EL MOMENTO|

Page 1

PROCESODE PAZ

Número 3


PROCESODE PAZ

Número 3

El Congreso fundamental para el proeso de paz por [Autor del artículo]

Gobierno vr oposición

Una de las novedades del proceso electoral de 2014 es la irrupción de un nuevo movimiento opositor, el Centro Democrático. La presencia del expresidente Álvaro Uribe como cabeza de lista al Senado marca un aspecto que diferencia estos comicios de todos los anteriores. Es la primera vez en la historia contemporánea del país que un exocupante de la Casa de Nariño no solo regresa a la arena política lanzándose al Congreso sino que lo hace en abierta y declarada oposición al presidente en ejercicio. Sin grandes electores en su lista, Uribe se dejará contar este 9 de marzo y de ese resultado dependerán tanto su nuevo peso dentro del panorama político como el tamaño de su bancada opositora.

“Este Congreso en particular merece mi admiración”, afirmó el presidente Juan Manuel Santos en su discurso de apertura de la segunda legislatura de su gobierno, el 20 de julio de 2011. Ese trabajo legislativo que Germán Vargas Lleras, hoy fórmula vicepresidencial del mandatario, calificó

de “histórico”.

Varios factores convierten estos comicios legislativos de 2014 en una jornada con importantes consecuencias para la sociedad colombiana. En primer lugar están las condiciones políticas. De sde ya se puede afirmar que este domingo surgirá un nuevo mapa político para el país y el balance de las fuerzas parlamentarias cambiará paraAunque el próximomuchas cuatrienio prácticas, de la mano del ex presidente PORTADA amenazas Álvaro Uribe. Un segundo aspecto que hace trascendentales y vicios electorales siguieron presentes en las elecciones del 9 de marzo es el de la agenda que estos esta campaña al Congreso, un nuevo mapa legisladores abordarán. Con varias reformas pendientes en político saldrá de estas elecciones sectores clave como la justicia o la salud, los ganadoresy del dependerá de losvitales votos que Álvaro Y domingo definirán asuntos para todossaque los colombianos. por Uribe. último está el proceso de paz con las Farc en La Habana. En un eventual acuerdo con esta guerrilla algunos de los cambios necesarios para vivir en paz pasarán por los escaños de este Congreso.


PROCESODE PAZ| NÚMERO 3

3

"se debe reestructurar y actualizar y tiene elementos que ya no existen como los Corpes, y no aparecen las víctimas como se reclama ahora para que el proceso de paz tenga más legitimidad y credibilidad".

Consejo de Paz será voz de civiles en mesa de diálogo

El presidente Santos se había rehusado a convocarlo porque "el proceso no había madurado lo suficiente". Antier, al anunciar su intención de revivir el Consejo, dijo que "ya ha madurado bastante".

El Consejo Nacional de Paz que propone reactivar el presidente Juan Manuel Santos permitirá ampliar la participación de la sociedad civil en el proceso de paz con las Farc, como lo reclaman víctimas del conflicto y defensores de derechos humanos.

En su reciente visita a Medellín, la premio Nobel de Paz, Rigoberta Menchú, manifestó su respaldo al clamor de las víctimas y líderes regionales de tener más incidencia en las negociaciones. "La sociedad no puede ser una simple observadora de un proceso de paz, se deben organizar para velar que se cumplan las reformas y los acuerdos que permitan acabar el conflicto".

Pero este espacio creado en 1998, y que no se convoca desde hace más de una década, requerirá ajustes para decidir sus alcances en la mesa de diálogos, así como los representantes que la integraran.

Sacado de El Colom biano. Por JUAN CARLO S MONROY G.

Para la representante a la Cámara, Ángela Robledo, copresidente de la Comisión de Paz del Congreso, es una buena iniciativa para que la participación de sectores sociales, económicos y políticos no se limite a la reconciliación, sino en ideas o experiencias para resolver los problemas asociados al conflicto armado. "Colombia tiene muchas organizaciones sociales, asociaciones de víctimas y entonces la idea del

La negociación es directa entre Gobierno y Farc, sin mediadores ni otros delegados. Foto cortesía.

Consejo es una participación mixta entre representantes del Estado y la sociedad civil". Para materializar el anuncio del Gobierno, un grupo de congresistas le solicitaron al presidente Santos una reunión. Según el senador Roy Barreras,


PROCESODE PAZ| NÚMERO 3

Diálogos de paz entre el gobierno santos y las farc Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, también conocidos como proceso de paz en Colombia, hacen referencia a las discusiones que están llevando a cabo el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrillade las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos han tenido lugar en La Habana y Oslo y su objetivo es «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo», según las palabras de Iván Márquez, uno de los miembros del equipo negociador de las FARC.

El 4 de septiembre de 2012, tras afirmaciones del expresidente Álvaro Uribe sobre las negociaciones del Gobierno con la guerrilla de las FARC en Cuba (y una posterior negación de los hechos, por parte de la canciller María Ángela Holguín), el Presidente Juan Manuel

4

Santos confirmó la noticia mediante una alocución, destacó que "no se repetirán los errores del pasado" que se procedería con prudencia, y que la Fuerza Pública no detendrá su accionar; lo propio hizo alias "Timoléon Jiménez" con un vídeo en diferido, destacando que las FARC llegaban a la mesa "sin rencores ni arrogancia". Horas antes, alias "Gabino", el máximo jefe del Ejército de Liberación Nacional (la otra guerrilla activa del país) manifestó la intención de esa organización de participar en la, hasta entonces, rumoreada mesa de Concertación. La noticia de la confirmación de los diálogos generó diferentes reacciones y escepticismo, algunas a favor y otras en contra, éstas últimas basándose en las fallidas negociaciones de 2002 en el Caguán (Colombia). Las reacciones favorables se toman en base a los acercamientos y los diálogos, aquellos que conlleven a la erradicación de todo tipo de conflictos. Por su parte, la Iglesia Católica colombiana, que ha participado de garante en escenas humanitarias con las FARC, se ofreció para ejercer el mismo rol. Las negociaciones se fundamentan en un "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" , e iniciaron formalmente el 18 de octubre de 2012. Se fraccionan en tres fases, la primera que fue la etapa de acercamientos secretos — conversaciones exploratorias durante seis meses—, la cual, Uribe denunció . La segunda que es la concreción de los acuerdos y la tercera que será la implementación de éstos. Por ahora,

los puntos de la segunda fase constan en discutir la política de desarrollo rural (de impacto histórico en la guerrilla) , el espacio en política que tendrían miembros de las FARC ante un eventual desarme suyo, el fin del conflicto —por lo menos en lo que concierne a la incidencia de esta guerrilla—, la actual lucha antidrogas y un posible replanteo, y por último la reparación a las víctimas, tanto de las FARC como del Estado.

La delegación que designó el gobierno de Santos está liderada por el exvicepresidente Humberto de la Calle y cuenta por la participación también de Sergio Jaramillo, Frank Pearl (excomisionado de paz), Luis Carlos Villegas (empresario colombiano), Henrique Santos (exdirector del periódico El Tiempo), Alejandro Éder (consejero presidencial), el general en retiro de la policía Óscar Naranjo, y el también retirado, general del ejército Enrique Mora Rangel, entre otros. En tanto que la delegación de las FARC está integrada por alias Iván Márquez (como jefe negociador) , "Jesús Santrich", "Rodrigo Granda", "Simón Trinidad" (quien se encuentra recluido en una cárcel de Estados Unidos), "Andrés París", "Marcos Calarcá", "Pablo Catatumbo" (quien ingresó al equipo, meses después del inicio del proceso), Tanja Nijmeijer (insurgente de origen holandés), "Sargento Pascuas", "Mauricio Jaramillo", entre otros.


PROCESODE PAZ| NÚMERO 3

Óscar Iván Zuluaga pide al presidente Santos frenar el proceso de paz

5

los cuerpos sin vida de dos uniformados en la vereda San Vicente, en el municipio de Tumaco (Nariño), las autoridades le atribuyeron el hecho a miembros de la columna móvil Daniel Aldana del Frente 29 de las Farc. En la carta, el candidato señala que Santos dijo en declaraciones al diario El País de España, que suspendería las negociaciones con las Farc si atentaban contra alguien importante, por tanto Óscar Iván afirma que espera que el presidente actúe en consecuencia con dicha afirmación y frene el proceso. "¿En qué élite o grupo poderoso debe estar un compatriota nuestro para que a usted le merezca el calificativo de 'importante'?", cuestionó Zuluaga. Además advirtió que "de no hacerlo, confirmaríamos, con tristeza, su desprecio por los colombianos del común que parecen ser ciudadanos de tercera para su gobierno".

El candidato presidencial por el Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, le solicitó al presidente de la República, Juan Manuel Santos, suspender las negociaciones con las Farc en la Habana.

Por último, Zuluaga reiteró su convicción de que "sólo se puede negociar cuando existe verdadera voluntad de paz, y de que no hay demostración de dicha voluntad distinta del cese de toda acción criminal por parte de las Farc".

Zuluaga hizo la petición luego de que miembros de la Policía Nacional encontraran, hacia las 3:00 de la mañana de este martes,

El mayor Germán Olinto Méndez Pabón, llevaba 15 años de servicio y actualmente se desempeñaba en el grupo de consolidación de la

Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. Por su labor y entrega recibió 68 felicitaciones y 11 condecoraciones especiales.

El patrullero Edilmer Muñoz Ortiz, nació en 1986 en Valle del Guamuéz, alto Putumayo, pero desde muy niño se radicó en Pasto, por disposición de sus papás. Estuvo durante siete años en la institución y obtuvo 26 felicitaciones por su desempeño en la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. Fue reconocido por su buen sentido del humor y amabilidad. Su mamá en este momento se recupera de una intervención quirúrgica.


PROCESODE PAZ| NÚMERO 3

6

¿En qué consiste el tratado de paz en colombia ? por Estilo de nombre

El proceso de paz en COLOMBIA hace referencia a los diálogos entre el gobierno de COLOMBIA y la guerrilla de las F.A.R.C. (FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA).

Los últimos gobiernos desde Belisario Betancur buscaron acercamientos con este grupo guerrillero con el fin de acabar con el conflicto armado.

Después de varios rumores en tres as partes se confirmaronlos diálogos, generan opiniones a favor y en contra, uno de los mas enérgicos opositores es el Ex presidente Alvaro Uribe al decir tiene como fin encontrar una salida que se esta negociando con política al conflicto armado que se ha NARCOTERRORISTAS. presentado en el país por más de 40 años, Los diálogos se llevarán a cabo El 18 de Octubre se dio inicio a en dos fases, la primera será los diálogos que se llevaron a cabo en en Noruega y la segunda en Cuba, con Oslo Noruega en un ambiente imparcial la garantía por su puesto para ambas partes. de Norueg a , Cuba, El inicio de las conversaciones se vieron

El Ex vicepresidente Humberto de la Calle acentuó la importancia de la confidencialidad, el respeto entre las partes y el realismo de los objetivos planteados. Por otro lado Ivan Marquez, ofreció un discurso en un tono poco conciliador, haciendo recuento de los factores que justifican su lucha armada y reiteraron ser victimas del estado. La pregunta que queda en el aire es

,Chile y V enmarcados por un ambiente de tensión Después de tantos intentos de buscar la paz en Colombia por fin enezuela. y marcadas difencias entre las partes. se pondrán de acuerdo las partes?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.