2 minute read

Resumen Ejecutivo

Este proyecto socio empresarial, se ejecutará en la parroquia Mulaló, provincia de Cotopaxi, en la Asociación ASOFUESPRO, con RUC: 05917556079001 y constituida en la SEPS. Los socios están en constante capacitación, cuentan con conocimiento acerca de la producción agroganadera y experiencia laboral en la producción de huevos en granja.

Este proyecto socio-empresarial nace de la iniciativa de la asociación ASOFUESPRO, que desde el 2019 incursionaron en la producción agropecuaria asociativa y a través del tiempo ha generado un amplio conocimiento en avicultura. El objetivo de este proyecto se centra en la implementación de la granja avícola en crianza de gallinas de postura al pastoreo, producción, comercialización de huevos agroecológicos de mesa y venta de aves de descarte. En este sentido, es necesaria una infraestructura y logística para obtener el mayor rendimiento de las gallinas ponedoras, priorizando factores de manejo como: salud, alimentación y buen trato a las pollitas de postura.

Advertisement

Para obtener huevos agroecológicos de mesa de calidad, es necesario considerar la genética de las pollitas de postura, el estilo de vida y la alimentación que reciban, siendo este último, uno de los elementos de vital importancia, que influye directamente en la calidad del producto final. Es necesario invertir en esta materia prima con la implementación de lotes de pasturas con niveles de proteína, minerales y vitaminas, complementadas con balanceado para aves, adición proteínas y coadyuvantes que favorecen el proceso de crianza y producción.

El Ecuador en sus estrategias de afianzar el consumo de productos nacionales, ha generado espacios como el Día Nacional del Huevo de Mesa, que se celebra el tercer viernes del marzo, y en complemento el primer viernes del mes de julio se conmemora el Día Nacional de la Carne de Pollo, mediante el Acuerdo Ministerial N°005 del Ministerio de Agricultura y Ganadería del 2019. El consumo per cápita anual de huevo de gallina en Ecuador se calcula en 227 unidades, “uno de los más bajos de la región” en relación a países como México que llega a “400 huevos al año por persona”, acorde a la información proporcionada por la directora de Conave 2019.

Es interesante recalcar que la producción de huevo influyó con el 27% del PIB Agropecuario en el 2019, lo que significa que la actividad es rentable y tiene una gran influencia en la economía local y nacional, donde se ha determinado en el resultado técnica, económica y financiera, basada en un análisis de la situación actual del mercado proveedor y consumidor de huevo agroecológicos nacional; con una producción de 5,000 gallinas de postura: la inversión total del proyecto es de $499,458.48; distribuidos en capital de trabajo operativo $26,822.40; activos fijos $467,636.08 y activos diferidos $5,000.00, donde el aporte de los donantes es de $190,636.08 y como contraparte la asociación aportará con $12,000.00 (valorizado y efectivo). La tasa interna de retorno (TIR) es 17%, el valor actual neto (VAN), es $ 193,796.86, cantidad que es superior a 0, consecutivamente, el coeficiente de beneficio costo (B/C) es 1.38, cantidad que es mayor a 1; el periodo de recuperación del capital (PRC) es 4 años y 5 meses, que confirma la sustentabilidad y viabilidad del presente proyecto.

This article is from: