REVISTA ENFERMERIA CIENTIFICA DE ZACATECAS

Page 1

VOL. 8 / NÚMERO 8 / MAYO 2019


Directorio Consejo Editorial Presidenta

L.E.E. Silvia Beatriz Reyes Ortega

Vicepresidenta

E.Esp. Alicia Trejo Pinedo

Secretaria

M.A.H. Mirna Saray Flores Raygoza

Tesorera

L.E.E. Lilia Gutiérrez Guerrero

Vocales

L.E.E. Ma. Patrocinio Gómez Muñoz WL.E.E. Ma. del Rosario Morales Jacobo L.E.E. Luz María Domínguez Medina L.E.E. María del Refugio Martínez Veyna L.E. Juliana Saucedo Macías L.E.E. Cecilia Estela Natera Domínguez M.C.E. Ma. Dolores Moreira Coronel L.E. Rosa María Rodríguez Méndez

Publicidad

L.E.E. Reyna Raygosa Vázquez Enf. Margarita del Carmen Ramos C. L.E.E. Blanca Estela Medina Santamaría

Comité Editorial

L.E. Ma. Isabel Martínez Salazar L.E.E. Eva Gámez Medina Dra. en C. Perla María Trejo Ortiz


Contenido 03

Mensaje del Secretario de Salud

04

Nursing Now México

06

Estrés y Ansiedad como Factores para el Rechazo al Amamantamiento Inicial en Madres Puérperas de un Hospital Público de Zacatecas.

Dr. Gilberto Breña Cantú, Secretario de Salud de Zacatecas.

L.E.E. Silvia Beatriz Reyes Ortega, Jefa Estatal De Enfermería.

Autores: Pasantes de Licenciatura de Enfermería en Servicio Social Reina Marisol Silva Flores / Daniela García Velázquez / Guadalupe Montzerrat Rangel Carrillo / Juan Carlos Sandoval Martínez / Jenifer Aldaba Torres.

13 17

Calidad de Vida en Pacientes con Incontinencia Urinaria Autoras: Eimmi Citlalli Hermosillo Martínez / María José Marín Zamora / Mónica Zarain Espinoza.

Aplicación de Termoterapia en el Periné para Reducir el Dolor y Laceraciones Durante el Parto y Puerperio. Autores: Aguirre Aranda Rubén Alejandro / Sánchez Pasillas Mayra Itzel / Ramos Gaytán Itzel Estefanía / Ibarra Luevano Alejandra.

21

Beneficios de Una Intervención Educativa de Psicoprofilaxis Obtétrica en Embarazadas de 32 a 40 Semanas de Gestación Autoras: Ivonne Aguilera González / Maribel Rosales Camarillo / Yanitzia Lara Rentería.

26

Nivel de Conocimiento del Personal de Enfermería Sobre la Escala REEDA en el Hospital de la Mujer Zacatecana. Autoras: PLESS Berenice Rodríguez Contreras / Nathali Macías García.

29

Experiencias de Mejoramiento Continuo en la Elaboración de Planes de Cuidado de Acuerdo al Modelo del Cuidado de Enfermería del CESSA Río Grande, Zacatecas. Autores: Personal de Enfermería del CESSA Río Grande.

31

El Papel de la Enfermera en el Proceso de Acreditación

33

Proyecto de Mejora, ISSSTE. “Calidad de Atención y Recreación en el Servicio de Medicina Interna Hombres”

Autora: E.S.P. Alicia Trejo Pinedo, Coord. Estatal de Enf. del 2º. Nivel.

Autora: L.E.E. Rosa María Rodríguez Méndez.

35

Semblanzas


Mensaje

Estimados Lectores: Es un gusto saludarlos a todos ustedes y en especial al gremio de enfermería a través de la Revista Enfermería Científica de Zacatecas, ya que a partir de la fecha la emisión de este documento se estará publicando de manera electrónica, invito a todos ustedes sigan la consulta de la misma. Las enfermeras se encuentran en el corazón de la mayoría de los equipos sanitarios, desempeñando un papel crucial en el cuidado de la salud, así como en la prevención y el tratamiento de enfermedades, al ser los profesionales de la salud más cercanos a la población, ejercen una labor especial en el desarrollo de nuevos modelos de cuidados y sostienen los esfuerzos realizados a escala local para brindar atención de calidad. En este sentido, hago extensivo mi reconocimiento por el Día Internacional de Enfermería. En esta fecha tan especial, le rendimos homenaje a todas las enfermeras y enfermeros del estado que a través de su profesión, junto a su vocación de servicio, cuidan de nuestra salud. DR. GILBERTO BREÑA CANTÚ


Nursing Now México L.E.E. Silvia Beatriz Reyes Ortega, Jefa Estatal De Enfermería. Nursig Now es una campaña global de tres años de duración, que realizan en colaboración, el Consejo Internacional de Enfermería y la Organización Mundial de la Salud. Esta campaña tiene como objetivo mejorar la salud a nivel mundial, al mejorar el estado de las enfermeras de todo el mundo a través de alianzas clave con los responsables de la formulación de políticas y apoyar a las enfermeras para que lideren, aprendan y utilicen todo su potencial. Esta campaña tiene origen en los hallazgos del informe "Triple Impacto de la Enfermería" elaborado por el Grupo Inter-parlamentario en Salud Global del Parlamento del Reino Unido. El informe concluyó que fortalecer la enfermería a nivel mundial tendría un triple impacto: mejorar la salud, mejorar la igualdad de género al empoderar a las enfermeras, predominantemente mujeres y construir economías más fuertes. No será posible lograr la cobertura sanitaria universal sin fortalecer la enfermería. La enfermería constituye la mitad de la fuerza de trabajo en salud, y los enfermeros han sido señalados como los principales responsables por la coordinación de equipos de salud, en diferentes niveles de Atención de Salud. El informe Triple Impact of Nursing apunta el papel crucial de la enfermería en la agenda global frente a los cambios demográficos y epidemiológicos; la necesidad de diferentes formas de asistencia, políticas y servicios en la comunidad y domicilio, la alineación de la filosofía, práctica y valores de la enfermería a los cambios que están ocurriendo. El informe recomendó que los gobiernos y las agencias internacionales trabajen para elevar el perfil de la profesión, a situar de manera central en las políticas de salud y establecieran

programas para el desarrollo de líderes de la enfermería. La Organización Mundial de la Salud, por su parte, llama la atención de los gobiernos para invertir en políticas que valoren el papel de la enfermería dado el déficit de nueve millones de enfermeros, su baja remuneración, la desigualdad de género y la falta de profesionales en cargos de liderazgo. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), desde 2013, viene apuntando a la comunidad internacional la necesidad de ampliar el papel del enfermero en el primer nivel de atención, como profesionales de práctica avanzada. Tales profesionales con formación de postgrado se integrarían al equipo interprofesional de los servicios de Atención Primaria de Salud, contribuyendo a la gestión del cuidado de pacientes/usuarios con enfermedades agudas leves y trastornos crónicos diagnosticados según las directrices de protocolos o guías clínicos. Sin embargo, factores como la formación permanente, oportunidades adecuadas de trabajo, número suficiente y bien distribuido de profesionales, valorización, incentivos financieros, voluntad política y reconocimiento del liderazgo, siguen siendo los grandes desafíos para el avance de la profesión en todas las regiones del mundo, por consiguiente, el alcance de las condiciones y las capacidades para ampliar el acceso y la cobertura universal de la salud. Para hacer frente a estas dificultades, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la OMS y el UK All Party Parliamentary Group on Global Health del Reino Unido, lanzaron la Campaña Nursing Now (Enfermería Ahora, en traducción libre), en febrero de 2018, como impulsora la Duquesa de Cambridge y con varios líderes apoyando la campaña.

04


Nursing Now México

La Campaña, que terminará en 2020, año en que se celebrará el bicentenario de Florence Nightingale, cuenta hoy con la adhesión de 30 países. Brasil, Canadá, Estados Unidos, Jamaica y México están participando en la campaña. Otros países interesados en adherirse a la campaña deben establecer sus objetivos y plan de acción, contactar la coordinación de la campaña, firmar el compromiso de divulgarla a nivel nacional y apoyar las acciones globales. Nursing Now tiene las siguientes metas: Aumentar la inversión en la mejora de la educación, el desarrollo profesional, la regulación y las condiciones de trabajo para las enfermeras; aumentar su influencia en las políticas nacionales e internacionales; aumentar el número de enfermeros en posiciones de liderazgo con más oportunidades de desarrollo en todos los niveles de liderazgo; aumentar las evidencias que apoyen las políticas; trabajar para que los enfermeros actúen íntegramente; aumentar y mejorar la diseminación de prácticas de enfermería efectivas e innovadoras.

05

La Campaña promueve la profesión a nivel global, sin embargo, en el ámbito local es necesario trabajar para fortalecer la articulación entre las instituciones de enseñanza y los servicios de salud, invertir en la fuerza de trabajo y en la valorización del profesional, mejorar la formación y principalmente trabajar juntos para avanzar en la profesión. Es el trabajo colectivo, participativo, motivador y bien difundido de personas dentro y entre organizaciones, que luchan por el avance de la enfermería, que hará AHORA su momento adecuado, en cualquier servicio y en cualquier lugar del mundo. En el Estado de Zacatecas la Campaña Nursing Now da inicio el 13 de mayo del presente año en el marco del Día Internacional de Enfermería en las actividades que se desarrollan durante las Jornadas de Enfermería Científica, con la participación de instituciones educativas y de salud, donde se trabajaran diversas líneas de acción y estrategias de la campaña.


Estrés y Ansiedad como Factores para el Rechazo al Amamantamiento Inicial en Madres Puérperas de un Hospital Público de Zacatecas. Autores: Pasantes de Licenciatura de Enfermería en Servicio Social, UAZ. Reina Marisol Silva Flores / Daniela García Velázquez / Guadalupe Montzerrat Rangel Carrillo / Juan Carlos Sandoval Martínez / Jenifer Aldaba Torres. Asesora: María Guadalupe Gallegos Acevedo

Esta investigación se realizó en el Hospital de la Mujer Zacatecana y fue financiado por los autores. Resumen La presente investigación tuvo como propósito identificar el estrés y la ansiedad como factores para el rechazo al amamantamiento inicial en madres puérperas. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional. Se estudiaron 202 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión, en el Hospital de la Mujer Zacatecana, en el cual se encontró que más del 95% de las participantes tienen una vulnerabilidad media para el estrés y un 99% de ansiedad alta. Solo se encontró significancia estadística en las madres con producción de leche. Introducción La lactancia materna (LM) responde a un hecho biológico que favorece al niño y a la madre, pero inevitablemente está sujeta a influencias sociales, económicas y culturales. Los expertos están de acuerdo en que se debe ofrecer lactancia materna exclusiva (LME) desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida, y después lactancia materna complementada (LMC), al menos hasta los 2 años. (Gorrita, Bárcenas, Gorrita, & Brito, 2013). La leche materna favorece el desarrollo y le da al niño o niña el alimento que necesita para estar bien nutrido, ya que contiene los aminoácidos y muchos otros elementos que necesita el normal desarrollo del cerebro y todo el organismo, también los protege contra las infecciones y enfermedades. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2012). El rechazo al amamantamiento inicial es un problema muy frecuente en las madres puérperas de los hospitales en las áreas de recuperación obstétrica, lo que puede deberse, entre otros factores, al estrés

causado por eventos desconocidos o inesperados, lo que hace más vulnerable a las madres a sentir ansiedad; por otro lado, la ansiedad a la que se ve sometida la madre tiene como consecuencia periodos de lactancia más cortos. (Gorrita, Hernández & Hernández, 2017). Como puede notarse, son múltiples los factores que pueden conducir a un rechazo del amamantamiento inicial en las madres en el periodo postparto temprano, en quienes tienen dificultades para amamantar existe mayor tendencia a la depresión postparto, donde la ansiedad materna se relaciona con defectos conductuales del niño (carácter difícil, inadaptabilidad, hiperactividad, déficit de atención y del desarrollo cognitivo), aunado a esto, se han identificado ya desde la semana 19 del embarazo cambios en la densidad de la materia gris fetal relacionados con el nivel de ansiedad de la gestante, lo que indica que esta ansiedad puede estar presente desde el embarazo y colapsar a la madre en el puerperio temprano, limitando sus capacidades. (Gorrita, et al. 2017). Por otro lado, el embarazo, parto y puerperio (etapas del proceso perinatal), constituyen una poderosa experiencia para las mujeres, caracterizada por un particular sentido de fragilidad, vulnerabilidad, estrés psíquico y cambios emocionales que marcan la vivencia de la mujer en todos los sentidos (Arnau, Martínez, Castaño, Nicolás & Martínez, 2016). Por lo antes mencionado, el presente estudio tiene como propósito identificar al estrés y la ansiedad como factores para el rechazo al amamantamiento inicial en madres puérperas, para contribuir en la solución de los problemas a los que se enfrentan las madres lactantes, proponiendo alternativas que sean eficaces para una lactancia exitosa,

06


Estrés y Ansiedad como Factores de...

así, en la mayoría de los casos, el número de recién nacidos con lactancia materna exclusiva sea mayor y en las primeras 24 horas, en las que la madre debe de dar sus primeras tetadas, motivada a continuar con la lactancia materna hasta los dos años de vida de su hijo. Material y Métodos El diseño del estudio fue de tipo descriptivo y correlacional. Con el objetivo general de identificar el estrés y/o la ansiedad en madres puérperas que tienen amamantamiento inicial, así como describir al estrés y la ansiedad como factores para el rechazo al amamantamiento inicial en madres puérperas. Para ello se estudiaron, previo consentimiento informado, a pacientes puérperas, con un total de 202 participantes que cumplieron los criterios de inclusión. Se extendió, en sus diferentes etapas, desde el 1 de septiembre del 2017 al 14 de junio del 2018, a pacientes ingresadas en el Servicio Ginecología II del Hospital de la Mujer Zacatecana. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: todas las mujeres puérperas estables que tengan 1 o más hijos, que no tengan indicadores que eviten la Lactancia Materna y que acepten y firmen el consentimiento informado para participar en el estudio. Se excluyeron madres puérperas que no se encontraban en área de puerperio y que no estén hospitalizadas. Fueron eliminados los formatos mal llenados y pacientes que no pudieron completar la encuesta. Se identificaron características sociodemográficas de la madre, del recién nacido y la lactancia, así como el nivel de estrés y ansiedad de las participantes. Para el estudio de vulnerabilidad al estrés se aplicó: Lista de Indicadores de Vulnerabilidad al Estrés.

07

Adaptación Cubana por Dionisio Zaldívar Pérez. Para el estudio de la ansiedad se aplicó: Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Ch. Spielberger. Para el análisis de la presente investigación se utilizará la estadística descriptiva e inferencial mediante el manejo y utilización de la base de datos SPSS v.23 de Windows. Para describir las características de la muestra y los instrumentos. Resultados

Tabla 1 Consistencia Interna de los Instrumentos

Instrumento

Preguntas

Alpha de Crombach

Lista de indicadores de Vulnerabilidad al estrés.

21-40

.83

Inventario de ansiedad RangoEstado (DIARE)

1-20

.69

Fuente: Lista de indicadores de Vulnerabilidad al estrés e Inventario de ansiedad Rango-Estado (DIARE) en 202 pacientes.

La tabla 1 muestra la confiabilidad de los instrumentos utilizados para obtener los datos de la investigación, donde los instrumentos tienen consistencia interna Alfa de Crombach > .68. Por lo que se consideran confiables los datos. Estadística Descriptiva


Estrés y Ansiedad como Factores de Rechazo...

Tabla 2 Características sociodemográficas de la madre (variables categóricas) ƒ

%

Primaria

23

11.4

En la tabla 2 se observan las características sociodemográficas, para las variables categóricas, donde el 56.9% tienen escolaridad de secundaria, además de que el 84.7% son amas de casa y el 70.3% son del estado de Zacatecas.

Secundaria

115

56.9

Tabla 3

Variable Escolaridad

Características del recién nacido y la lactancia.

Preparatoria

50

24.8

Profesional Técnico

3

1.5

Profesional Universitario

10

5

Posgrado

1

.5

Ocupación

Variables

ƒ

%

Hombre

111

55

Mujer

91

45

No

38

18.8

Si

164

81.2

Sexo del recién nacido

Tiene leche

Ama de casa

171

84.7

Comerciante

6

3

Estudiante

18

8.9

Anomalías

Mesera

1

.5

Ninguna

170

84.2

Empleada de farmacia

1

.5

Grietas

6

3

Pezón plano

17

8.4

Empleada tienda de abarrotes

2

1

Pezón invertido

6

3

Contadora

1

.5

2

1

Estilista

1

.5

Un pezón más grande que el otro

Cajera

1

.5

Manchas

1

.5

Nota: f= frecuencia, %= porcentaje. Fuente: Cédula de datos personales (CDP), 202participantes.

Procedencia Estado de Zacatecas

1

70.3

Local (Gpe. y Zac.)

2

23.8

Otro Estado

3

5.9

En la tabla 3 se observan las características del recién nacido y la lactancia, donde el 55% son hombres y el 45% son mujeres, el 81.2% si tiene leche, el 84.2% no presenta ninguna anomalía de la glándula mamaria y el 8.4% presenta pezón plano.

Nota: ƒ = frecuencia, %= porcentaje. Fuente: Cédula de datos personales (CDP), en 202 participantes.

08


Estrés y Ansiedad como Factores de...

Tabla 8 Prueba de U de Mann-Whitney para la comparación del estrés y la ansiedad según la producción de leche y el número de hijos.

Tabla 4 Kolmogorov- Smirnov (variables continuas). Mdn

DE

Min

Max

Z

Vp

Edad de la 25.72 paciente

25

7

12

46

1.22

.100

Número de Hijos

2.40

2

1.3

0

7

2.91

.000

Edad lactancia último hijo en meses

3.3

1

7.1

0

60

4.84

.000

14.50 11.50 12.5

1

111

2.14

.000

Variables

Hrs. vida RN

Variables

n

Mdn

DE

Con producción

164

38.16 37.50 2.98

Sin producción

38

37.82

37

4.62

Con producción

164

1.68

2.00

1.46

Sin producción

38

2.94

2.00

1.46

1-3

158

2.99

3.00

.08

4-7

43

3.00

3.00

.00

1-3

158

2.04

2.00

.23

4-7

43

2.00

2.00

.00

U

Vp

194

.000

309

.630

336

.924

337

.602

Estrés

Ansiedad

La tabla 4 presenta la prueba de ajuste Kolmogorov- Smirnov para las variables continuas, donde la edad de la paciente tiene un promedio de = 25.72 años (DE= 7.0), el número de hijos de = 2.4 (DE= 1.3), edad lactancia ultimo hijo en meses =3.3 (DE=7.1), y horas de vida del recién nacido = 14.5 (DE=12.5).

Tabla 7

Estrés No hijos

Ansiedad No hijos

Nivel de estrés y ansiedad de las participantes. Nivel

Bajo

%

Med

Estrés

1

0.5

193 95.5

Ansiedad

0

0

1

%

1

Alto

%

8

4.0

201 99.5

Nota: F=Frecuencia, %= porcentaje Fuente: Lista de indicadores de vulnerabilidad al stress e inventario de ansiedad RangoEstado (DIARE) en 202 participantes.

09

La tabla 8 muestra la comparación del estrés y ansiedad de las madres según la producción de leche y el número de hijos, donde el mayor estrés se presentó cuando la mamá tiene producción de leche ( =38.16), lo que es significativo y la ansiedad es mayor cuando no hay producción de leche ( = 2.94), aunque no es significativo, el número de hijos no presenta diferencia significativa.


Estrés y Ansiedad como Factores de Rechazo...

Tabla 9 Prueba H de KrusKal-Wallis para la comparación del estrés y la ansiedad según las horas de vida del recién nacido y anomalías del pezón.

Variables

U

Vp

La tabla 9 muestra la comparación entre el estrés y la ansiedad de la madre según las horas de vida del RN y las anomalías del pezón en la madre donde no hay diferencia estadística.

1.37

502

37.82 37.50 2.98

Para lograr el objetivo 3, comparar el estrés y o la ansiedad según la edad de la madre puérpera, número de hijos, y escolaridad, se presentan la siguiente tabla.

39.90 38.00 6.09

Tabla 10

n

Mdn

DE

1-8 hrs

74

38.16 37.00 4.62

9-24 hrs

96

25-111 hrs

29

Estrés Horas de vida

Prueba H de KrusKal- Wallis para la comparación de estrés y ansiedad según el grado académico y edad de la madre

Ansiedad Horas de vida 1.68

.430

Variables

n

Mdn

DE

U

Vp

2.04

2.00

22

5.60

.061

53

2.00

2.00

.00

11

2.2

2.18

.40

Básico

138

2.99

3.00

.08

Medio superior

53

3.00

3.00

.00

.464

.796

Superior

11

3.00

3.00

.00

12-23

83

2.07

2.00

.11

24-35

101

2.05

2.00

.26

3.48

.175

32-47

18

2.06

2.00

.23

12-23

83

2.99

3.00

.11

24-35

101

3.00

3.00

.00

1.05

.591

32-47

18

3.00

3.00

.00

1-8 hrs

74

2.99

3.00

.11

9-24 hrs

96

3.00

3.00

.00

Estrés Grado Académico

25-111 hrs

29

3.00

3.00

.00

Básico

138

Medio superior Superior

Estrés Anomalías del pezón Mama normal

170

2.02

2.00

.87

Con grietas

9

2.00

2.00

.00

Con pezón plano

17

2.18

2.00

.39

Con pezón invertido

6

2.00

2.00

.00

3.90

.272

Ansiedad Grado Académico

Estrés Edad de la madre

Ansiedad Anomalías del pezón Mama normal

170

Con grietas

9

3.00

3.00

.00

Con pezón plano

17

3.00

3.00

.00

Con pezón invertido

6

2.99

3.00

3.00

3.00

1.07

.00

.188

.979

Ansiedad Edad de la madre

Fuente: Lista de Indicadores de vulnerabilidad al estrés e inventario de ansiedad Rango-Estado (DIARE) en 202 participantes.

10


Estrés y Ansiedad como Factores de...

La tabla 10 muestra la comparación entre el estrés y la ansiedad de la madre según el grado académico y edad de la madre.

Discusión La presente investigación permitió describir el estrés y la ansiedad como factores para el rechazo al amamantamiento inicial en 202 madres puérperas hospitalizadas en el Hospital de la Mujer Zacatecana. El promedio de edad de las participantes es de 25 años (12 a 46 años), con una escolaridad de secundaria, son amas de casa y proceden del estado; tienen 2 hijos en promedio (de 1 a 7), la mayoría son varones, entre la primera y la onceaba hora de nacido. El 80% de las participantes, refiere tener leche y no cuenta con alguna anomalía en la mama que le impida o dificulte la lactancia, solo el 15% tiene anomalías, de las cuales el pezón plano es la más frecuente. Se encontró que las participantes otorgaron lactancia materna a sus hijos anteriores solo durante los primeros 3 meses en promedio.

11

Respecto a la vulnerabilidad para el estrés de las madres durante el amamantamiento inicial, se encontró que más del 95% de las participantes tienen una vulnerabilidad media para el estrés. Esta vulnerabilidad se caracteriza por que un porcentaje importante de participantes tienden a sufrir dolores de cabeza, sentirse cansada la mayor parte del tiempo a un después de dormir, presentan trastornos del sueño, excesiva atención a los procesos orgánicos, toman a nivel personal todo lo que les sale mal, tienen dificultad para concentrarse y fijar la atención en actividades que así lo requieren, además de dificultad para tomar decisiones, sienten que pierden el control sobres situaciones importantes de la vida, están preocupadas, y sienten que sus recursos son insuficientes para afrontar las situaciones así como falta de motivación, lo que impacta en el amamantamiento inicial, ya que su estado me n ta l e n g e n e ra l s e e n c u e n tr a e n circunstancias que no le son favorables. En cuanto a la ansiedad de la madre al otorgar el amamantamiento inicial a su recién nacido, en sus primeras horas de puerperio se encontró alta, con un 99% lo que está caracterizado porque cerca de la mitad de las participantes refieren sentirse poco calmadas, a disgusto, cansadas, ansiosas, incómodas, sin confianza en ellas mismas, a p u n t o d e ex p l o t a r, n o r e l a j a d a s n i satisfechas, preocupadas, en general no están alegres y no se sienten bien. No se encontró significancia estadística al comparar el estrés y la ansiedad con el número de hijos, las horas de vida del recién nacido, las anomalías de pezón, el grado académico y la edad de la madre. En cuanto a la comparación del estrés y la ansiedad según la producción de leche, se encontró que a mayor producción de leche mayor


Estrés y Ansiedad como Factores de Rechazo...

estrés en la madre.

Recuperado el 3 de octubre del 2017 de: http://scielo.sld.cu

Bibliografía * Gorrita R, Bárcenas Y., Gorrita Y., Brito B. (2013). Revista Cubana de Pediatría: Estrés y Ansiedad Materna y su Relación con el Éxito de la Lactancia Materna. Recuperado el 3 de octubre del 2017 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0034-75312014000200006&lang=pt * Arnau J., Martínez M., Castaño M., Nicolás M., Martínez M. (2016). Explorando las Emociones de la Mujer en la Atención Perinatal. Un estudio cualitativo. Recuperado el 3 de octubre del 2017 de: www.scielo.org.co/scielo.php?script=csi_arttex+3pid =S1657-59972016000300008&lang=pt

* Oribe M., Lertxundi A., Basterrechea M., Begiristain H., Santa L, Villar M., Dorronsoro M., Amiano P., Ibarluzea J. (2015). Prevalencia y Factores Asociados con la Duración de la Lactancia Materna Exclusiva Durante los Primeros 6 Meses en la Cohorte INMA de Guipúzcoa. Recuperado el 12 de septiembre de 2017 de: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.08.002 * Gorrita R., Barcenas Y., Gorrita Y., Brito B. (2013). Revista Cubana de Pediatría: Estrés y Ansiedad Materna y su Relación con el Éxito de la Lactancia Materna. Recuperado el 3 de octubre del 2017 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0034-75312014000200006&lang=pt

* Gorrita R., Hernández E, Alfonso L. (2017). Medimay: Lactancia Materna Exclusiva Durante el Primer Semestre de Vida, Estrés y Ansiedad Maternos.

¿Por qué?

12


Calidad de Vida en Pacientes con Incontinencia Urinaria Autores: Eimmi Citlalli Hermosillo Martínez / María José Marín Zamora / Mónica Zarain Espinoza. Asesor: Dr. Carlos Andrés Rodríguez Cabral, Hospital de la Mujer Zacatecana, Guadalupe, Zac.

RESUMEN Introducción: La incontinencia urinaria (IU) es un problema médico social importante con una tendencia creciente debido al envejecimiento de la población afecta a millones de personas en todo el mundo sin importar la edad y estatus social. La IU tiene un impacto en la calidad de vida de las pacientes, incluso más que patologías como la diabetes mellitus y la hipertensión. Esto se evidencia en la vida diaria de las pacientes, entorno social, emocional, familiar, laboral, sexual y físico. Incluso en la población joven, ya que estudios describen que la calidad de vida (CV) se ve más deteriorada por este tipo de problema de salud que por una artritis o reumatismo. A pesar de este impacto, su prevalencia no está bien establecida y varía según la edad y el sexo. La evolución de las pacientes atendidas con IU en nuestro país ha ido en aumento en los últimos años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hemos pasado 2.200.000 casos en 1997 a 3.255.539 en 2003, esto afecta de manera global a las mujeres de mediana edad y edad geriátrica. Aun con esta creciente, el impacto que genera en la calidad de vida la incontinencia urinaria sigue siendo sin embargo uno de los problemas de salud más desconocidos por la sociedad, incluso para los mismos médicos, lo que origina situaciones de marginación y hacinamiento. Resultados:Según los resultados obtenidos sobre la calidad de vida en pacientes con incontinencia urinaria se logró ver que el 50% de las pacientes encuestadas no tenían ninguna afectación en su calidad de vida, debido a un tratamiento oportuno, mientras que el otro 50% se ve afectado por no llevar un tratamiento a tiempo debido a la

13

falta de recursos, a la no aceptación de la enfermedad entre otros factores. Conclusión:Las mujeres que padecen incontinencia urinaria, su calidad de vida se ve afectada por varios factores como la falta de atención oportuna y adecuada, falta de recursos económicos, ignorancia y el poco acceso a los servicios de salud ya que algunas pacientes son de comunidades muy lejanas. Se ha encontrado que teniendo un buen tratamiento especializado a tiempo, con el apoyo de familiares y una buena autoestima de las pacientes frente a la enfermedad, su calidad de vida mejora y poco a poco van realizando sus actividades de forma normal. Palabras claves: incontinencia urinaria. calidad de vida. Introducción:La incontinencia urinaria constituye un problema médico y social, que afecta aproximadamente a 6,5 millones de mujeres y que ocasiona un costo alto para la sanidad. Supone un impacto notable sobre la calidad de vida afectando múltiples aspectos de la vida diaria, en su entorno social, físico, sexual, psicológico y doméstico. Ya que lo asocian a la edad, y por vergüenza a reconocerla o por que la persona lo acepta como algo inevitable e irresoluble y no solicitan la atención médica a tiempo para tener así un diagnóstico y tratamiento adecuado. Es fundamental la detección precoz de mujeres con IU, ya que hay un mejor pronóstico cuando se aborda en fases iniciales. El ámbito de la atención primaria resulta el nivel asistencial idóneo para la detección precoz de mujeres con incontinencia urinaria porque muchos de los tratamientos conservadores y preventivos pueden ofrecerse desde el inicio de la enfermedad.


Calidad de Vida en Pacientes con Incontinencia Urinaria

Pero sobre todo, queremos saber la calidad de vida de cada una de las pacientes que logramos entrevistar. Material y Métodos: Este estudio se basa en un muestreo no probabilístico o por conveniencia compuesto por 55 pacientes con distintos tipos de incontinencia urinaria, encuestamos a las pacientes que ya cursaban con un tratamiento y a las que apenas iniciaban su tratamiento. Pa r a e s t e e s t u d i o s e a p l i c a r o n d o s instrumentos diferentes. El primer instrumento fue el Cuestionario ICIQ-SF. Versión Corta. (International Consultation on Incontinence Questionnaire- Short Form). Que está compuesto por 3 ítems (frecuencia, cantidad y afectación) con un grupo de 4 preguntas que fueron diseñadas para

identificar el tipo de incontinencia urinaria que sufrían las pacientes encuestadas. El otro instrumento utilizado fue el cuestionario KHQ (King`s Health Questionnare) este instrumento está compuesto por 4 preguntas que fueron diseñadas para evaluar la calidad de vida de pacientes con distintos tipos de incontinencia urinaria. Resultados: Los resultados se obtuvieron por medio de dos instrumentos validados, uno de ellos es el Cuestionario ICIQ-SF. VersiónCorta. (International Consultation on Incontinence Questionnaire- Shor Form). Y el Cuestionario KHQ (King's Health Questionnare. ICIQ-SF. Versión corta. (International Consultation on Incontinence QuestionnaireShort Form).

Cuestionario ICIQ-SF. Versión Corta. (International Consultation on Incontinence Questionnaire- Short Form). Figura No. 1 Edad de las pacientes del servicio de Uroginecología en un hospital público de la ciudad de Zacatecas. Periodo de abril a mayo del 2018.

Figura No. 2 Índice de masa corporal de las pacientes del servicio de Uroginecología en un hospital público de la cuidad de Zacatecas. Periodo de abril a mayo del 2018.

14


Calidad de Vida en Pacientes con Incontinencia Urinaria

Figura No.3 Frecuencia con la que pierden orina las pacientes del servicio de Uroginecología en un hospital público de la ciudad de Zacatecas. Periodo de abril a mayo del 2018.

Figura No.1 Estado de salud general de las pacientes del servicio de Uroginecología en un hospital público de la ciudad de Zacatecas. Periodo de abril a mayo del 2018.

Figura No.4 Cantidad de orina que pierden las pacientes, tanto si llevan protección o no del servicio de Uroginecología en un hospital público de la ciudad de Zacatecas. Periodo de abril a mayo del 2018.

Figura No.6 En qué momento pierden orina las pacientes del servicio de uro ginecología en un hospital público de la ciudad de Zacatecas. Periodo de abril a mayo del 2018.

Cuestionario KHQ (King's Health Questionnare. Figura No.5 Medidas de escape de orina de las pacientes del servicio de Uroginecología en un hospital público de la cuidad de Zacatecas. Periodo de abril a mayo del 2018.

15

Figura No.2 Hasta qué punto las pacientes piensan que sus problemas urinarios han afectado su vida, del servicio de Uroginecología, en un hospital público de la ciudad de Zacatecas. Periodo de abril a mayo del 2018.


Calidad de Vida en Pacientes con Incontinencia Urinaria

Figura No.3 Hasta qué punto sus problemas urinarios afectan en las tareas domésticas de las pacientes del servicio de Uroginecología en un hospital público de la ciudad de Zacatecas. Periodo de abril a mayo del 2018.

Figura No. 4 Problemas urinarios que afectan a las pacientes ya sea en su trabajo, en sus actividades diarias o fuera de casa del servicio de Uroginecología, en un hospital público de la ciudad de Zacatecas. Periodo de abril a mayo del 2018.

Discusión: Un estudio realizado en Jean España en el 2017 a mujeres sobre la incontinencia urinaria que se llevó a cabo para saber la prevalencia que hay en dicha ciudad y su distribución por edad e identificar el tipo de incontinencia urinaria que padecen. De acuerdo a los estudios descriptivos transversales participaron 379 mujeres adscritas a los centros de salud de la cuidad de Jean España de entre 30 y 80 años de edad. El instrumento utilizado para dicho estudio fue el International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ_SF). Teniendo como resultado que una de cada cuatro mujeres sufre de incontinencia urinaria y tiene peor calidad de vida y que la prevalencia aumenta con la edad, la mitad es de esfuerzo y la cuarta parte de moderada-grave.

realizadas.

Según nuestros resultados que obtuvimos tras la aplicación de nuestros instrumentos la mayoría de las pacientes encuestadas sufren de algún tipo de incontinencia urinaria y esto origina que se vea afectada la calidad de vida en todas las actividades

Según el proyecto de investigación realizado se observa que en un 30% del total sufre de incontinencia urinaria de urgencia, siendo ésta la que más predomina en la afectación de la calidad de vida hasta en un 50%. Bibliografía: 1.- Sze E., Jones W., Ferguson J., Barker C., Dolezal J. Prevalence of urinary incontinence symptoms among Black, White and Hispanic women. Obstet Gynecol, 99:572, 2002. 2.- (M. Rebassa, J.M Taltavull, C Gutiérrez, J. Ripoll, A Esteva, J Miralles, M. Navarro, M. Ribot, J. Lobera) (Junio 2013). 3.- Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ_SF). (jean España Junio 2017). 4.- España M, Rebollo P, Puig M. Validación de la versión española del ICIQ-IU SF. Un cuestionario para evaluar la incontinencia urinaria. Med Clin (Barc) 2004:122: 288. 5.- Badía X, Castro D, Conejero J. Validez del cuestionario King´s Health Questionnaire para la evaluación de la calidad de vida de los pacientes con incontinencia urinaria. Med Clin (Barc) 2000;114:647-642.

16


Aplicación de Termoterapia en el Periné para Reducir el Dolor y Laceraciones Durante el Parto y Puerperio. Autores: Aguirre Aranda Rubén Alejandro / Sánchez Pasillas Mayra Itzel / Ramos Gaytán Itzel Estefanía / Ibarra Luevano Alejandra. Asesora: M.C.B. Lilia Rodarte Cuevas, Hospital de la Mujer Zacatecana, Guadalupe, Zac.

RESUMEN El presente estudio se realizó con el propósito de que el personal de enfermería realice intervenciones que tengan un impacto en la disminución del dolor y laceraciones perineales durante el parto fisiológico. Es un estudio descriptivo, comparativo, cuasi-experimental y de corte transversal, con el objetivo de evaluar la eficacia de la aplicación de termoterapia en el periné para reducir el dolor y laceraciones durante el parto y puerperio en mujeres nulíparas y multíparas no mayor a dos gestas hospitalizadas en un hospital público del Estado de Zacatecas. obteniendo como resultados a través de la prueba T de student, demostrando la eficacia de la aplicación de la termoterapia calor húmedo (8.3077), calor seco (8.6667), fue en su totalidad positivo y disminuyendo a los 30 minutos en el calor húmedo (2.7692), calor seco (3.000). Introducción La episiotomía es una palabra derivada de los términos griegos "epision" que significa región púbica y "tomé" que significa corte. Por lo tanto consiste en la incisión del orificio externo de la vulva con el objetivo de facilitar la expulsión fetal en la última parte del segundo periodo del trabajo del parto vaginal, siendo la práctica invasiva más usada en el parto normal. Se realiza para aumentar el tamaño de la abertura vaginal en el periodo expulsivo del parto en los casos en que esta parezca insuficiente y prevenir así los desgarros perineales de tercer y cuarto grado. También el riesgo de pérdida de bienestar fetal es un motivo para realizar una episiotomía a efecto de acortar el expulsivo. La termoterapia es una técnica muy difundida entre los profesionales de la salud porque es de fácil aplicación, no precisa de

17

prescripción facultativa y no tiene graves efectos secundarios si se utiliza adecuadamente para evitar las quemaduras. La termoterapia se aplica por contacto directo y produce una dilatación de los vasos sanguíneos que conlleva un aumento de flujo de la sangre con un correspondiente incremento en el aporte de O2 y nutrientes, mejora el drenaje venoso y linfático y aumenta la elasticidad tisular actuando sobre las fibras de colágeno, por lo que reduce la inflamación y el edema. Además el calor tiene efecto analgésico porque eleva el umbral de dolor, y relajante porque disminuye directamente el tono muscular, lo que permite al periné distenderse durante el parto sin que se produzcan desgarros o la necesidad de episiotomía. Los métodos más frecuentes de aplicación de calor son las toallas o compresas húmedas y calientes, la inmersión en agua caliente y las almohadillas de calor seco. Las compresas húmedas y calientes producen vasodilatación y se utilizan como sedantes, relajantes musculares y analgésicas. Las compresas calientes secas son muy útiles en el tratamiento de espasmos musculares y en procesos dolorosos muy localizados ya que producen sedación y ayudan a la reabsorción de productos antiinflamatorios. Las tasas reportadas de episiotomía varían desde un 9.70%(Suecia) de un 100%(Taiwan), 62.5% en Estados Unidos, 30% en Europa y mayores tasas estimadas en Latinoamérica donde es una práctica rutinaria en casi todas las mujeres nulíparas y primigestas. Actualmente en un hospital público del estado de Zacatecas se han realizado 2294 episiotomías en el periodo enero-septiembre del 2017 de un total 2842 partos fisiológicos lo que corresponde a un 80.7% de episiotomías realizadas.


Aplicación de Termoterapia en el Periné para...

Los conocimientos transmitidos desde hace siglos apoyan la opinión de que el parto es doloroso para muchas mujeres; es un dolor agudo, severo y de intensidad variable, resultado de un proceso natural. La literatura muestra una fuerte asociación entre el dolor y el trauma perineal durante el parto vaginal, ya sea espontáneo o quirúrgico. En general, se relaciona con la complejidad y el alcance de estas lesiones. Entre estos traumas está la episiotomía, muy utilizada. Aunque no hay estudios que demuestren sus beneficios, se estima que en algunos países se lleva a cabo en el 100% de los partos normales. El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la eficacia de la aplicación de termoterapia en el periné para reducir el dolor y laceraciones durante el parto y puerperio. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, cuasi-experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las mujeres en trabajo de parto en fase activa que se encontraban hospitalizadas en el área de labor del Servicio de Toco-Cirugía en un hospital público del estado de Zacatecas en el periodo comprendido del 1 de marzo al 1 de abril del 2018. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra quedo conformada por 25 mujeres nulíparas y multíparas no mayor a dos gestas. Para evaluar la eficacia de la termoterapia en la disminución del dolor en el periné se utilizó una lista de cotejo (Apéndice A) con respuestas dicotómicas sí, y no, una cédula de datos socio demográficas de las participantes. Para evaluar el dolor en el periné se utilizó la escala del dolor EVA (Apéndice B) la cual tiene una medición del 0

al 10, donde 0 (ausencia del dolor), 1 y 2 (dolor leve), 3 y 4 (dolor moderado),5 y 6 (dolor severo),7 y 8(dolor muy severo), 9 y 10 (máximo dolor). Esta escala contiene también imágenes de expresión facial del dolor. Los resultados fueron capturados y analizados mediante el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 25.0 para Windows. Se aplicó estadística descriptiva para describir las características sociodemográficas de los participantes. Se utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad de los instrumentos. Se utilizó la prueba T de student para comparar grupos de calor húmedo y calor seco, se utilizó una comparación de medias para evaluar la eficacia de la aplicación de termoterapia en el periné para reducir el dolor y laceraciones durante el parto y puerperio. El estudio fue revisado y aprobado por el comité de Ética e Investigación de la institución de salud donde se realizó la investigación. Se abordó a las participantes en la sala de labor informándoles acerca del estudio a realizar, se les proporcionó un consentimiento informado, en el cual se explicaba el procedimiento, los beneficios y los objetivos del estudio una vez aceptado se realizaron las intervenciones, para luego observar los resultados en el área de recuperación de tococirugía y alojamiento conjunto. Resultados. El perfil sociodemográfico muestra que la mayoría de las participantes vivían en unión libre, con un nivel de formación de secundaria terminada, laboraban como amas de casa y pertenecían a un origen rural, con una edad promedio de 19 años,

18


Aplicación de Termoterapia en...

primigestas, con una media de 38.8 semanas de gestación, y una media de peso del recién nacido de 3.077. En la tabla 3 se muestra que en el 32% de las participantes se redujo las laceraciones perineales de segundo y tercer grado posterior a la colocación de compresas, en el 100% de las pacientes se presentó el efecto analgésico en el periné después de la colocación de la termoterapia, el 100% de las participantes mostró una disminución del dolor en el periné durante el parto y posparto. Solo el 32% se mantuvo con el periné intacto y en el 100% Disminuyó el dolor al egreso del hospital. Al comparar los resultados obtenidos del calor seco pre ( =8.6667) y el calor seco post ( =3.000) después del parto se obtuvo que, a los 30 minutos de la aplicación, la puntuación media descendió 5.66 puntos. Tabla 3 Efecto de la Termoterapia Variable

no %

f

%

Se reducen las laceraciones perineales de 2 y 3 grado después de la colocación de compresas

8

32

17

68

Se presenta el efecto analgésico en el periné después de la colocación de la termoterapia?

25

100

0

0

Disminuye el dolor en el periné durante el parto y el posparto como efecto de la termoterapia?

25

100

0

0

8

32

17

68

25

100

0

0

Se incrementa el número de periné intacto? Disminuye el dolor al egreso? Fuente: LDC

19

sí f

n=25

Al realizar la prueba T de student no hubo diferencias de medias entre calor húmedo ( =2.76923) y calor seco ( =3.55555), Sin embargo, el valor de p nos muestra diferencias estadísticamente significativas (p= .000). Tabla 8 Prueba T de student/para muestras independientes, comparación entre calor húmedo y calor seco. Valor de prueba Variable

GL

Valor de P

Diferencia de media

Calor seco post

11

.000

3.55555

Calor húmedo post

12

.000

2.76923

Fuente: EVA

n=25

Discusión. En cuanto al objetivo del estudio de investigación para comparar la eficacia de la aplicación de la termoterapia calor húmedo (8.3077) calor seco (8.6667), fue en su totalidad positivo y disminuyendo a los 30 minutos en el calor húmedo (2.7692), calor seco (3.000), lo que coincide con lo reportado por Terre y Cols.(2014) donde refiere que a los 10 minutos de aplicación de termoterapia se constató una reducción del dolor estadísticamente significativa según el test de Wilcoxon, y a su vez determinaron que la aplicación de termoterapia en el periné es eficaz para reducir el dolor durante el periodo expulsivo de parto normal. Para la comparación de la eficacia del calor húmedo vs calor seco se encontró que no hubo diferencias de medias entre calor


Aplicación de Termoterapia en el Periné para...

húmedo(x=2.76923) y calor seco (x=3.55555), Sin embargo, el valor de p nos muestra diferencias estadísticamente significativas (p= .000). Lo difiere con Terre y Cols (2014) donde mencionan que no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre calor seco y calor húmedo. En lo referente a las laceraciones perineales se observó que en un mínimo pero significativo porcentaje se redujeron después de la colocación de la termoterapia, por otro lado no hubo un notable incremento de periné intacto, sin embargo se logró mantener un número importante en la reducción del mismo, cabe destacar que influyen múltiples factores, uno de ellos se relaciona con el peso del recién nacido, tipo de pelvis, técnica utilizada del médico que atiende el parto, entre otras, lo que coincide con lo reportado por Ballesteros y Cols. (2015) donde encontraron que el porcentaje global de episiotomías fue de 50% y las variables clínicas presentaron una asociación significativa en primiparidad, edad gestacional, inicio del parto estimulado o inducido, uso de oxitocina, entre otros. así mismo mencionan que la tasa de episiotomía se encuentra por encima de las recomendadas por la OMS; se ha constatado que la episiotomía no es un procedimiento aislado e independiente del resto de las prácticas obstétricas, sino que está asociado a la práctica de determinadas variables clínicas que influyen en el aumento de la tasa de este procedimiento. Bibliografía (s.f.). Francisco, A., Junqueira, S., Barbosa, F., Oliveira, J., Leister, N., & Gonzalez, L. (2012). Efecto del dolor perineal en las actividades de mujeres sometidas a episiotomía.

Francisco, E. A. (2012). Efecto del dolor perineal en las actividades de mujeres sometidas a episiotomía. Gastelz, V. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre la atención del parto normal . NOM-007. (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. OMS. (2016). Obtenido de https://extranet.who.int/rhl/node/76158 Pérez, J. M. (2016). La práctica de la episiotomía y sus cuidados. una revisión de la literatura. Rull, C. T. (2010). Aplicación de termoterapia en el periné durante el periodo expulsivo de parto normal en relación al cuidado habitual. Salud, S. D. (2009). 073.6 Uso racional de la episiotomia México . Salud, S. D. (2013). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la episiotomía complicada. Salud, S. D. (2014). vigilancia y manejo del trabajo de parto el embarazo de bajo riesgo. Salud, S. D. (2014). Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Social, I. M. (2013). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento y Quirúrgico de la Episotomía complicada. Taapken, L. I. (2013). Enfermería y el Masaje Perineal Antenatal. Terré, C., Vicente Beneit, J., Gol, R., Garriga, N., Salgado, I., & Ferrer, A. (2014). Aplicación de termoterapia en el periné para reducir el dolor perineal durante el parto. Gobierno de México. (). Ley General de Salud México, Cámara de Diputados. Recuperada en octubre, 2017.

http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ley_ general_de_salud.pdf

20


Beneficios de Una Intervención Educativa de Psicoprofilaxis Obtétrica en Embarazadas de 32 a 40 Semanas de Gestación Autores:Ivonne Aguilera González / Maribel Rosales Camarillo / Yanitzia Lara Rentería. Asesor: M.E.I. Mavel Jeovana Beas Esquivel, Hospital de la Mujer Zacatecana, Guadalupe, Zac.

RESUMEN Introducción: La psicoprofilaxis es una preparación para el parto y aunque su propósito no es evitar el dolor, trata de reducirlo mediante la aplicación de técnicas de relajación que contribuyen a disminuir o eliminar el estrés y/o el temor que algunas mujeres sienten ante el parto, especialmente si son primerizas. En el estado de Zacatecas, el nivel socio cultural en mujeres gestantes es de un bajo nivel en el mayor de los casos, por lo cual se determina un escaso conocimiento sobre los cuidados de la salud durante la gestación, por lo que el objetivo principal de este estudio, fue comparar un grupo control que asistió a un curso taller sobre psicoprofilaxis obstétrica con un grupo no control observando el nivel de conocimiento y los beneficios que se obtienen de la psicoprofilaxis obstétrica en el trabajo de parto y post parto.

21

parto más rápido, sin dolor y más satisfactorio. Se ha encontrado que las mujeres embarazadas preparadas tienen un mejor trabajo de parto en cuanto a menor dolor, menor tiempo total del trabajo de parto y una mayor dilatación avanzada. Palabras claves: Psicoprofilaxis. Mujer embarazada. Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) ha publicado una nueva serie de recomendaciones para mejorar la calidad de vida en el embarazo con el fin de reducir complicaciones en el trabajo de parto, así también como para brindar a las mujeres una experiencia para que los profesionales sanitarios brinden atención, apoyo e información a la mujer embarazada.

Material y Métodos: se aplicó una encuesta de 18 items y un check list a un grupo control de 30 mujeres embarazadas, de 32 a 40 semanas de gestación que se encontraban en consulta prenatal y un grupo no control de 30 mujeres que se encontraban en el puerperio de un Hospital del Estado de Zacatecas.

La realidad socio-cultural de las gestantes del estado de Zacatecas, en la mayoría de los casos, tienen un bajo nivel educativo. Es así que se determina un escaso conocimiento sobre los cuidados de la salud durante la gestación y un pobre o nulo conocimiento sobre los beneficios del programa de psicoprofilaxis obstétrica, lo que se refleja durante la gestación y más aún en el trabajo de parto, donde la experiencia nos demuestra un comportamiento inadecuado.

Resultado: según los resultados obtenidos sobre el nivel de conocimiento acerca de un ejercicio psicoprofilactico el grupo control con un 93.3% contestó correctamente, mientras que el grupo no control con un 90% contestó incorrectamente. Los beneficios que obtuvo el grupo control según los resultados de 18 ítems evaluados, en 7 de éstos obtuvo un 100% y el grupo no control obtuvo sólo 1 ítem en 100%. Conclusión: las mujeres embarazadas carecen de conocimiento acerca de los cuidados durante el embrazo y sobre la preparación para un

La búsqueda y demostración de técnicas existentes, como la psicoprofilaxis en el fortalecimiento de la condición física y mental de la mujer para su preparación hacia el trabajo de parto, tiene como principal objetivo el fortalecimiento y/o mantenimiento de la pelvis, la columna, sus posturas, articulaciones, la circulación materno-fetal, flexibilidad, condición aerobia, nivel de energía y salud mental, que se aboca en el uso de técnicas para el alivio del dolor previo al parto, durante el parto y posterior a este. Esto demuestra que el


Beneficios de una... Psicoprofilaxis Obsétrica...

ejercicio como uso psicoprofiláctico genera en el individuo una mejora en su estado general, principalmente el control del peso, reducción de morbilidad, estado de ánimo, fortalecimiento de aparatos y sistemas. Mejora el periodo de sueño y otros tantos beneficios que refleja el uso periódico de éste, con la aplicación principalmente para la mujer. (Morales-Alvarado, 2014) Los beneficios de la salud física y mental abarcan todos los aspectos biopsicosociales de la persona, promueve cambios fisiológicos positivos en el cerebro, asociados a la felicidad: los periodos de mayor actividad suelen estar seguidos de otros más largos de calma y pueden dar lugar finalmente a un mayor bienestar. Ayudar a los otros mejora el apoyo social, nos conduce a un estilo de vida más físicamente activo, nos distrae de nuestros propios problemas, nos permite participar en una actividad significativa y mejora nuestra autoestima y competencia. Aporta un sentido de integración y reduce el aislamiento: formar parte de una red social conduce a una sensación de integración. Ayuda a tomar perspectiva: ayudar a aquellas que se encuentran en situaciones de necesidad, puede proporcionar una perspectiva más real y hacernos conscientes de lo afortunados que somos, lo que nos permite dejar de pensar en lo que nos falta y nos ayuda a tomar una visión más positiva sobre aquello que podría estar causándonos estrés. Mejora la confianza, el control, la felicidad y el optimismo: un acto de generosidad también puede fomentar que otros repitan la buena acción de la que han sido objeto y contribuye a una comunidad más positiva. Beneficios físicos reducen el estrés: ayudar a

los demás contribuye a una buena salud. Las emociones positivas reducen el estrés y fortalecen nuestro sistema inmune y de esta forma nos protegen contra la enfermedad. Disminuye los sentimientos negativos: las emociones negativas como la ira, la agresividad o la hostilidad tienen un impacto negativo sobre nuestra mente y nuestro cuerpo. (Europa Press, 2014). Hoy en día hablar sobre ejercicios psicoprofilácticos en una mujer gestante es mencionar una alternativa en el área al manejo del dolor como una herramienta no farmacológica, incluyéndolo en la vigilancia continua de la mujer; así es como la psicoprofilaxis obstétrica se enfoca en la preparación al parto, a la salud de la mujer y la persona recién nacida, dando prioridad y mayor probabilidad de un parto sin complicaciones, con la modificación de la disminución en la administración de terapias analgésicas en el trabajo de parto, debido a que el uso indiscriminado de éstas prácticas tiene relevantes repercusiones tanto en la etapa de dilatación, parto y alumbramiento, como en el posparto. (Mora S, 2012) El uso rutinario de las terapias farmacológicas analgésicas en el área de tococirugía ha ido elevándose, sin tomar en cuenta las condiciones de la mujer y su prevención. Hablando de ésta última nos enfocamos en demostrar que el uso psicoprofiláctico de ejercicios en la mujer, busca un alto impacto en su experiencia de labor de parto, para poderle ofrecer una atención digna, de respeto y sin que experimente un evento traumático en el área hospitalaria por parte del equipo de salud. (Mora, 2012) Las mujeres gestantes hoy en día no tienen conocimientos amplios acerca de la psicoprofilaxis obstétrica ya que en el Estado de Zacatecas no existe un programa que

22


Beneficios... Psicoprofilaxis Obsétrica...

oriente a las mujeres gestantes sobre este tema. Dando como resultado un trabajo de parto insatisfactorio y en ocasiones con complicaciones. Por otro lado el personal con estrés laboral por la falta de conocimiento de la mujer en el trabajo de parto.

puerperio inmediato en un hospital público de Zacatecas.

Para este estudio como objetivo principal se comparó un grupo control que asistió a un curso taller sobre psicoprofilaxis obstétrica con un grupo no control observando el nivel de conocimiento y los beneficios que se obtienen de la psicoprofilaxis obstétrica en el trabajo de parto y post parto.

Material y Métodos El estudio se basa en un muestreo no probabilístico por conveniencia, compuesto por una población de dos grupos. El primer grupo por 30 mujeres embarazadas de 32 a 40 semanas de gestación que acudieron a su consulta prenatal y que no habían realizado ningún curso taller. A este grupo se identificó como grupo control ya que se le impartió un curso taller sobre psicoprofilaxis obstétrica y se le dio un seguimiento hasta el puerperio. El segundo grupo se identificó como grupo no control de 30 mujeres que no realizaron ningún curso taller de psicoprofilaxis obstétrica y que se encontraban en el

23

Para el presente estudio de investigación se aplicaron dos instrumentos diferentes. El primer instrumento utilizado fue una encuesta de 18 ítems, aplicada al grupo control después de realizar el curso-taller de psicoprofilaxis obstétrica y al grupo no control se aplicó la encuesta en el puerperio. Los ítems que conforman la encuesta son preguntas de conocimiento sobre la psicoprofilaxis obstétrica, alimentación adecuada, signos de alarma, signos que señalan que ya se acerca el parto y sobre ejercicios psicoprofilácticos. En el primer apartado de la encuesta se encuentran los datos personales de la gestante como; edad, escolaridad, estado civil, ocupación, dirección, número de embarazo y enfermedades durante el embarazo.


Beneficios de una... Psicoprofilaxis Obsétrica...

Cabe mencionar que antes de realizar la encuesta, se les proporcionó un consentimiento informado sobre el proyecto de investigación, una vez que aceptaron, iniciamos con la encuesta.

un 90% tuvo un franco trabajo de parto con una dilatación más avanzada, mientras que el grupo no control solo un 43.3%, teniendo una menor duración del tiempo total del trabajo de parto el grupo control con un 90% y el no control con un 30% (tab.1).

El segundo instrumento es un cheklist realizado en el puerperio inmediato, el cual nos arroja los resultados obtenidos evaluando los beneficios en el trabajo de parto. Este instrumento fue de gran utilidad ya que con el logramos identificar los beneficios que obtuvieron las mujeres embarazadas que acudieron al curso taller.

Tabla 1 Fases del trabajo de parto Grupo Control % Tiene mayor posibilidad de ingresar al centro de atención, en franco trabajo de parto, con una dilatación más avanzada. Tuvo menor duración de la fase de dilatación en relación al promedio normal.

Tuvo menor duración de la fase expulsiva en relación al promedio normal.

Tuvo menor duración del tiempo total del trabajo de parto.

Resultados Los datos obtenidos se recabaron mediante una base de datos electrónica con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences [SPSS por sus siglas en ingles] versión 23.0 para Windows utilizando estadística descriptiva.

Grupo No Control %

Si

27

90

13

43.3

No

3

10

17

56.7

Si

26

86.7

13

43.3

No

4

13.3

17

56.7

Si

26

86.7

12

40

No

4

13.3

18

60

Si

27

90

9

30

No

3

10

21

70

En relación a complicaciones obstétricas y dolor en el trabajo de parto se obtiene que el grupo control solo presentó un 3.3% de complicaciones y el 13.3% tuvo dolor en el parto, mientras que el grupo no control presentó un 47.7% de complicaciones y 36.7% tuvo dolor (tab.2).

Según los resultados obtenidos sobre el nivel de conocimiento acerca de un ejercicio psicoprofiláctico el grupo control con un 93.3% contestó correctamente, mientras que el grupo no control con un 90% contestó incorrectamente. Los beneficios que obtuvo el grupo control según los resultados de 18 ítems evaluados en 7 de éstos obtuvo un 100% y el grupo no control obtuvo sólo 1 ítem en 100%. Referente a las fases del trabajo de parto el grupo control tuvo un trabajo de parto más satisfactorio, rápido y sin complicaciones ya que el grupo control con

24


Beneficios... Psicoprofilaxis Obsétrica...

Discusión González y Smith en 2014 realizaron su investigación titulada "influencia de la profilaxis obstétrica en el periodo pre-parto en las adolescentes embarazadas del centro de salud sexual y reproductiva para adolescentes". Entre las conclusiones se encontró que un 50% de las encuestadas tiene conocimiento bajo, el 60% mostró buena actitud y en cuanto a las condiciones físicas anatómicas el 80% adopta mala postura durante el embarazo, esto se debe a la segregación de hormona relaxina afectando más a unas que a otras y el 20% tienen cambios patológicos. Según nuestros resultados obtuvimos que, después de una preparación psicoprofiláctica, las mujeres gestantes lograran adoptar una buena postura durante el embarazo y el trabajo de parto dando como resultado un parto más placentero. Peña, en el 2014, realiza un proyecto de investigación titulado "la psicoprofilaxis obstétrica en gestantes adolescentes: características y beneficios integrales" con el objetivo de conocer las características y beneficios que ofrece la psicoprofilaxis obstétrica en gestantes adolescentes. Se concluyó que la psicoprofilaxis obstétrica es una preparación integral que beneficia a la madre y el bebé. Debería recomendarse como parte de la atención prenatal. Según el proyecto de investigación realizado se observa que, del total de las gestantes, el 90% de mujeres se representa con una menor duración en el trabajo de parto y de este 100% de mujeres, el 10% no obtuvo una menor duración del trabajo de parto de acuerdo a la encuesta realizada. Debido a una comparación de una de las preguntas de la encuesta realizada a las mujeres gestantes, se observó que el grupo

25

control con un 93.3% contestó correctamente mientras que el grupo no control con un 90% contestó incorrectamente la pregunta, dando como dato significativo que el grupo control obtuvo mayores beneficios, ya que en el caso del grupo control evaluado por un checklist de 18 ítems en 7 de éstos obtuvo un 100% y el grupo no control obtendría sólo 1 ítem en 100%. Bibliografía 1.García, S. (2015) Psicoprofilaxis y complicaciones en el trabajo de parto, Quetzaltenango. 2.Sanabria, M. (2013) Efectos de la actividad física durante el embarazo, Resultados maternos y neonatales México, DF. 3.Mora, F. (2012). Aplicar psicoprofilaxis obstétrica en primigestas añosas, propuesta de un protocolo de manejo. 4.Hospital Dra. Matilde Hidalgo de Procel de septiembre 2012 a febrero 2013, (Tesis para optar al título profesional de obstetra). Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Obstetricia. 5.Morales, Alvarado. (2015) Características de las gestantes que recibieron Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia en el sector privado como una alternativa en su atención integra. 6.Ministerio de Salud. (2012). Guía Técnica para la Psicoprofilaxis Obstétrica, Ecuador. 7.Maribel, Yábar. (2014) La Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes adolescentes: Características y beneficios integrales. 8.Solís, H y Morales, S. (2012). Impacto de la psicoprofilaxis obstétrica en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Revista Horizonte Medicina. 9.Miguel de la Madrid, (2016) Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. México


Nivel de Conocimiento del Personal de Enfermería Sobre la Escala REEDA en el Hospital de la Mujer Zacatecana. Autoras: PLESS Berenice Rodríguez Contreras / Nathali Macías García. Asesora: M.E.I. Mavel Jeovana Beas Esquivel, Hospital de la Mujer Zacatecana, Guadalupe, Zac.

Resumen La escala REEDA es una herramienta de evaluación de la curación perineal primeramente desarrollada por Davidson y posteriormente revisada por Carey. Abarca cinco ítems relacionados al proceso de curación: hiperemia, edema, equimosis, drenaje y coaptación de los bordes de la herida. Puede ser utilizado para evaluar todos los tipos de trauma perineal postparto. Esa escala ha sido utilizada en estudios recientes que investigaron intervenciones con objeto de evaluar las técnicas de sutura perineal, el dolor perineal en la sutura, la atención perineal postparto y el efecto de la irradiación de láser en el dolor perineal. Los profesionales de salud utilizan escalas, cuestionarios y pruebas para identificar señales y síntomas y para evaluar los resultados de intervenciones. Medidas repetidas de una determinada condición, muchas veces emprendidas por diferentes profesionales, deben acordar lo suficiente para permitir comparaciones y para identificar un cambio verdadero en una condición individual cuando ocurre. Introducción El proceso del parto y su posterior recuperación siempre se han relacionado con dolor, y de hecho, todo el mundo tiene como algo evidente que parir duele. Es preciso revisar nuestra práctica, y modificar aquellas acciones sobre las que no existe evidencia para así mejorar la calidad de la asistencia prestada a las mujeres, aumentar su satisfacción y disminuir su ansiedad y dolor frente al parto y puerperio. El dolor perineal como consecuencia del parto vaginal es un problema frecuente. No sólo influye de forma negativa sobre el estado físico y psíquico de la mujer, sino que también puede afectar a la lactancia materna, calidad de vida de la madre, retraso de la actividad sexual y afectación de ciertas

actividades de la vida diaria. El desconocimiento, el miedo, y diversos factores físicos favorecen el dolor en el parto y tras él. La incidencia de algún tipo de traumatismo perineal es del 85% y la incidencia de traumatismo que afecta el esfínter anal es del 0.5% al 7.0% y generalmente entre el 0.5% y el 2.5% en los partos vaginales espontáneos. Estas tasas de traumatismo perineal son difíciles de cuantificar ya que variarán considerablemente según las prácticas individuales y los protocolos de las distintas instituciones a nivel mundial, además a menudo se subestima el grado de traumatismo perineal en las diversas publicaciones. Los desgarros perineales producen una elevada morbilidad en las mujeres, manifestando síntomas a corto y a largo plazo que incluyen: dolor perineal, complicaciones de la herida, dispareunia, uso de analgesia y malestar psíquico e incluso síntomas ansioso-depresivos. En el planteamiento del proyecto surgió la siguiente cuestión: ¿Cuál es el conocimiento por parte del personal de enfermería sobre la escala REEDA? Este tipo de información nos ayudará a mejorar la atención por parte del personal de enfermería, con pacientes puérperas, teniendo como objetivo que el personal de enfermería tenga conocimiento sobre la escala de medición REEDA con el fin de que capaciten a las pacientes sobre los riesgos y complicaciones después del parto. Royal College of Midwife. Midwifery Practice Guideline. January 2015. Objetivo General: Determinar el nivel de Conocimiento del personal de enfermería que labora en el Hospital de la Mujer Zacatecana sobre la escala REEDA.

26


Nivel de Conocimiento... Escala REEDA...

Objetivos Específicos: Proporcionar información sobre la escala REEDA al personal de enfermería. Capacitar al personal de enfermería en la utilización de la escala REEDA. Determinar si el personal de enfermería aplica la escala REEDA. Utilizar un protocolo de enfermería con las guías practicas clínicas del puerperio fisiológico. Tamaño de la Muestra 36 Enfermeras del Servicio de Toco-Cirugía, 25 Enfermeras del Servicio de Ginecología y 10 Enfermeras del Servicio de Aislados de Ginecología. Resultados

27


Nivel de Conocimiento... Escala REEDA...

traumatismo que afecta el esfínter anal es del 0.5% al 7.0% y generalmente entre el 0.5% y el 2.5% en los partos vaginales espontáneos. Dentro de los síntomas más referidos por las puérperas nos encontramos; por un lado, el dolor perineal o malestar presentado por un 40% las mujeres con trauma perineal en las dos primeras semanas después de un parto vaginal, hasta un 20% de las mujeres todavía sienten dolor a las ocho semanas, y de un 7% a un 9% notifican que sienten dolor a los tres meses. La escala REEDA es una herramienta de evaluación de la curación perineal. Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud: Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Ginebra: OMS; 2016. 2. Royal College of Midwife. Midwifery Practice Guideline. Evidence based guidelines for midwiferyled care in labour. January 2015. Disponible en: http://www.rcm.org.uk/professional/docs/guideline s_formatted_070105v2.doc 3. Hedayati H, Parsons J, Crowther CA. Analgesia rectal para el dolor causado por el trauma perineal después del parto (Revisión Cochrane). The Cochrane Database 2018;

Discusión La adopción de protocolos con criterios bien definidos es fundamental para la atención sistémica y el tratamiento de heridas. El objetivo de este estudio fue evaluar la confiabilidad entre observadores de la escala REEDA como herramienta para la evaluación cuantitativa de la curación perineal tras episiotomía. No se cuenta con estudios suficientes de prevalencia, otros reportes indican. La incidencia de algún tipo de traumatismo perineal es del 85% y la incidencia de

4. Disponible en: http://www.update-software.com 4. Klein C. Relationship of episiotomy to perineal trauma and morbility, sexual disfunction, and pelvic floor relaxation. Am J ObstetGynecol. 2014 Sep; 171(3):591-598. PERMISOS P. PILOTO RECOGIDA DATOS ANALISIS ESTADISTICO COMUNIC. RESULTADOS MESES ACTIVIDADES Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) Serie Trabajos Fin de Master. 1 (2): 369-382, 2014 ISSN: 1989-5305 379. 5. International Confederation of Midwives. Definición de matrona. [consultado 04/02/09]. D i s p o n i b l e e n : http://www.internationalmidwives.org/index. Ve r s i ó n e n c a s t e l l a n o d i s p o n i b l e e n : www.federacion-matronas.org

28


Experiencias de Mejoramiento Continuo en la Elaboración de Planes de Cuidado de Acuerdo al Modelo del Cuidado de Enfermería del CESSA Río Grande, Zacatecas. Autores: Personal de Enfermería del CESSA Río Grande.

Las acciones para la estandarización del cuidado de enfermería, iniciaron desde 2007 con el desarrollo de actividades dirigidas a establecer un "Modelo de cuidados de enfermería" enfocado a dar respuesta a las necesidades de atención de la población m ex i c a n a ; e l e n f o q u e c o n s i d e r a l a especificidad de sus características, diversidad cultural, así mismo, la estructura organizacional del elemento del modelo, y la formación de recursos humanos en enfermería, que fortalezcan los procesos de la atención a través de mejorar la calidad técnica y la cobertura de la atención en todos los niveles de atención.

29

enfermería del CESSA, si no con ello avanzar en la aceptación e implementación en cada una de las unidades de primer nivel de atención de la jurisdicción IV Río Grande.

El objetivo del modelo es impulsar el desarrollo e implementación de un "Modelo del cuidado de enfermería" estandarizado como herramienta metodológica, que permita al personal de enfermería realizar un plan de cuidados con prácticas basadas en la mejor evidencia disponible, que contribuyan a mejorar la calidad de la atención en el ámbito ambulatorio y hospitalario con enfoque intercultural, integral y sistémico para disminuir la variabilidad de la práctica en la cotidianidad del cuidado; así mismo para fortalecer la Práctica Basada en Evidencia (PBE).

Las acciones de enfermería se caracterizan por ser altamente flexibles, con un gran contenido multidisciplinario, pero a la vez con funciones independientes; se nos pide que desarrollemos el pensamiento crítico, la capacidad de análisis, se exige además competencias de alto nivel, pero sin perder la sensibilidad para el trato humano de los individuos que se encuentran en situaciones de salud-enfermedad. En este escenario, las condiciones de la práctica profesional tienden a transformarse diariamente pero también por el impacto de los cambios constantes de la profesión. Sin embargo, y más allá del cambio que enfrentamos las enfermeras en la atención a la salud y en la práctica profesional, los cuidados de enfermería son la razón de ser, y por lo tanto, nuestro foco de atención y objeto de estudio como disciplina profesional. Esto requiere de tener, aparte de entrega y vocación por servir al prójimo la obligación de sustentar científicamente nuestra labor diaria con documentos basados en evidencias para pasar de ser un oficio; al profesionalismo.

Ante la problemática encontrada y tomando en cuenta la necesidad de implementar los nuevos modelos del cuidado de enfermería, el Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) Río Grande, tomó la iniciativa de estructurar planes nuevos que no se encuentran dentro de los catálogos ya existentes, correspondientes al primer nivel de atención, utilizando como herramienta las guías de práctica clínica tanto del área médica como de enfermería, dicha actividad les ha facilitado la elaboración de los planes de cuidados, lo que a la vez permite motivar, promover e impulsar la aceptación de dicho modelo, no solo por el personal de

Esto no ha sido nada fácil para el gremio, ya que dentro del grupo ha habido alguna renuencia a los cambios que surgen en la profesión, lo que en ocasiones genera un obstáculo para realizar dichos procesos. Pero basta decir que la renuencia no es más que ignorancia y temor al desconocimiento para realizar dichos procesos, lo cual nos lleva a analizar la situación, y viendo la importancia de los mismos, nos damos cuenta de todos los beneficios que esto trae tanto al usuario como al personal de enfermería pues nos permite otorgar atención a la población de manera independiente. Por ello, y viéndola no como


Experiencias de Mejoramiento... CESSA Río Grande.

una debilidad si no como una oportunidad de mejora, misma que se puede corregir con capacitaciones continuas, no solo de nuestras autoridades si no de nosotros mismos. El personal de enfermería del Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) Rio Grande, tomó la iniciativa para participar en la elaboración de nuevos catálogos de planes de cuidado, ya que observaron que existía una gran debilidad y buscando la oportunidad de mejorar las ha llevado a realizar sesiones para estructurar nuevos planes de cuidado de enfermería que no se encuentran dentro de los catálogos ya existentes correspondientes al primer nivel de atención. Al identificar que no dominaban bien la elaboración de los mismos y a la vez la falta de otros catálogos de suma importancia, se dieron a la tarea de investigar y conformar los catálogos de planes de cuidado. Dichas capacitaciones son mediante la modalidad de mesa redonda. Se les entregó un catálogo a cada una de las enfermeras de todos los planes de cuidado nuevos para primer nivel, así mismo se utilizó como herramienta el Manual del Modelo del Cuidado Enfermero, las Guías de Práctica Clínica, tanto del área médica como de enfermería programando sesiones semanales con todo el personal para contribuir en la mejora de los planes de cuidado ya existentes y la elaboración de nuevos catálogos como son: IRAS, EDAS, Vacunación, Estimulación Temprana e Hipertensión. Tal actividad les ha facilitado la elaboración de un plan de cuidados en el momento de la consulta externa, les ha permitido saber cuál era la dinámica de elaboración, de dichos documentos obteniendo excelentes resultados.

implementación, las integran a través de la revisión de elementos metodológicos del modelo del cuidado de enfermería y las guías de práctica clínica del área médica y de enfermería, lo que sustenta las recomendaciones basadas en la evidencia científica. Así mismo se revisa un proceso de cada enfermera que nos permite resolver dudas y mejorar los procesos y poder así llevarlo a la práctica diaria en cada uno de los servicios. Al parecer, esta forma de capacitación está funcionando, ya que al momento de hacer los procesos nos vemos involucradas, no solo recibimos las herramientas para trabajar si no también somos capaces de crear las propias, somos parte de ellas, y sabemos de dónde salen y que objetivo llevan. Al final, solo somos un grupo de diez enfermeras tratando de mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes en el Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) Jurisdicción IV, Rio Grande Zacatecas.

Al momento de la reunión, cada una de las enfermeras sugiere las recomendaciones que les parecen más útiles para su labor diaria. Se someten a discusión para su

30


El Papel de la Enfermera en el Proceso de Acreditación Autora: E.S.P. Alicia Trejo Pinedo, Coord. Estatal de Enf. del 2º. Nivel. La protección de la salud implica una serie de elementos y acciones necesarios para atenuar las brechas sociales. La salud pública y la atención médica deben constituirse en los elementos fundamentales para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con tres condiciones esenciales: universalidad, equidad y calidad.

insatisfacción de los usuarios y profesionales de salud. Es por ello que el papel y la influencia de la enfermería en el proceso de acreditación de hospitales y unidades de primer nivel implican cuestiones relacionadas con la atención, administración, educación a la población, paciente y familiares.

En el contexto de la calidad, los mecanismos de evaluación para acreditar los requerimientos mínimos que servirán de base para la atención de los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud, se encuentran fundamentados en los artículos 77 Bis 9 de la Ley General de Salud y del 23 al 29 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud.

La acreditación hospitalaria para ocasionar mejoras en la calidad de la asistencia exige un trabajo que tiene por objetivo la interdisciplinaridad y la superación de la fragmentación institucional de la asistencia, haciendo que los profesionales se organicen para entender la lógica del cuidado integral y alcancen consecuentemente la calidad deseada.

Con base en esto, la acreditación se constituye como el procedimiento de evaluación externa de la calidad que se realiza mediante la autoevaluación y la evaluación a los establecimientos para la atención médica, a efecto de constatar que cumplen satisfactoriamente con criterios de capacidad, calidad y seguridad para el paciente, necesarios para proporcionar los servicios definidos en el Catalogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) y el Seguro Médico Siglo XXI del Sistema de Protección Social en Salud.

El personal de enfermería, de forma general, tiene como esencia el cuidado al ser humano, individualmente, en la familia o en la comunidad, desarrollando importantes acciones que por medio del cuidado, se responsabilizan por el confort, consideración y bienestar de los pacientes. Además posee características tales como conocimientos, pensamientos analíticos, habilidades y destrezas, autonomía en sus actos profesionales, seguridad, responsabilidad en los procesos que realiza, y sobre todo, confianza en sí mismo, sus principios básicos consisten en ayudar a las personas a conservar la salud.

(Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) nov 2018)

La falta de calidad en los servicios de salud resulta en serios impactos para la sociedad y los sistemas de salud, manifestándose de muchas formas, como por ejemplo, servicios ineficaces, que no alcanzan los resultados esperados; con costos elevados para alcanzar el mismo resultado; servicios inaccesibles, tanto geográficamente, económicamente, culturalmente o socialmente, reflejando en largas listas la

31

Los profesionales de enfermería tienen percepciones diferentes acerca de la influencia del proceso de acreditación en su trabajo. Se pueden observar aspectos positivos como el crecimiento personal y el desempeño como garantía de calidad del servicio que se brinda. Existen aspectos negativos como estrés y poco interés de cooperación, sin embargo, es de quien depende, en gran parte, la responsabilidad del cumplimiento de los procesos. Por lo


El Papel de la Enfermera en el Proceso de Acreditación

anterior, es necesario que los profesionales entiendan la lógica del proceso y actúen con una finalidad de garantizar y la calidad de la atención. En el hospital, el equipo de enfermería es fundamental, debido a que representa a la mayoría de la plantilla, Así como por su actuación directa y permanente con los pacientes internos y externos. La enfermería interactúa con todas las áreas de apoyo, con autonomía y corresponsabilidad. Por su formación académica se destaca en actividades administrativas, de liderazgo y de pensamiento crítico, lo que le permite ser educador y vigilante de todo lo que compromete la seguridad del paciente. Además de contar con la habilidad singular para asesorar al equipo multiprofesional durante la implementación y monitorización del proceso de Acreditación. También realiza acciones de naturaleza científica, tanto en desarrollo de investigaciones como en las discusiones clínicas de los pacientes lo que resulta fundamental para la calidad de la asistencia.

de educación continua, ya que éstos son indicadores para el proceso y exigencias en la plantilla de personal de los hospitales. Es importante reconocer el papel que juega el personal de enfermería durante los procesos de acreditación, ya que su participación durante el desarrollo de los mismos, permite garantizar la calidad del cuidado que proporciona.

Así, se puede notar que la actuación de la enfermería en el proceso de acreditación se resume en acciones dirigidas para las dimensiones del cuidar, administrar, enseñar e investigar. Bajo esta perspectiva, el profesional de enfermería tiene una actuación fundamental junto a su equipo en el proceso de acreditación, una vez que participa activamente en momentos decisorios, estratégicos y operacionales. Los aspectos positivos del proceso de acreditación están juntos a los sentimientos de orgullo y satisfacción. Como resultado de la acreditación de los establecimientos de atención médica, actualmente son más las enfermeras que están preocupadas por realizar estudios de posgrado así como implementar programas

32


Proyecto de Mejora, ISSSTE. “Calidad de Atención y Recreación en el Servicio de Medicina Interna Hombres” Autora: L.E.E. Rosa María Rodríguez Méndez. Objetivo General: Mejorar la calidad de atención y establecer actividades recreativas que sirvan como aporte a su recuperación de acuerdo a las necesidades de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna Hombres. Objetivos Específicos: Realizar actividades dinámicas, recreativas y expositivas, generando participación activa en los usuarios. Motivar al usuario a la creatividad y desarrollo de habilidades artísticas mediante la terapia ocupacional y cognitiva. Desarrollar lazos de mutuo conocimiento y amistad. Mejorar la relación interpersonal pacienteenfermera y sus familiares. Justificación: La transición demográfica se ha presentado con un incremento continuo en los últimos años. Debido a este rápido crecimiento, los problemas de salud en los usuarios se han incrementado, de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI). Zacatecas representa un gran desafío para la Salud Pública debido a que implica una mayor demanda de servicios de salud. Presentando las tasas más altas de mortalidad, prevalecen las causas pretransicionales, las enfermedades cardiovasculares y crónicas degenerativas con los mayores recursos económicos. Las personas que han perdido su salud dejan de realizar aportaciones valiosas como miembros activos de la familia, la sociedad y la fuerza de trabajo. La mayoría de estas personas gozan de buena salud mental, pero han perdido la salud física, por lo tanto,

33

debemos recuperarla lo antes posible para evitar que se llegue a una discapacidad. De los pacientes hospitalizados más del 50% en el área de Medicina Interna Hombres son adultos mayores con múltiples diagnósticos y alteraciones por diferentes causas, estar lejos de su casa-habitación, la familia y seres queridos. Este proyecto será de ayuda a este grupo de personas vulnerables, para mantener el interés de su salud física, mental, emocional y rehabilitación que los conduzca de nuevo a su entorno familiar. Los usuarios del servicio de Medicina Interna Hombres, en su mayoría tienen más de 60 años. Los proyectos de vida se han consumado, generando experiencias y conocimientos, los cuales podrán ser trasmitidos por generaciones, se puede disfrutar de la vida con mayor tranquilidad y calidad. Con el tratamiento establecido por el médico tratante y la calidad de atención y recreación por parte del personal de enfermería, que será un plus a la atención hospitalaria porque este programa contará con diversas actividades recreativas, lectura, pasatiempos, talleres de terapia cognitiva, etc. todo esto para lograr recuperar y mejorar la salud física, mental y psicológica del derechohabiente. Impacto y Resultados Alcanzados. El impacto de este programa es mejorar la calidad de atención. No tendrá costo alguno y sí beneficios a los usuarios. Se restablecerá su salud y su pronto regreso a su domicilio favoreciendo un envejecimiento activo y saludable. Con este programa de recreación tendremos una estancia hospitalaria más corta y por lo tanto disminuirá el gasto de insumos, promoviendo una atención de calidad, mejorando a la vez la relación enfermerapaciente – familia.


Proyecto de Mejora ISSSTE... M.I. Hombres.

S e r e a l i z a r o n y o t o rg a r o n t r í p t i c o s educativos para reforzar el aprendizaje en los temas establecidos en el servicio.

su estado de salud y su pronto egreso para que regresen más tranquilos a casa.

Se realizaron actividades dinámicas, recreativas y expositivas por medio de carteles, se repartieron trípticos y se hicieron talleres como: El cuidado de los pies, cuidado de la piel, higiene del paciente, movilización del paciente en cama, donde se mostró el interés del paciente y del familiar. Se desarrolló la creatividad, terapias ocupacionales y cognitivas como la lotería, sopa de letras crucigramas, refranes, lectura, música, así como actividades religiosas por necesidades espirituales de los pacientes.

Valores Institucionales a Fortalecer con su Implementación.

Se logró una relación de amistad y hermandad entre ellos, se mejoró la relación enfermera paciente familiar y cuidador; se lograron los objetivos planteados mejorando

Trato humanizado, cálido y con un profundo respeto al derechohabiente. Respeto por el usuario (Se atienden a personas no enfermedades). Ser éticos y responsables. Trabajar en equipo multidisciplinario. Población Objetivo y Beneficiada. Usuarios hospitalizados al Servicio de Medicina Interna Hombres y cuidadores de los pacientes.

Metodología de Aplicación Fecha

Sesiones

Objetivos

Técnicas didácticas

Auxiliares didácticos

Evaluación y resultados

Fecha

Sesiones

Objetivos

Técnicas didácticas

Auxiliares didácticos

Evaluación y resultados

13 de junio 11:00 hrs.

Higiene del paciente

Lograr que el baño sea de vital interés

Expositiva dinámica y participativa

Trípticos, cartulinas y hojas de papel

Lista de asistentes y participantes

22 de agosto 11:00 hrs.

Taller de la memoria

Expositiva dinámica y participativa

Hojas de papel, plumones, cartulinas, etc.

Lista de asistentes y participantes

24 de junio 11:00 hrs.

Estilos de vida saludable

Informar al usuario cuáles son y cómo modicarlos

Mejorar, ejercitar y reforzar las capacidades cognitivas mediante juegos y dinámicas

Expositiva y participativa

Trípticos, cartulinas y hojas de papel

Lista de asistentes y participantes

29 de agosto 11:00 hrs.

Derechos humanos

Dar a conocer a los usuarios la normatividad y la ley vigente

Expositiva y participativa

Trípticos, papel, plumones, lápices

Lista de asistentes y participantes

30 de junio 11:00 hrs.

Cuidados de los pies

Proporcionar información del cuidado de los pies

Expositiva y participativa

Trípticos, cartulinas y hojas de papel

Lista de asistentes y participantes

5 de septiembre 11:00 hrs.

Importancia de la alimentación saludable

Fomentar el envejecimiento saludable a través de la orientación

Expositiva y participativa

Cartulina, papel, plumones, lápices, colores

Lista de asistentes y participantes

4 de julio 11:00 hrs.

Movilización en cama

Mejorar la postura evitando úlceras de presión

Expositiva y demostrativa

Hojas de papel

Lista de asistentes y participantes

12 de septiembre 11:00 hrs.

Actividad física

Fomentar el ejercicio físico a través de movimientos continuados

Dinámica y participativa

Pelotas de colores

Lista de asistentes y participantes

18 de julio 11:00 hrs.

Taller de lenguaje

Lectura oral y escrita

Expositiva y participativa

Libros y revistas

Lista de asistentes y participantes

26 de septiembre 11:00 hrs.

Creatividad y productividad del usuario

Dinámica y participativa

Papel, pinturas y colores

Lista de asistentes y participantes

25 de julio 11:00 hrs.

Crucigramas

Desarrollar el lenguaje, atención y paciencia

Motivar al usuario a la creatividad y desarrollo de habilidades artísticas

Dinámica y participativa

Hojas de papel, colores

Lista de asistentes y participantes

10 de octubre 11: 00 hrs.

Cuidados de la piel en el adulto mayor

Orientar la forma del cuidado de la piel

Dinámica y participativa

Hojas de papel, plumones

Lista de asistentes y participantes

15 de agosto 11:00 hrs.

Terapia de estimulación cognitiva

Mantener la mente activa y estimular las capacidades cognitivas

17 de octubre 11:00 hrs.

Música para el oído

Lograr la relajación muscular

Dinámica y participativa

Grabadora y CD

Lista de asistentes y participantes

31 de octubre 11:00 hrs.

Juegos de emparejamiento

Ejercitar la memoria visual y la concentración

Dinámica y participativa

Papel, plumones, lápices, colores

Lista de asistentes y participantes

Juegos de mesa

Ajedrez, lotería

Lista de asistentes y participantes

34


Enfra. Partera Ma. Ángeles Valenciano Melecio 50 Años de Trayectoria Profesional, 1969-2019 Autor: Ma. De los Ángeles Valenciano Melecio El 25 de enero de 1967 se trasladó a la ciudad de Zacatecas para ingresar a la Escuela de Enfermería y Obstetricia del entonces Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas (Hoy Unidad Académica de Enfermería de la Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"). Fue admitida como interna becada gracias al apoyo brindado por el Ing. José Rodríguez Elías, Gobernador del Estado, aspecto por demás relevante, dado que sus padres no contaban con recursos económicos para financiar sus estudios y manutención.

Ma. De Los Ángeles Valenciano Melecio es originaria de Boquilla, Luis Moya, Zacatecas. Integrante de una numerosa familia, sus Padres fueron: Don Juan Valenciano Sánchez y Doña Rafaela Melecio Betancourt; sus hermanos son: Alfredo, Juan Francisco., Martha de Jesús, Ana María, Fernando, Teresa, Miguel y Ma. De Jesús; en donde ella es la hermana mayor. Realizó estudios de Primaria en la Escuela Adolfo Ruiz Cortines y Secundaria en la Escuela Federal Adolfo López Mateos en la cabecera municipal de Rincón de Romos, Aguascalientes, lugar a donde migraron sus padres junto con su familia con la intención de buscar una mejor oportunidad de vida y estudio para sus hijos. Durante su formación secundaria trabajó como dependienta en una tienda de ropa para contribuir a la economía familiar. En el año de 1966 viajó a la Ciudad de Zacatecas para buscar una oportunidad de estudiar enfermería, inquietud despertada por su abuela materna, la Sra. Ma. De Jesús Betancourt Velázquez, quien fuera partera de la comunidad de Boquilla, Luis Moya, Zac.

35

Finalizó sus estudios en 1969 y se traslada a la Cabecera Municipal de Sombrerete, para realizar su servicio social en el Centro de Salud "B". Su actividad profesional en el área de enfermería la inicia: En el Centro de Salud "B" de la Cabecera Municipal de Sombrerete, Zac. 1969-1972. En el Centro de Salud de Salud "B" del Municipio de Juan Aldama, Zac. 1972-1973 Cl í ni ca Gu a d al u pe d e l a Ci u d ad de Aguascalientes, Ags. 1973. Realiza su Examen Profesional en el año de 1972. A propuesta de su maestra, la Enfra. Evangelina Oyervides Rivera, solicitó trabajo en el Hospital Civil del Estado de Zacatecas en donde fue contratada. Trabajó como enfermera en los servicios de Quirófano, Tococirugía, Sala de Hombres y Urgencias, hasta obtener el cargo de Supervisora del piso de Hombres. En el año de 1974 fue propuesta por el Dr. José Manuel López de Lara, Director de la


Enf. Ángeles Valenciano... Semblanza.

Clínica de Consulta Externa del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicio Social a los Trabajadores del Estado) como Jefa de Enfermeras de dicha institución, cargo que ocupó previa postulación de 1974 a 1976. Para 1980 se realizó la apertura de la Clínica Hospital No. 26 del ISSSTE en Zacatecas, en el que ella participó en la organización de Quirófano y Tococirugía. En adelante se desenvolvió como supervisora de enfermería hasta su jubilación después de 30 años de servicio. Durante su desempeño profesional realizó diferentes cursos de actualización y diplomados en el área de enfermería, lo que le permitió prestar siempre un servicio de calidad y con calidez. Durante sus años de trabajo fue objeto de reconocimiento por su labor sobresaliente en actividades de enfermería, perseverancia, relaciones humanas y trato al público. Entrega, dedicación al servicio y notable trayectoria. Reconocimientos: Por perseverancia: 15,20, 25 y 30 años de servicio. Por su labor sobresaliente en actividades de enfermería 1982. Por sus relaciones humanas y trato al público 1984. Por su entrega y dedicación al servicio 1995. Por su notable trayectoria profesional 2004. “Cuando eres enfermera sabes que cada día cambiarás una vida o una vida cambiará la tuya” Anónimo.

36


L.E.E. Juana María Caldera Serna Trayectoria Profesional 1969-2019 Autor: L.E. Ma. Isabel Martínez Salazar Enfermería Quirúrgica, y de abril de 1988 a septiembre de 1989 estudió la Licenciatura en Enfermería en la Escuela de Enfermería de la UAZ en el Programa Académico Complemen-tario de Licenciatura en Enfermería. También realizó la especialidad en Administración y Docencia en 1994. En el ámbito profesional ha desempeñado los cargos de Auxiliar de Enfermería, Enfermera General, Enfermera Especialista, Enfermera Jefa de Piso y Subjefe de Enfermeras, en el Hospital General de Zona No. 1 con Medicina Familiar, IMSS Zacatecas.

L.E. Esp. Juana Ma. Caldera Serna nació en la ciudad de Zacatecas, Zac., el 17 de junio de 1949. Hija de don Alejandro Caldera Villanueva y doña María Bernabé Serna Sigala. Es la tercera de 4 hermanos: Margarito, Rosa Ma. y Josefina. Formó una nueva familia con el MC. Esteban Tapia con quien procreó dos hijos: Esteban y Manuel Alejandro. Ha dedicado gran parte de su vida al trabajo hospitalario y docente con gran responsabilidad y amplios conocimientos. Se le reconoce por ser la primera enfermera quirúrgica en Zacatecas y el primer docente de la Unidad Académica de Enfermería de la UAZ con especialidad en enfermería quirúrgica. Realizó sus estudios de primaria en la E s c u e l a Va l e n t í n G ó m e z Fa r í a s , l a secundaria en la Universidad Autónoma de Zacatecas y la preparatoria en la Escuela Estatal Nocturna Valentín Gómez Farías. Cursó la carrera de Enfermería y Obstetricia en la Escuela de Enfermería de la UAZ 19671969. En 1974 obtuvo la especialidad en

37

En la Unidad Académica de Enfermería de la UAZ se ha desempeñado como docente, de Enfermería Quirúrgica, Proceso Educativo, Salud Laboral, Comunicación y Relaciones Humanas y Administración de los Servicios de Enfermería. Fue coordinadora de Docencia Clínica de 1990 a 1992 y coordinadora del Primer Curso Post-técnico de Enfermería Quirúrgica en 1988. De 1996 a 2000 ocupó la Secretaría Académica de la misma Unidad Académica. Como Enfermera Quirúrgica realizó cambios importantes en la organización y trabajo en el quirófano de su institución. Buscó en todo momento el respeto y reconocimiento a la labor profesional de enfermería exigiendo en todo momento un trato digno por parte del personal. Es pionera en la organización de adiestramientos en servicio en el área quirúrgica. En la docencia ha destacado por su labor ininterrumpida por más de 29 años, misma que ha realizado con responsabilidad y entrega. Durante su vida profesional ha buscado una constante actualización lo cual ha favorecido


L.E.E. Juana María Caldera... Semblanza.

a alumnos y pacientes. Considera que dada su condición profesional, la enfermería en la actualidad no sólo implica la atención y cuidado de los pacientes, sino también labores educativas y docentes dirigidas hacia el paciente, su familia, el resto del personal de salud y el capital humano en formación. Otro aspecto de la enfermería moderna es la necesidad y obligación de realizar investigación, ya sea clínica, epidemiológica o educativa con el fin de actualizar y nutrir el cuerpo de conocimientos como en otras disciplinas. Finalmente, la enfermería también debe cubrir los aspectos admirativos esenciales que le permitan ofrecer un servicio de calidad y lograr, al mismo tiempo, la optimización de todos los recursos disponibles. Ha recibido reconocimientos por su destacada labor institucional y educativa por parte de los Servicios de Salud del Estado de Zacatecas, el Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

38


L.E.E. María Auxilio Sandoval Rubio 50 Años de Trayectoria Profesional 1969-2019. Autor: L.E.E. Ma. Auxilio Sandoval Rubio En el año de 1976 es invitada a participar como docente en la Escuela de Enfermería de la UAZ en donde impartió las asignaturas de Administración de los Servicios de Enfermería, Salud Pública, Estadística y Docencia Clínica tanto en la carrera técnica como en la Licenciatura de Enfermería hasta su jubilación.

María Auxilio Sandoval Rubio nació en Tlaltenango de Sánchez Román, Zac., el 23 de enero de 1950. Hija de la Señora Mercedes Rubio de Sandoval y Rodrigo Sandoval Arteaga. Sus estudios de instrucción primaria y secundaria los realiza en su tierra natal. Ingresó a la Escuela de Enfermería y Obstetricia del Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas en el año de 1967. Durante su preparación académica permaneció en el internado de la misma institución hasta concluir sus estudios en 1969. Realizó servicio social como Jefa de Enfermeras en el Centro de Salud de Tlaltenango de Sánchez Román. En 1971 cambia de adscripción a la Ciudad de Zacatecas y se integra a la planta laboral de enfermería del Hospital Civil del Estado como Supervisora de los Servicios de Enfermería. En 1973 es becada para realizar la especialidad en Administración de los Servicios de Enfermería en el Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México. Al Término de sus estudios en el año de 1974 regresa al Hospital General de los Servicios de Salud de la ciudad de Zacatecas como Jefa de Enfermeras.

39

En 1986 curso la Licenciatura en Enfermería en la propia Escuela de Enfermería de la UAZ a través del Programa Académico "Complementario de Licenciatura en Enfermería" concluyendo con éxito al participar en la investigación "Nutrición en los Primeros Años de Vida". Desde 1986 hasta junio del 2001 se desempeñó como Jefa de Enfermeras de Centro de Salud "José Castro Villagrana" de la Cd. De Zacatecas. Ma. Auxilio fue la primera enfermera en la Ciudad de Zacatecas en realizar especialidad post-técnica en Administración de los Servicios de Enfermería. Fue objeto de numerosos reconocimientos tanto por su destacada labor en los Servicios de Salud de Zacatecas como por la Escuela de Enfermería, hoy Unidad Académica de Enfermería de la UAZ. En la Secretaría de Salud laboró 31 años y 6 meses y en la Universidad Autónoma de Zacatecas 25 años. "La mejor opción que la vida me dio es haber sido enfermera, gracias por el apoyo a mis padres, hermanos, amigos y compañeros de trabajo de las diversas instituciones". "Para ser una enfermera se necesita inteligencia y disciplina para adquirir conocimientos y ser capaz de ejercer el pensamiento crítico". Tilda Shalof.


L.E.E. María Martha Román Alonso 50 Años después, 1969-2019 Autor: L.E.E. Martha Román Alonso Reimers, Centro Médico del Seguro Social, Hospital Infantil, Hospital General, entre otros. Luego de graduarse en Fisioterapia y Rehabilitación regresó a la ciudad de Zacatecas a trabajar en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial, a la vez que continuó laborando en el Hospital General de Zacatecas, esta vez como Supervisora del Servicio de Enfermería, tiempo después ingresó a trabajar en el Centro de la Transfusión Sanguínea. Nació en la ciudad de Zacatecas el 21 de diciembre de 1950. Sus padres Pascual Román Díaz y Herminia Alonso García. Después de haber cursado su educación Secundaria ingresó a la Escuela de Enfermería del Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas en donde cursó la carrera de Enfermería y Obstetricia egresando en el año de 1969. Realizó su Servicio Social en el Hospital Civil de Zacatecas, al término de éste, radicó en la ciudad de Guadalajara donde desempeñó su función de enfermería en el Hospital Ferrocarriles del Pacífico; a su regreso a Zacatecas, prestó sus servicios como enfermera en el Hospital General de los Servicios de Salud, y simultáneamente llevó a cabo sus estudios de Preparatoria y Licenciatura en Enfermería. Tiempo después fue becada por los Servicios de Salud para realizar estudios de Fisioterapia y Rehabilitación en el Instituto Mexicano de Rehabilitación de la ciudad de México, en donde a su vez, ingresó a trabajar en el Hospital Gea González por dos años. Realizó sus prácticas de Fisioterapia en diferentes instituciones cómo son: Hospital Central Militar, Hospital Español, Hospital

A lo largo de su carrera profesional ha cursado diferentes Diplomados y cursos de actualización. Se jubiló en año 2005, y aún continúa laborando en el Centro de Internamiento Juvenil como Enfermera. Practica diferentes actividades recreativas principalmente la natación y entrenamiento físico.

"Agradezco a Dios porque tengo un hijo maravilloso. Él estudió en los Estados Unidos y realizó una maestría en Suiza y actualmente trabaja en Suecia, ejerciendo su profesión, nos visitamos de vez en cuando y pasamos días muy felices disfrutando de la convivencia." (sic). "Nunca pierdas la oportunidad de comenzar algo, sin importar lo pequeño que sea. Pues es maravilloso ver que con frecuencia la semilla de mostaza germina y echa raíces". Florence Nightingale.

40


Agradecimientos a: Comité de la Revista Enfermería Científica de Zacatecas por hacer posible la emisión de este documento que ahora, de manera electrónica, se publicará para su consulta. Las Autoridades de Salud que nos brindaron las facilidades para el desarrollo de las Jornadas Científicas de Enfermería. Fotos de Portada y Contraportada: Personal de Enfermería del Hospital General Jerez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.