conjuntar sus yacimientos (Faja de Oro y Paleocanal de Chicontepec).

Advertisement

Además, se ha rememorado una importante aportación a la ciencia; y un estudio de caracterización estática, mediante la extracción de atributos sísmicos en rocas carbonatadas, fundamental para el desarrollo de un campo de hidrocarburos. Sin duda, hay aportaciones importantes en otros ámbitos de aplicación de la geofísica.

La exploración para descubrir yacimientos de hidrocarburos es un trabajo de equipo, para poder lograrlo es fundamental la contribución de la geofísica.

La implementación de la Carrera de Ingeniería Geofísica hace 50 años fue un acto visionario y un gran acierto. No obstante que, los primeros egresados no participaron en el descubrimiento de los primeros campos gigantes, sí lo hizo la disciplina con excelentes profesionistas preparados para tal fin.

Fue en la década de 1970-1980, que se descubrieron la mayor cantidad de campos gigantes (14), entre ellos los más prolíficos en la Sonda de Campeche (Akal, Nohoch, Ku, Maloob, Zaap, Abkatun, Pol y Chuc). La primera generación de ingenieros geofísicos egresó de la UNAM en 1972 y del IPN en 1973, por lo que algunos de ellos participaron en estos descubrimientos, probablemente la mayoría en trabajo de campo y procesado de datos y, los menos, en interpretación y propuesta de localizaciones exploratorias.

Dieciséis de los campos gigantes están en sistemas tectónicos compresivos y solamente cuatro en distensivos. De los primeros destaca Akal, sin duda, el más prolífico y de los segundos, el Campo Poza Rica.

Dieciocho campos gigantes están en trampas estructurales tipo anticlinal y con cierre estructural propio, ocasionalmente contra fallas o sal. Las áreas en que se extienden varían en un rango de 20 a 200 km 2 . En el Complejo Cantarell el área es de 162 km 2 .

Diecinueve campos gigantes tienen la roca yacimiento en rocas carbonatadas fracturadas en sus diferentes tipos (calizas, calizas dolomitizadas, brechas calcáreas dolomitizadas, dolomías, calcarenitas, turbidítas calcáreas, calciruditas, mudstone, wackestone, packstone, etc.). Solamente en el Campo José Colomo ocurre en areniscas.

Los espesores de la columna de hidrocarburos en los campos gigantes varían en un rango de 73 a 908 m, esta última cifra en Cantarell. Las porosidades en un rango de 3 a 22%; y las permeabilidades de 6.5 a 5,000 mD, este último dato también en Cantarell.

La hipótesis del impacto meteorítico de Chicxulub se fue comprobando en años posteriores, mediante perforaciones de investigación y estudios adicionales. Sin duda, una gran aportación de la geofísica.

Con el éxito obtenido en el desarrollo del Campo Gaucho se comprobó que es posible extraer atributos sísmicos en rocas carbonatadas, siempre y cuando exista contraste acústico entre las capas de rocas. Su aportación fue haber puesto en producción un campo que estaba en el olvido.

El descubrimiento más reciente de un campo gigante en México ocurrió en 1984 (Caan). Posterior a esa fecha Pemex ha reportado entre los de mayor reserva 3P en MMBPCE los siguientes: Ayatsil (Sonda de Campeche), en 2006 con 526, Kayab (Sonda de Campeche), en 2010 con 641, Tsimin (Sonda de Campeche), en 2009 con 803, Exploratus (Aguas Profundas del Golfo de México), en 2013 con 525, e Ixachi (Cuenca de Veracruz, Borde de la Plataforma de Córdoba), en 2017 con 1,294, todos en rocas carbonatadas, excepto Exploratus. Estaría pendiente su desarrollo y explotación para dilucidar sí serían gigantes.

Este artículo ha demostrado que los descubrimientos de campos gigantes en México, y muy probablemente en el mundo, ocurren cuando se exploran áreas nuevas, como fue el caso del Mesozoico del área Chiapas-Tabasco y la Sonda de Campeche.

También que, los campos más prolíficos han sido aquellos que producen en rocas carbonatadas, estructuradas en anticlinales generados por regímenes tectónicos compresivos. Si Pemex quisiera descubrir campos con estas características, tendría que darle preferencia a las localizaciones exploratorias que reúnan estas condiciones.

68

Bibliografía

1. Alegría Montenegro, Martín Alejandro (2015). Desarrollo de Campos petroleros en la Cuenca de Tampico, Tamaulipas. Tesis profesional. Facultad de Ingeniería, UNAM. 2. Amador Terrazas, Eduardo (1990). Reseña histórica de la exploración geofísica en México. Boletín de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, Vol. XXX, No. 2.

3. Camargo Zanoguera, Antonio y Suárez Reynoso Gerardo

(1994). Evidencia sísmica del cráter de impacto de Chicxulub. Boletín de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, Vol. XXXIV, No. 1. 4. Figueroa H., Santos (1964). Descubrimiento del tercer tramo del arrecife de la “Faja de Oro” dentro del Golfo de México. Boletín de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, Vol. V, No. 1. 5. Ivanhoe, L. F; y Leckie, G. G.: «Global oil, gas fields, sizes tallied, analyzed», Oil and Gas Journal del 15 de Febrero de 1993, págs. 87-91. 6. Madrigal Ugalde, Luis R. (1974). Descubrimiento de yacimientos petrolíferos en rocas carbonatadas del Cretácico, en el sureste de México. Boletín de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, Vol. XV, No. 3. 7. Martínez Hernández José Alberto (2014). Parámetros de adquisición de datos sísmicos de reflexión 3-D marinos multicomponentes de un sector del Complejo Cantarell, Campo Zaap, mediante el sistema MESA Expert 12.1. Tesis profesional. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN.

8. Méndez Hernández Efraín, compilador y editor (2015). Reseña Histórica, Primeros 50 Años de la AMGE. Boletín de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración. 9. Pemex-Exploración y Producción (1999). Las reservas de hidrocarburos de México, Volumen II. Los principales Campos de petróleo y gas de México. Primera edición.

10. Pemex-Exploración y Producción. Coordinación Ejecutiva

de Estrategias de Exploración (2000). Estado de la Exploración Petrolera en México. Documento interno, no publicado. 11. Petróleos Mexicanos (diferentes años). Anuarios estadísticos. 12. Pemex-Exploración y Producción. Programa Estratégico de Gas, CDGL (2002). Campo GAUCHO. Determinación de áreas con presencia de roca almacén de calidad y propuesta de localizaciones de desarrollo en el Campo Gaucho. Documento interno, no publicado. 13. Reyes Núñez, Jorge y Cárdenas Jammet, Quintín (2019). La Geofísica en el Descubrimiento de la Provincia Petrolera “Sonda de Campeche”. Boletín de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, Segunda Generación, Vol. 2, No. 4. 14. Salazar Soto, Humberto (1988). Prospección sísmica bidimensional en el “Paleocanal de Chicontepec”. Boletín de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, Vol. XXXVIII, No. 3 y 4. 15. Stanford Besst, Jorge y Rodríguez Cruz, Tomás (1984). Interpretación de fracturas del área Ébano-Pánuco. Boletín de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, Vol. XXIV, No. 2.

De pie, de izquierda a derecha, Francisco J. Sánchez de Tagle, Alejandro Sandoval Solís, Guillermo A. Pérez Cruz, Gerardo Basurto Borbolla, Mario Limón González. Sentados, Antonio Camargo Zanoguera (QEPD), Luis R. Madrigal Ugalde (QEPD) y Mario Rosello.

69

Curriculum Vitae

Formación: Ing. Geofísico, egresado en 1976 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). Maestría en Ingeniería de Recursos Energéticos del Subsuelo en 1985, graduado con Mención Honorífica. Tomó cursos de Doctorado en Geología en Rice University, Houston, Texas. Participó también en el Programa de Dirección de Empresa del IPADE.

Trayectoria profesional: Exploración para uranio en el Instituto Nacional de Energía Nuclear, en Hermosillo, Son. y en Chihuahua, Chih., Procesado e interpretación de métodos potenciales en el Instituto Mexicano del Petróleo. En 1979 inició a trabajar en Pemex en la Región Norte en Tampico, Tamps., como Observador, Calculista y Supervisor de brigadas sismológicas. Intérprete de datos geológicos y geofísicos en Pemex, Región Norte.

En 1990 fue promovido a la Subdirección de Exploración como Ayudante Técnico del Gerente de Interpretación e Integración Geofísica-Geológica, Luis R. Madrigal Ugalde. Evaluador de proyectos exploratorios en Pemex, Subdirección de Exploración. Subgerente de Análisis de Riesgo en Pemex, Coordinación de Estrategias de Exploración (CEE), en Villahermosa, Tab., Coordinador de equipos de trabajo para la propuesta de localizaciones exploratorias para la incorporación de reservas en las diversas cuencas petroleras del país. Miembro del Consejo Técnico para la aprobación de perforación de localizaciones exploratorias para la incorporación de reservas, a nivel nacional en la CEE-Pemex. Evaluador de los resultados de la perforación de Pozos exploratorios perforados bajo el esquema del Programa Estratégico de Gas (PEG de Pemex), en Villahermosa, Tab. Coordinador de estudios para la caracterización inicial de los Campos Gaucho y Agave en el PEG. Gerente interino de la Gerencia de Geociencias del PEG.

En Junio de 2004 recibió de Pemex el beneficio de la jubilación y desde entonces funge como Asesor Independiente de Geociencias, trabajando en las áreas: Agave del Activo Regional de Exploración de la Región Sur de Pemex-Exploración y Producción (PEP), Cuenca de Macuspana del Activo Integral Macuspana de la Región Sur de PEP, Cuenca de Comalcalco del Activo Integral Bellota-Chinchorro de la Región Sur de PEP, Cuenca del Golfo de México del Activo Integral Holok-Temoa de la Región Marina Suroeste de PEP, Cuenca del Golfo de México del Activo de Exploración Aguas Profundas Norte de PEP (áreas Cordilleras Mexicanas, Tlancanan, Minicuencas, Cinturón Subsalino y Cinturón Plegado Perdido) y como Evaluador Técnico de las oportunidades exploratorias con objetivos en rocas carbonatadas de edad Mesozoico y terrígenos del Terciario en el proyecto Cuichapa de Pemex-Exploración y Producción (PEP).

Academia: Profesor de asignatura en el Instituto Tecnológico Regional de Cd. Madero, Tamps. y Profesor en la Especialidad en Interpretación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Alejandro Sandoval Solís ponente en el V Simposium de Geofísica.

70

De pie, de izquierda a derecha, Ernesto Landon Ramírez, Miguel Ángel Gómez Galindo, Pedro Barradas, Francisco Fuentes Pacheco, Leonel Pérez Hernández (QEPD), José Guadalupe Méndez, Fernando Navarro Baca, Alejandro Sandoval Solís, y piloto del helicóptero. En cuclillas, Sergio Ruiz Molina.

Alejandro Sandoval Solís al fondo en una oficina del Departamento de Nuevas Técnicas en Tampico, Tams., con Rodolfo Orozco Charles al frente.

De izquierda a derecha: Arturo Pérez Aldana (QEPD), Armando Cruz (QEPD), Alejandro Sandoval Solís, Francisco Ramos García.

71

Para someter manuscritos en el Boletín Técnico AMGE –Segunda Generación, así como conocer las normas editoriales y guía de publicación, favor de comunicarse con alguno de los siguientes editores:

Raúl del Valle García

Email: rvalleg@imp.mx

Efraín Méndez Hernández

Email: emendez2310@gmail.com

73

This article is from: