X informe Colombia 2014

Page 1


X

INFORME DE LA DELEGACIÓN ASTURIANA DE VERIFICACIÓN DEL ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA 2014



X Informe de la Delegación Asturiana de Verificación del estado de los Derechos Humanos en Colombia 2014 La X visita Asturiana - Irlandesa de Verificación del estado de los Derechos Humanos en Colombia forma parte del Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia, responde a la demanda de las organizaciones sociales colombianas, es un aporte solidario e internacionalista al compromiso ético de ayudar a preservar los derechos humanos en el contexto de los conflictos social y armado, y da cumplimiento desde las organizaciones de la sociedad civil al mandato de la Ley del Principado de Asturias 4/2006, de 5 de mayo, de Cooperación al Desarrollo y a la Estrategia Asturiana de Derechos Humanos para la Cooperación al Desarrollo. Esta visita materializa el esfuerzo de las organizaciones sociales y las personas defensoras de los derechos humanos en Asturias y en la república de Irlanda, por observar, apoyar, difundir y proteger los derechos humanos en Colombia, y de modo especial los derechos de las víctimas que reclaman verdad, justicia, reparación individual y colectiva, así como garantías de no repetición.

La X Delegación estuvo integrada por: MAURICIO VALIENTE OTS, Diputado del partido Izquierda Unida, miembro de la Comisión de Justicia en el Parlamento de Madrid, ex responsable de los servicios jurídicos de CEAR. Portavoz de la X Delegación. ANA ANDRÉS ABLANEDO y ANA GARCIA CALLEJA, de Soldepaz Pachakuti, Asturias. TERESA PALOP TORELLÓ, de Front Lines Defenders, Irlanda, organización observadora. MICHAEL DOWLING, Representando a ICTU, Justicia para Colombia Irlanda y SIPTU, Irlanda. JOSE ANTONIO GUTIERREZ DANTON, del Latin American Solidarity Centre –LASC, y del grupo Raíces, Irlanda. ENRIQUE ALCALDE JIMENEZ, Asociación ISI de Burgos. JOSE MANUEL FERNANDEZ GONZALEZ, Sección Sindical de Comisiones Obreras en Liberbank, Asturias JAVIER OROZCO PEÑARANDA, Coordinador del Programa Asturiano de Derechos Humanos.



Í N D I C E

Presentación .................................................................................................................................................. 48 Metodología .................................................................................................................................................. 48 Sesiones de trabajo con víctimas y organizaciones sociales ........................................................ 48 Reuniones institucionales ....................................................................................................................... 48 Contexto ......................................................................................................................................................... 48 Marco Normativo e institucional .......................................................................................................... 48 Tratados ratificados por Colombia hasta el 2012 ........................................................................... 48 Visitas de ONU-DH ................................................................................................................................... 48 Situación de los derechos humanos en Colombia 2013 .............................................................. 48 1. Lucha contra la violencia y orden público .................................................................................. 48 2. Homicidios de defensores-as de derechos humanos .................................................................. 48 Sindicalistas .............................................................................................................................................. 48 3. Ejecuciones extrajudiciales - Homicidios de personas protegidas ....................................... 48 4. Personas privadas de la libertad ........................................................................................................ 48 5. Fuerza Pública ........................................................................................................................................ 48 6. Paramilitarismo ...................................................................................................................................... 48 7. Protección ................................................................................................................................................ 48 8. Torturas y trato cruel inhumano o degradante ........................................................................... 48 9. Desaparición forzada de personas ................................................................................................... 48


Í N D I C E

10. Violencia sexual .................................................................................................................................... 48 11. Minas antipersonal ............................................................................................................................ 48 12. Impunidad y acceso a la justicia ..................................................................................................... 48 13. Reparación integral a víctimas del conflicto .............................................................................. 48 14. Mujeres .................................................................................................................................................... 48 15. Pueblos indígenas ............................................................................................................................... 48 16. Poblaciones afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales ............................................. 48 17. Población en situación de desplazamiento ............................................................................... 48 18. Niños-niñas y adolescentes .............................................................................................................. 48 19. Reclutamiento forzado ...................................................................................................................... 48 20. Población LGBTI ................................................................................................................................ 48 21. DESCA .................................................................................................................................................... 48 Pobreza ...................................................................................................................................................... 48 Empleo ...................................................................................................................................................... 48 22. Empresas y derechos humanos ....................................................................................................... 48 Conclusiones ................................................................................................................................................. 48 Recomendaciones ...................................................................................................................................... 48 Anexos ............................................................................................................................................................. 48 Siglas usadas ............................................................................................................................................. 48 Organizaciones entrevistadas .............................................................................................................. 48 Documentos ............................................................................................................................................. 48


Presentación Los derechos humanos no son una retórica hueca para adornar discursos. Los derechos humanos son una realidad que se construye día a día por quienes los defienden y que tiene un impacto muy real en nuestras vidas cotidianas. Por eso, para cualquier análisis riguroso, se requiere tener en cuenta la tensión permanente entre la ideología, la normativa y la realidad de los derechos. Colombia, que sufre el conflicto armado, social y político más prolongado de América latina, ha sido objeto de una gran atención desde el enfoque de los derechos humanos. Y se nota. En cualquier institución, gubernamental o no, el manejo de la terminología y la normativa internacional de derechos humanos es riguroso y prolijo. Los años de conflicto, denuncias, misiones de verificación, observadores, informes de organismos internacionales… han tenido un impacto evidente. Sin embargo, la realidad cotidiana de violaciones de los derechos humanos permanece o en muchos casos, como podrá comprobarse en este informe y los datos estadísticos disponibles, se recrudece. Porque además de predicar hay que dar trigo. Y para garantizar la eficacia real de los derechos humanos se requieren transformaciones reales, voluntad, cambios sociales, políticos y económicos que hagan que lo proclamado en los discursos y lo recogido en las leyes no sea letra muerta. El informe de la X Misión de Verificación que se ofrece al lector pretende aportar una mirada comprometida a la tensión que hoy se vive en Colombia entre el discurso oficial que insiste en una mejoría paulatina de la situación de derechos humanos y que, incluso, llega a hablar de postconflicto, y las vivencias de las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, de los defensores de derechos humanos, feministas, sindicalistas, activistas sociales, agrupaciones de vendedores ambulantes… con las que se ha reunido. Mirada comprometida, cercana

a las víctimas, pero al mismo tiempo objetiva, ya que se ha contrastado con las autoridades civiles y militares, y los datos disponibles para ofrecer una visión lo más completa posible. La X Misión de Verificación ha recorrido durante quince días muchos departamentos de Colombia. Lo esencial de su trabajo ha radicado en el contacto con quienes han accedido a facilitar sus testimonios. Por esto queremos agradecer a todas las personas que confiaron en la labor emprendida, incluso poniendo en riesgo su seguridad. Este informe tiene la pretensión de ser un instrumento de difusión de una realidad que muchas veces permanece oculta. Somos conscientes que no abarca la totalidad de la problemática pero su contenido está basado en el contacto directo de quienes son los protagonistas reales de los derechos humanos. Decía al principio que los derechos humanos son una realidad que se construye día a día por quienes los defienden, la Misión ha puesto un especial énfasis en la labor de los defensores, que son los destinatarios del Programa Asturiano de Protección a las Víctimas. El exilio y el desplazamiento forzado siguen siendo una realidad muy extendida en Colombia, pero hemos podido constatar que las organizaciones sociales y la movilización ciudadana sigue viva y creciendo. Esta realidad de un tejido popular que no se rinde ni se calla es la mejor garantía de una paz con justicia social y derechos humanos, un anhelo que está en el orden del día con las conversaciones que tienen lugar en La Habana y una oportunidad para el pueblo colombiano. Ofrecemos este informe como un aporte más en esta dirección.

Mauricio Valiente Otts, portavoz de la X Delegación, Diputado de Izquierda Unida en el parlamento de Madrid


8

X Informe de la delegación asturiana de verificación Metodología La X visita se reunió y recibió información y valoraciones de las víctimas, familiares, testigos, autoridades locales y organizaciones sociales en Bogotá D.C. y en ocho departamentos de Colombia: Tolima, Cauca, Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Norte de Santander. El presente informe contiene los hallazgos de la X Delegación y sus valoraciones, complementados con datos de informes de otros observadores y con información publicada por el gobierno colombiano, que este año no respondió a las peticiones de entrevista con la Delegación. 7. Organizaciones sociales del Atlántico, Barranquilla

La X visita realizó catorce sesiones de trabajo de campo con diversos sectores sociales, entre el 14 y el 29 de marzo del 2014, así: 1. Campesinos de la vereda La Aurora, municipio del Líbano, Tolima 2. Organizaciones Sociales del Cauca, Popayán, Cauca 3. Población Afrocolombiana y campesinos, Timba, municipio de Buenos Aires, Cauca 4. Organizaciones sociales del Valle, Universidad del Valle, Cali 5. Organizaciones sociales, Buenaventura, Valle 6. Sindicalistas, Encuentro Regional Costa Caribe de la CUT, Cartagena de Indias, Bolívar

8. Campesinos desplazados finca Tranquilandia, municipio de Aracataca, Magdalena 9. Campesinos desplazados corregimiento de Poponte, Chiriguaná, Cesar 10. Habitantes del Catatumbo, Vereda La Bertrania, Tibú, Norte de Santander 11. Mujeres, niños-as, Centro de Memoria Histórica, Bogotá, D.C. 12. CUT Colombia, Comité Ejecutivo Nacional, organizaciones sindicales, Bogotá D.C. 13. Asociaciones, abogados-as y campañas por los Derechos de Presos/-as políticas. 14. Defensores-as de derechos humanos, Bogotá D.C.

Instituciones La X Delegación asistió en Bogotá a la Cumbre Agraria, Campesina,


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 Étnica y Popular (marzo/14), y se reunió con: Alcalde Mayor de Bogotá D.C., Gustavo Petro Urrego Comandante del Distrito de Policía Líbano, Tolima Secretario de Gobierno de El Líbano, Tolima Subcomandante de la Policía Nacional Departamento del Cauca, Popayán Fiscalía general de la Nación, Dirección de Asuntos Internacionales, Bogotá Unidad Nacional de Protección, Bogotá INPEC, Coordinadora del Área de Derechos Humanos, Bogotá Embajada de España en Colombia Pastoral Social de Víctimas, Diócesis de Tibú.

Contexto Según el artículo 1º de su Constitución Política, Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. El Presidente de la República, los Gobernadores y Alcaldes son electos mediante el voto popular. El actual Presidente, Juan Manuel Santos Calderón, fue elegido para gobernar entre 2010 y 2014. Según la proyección del DANE a partir del censo del 2005, la población actual de Colombia es de 46,5 millones

de habitantes, entre los cuales hay 87 pueblos indígenas con 1,4 millones de personas que hablan 64 idiomas oficiales en sus territorios junto con el castellano; la población negra sería de 4,4 millones y el pueblo gitano o Rom cerca de cinco mil, el resto de la población sería mestiza o no reivindica pertenencia étnica. Colombia sufre un álgido conflicto social y armado hace medio siglo, originado en la inequidad y en la exclusión histórica. La respuesta del Estado a los conflictos planteados ha causado daños al incipiente estado de derecho.

Marco Normativo e institucional La base de las políticas del gobierno de Juan Manuel Santos Calderón es el Plan Nacional de Desarrollo

9


10

X Informe de la delegación asturiana de verificación 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Ha creado el Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH; el sector para la Inclusión Social y la Reconciliación, para garantizar los DESCA y la reconciliación; promulgó la Ley 1448 de 2011 o “Ley de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y Restitución de Tierras”; se creó la Unidad Nacional de Protección y el Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas; y se expidió el Marco Jurídico para la Paz, que autoriza la creación de mecanismos extrajudiciales de justicia transicional.

Tratados ratificados por Colombia hasta el 2012: Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas; Convención Interamericana contra el Terrorismo, Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados; Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, en especial de Mujeres y Niños; Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad; Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción; Tratado de Ottawa; Convenio OIT No. 182

Sobre las peores formas de trabajo infantil; Convención sobre Prohibiciones o restricciones del Empleo de ciertas Armas Convencionales que puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados; Convención Internacional sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenamiento y Uso de Armas Químicas y sobre su Destrucción; Enmienda al Artículo 8º de la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial; Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar Tortura; Enmienda al párrafo 7º. Del artículo 17 y al párrafo 5º del artículo 18 de la Convención sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención para prevenir y sancionar Actos de Terrorismo; Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a Abolir la Pena de Muerte; Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; Protocolo Adicional (Protocolo II) relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional; Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes; Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y su Destrucción; Convenio OIT No. 98 Relativo a la Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicalización y de Negociación Colectiva; Convenio OIT No. 87 relativo a la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación; Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966; Convenios de Ginebra I. Para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña; II. Para aliviar la Suerte


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 que Corren los Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar; III. Relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra. IV. Relativo a la Protección de la Población Civil; Convención para la Prevención y la Sanción del Delito del Genocidio; Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados en caso de Luchas Civiles; Convención sobre los Derechos y deberes de los Estados en Caso de Guerra Civil.

La crisis sostenida de los derechos humanos en Colombia sigue generando preocupación en las organizaciones defensoras de los derechos humanos en todo el mundo. El sistema de Derechos Humanos de la ONU ha visitado el país y ha dejado recomendaciones: Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, 8 al 18 de junio de 2009 Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas 22 al 27 de julio de 2009 Relator Especial sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos 7 al 18 de septiembre de 2009 Relator Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados 7 al 16 de diciembre de 2009

Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, 23 al 25 de febrero de 2009 Experta Independiente de las Naciones Unidas en cuestiones de minorías, 1 al 12 de febrero de 2010 Relatora de Derechos de la Mujer de la CIDH 2 a 5 de mayo de 2011 Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la violencia sexual en los conflictos 16 al 20 de mayo de 2012 Alto Comisionado Adjunto de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) 30 de marzo al 2 de abril de 2012. En abril del 2013 Colombia presentó el II Informe Nacional ante el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde asumió voluntariamente compromisos y recomendaciones en torno a los derechos humanos.

11


12

X Informe de la delegación asturiana de verificación Hay inquietud entre los defensores-as de los derechos humanos de Colombia por el final del mandato de la OACNUDH el 31 de octubre del 2014. Considerando que el conflicto no ha terminado y que las violaciones de los derechos humanos continúan, coinciden en pedir su continuidad en el próximo gobierno.

Situación de los derechos humanos y del DIH en Colombia 2013 Colombia se mantuvo en el 2013 sumida en una crisis profunda de los derechos humanos, a pesar de la institucionalidad pública construida para resolverla y de los diálogos entre el gobierno y las FARC. La mayoría de las recomendaciones hechas por las agencias de la ONU, por las organizaciones de derechos humanos y muchos de los compromisos tomados voluntariamente en el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, EPU, siguen sin cumplirse. Un año después del EPU del 2013 siguen sin cumplirse los compromisos de proteger de manera eficaz los derechos humanos, incluidos los de los grupos humanos más vulnerables. Hubo un incremento del número de amenazas, ataques y asesinatos contra los reclamantes de tierras, los dirigentes sociales incluidos sindicalistas y defensores-as de los derechos humanos. Hay pocos resultados en el combate a la impunidad; falta eficacia en la prevención e investigación de las ejecuciones extrajudiciales y la justicia penal militar continúa asumiendo la competencia en varios procesos; no se avanza

en el proceso de restitución de tierras; no se resolvió la crisis en las cárceles; continúan delinquiendo los grupos paramilitares y la inequidad se profundiza. El discurso que promueve desde el gobierno los derechos humanos y la legitimidad de su defensa, se ve confrontado por el irrespeto a los derechos humanos en las zonas de conflicto social y armado por parte de la fuerza pública y su connivencia con los grupos paramilitares. La fuerza pública es responsable de graves violaciones de los derechos humanos que suelen quedar impunes. Su presencia genera temor entre la población civil que desconfía de los objetivos de la re-militarización de los territorios en las zonas de Consolidación. Las gentes no creen que las tropas vengan para cuidar al campesinado pues no los ven combatir a los paramilitares que siguen delinquiendo bajo diferentes nombres en áreas bajo control de la fuerza pública, de manera notoria en las regiones de interés para las transnacionales. En el marco del conflicto interno las guerrillas continuaron violando el DIH. Colombia fue en el 2013 el país del mundo con más víctimas de minas antipersonales. La impunidad enquistada y reforzada por el fuero penal militar hace temer por el futuro de los derechos humanos en un país que está siendo re-militarizado y re-paramilitarizado. Los desequilibrios y desigualdades generan conflicto social en forma de movilizaciones y reclamos de derechos que desde el gobierno se estigmatizan como protestas promovidas por grupos armados, dando pie a la brutalidad de la fuerza pública y a las persecuciones por los grupos paramilitares. El crecimiento económico sitúa a Colombia es un país de renta media pero muy con altos índices de desigualdad.


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 1. Lucha contra la violencia y orden público El gobierno colombiano asumió de manera voluntaria en el último EPU el compromiso de realizar todos los esfuerzos para alcanzar un acuerdo con los grupos guerrilleros para poder alcanzar la paz.1 1.

2.

3.

4.

1

El gobierno colombiano mantiene una mesa de diálogo con las FARC en La Habana, sin mediar cese al fuego ni tregua bilateral. No hay espacios de diálogo ni de negociación con las guerrillas ELN y EPL. Según las verificaciones realizadas a finales de marzo del 2014 sobre el terreno por la X Delegación, en Colombia continua la crisis de los derechos humanos, y por la extensión del conflicto social y armado no es real situarla en la etapa del posconflicto. Hay problemas estructurales que generan violaciones masivas de los derechos humanos: la inequidad, la exclusión, la violencia impune, circunstancias que originan y sostienen el conflicto, exacerbadas por el impacto de los proyectos mineros y energéticos en los territorios y en los planes de vida. Amplios sectores de estudiantes, sindicalistas, campesinado, indígenas y negritudes, se movilizaron a lo largo del 2013 exigiendo derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y defendiendo el territorio. El gobierno manejó el reclamo ciudadano como un problema de orden público. Instaló mesas de diálogo que no avanzan en acuerdos.

Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

5.

6.

7.

El uso irracional, innecesario, excesivo y desproporcionado de la fuerza pública para hacer cumplir la ley, ha dejado muchas personas muertas, heridas y mutiladas durante las movilizaciones de 2013. La represión, las detenciones arbitrarias y las nuevas normas de convivencia ciudadana, convierten la protesta social en un derecho vulnerado y criminalizado. La X Delegación pudo constatar cómo la violencia se incrementa en las zonas donde hay economías de enclave de los sectores minero-energéticos sobre todo de las empresas transnacionales, y se agrava con la militarización.

13


14

X Informe de la delegación asturiana de verificación 8.

9.

10.

11.

12.

13.

2

Las Zonas de Consolidación Territorial y la consiguiente militarización, coinciden con las áreas de especial interés para el capital internacional. La militarización de las regiones visitadas no está generando tranquilidad en las comunidades rurales, menos aún si las tropas se instalan al rededor o dentro de los centros poblados, violando el DIH, convirtiendo a la población civil en su escudo, como puede constatarse en las vías y cascos urbanos del Cauca, Valle, Bolívar, Cesar, Magdalena y el Norte de Santander. La utilización del ejército nacional para proteger los intereses de las grandes empresas y sus alianzas con los grupos paramilitares, y el desamparo de la ciudadanía están aumentando la desconfianza social hacia las tropas. Las comunidades visitadas expresaron su temor a la presencia del ejército por sus habituales atropellos impunes. Lo sindican de aumentar la violencia, de usar a menores de edad para labores de inteligencia, de fomentar la prostitución, incrementar el embarazo de menores, aumentar las amenazas de muerte, la drogadicción y la percepción general de riesgo. La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN, manifiesta preocupación por la declaratoria del Norte del Cauca como zona de consolidación territorial, “esto representa mayor militarización del territorio y pone en mayor riesgo a las comunidades por el conflicto, generando una crisis humanitaria, y el riesgo que enfrentan las personas menores de edad con el reclutamiento por los grupos armados…”2 Las comunidades no quieren la presencia del ejército y dudan de la veracidad de sus objetivos. En el centro y norte del Cauca y en la región del Catatumbo, las organizaciones sociales exigen que se retire a la fuerza pública de su entorno. Informe del CRIC ante la OACNUDH, julio/13

14. En la zona de Hidroituango hay unos 5 mil soldados del batallón Bajes experimentado en la represión de las comunidades opuestas a las hidroeléctricas, tres grupos de paramilitares y la vigilancia privada de las Empresas Públicas de Medellín. El campesinado afectado por la presa se sigue movilizando por sus derechos. Hay campos minados por las guerrillas de las FARC y el ELN, incluso cerca de las escuelas. Siete campesinos que defienden el territorio han sido asesinados. ¿Para qué y para quiénes es la seguridad? 3 3

Entrevista con Ríos Vivos


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 15. “La Policía Nacional sigue afrontando problemas para respetar y garantizar los derechos a la vida y a la integridad física. Constituyen un problema recurrente y un serio motivo de preocupación las acciones del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). El ACNUDH-Colombia detectó deficiencias a nivel estratégico, operacional y táctico, y en las actividades de coordinación de las autoridades municipales; problemas de mando y control antes, durante y después del uso de la fuerza; falta de disciplina táctica; e incumplimiento de las normas internacionales relativas al uso de armas de fuego, lo que dio lugar a presuntas violaciones de los derechos humanos.”4 16. Durante las movilizaciones campesinas, indígenas y negras de agosto del 2013 para el control del orden público se desplegó al ejército, la policía y el ESMAD, a cuyos efectivos se les acusa con pruebas de actos de una brutalidad deliberada e impune. “Durante 24 días nos hemos movilizado en veintidós (22) departamentos del territorio nacional, para expresar nuestra inconformidad por las políticas de despojo, y desigualdad que se han lanzado contra los más humildes. A la vez, hemos puesto en discusión democrática una serie de exigencias, propuestas y soluciones, recogidas en diversos pliegos que recogen nuestros planteamientos. Como el país y el mundo bien lo saben, la respuesta del gobierno a nuestras movilizaciones y planteamientos ha consistido en el excesivo uso de la fuerza contra civiles desarmados. Frente a nuestros pliegos y justas demandas, el gobierno respondió con la detención de nuestros líderes, con la militarización de los campos y las calles, y dándole un tratamiento de guerra a la justa protesta social. La represión gubernamental deja un saldo desolador, que incluye la pérdida de 12 vidas humanas, 4 personas desaparecidas, 660 casos de violaciones a los derechos humanos individuales y colectivos en todo el país, 262 detenciones arbitrarias, 4

Informe 2014 ACHUDH, Colombia

485 personas heridas, 21 personas heridas con arma de fuego, 52 casos de hostigamientos y amenazas contra los manifestantes y líderes sociales y 51 casos de ataques indiscriminados a la población civil en diferentes departamentos del país”5. 17. En el marco de la continuación del conflicto en medio de las negociaciones la fuerza pública y la guerrilla violan el DIH. En Inzá, Cauca, el 6 de diciembre/13 las FARC atacaron y demolieron con armas no convencionales el cuartel de policial ubicado en el centro del pueblo. Murieron cinco policías, un militar y un civil, hubo 20 heridos.

2. Homicidios de defensoresas de los derechos humanos 18. Setenta y nueve defensores-as de los derechos humanos fueron asesinados en el 2013 a pesar del compromiso voluntario asumido por el gobierno de Colombia en el EPU de proteger y dignificar a la población con más riesgo. Continuaron las persecuciones, los hostigamientos, amenazas, atentados y asesinatos de personas pertenecientes a grupos especialmente vulnerables: defensores de derechos humanos, sindicalistas, población LGBTI, periodistas, víctimas y testigos, dirigentes del campesinado, los pueblos indígenas y de las comunidades negras. 19. Además en el 2013 se registró un incremento de los ataques a personas y organizaciones que defienden los derechos humanos llegando a la cifra más alta en la 5

Declaración Política de la Cumbre Nacional Agraria, campesina y Popular. Bogotá, 16 de septiembre del 2013

15


16

X Informe de la delegación asturiana de verificación última década. Según el Programa Somos Defensores, hubo 366 agresiones contra individuos, 185 contra organizaciones sociales o de derechos humanos, 2.4% más que en el 2012. La autoría del 50% de estos delitos serían grupos paramilitares, el 33% desconocidos, la fuerzas de seguridad del Estado 14% y las guerrillas el 3 %. 20. Las amenazas seguimientos y señalamientos durante el 2013 afectaron a personas que defienden los derechos humanos, como Danilo Rueda y el padre Alberto Franco de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz; Martha Giraldo y Martha Díaz, del MOVICE Valle y Atlántico; José Sánchez, de SINTRAUNICOL; Alfamir Castillo, del Comité Mujeres Corteras de Caña; Iván López, de la Corporación Suyana, Pedro Julio Quintero, líder de restitución de tierras en el nororiente colombiano, así como defensores-as acogidos por el Programa Asturiano como: Walter Agredo Muñoz, de la FCSPP Valle; Reinerio Montealegre Cerquera, de ASTRACATOL; Rafael Cabarcas y Andrés Bohórquez de la Rosa, de USO y SINPROSEC-CUT, Tomás Ramos Quiroz, de ANTHOC Atlántico; Luis Plaza Vélez, de CUT Bolívar; Ramiro Orjuela, abogado de presos-as políticos, María Ravelo Grismaldo, de ANDAS Barrancabermeja. 21. Gilberto Daza Vegas concejal del POLO en el municipio de Sucre, Cauca fue asesinado el 28 de diciembre/13 en su casa, ubicada en la cabecera municipal de Sucre, a una cuadra del cuartel de policía y en un municipio militarizado. Llevaba 14 años como concejal, se opuso al Plan Departamental de Aguas, a la gran minería en la zona, a la privatización del acueducto municipal y se oponía a la declaratoria de Sucre como zona franca. Defendía en las movilizaciones los derechos campesinos, junto a Dignidad Cafetera y Dignidad Agropecuaria.

22. ADELINDA GOMEZ GAVIRIA, de 36 años, madre de tres hijos, integrante del Comité de Integración del Macizo Colombiano, fue asesinada delante de uno de ellos que quedó herido el 30 de septiembre/13 en Almaguer-Cauca. Había recibido amenazas por oponerse a las empresas mineras y liderar procesos de movilización permanente en defensa de la mitad del territorio del municipio y de la mitad de las bocatomas del acueducto, que quedaron en áreas concesionadas a las multinacionales. 23. El 10 de octubre de 2013 fue asesinado en AcaciasMeta, el abogado defensor de derechos humanos y de presos-as políticos RICARDO RODRIGUEZ CAJAMARCA, quien denunció las detenciones masivas y arbitrarias de población del Meta, logrando demostrar que las personas que ejercieron de falsos testigos acusadores de la Fiscalía General de la Nación hacían parte de un cartel de informantes pagos al servicio de las Fuerzas Militares, con el fin de hacer apresar mediante montajes judiciales a líderes y lideresas campesinas. Además había denunciado graves violaciones de los derechos humanos cometidos por paramilitares, y abusos contra la población civil cometidos por efectivos del Ejército Nacional. 6 24. El Movimiento Político y Social Marcha Patriótica ha denunciado el asesinato en el último año de 29 de sus dirigentes e integrantes en diferentes regiones del país, varios de ellos cayeron agredidos-as por la fuerza pública en medio de las movilizaciones campesinas de agosto/137 25. El campesino EDISON FRANCO, integrante de la Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT, fue asesinado el 22 de junio/13 en Ocaña, 6

Reunión con abogados de presos políticos, Bogotá

7

Marcha patriótica revela lista de 29 dirigentes asesinados en un año. Caracol radio, 20 de enero/14


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014

26.

27.

28.

29.

Norte de Santander, por policías del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), mientras participaba de una jornada de movilización campesina en el casco urbano de ese municipio.8 El campesinos LEONEL JÁCOME ORTÍZ, afiliado de la Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT, fue asesinado el 22 de junio/13en Ocaña (Norte de Santander) por policías del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), mientras participaba de una jornada de movilización campesina en el casco urbano de ese municipio.9 El campesino HERMINDEZ JAIMES TÉLLEZ, afiliado de la Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT, fue asesinado el 25 de junio/13, en Ocaña, Norte de Santander, por policías del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), mientras participaba de una jornada de movilización campesina en el casco urbano de ese municipio.10 El campesino DIOMAR ANGARITA, integrante de la Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT, fue asesinado el 25 de junio/13 en Ocaña, Norte de Santander, por policías del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), como resultado de una violenta represión policial y militar a una jornada de protesta campesina.11 El campesino reclamante de tierras ELMER ANTONIO SERNA USUGA, integrante de la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú – ASODECAS, fue asesinado en su casa el 26 de julio/13.12

8

Ib.

9

Ib.

10

Ib.

11

Ib.

12

Ib.

30. El líder juvenil de Pasca, JUAN CARLOS LEON ACOSTA, fue asesinado por policías del Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD, en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, el 26 de agosto/13, en una movilización del Paro Nacional Agrario y Popular. 31. El campesino VICTOR ALFONSO ORTEGA, fue asesinado por el Ejército Nacional el 5 de septiembre/13, en la vereda Mojarras, municipio de Mercaderes-Cauca. La tropa atacó una concentración de 1.000 campesinos-as que participaban del Paro Nacional Agrario y Popular. En los mismos hechos

17


18

X Informe de la delegación asturiana de verificación

34.

35.

36.

37.

38. fueron heridas 21 personas y se realizaron algunas detenciones arbitrarias.13 32. El joven campesino JOSE LUIS ENRIQUEZ, fue asesinado el 5 de septiembre/13 en el municipio de Leiva, Nariño, por la fuerza pública que atacó a las comunidades movilizadas en el Paro Nacional Agrario y Popular. 14 33. El joven campesino de 18 años JHON ALEXANDER VALENCIA, afiliado de ASOMINUMA, fue

39.

asesinado el 7 de septiembre/13 cuando participaba del Paro Nacional Agrario y Popular. Su cuerpo se encontró en la vereda San Lorenzo, Rio Nulpe, Nariño.15 Benjamín Rojas, campesino y líder agrario fue asesinado el 12 de septiembre/13 cuando participaba del Paro Nacional Agrario y Popular en el municipio de Puerto Asís, Putumayo. 16 La dirigente de la Marcha Patriótica en el Quindío, ANA ISABEL VALENCIA, fue asesinada el 1 de noviembre/13, en Circasia.17 El dirigente de la Marcha Patriótica en el Quindío, EDIER OTERO, fue asesinado el 30 de octubre/13, en la vereda Curumal, municipio de Génova, Quindío. 18 La pareja de sobrevivientes de la Unión Patriótica e integrantes del MOVICE, NANCY VARGAS, dirigente de la Red de Mujeres por la Paz y el Desarrollo y su esposo MILCIADES CANO, fueron asesinados en el municipio de Algeciras, Huila, el 6 de octubre de 2013. La zona tiene 24 mil habitantes y cerca de 6 mil militares. 19 El dirigente campesino ROBERTO CORTÉS, presidente de la Junta de Acción Comunal de San Isidro, fue asesinado en Campoalegre, Huila, el 18 de noviembre/1320 El dirigente GIOVANI LEITON, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Zabaleta, municipio de San José del Palmar, Chocó, y miembro de

15

Ib.

16

Ib.

17

Ib.

18

Ib.

13

Ib.

19

Ib.

14

Ib.

20

Ib.


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 la Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo Agropecuaria, MIA, fue torturado y asesinado junto con su compañera DORIS VALLEJO MORA, el 4 de enero de 2014 en su finca.21 40. El campesino CARLOS ANDRES GIRALDO, fue desaparecido en medio de ataques de la fuerza pública en el corregimiento de El Cairo, Cauca, cuando participaba de una concentración de protesta de 2.000 campesinos.22 41. El defensor de derechos humanos y dirigente de la Marcha Patriótica MARIO ARENAS PEÑA, fue desaparecido el 3 de enero de 2014, en Barranquilla. Venía defendiendo al campesinado desplazado y asentado en los predios “Cuba”, “Lote 4” y “Tamarindo”, terrenos tomados por paramilitares y objeto de desalojos ilegales, motivo por el cual los campesinosas se vieron obligados a tomarse la iglesia de Chiquinquirá en el mes julio de 2013.

Sindicalistas Redoblar los esfuerzos para proteger a los Sindicalistas23 Compromiso de Colombia ante el EPU 42. El movimiento sindical sigue perseguido de manera sistemática por sectores de la patronal y por los grupos paramilitares. La fuerza pública da tratamiento de enemigo a los-as sindicalistas movilizadas. Veintiocho sindicalistas fueron asesinados-as el año pasado. 21

Ib.

22

IB.

23

Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

43. JUAN CARLOS MUÑOZ, dirigente de Sintrainagro, fue asesinado el 31 de enero/13, era cortero de caña dirigente de la subdirectiva del Ingenio La Cabaña, en el cual se persigue a los sindicalistas.24 44. El 4 de enero de 2014 cerca de su casa en Barranquilla y cuando iba a abordar la ruta al trabajo fue asesinado el sindicalista EVER LUIS MARIN ROLON, obrero de Cervecerías Bavaria, miembro de la Junta Directiva de SINTRACEBA-CUT. El presidente del sindicato acusa a los paramilitares del crimen “A causa de su actividad sindical fue asesinado por parte del paramilitarismo que opera en Soledad y Barranquilla”. El comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, coronel Édgar Muñoz, descartó que los móviles de dicho crimen tengan que ver con su actividad como sindicalista. 45. El dirigente campesinos RUBER HERNEY ROSERO, fue asesinado y su cuerpo fue encontrado el 29 de octubre/13 en Leiva (Nariño). Fue degollado, presentaba un tiro de gracia y diversas señales de tortura. Había participado activamente en las movilizaciones campesinas del paro Nacional Agrario en las veredas Galindez, municipio de Patía, y El Pilón y Mojarras, municipio de Mercaderes, Cauca. 25 46. El dirigente campesino JULIO CESAR LONDOÑO, de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, ASTRACATOL, fue asesinado el 15 de diciembre/13 y su cuerpo encontrado en la vereda Altamira, municipio de Cajamarca, Tolima, el 23 de diciembre/13.26 47. OSCAR LOPEZ TRIVIÑO, sindicalista de SINALTRAINAL y trabajador de Nestlé fue asesinado el 9 de noviembre/13 en Bugalagrande, Valle, en medio 24

Comunicado de CUT Nacional

25

Ib.

26

Ib.

19


20

X Informe de la delegación asturiana de verificación de un conflicto obrero patronal en el que algunos trabajadores habían iniciado una huelga de hambre, por lo que los paramilitares Urabeños los amenazaron: “guerrilleros hp siguen jodiendo a Nestlé no mas perdón los picaremos muerte a todos los comunistas de Sinaltrainal.” 48. De las 27 víctimas del sindicalismo el año pasado, 7 fueron en el Valle del Cauca y 4 eran maestros-as. Todos asesinados-as por paramilitares que según el gobierno no existen, pero en nuestra realidad tienen amenazados a 560 sindicalistas del Valle y persiguen a defensores-as de derechos humanos, controlan Cartago, Buenaventura, Riofrío, Bugalagrande.27 49. En el Atlántico los paramilitares en alianza con el DAS han perseguido al movimiento sindical.

3. Ejecuciones extrajudiciales - Homicidios de personas protegidas 50. Las ejecuciones extrajudiciales ha disminuido, pero siguen llegando nuevas denuncias de casos. 51. “Al ACNUDH le preocupa que algunas autoridades militares solo consideren violaciones de los derechos humanos las ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”, una posición que es incompatible con las obligaciones internacionales del Estado. Otro motivo de preocupación es que, a pesar de la información disponible, cada año el Ministerio de Defensa y las autoridades militares indican que no se han presentado denuncias de violaciones de los de27

Reunión con organizaciones sociales del Valle del Cauca

52.

53.

54.

55.

rechos humanos… preocupado por el hecho de que, por más que estos casos se consideraron “errores militares” o “errores invencibles”, en la práctica los comandantes militares no han asumido plenamente las correspondientes responsabilidades institucionales en lo que respecta a la verdad, la justicia, la disciplina, la reparación y la no repetición. Además, parece que se ha adoptado un enfoque similar en las investigaciones internas del ejército sobre el uso de armas de fuego durante las manifestaciones celebradas en 2013”28. Para la teniente Leidy Gutiérrez, responsable de los Derechos Humanos en la Brigada 29 del ejército en el Cauca, en Colombia no hay ejecuciones extrajudiciales porque no existe su premisa que es la pena de muerte en la Constitución, sólo habría homicidios.29 El campesino MANUEL ENRIQUE CARDONA fue atacado y herido por el ejército nacional el 5 de mayo de 2013 en el corregimiento La Osa, municipio de Tierralta (Córdoba). Falleció el 6 de mayo. Era afiliado de la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú, ASODECAS.30 JHON FAVER DIAZ, campesino de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Nariño, ASTRACAN, fue asesinado el 6 de febrero/13 por miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta Pegaso del Ejército Nacional, en el municipio de Leiva, Nariño. Este asesinato constituye una infracción al DIH en lo que se refiere al Principio de Distinción.31 El líder comunal PABLO GUERRERO, miembro de la Asociación Campesina de Arauca, fue asesinado

28

Informe ACNDUDH 2014 sobre Colombia

29

Reunión con Departamento de Policía Cauca y DH del ejército. Popayán, 18 de marzo/14

30

Marcha patriótica revela lista de 29 dirigentes asesinados en un año. Caracol radio, 20 de enero/14

31

Ib.


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 MARIO GALVEZ GALVEZ, los paramilitares de las AUC le ocuparon su casa, las tropas le quemaron el ranchito, hace casi un año está preso acusado de ser de las FARC” 59. RUBIEL MONTRILLA BOHORQUEZ, de 19 años de edad fue asesinado por la policía nacional el 4 de marzo/09 en el barrio Terrón Colorado de Cali, intentaron pasar el crimen como respuesta de la autoridad a un atraco.34

4. Personas privadas de la libertad por tropas del Ejército Nacional adscritas al Batallón de Combate Número 30 de la Brigada Móvil 31, el 22 de julio/13 cerca de su casa de la vereda Nuevo Horizonte, municipio de Fortul, Arauca. 32 56. El sindicalista campesino HEINER MOSQUERA, de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, ASTRACATOL-FENSUAGRO-CUT, fue asesinado el 29 de agosto/13 en el corregimiento de Castilla, municipio de Coyaima, Tolima, por miembros del Ejército Nacional, cuando participaba del Paro Nacional Agrario y Popular.33 57. JORGE ELIECER CALDERON CHIQUILLO, de 20 años de edad, miembro de ASCAMCAT fue asesinado por el ejército el 02 de diciembre/13 en la vereda Campo Seis, municipio de Tibú. 58. “Al señor JOSE LEONARDO GALVEZ, el ejército le mató tres hijos, JOSE ELIAS, HERIBERTO y 32

Ib.

33

Ib.

60. La crisis en las cárceles colombianas es estructural y tiene más de una década. El “estado de cosas inconstitucional” en las cárceles, declarado por la Corte Constitucional no ha sido resuelto por el gobierno, por lo que puede afirmarse que el gobierno de Colombia viola de manera cotidiana, sistemática y masiva los derechos humanos de más de cien mil personas recluidas. 61. “El hacinamiento se deriva en gran medida en circunstancias externas. Una de ellas es la Ley de Seguridad Ciudadana que crea, por una parte, nuevos delitos, y por otra, aumenta y alarga las penas. Debido a las condiciones insostenibles, se han cerrado 25 centros penitenciarios a la vez que el número de presos-as ha pasado a 118.000 personas recluidas en 138 cárceles del INPEC. De este universo de presos, 40.000 están sólo sindicados y no tienen condena. Estas cárceles tienen capacidad para 76.000 presos, hay un hacinamiento promedio del 57%, aunque hay 34

Entrevista con familiares en Cali- Valle

21


22

X Informe de la delegación asturiana de verificación cárceles con más hacinamiento que otras. A esto hay que sumar un problema de recursos, ya que el Estado ha garantizado un 20% de los recursos que las cárceles requieren para su óptimo funcionamiento, con lo cual no pueden garantizar utensilios de aseo a los presos sencillamente por falta de recursos. Hay problemas de servicios básicos, como agua, en muchas cárceles, aunque en algunos casos, se han superado”35. 62. “La provisión de servicios pasa a estar por fuera de las manos del INPEC. De ahí que la subcontratación de EPS y, específicamente, de Caprecom, se ha convertido en un dolor de cabeza. Existe un claro desbordamiento en infraestructura y un personal insuficiente, no se están cumpliendo los parámetros del INPEC sobre la salud integral de los recluidos, no se está gastando lo suficiente en medicinas, no ha habido un cumplimiento como se espera de la subcontratista. Que es por ello que ahora se busca un sistema específico para la salud de los presos de carácter público o a través de EPS, no todos los internos serían subsidiados porque los habría que tienen recursos económicos como para pagarse su propio plan de salud”36 63. “El sistema carcelario colapsó hace años. Hay 117 mil personas presas y el cupo Máximo en los establecimientos es para 75.726, el hacinamiento supera el 67%. En 39 cárceles el hacinamiento puede llegar al 380% por lo que hay presos durmiendo en baños, escaleras y pasillos. Hay 66.906 personas detenidas a las que no se les ha resuelto su situación jurídica, son sólo sindicados a los que se les hace pagar hasta dos años de cárcel por adelantado, antes del juicio y

64.

65.

66.

67.

de recuperar la libertad. Cada mes ingresan a prisión cerca de tres mil personas más”37. ANGEL PARRA BERNAL, enfermo de leucemia en el Patio 14 de la Picota, a quien le niegan los medicamentos, FLORISELDA FALLA BALLEN, detenida en el Patio 6 del Buen Pastor, con un brazo herido de bala a punto de gangrena. HUBER DE JESUS BALLESTEROS, dirigente campesino de FENSUAGRO, integrante del Comité Ejecutivo de la CUT, apresado acusado de rebelión siendo interlocutor del gobierno en medio de las movilizaciones campesinas del 2013, detenido en la cárcel de La Picota con base en el testimonio de una persona que es usada como testigo por la fiscalía en al menos 20 procesos contra dirigentes sociales. Está enfermo y no recibe la dieta ni los medicamentos prescritos. La OACNUDH señaló en su informe anual de enero de 2013 que “en zonas de intenso conflicto, los defensores - en particular los líderes indígenas - siguen siendo objeto de acusaciones de pertenecer a grupos guerrilleros, así como de estigmatización y de detenciones arbitrarias. Los funcionarios judiciales a veces son presionados por los militares para que procesen a defensores y dirigentes… la multitud de arrestos y detenciones de defensores contribuye también a la estigmatización, ya que la población los percibe y califica de perturbadores” Hay muchas mujeres detenidas con base en falsos testimonios, acusadas de delitos políticos, como LILIANY OBANDO VILLOTA. La ley antinarcóticos es más dura con las mujeres que con los hombres, el 64% de las personas detenidas por cultivos de uso ilícito son mujeres.38

35

Entrevista con Ivonne Lagos, Coordinadora del Área de DERECHOS Humanos del INPEC, Bogotá

37

Entrevista con redes solidarias y abogados-as de presos políticos. Bogotá, 26 de marzo/14

36

Ib.

38

Reunión con organizaciones de mujeres. Bogotá


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 68. “El delito político ha sido desnaturalizado por el legislador y por el gobierno, sin embargo hay cerca de diez mil personas presas por delitos políticos, a los que se les da un trato cruel, inhumano, degradante, además de discriminatorio pues se deja en manos del juez decidir sobre la concesión de beneficios para redimir pena, la libertad por 3/5 partes de pena cumplida, o la detención domiciliaria para quienes están Condenados por rebelión. Los presos políticos no renuncian a sus ideales a cambio de una libertad provisional”39 69. “La discriminación beneficia a los militares presos por delitos graves como crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad. Tienen un trato especial, son detenidos en unidades policiales y militares bajo la custodia de sus compañeros que los dejan salir, o hacer fiestas con prostitutas y reuniones de amigos y familiares. Hacia los juzgados los trasportan en vehículos del ejército, sin esposas ni grilletes, no se sabe quién es el preso y cuáles sus guardianes, además el Estado les paga la defensa técnica-jurídica, mientras sus víctimas civiles no tienen esas garantías. Hay presos por delitos graves como el General RITO ALEJO DEL RIO que manda en la guardia que lo custodia. Militares presos han sido vistos y fotografiados de viaje en aeropuertos y de compras centros comerciales, una afrenta”40 70. El preso político RAMON MALLARINO IGUARÁN IBARGUEN, murió enfermo y abandonado por el INPEC y su sistema de salud el 18 de marzo/14 en una celda de la cárcel de máxima seguridad de Cómbita-Boyacá. Los presos del patio lo habían llevado grave varias veces a la enfermería, hicieron una huelga de hambre para llamar la atención por su salud, pero el Estado lo dejó morir, aplicando de facto la pena de muerte. Al hacinamiento se suman los 39

Ib.

40

Ib.

traslados lejos del lugar de residencia, la dilación y artimañas para alargarles la estadía en prisión, el trato discriminatorio y violento, la carencia de mecanismos para redimir pena, los castigos por denunciar, la ausencia de control disciplinario del INPEC sobre la guardia, son factores que agravan las pésimas condiciones de reclusión. Los contratistas de CAPRECOM se embolsillan el dinero, pero no atienden a los-as reclusos. En las cárceles todo es negocio, la salud, la alimentación, la telefonía, los suministros. El Estado dejó en manos de particulares las cárceles, incumpliendo sus obligaciones constitucionales.”41. 71. FENSUAGRO reporta el apresamiento de 109 de sus afiliados-as y el asesinato de 1.500 más, de los cuales 380 casos ya están documentados. 72. El dirigente campesino de ASTRACAVA, profesor y defensor de derechos humanos HUGO RAMIREZ BURGOS fue detenido en el 2010 y de nuevo en fe-

41

Ib.

23


24

X Informe de la delegación asturiana de verificación

brero/12. Le aplazan las audiencias, no le resuelven su situación jurídica, lo acusan con base en un testimonio de un desmovilizado por hechos en Palmira cuando estaba en Pradera. 42 73. A comienzos del 2014 en una captura masiva en el departamento de Nariño fueron apresados 14 campesinos y el dirigente de la Marcha Patriótica LUIS BOLAÑOS TIMANÁ mediante montajes judiciales. Los campesinos atribuyen estas detenciones a las represalias de las autoridades por participar de la movilización campesina del 2013 y en las elecciones del 2014 con candidato propio. 43 74. El 21 de febrero de 2014 en zona rural del municipio de Tuluá, la detención masiva de 11 personas integrantes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca -ASTRACAVA, filial de FENSUAGRO, llevadas a cabo por el Ejército y la policía. 42

Ib. Reunión con organizaciones sociales en la Universidad de Cali

43

Ib.

Los detenidos son: Elkin Arenas, Luis Arenas, Julio Forero, Alexander Forero, Jhonatan Sierra, Fabio Andrés Agudelo, Jhon Jairo Bedoya, Marisela Grisales, Álvaro Loaiza, Luis Guillermo Gómez González y Julio Freddy Hernández. Esta situación se produce tres meses después de la instalación del Batallón de Alta Montaña No.10 en Barragán, corregimiento de Tuluá. Desde su llegada, los soldados han asediado y perseguido a la población civil, los señalamientos a quienes participaron del Paro Nacional Agrario han sido una constante, al igual que las amenazas contra integrantes de las Juntas de Acción Comunal de las veredas, a quienes acusan de ser terroristas y guerrilleros y de organizarse en contra del Estado, amenazando con su captura, judicialización o desaparición si no se van de esta zona del el Plan de Consolidación Nacional. Las detenciones fueron realizadas con allanamientos ilegales, atropellos, amenazas y con un despliegue de fuerza innecesario. “Los niños-as ven a la policía o al ejército y corren a esconderse con temor. Eso quieren, generar miedo en la población como cuando apresaron a un líder comunitario el sábado 15 de febrero pasado, le llegaron a la casa 300 soldados, el escuadrón antidisturbios de la policía, el ICBF y la policía de tránsito, se estorbaban entre ellos por capturar a un campesino y sus tres niños que ya fueron desplazados y ahora los desplazan de nuevo con 107 familias más, dizque para proteger el parque natural, amenazan que si volvemos al parque nos van a desmembrar, pero ya autorizaron en el parque una discoteca y hay una finca que no tocan porque es del secretario de gobierno de Cali”44 75. OSCAR HURTADO REINA, está siendo procesado penalmente y perseguido por órdenes de Álvaro

44

Ib.


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 los ríos, violación de los derechos laborales, violación de la libertad de asociación al negar el derecho a sindicalizarse, por la restricción ilegal de transporte en vías públicas y por el uso de la seguridad privada y de agentes de la fuerzas pública colombiana para aislar al sindicato y evitar que se verifiquen las condiciones laborales. 78. Constituye impunidad el que los militares condenados por violar los derechos humanos cuenten con privilegios y beneficios ilegales en las condiciones de reclusión como detenidos o encarcelados en instalaciones militares.

Uribe Vélez, porque se negó a “legalizar” las capturas masivas del ejército en la vía al mar. 76. El 23 de octubre de 2013 fue detenido arbitrariamente en Puerto Asís, Putumayo el dirigente campesino de ASCAP - FENSUAGRO y de la Junta Patriótica Nacional, Wilmar Madroñero, acusado de rebelión, mismo cargo que en cuatro años ha llevado a la cárcel a 18 directivos y socios de la asociación campesina y después de cierto tiempo han quedado en libertad por inocencia. Medio año antes, el 24 de mayo, en la inspección de Piñuña Negro, Municipio de puerto Leguizamo – Putumayo había sido detenido arbitrariamente Wilmar Madroñero, Oswaldo Arcos, Harry Rendón y Juan Clímaco Vega por parte del Ejército Nacional. 77. En diciembre del 2013 fueron encarcelados por orden de la fiscalía acusados de los delitos de secuestro y daño en bien ajeno, los sindicalistas de la USO-CUT y trabajadores de la petrolera Pacific Rubiales, Héctor Sánchez, Dilio Naranjo Gualteros y Campo Elías Ortiz. Los tres son testigos de cargo contra la empresa demandada por arrojar residuos contaminados a

5. Fuerza Pública 79. Las instrucciones del gobierno a los policías y militares para que respeten los derechos humanos y a las autoridades civiles no se cumplen en las Zonas de Consolidación, donde el ejército viola derechos humanos e impone prioridades de gasto a las administraciones locales, en algunos casos para hacer actividades e infraestructuras impropias de su actividad, pero con el fin de mejorar su imagen ante las comunidades. 80. “Aquí no manda el alcalde, ni las autoridades civiles, hasta en el presupuesto de los pueblos manda el comandante de la Brigada Móvil del Ejército, la Fuerza de Tarea Apolo. Policías y militares nos dan trato de enemigo, dispararon sobre las gentes en las movilizaciones, hasta usaron munición de combate y granadas de fusil. La movilización campesina de agosto y septiembre pasado recibió trato de guerra. Tuvimos 83 heridos, dos asesinados, 15 encarcelados, uno de ellos HUBER BALLESTEROS que sigue preso. Un niño vio un billete en el suelo, lo recogió y voló por los aires, era una trampa del ejército que

25


26

X Informe de la delegación asturiana de verificación

81.

82.

83.

84.

había minado el sitio durante la noche según testigos; el niño murió, hubo 17 heridos más, quedó mucha gente mutilada”45 “Al menos tres personas muertas y 45 heridos, se presentaron en el transcurso del día de hoy, en la recuperación de la vía panamericana en sitio conocido como Mojarras, municipio de Mercaderes, sur del Cauca. Los cruentos enfrentamientos ocurrieron entre efectivos del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía y campesinos inconformes que respaldan el Paro Nacional Agrario. “Lo que pasó aquí en Mojarras es una masacre, simplemente, hemos evacuado más de 50 campesinos de gravedad hasta los diferentes hospitales; unos fueron llevados al Hospital Nivel 1 de El Bordo, que ya está completamente saturado”, informó Edward Alarcón, personero del municipio de Patía.”46 “La policía viola las normas internacionales y el fallo del Consejo de Estado que le ordenó sacar de El Mango el puesto de policía que pone en riesgo 79 casas campesinas. Ahora pusieron un puesto militar, hostigan a la gente, le controlan el ingreso a sus casas. En Argelia es igual, pusieron un puesto de policía y uno del ejército en el pueblo y están desplazando a sus vecinos” “Nos duele ver morir a policías que viven atrincherados cerca de nuestras casas, pero el comandante nos dijo: tranquilos que si nos matan cinco policías les traemos cincuenta”47 La Brigada Móvil 17 del ejército instaló hace un año un puesto militar dentro del caserío Timba-Cauca,

85.

86.

87.

88.

ocupando casas de civiles, escuelas y acueductos comunitarios, restringen la movilidad ciudadana y su acceso a alimentos, hay maltrato cotidiano. “El batallón de Alta Montaña en el Naya en estos días está haciendo identificaciones de líderes comunitarios y haciendo empadronamientos ilegales a la población civil, esos datos luego se los pasan a los paramilitares; el Alto Naya es territorio militarizado, estamos sometido a toque de queda de seis a seis y al bloqueo de alimentos. Hemos pedido que paren las fumigaciones aéreas por ser inútiles y peligrosas, Empezamos a temer, viene una situación delicada, igual que en el 2000 con los paramilitares” 48 “En Toribio los hombres trabajan lejos de los pueblos pero ya no pueden ir después de que el avión los dispersó en la montaña, ahora también tenemos el ejército en la casa, no salen del pueblo, la guerrilla los hostiga y ellos disparan para todos lados, hace una semana mataron a la madre de dos niños49” “El ejército tiene una ametralladora P.50 en el Cerro de Berlín y desde ahí disparan para todos lados, en diciembre del 2013 una niña murió por sus disparos en Tacueyó. Tienen un listado de los directivos de las juntas de acción comunal y los señalan de estar orientado por la guerrilla. Nosotros no tenemos más economía que la hoja de coca, si nos la quitan nos quitan la vida”50. “En Caloto hay bases militares en todos los territorios, campesinos, indígenas, negros; en el corregimiento de El palo en Caloto que es zona roja hay una base militar dentro de la comunidad, a cien metros del retén apareció un torturado… los militares dicen que somos milicias del 6º frente de las FARC, pero

45

Entrevista en Popayán con organizaciones sociales el Cauca

46

Proclama, diario del Cauca, jueves 5 de septiembre/13: http:// www.proclamadelcauca.com/2013/09/duros-enfrentamientos-entre-el-esmad-y-campesinos-en-mojarras-cauca-se-confirman-tresmuertos-y-mas-de-45-heridos.html,

48

Reunión con comunidades del Naya, Timba, Cauca

49

Ib.

Entrevista en Popayán con organizaciones sociales el Cauca

50

Ib.

47


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 somos campesinos y nos ponen en peligro, pedimos que los saquen de aquí” 51 89. Las comunidades de la vía al Valle, en el Ceral, se ven obligadas a pagarle al ejército $20 mil pesos para que les dejen entrar un galón de gasolina, los soldados roban mulas y cargas, les dañan los alimentos dejándolos a la lluvia. Su actitud no es amistosa.52 90. En el resguardo indígena Kwet-Wala de Pradera-Valle el ejército comete abusos. El Batallón de Alta montaña No. 10, acampó en la escuela San Francisco del corregimiento de Santa Lucia; los niños-as no van a clases por miedo al ejército y a un enfrentamiento con la guerrilla. En Tuluá se está desplazando a las familias para darle el paso a una mina y a pozos de petróleo; el 13 de enero de este año en Pradera-Valle los paramilitares “Bloque Militar Valle del Cauca-Águilas Negras-Rastrojos” amenazaron de muerte a sindicalistas de Fensuagro-CUT, ASTRACAVA, la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y AcuerdoMIA, Marcha Patriótica, Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, resguardo indígena Kwet Wala, PUPSOC.53 91. La familia de una víctima relata que “El 26 de marzo del 2011 cuatro jóvenes estudiantes fueron engañados por un hombre y llevados a un lugar rural donde previamente el ejército había arrojado elementos que resultaron ser armas y uniformes. Poco después de llegar al sitio se fue y enseguida llegó el ejército, bombardeó, desembarcó tropas y degolló a los muchachos sobrevivientes y desaparecieron a dos padres que fueron a buscar a sus hijos. Fue la operación Damasco en la vereda Gargantilla, de Toribío. Me llevaron a

51

Ib.

52

Ib.

53

Testimonio en la entrevista con organizaciones sociales del Valle

medicina legal…me mostraron el camuflado de mi niño de 14 años… pero él no usaba uniforme.”54 92. Tras la prisión injusta siguen las persecuciones, amenazas, atentados, exilios y “neutralización” de las víctimas de montajes judiciales.55

6. Paramilitarismo 93. Reforzar aún más los esfuerzos para desmantelar y desarmar a todos los grupos paramilitares, incluyendo aquellos que se reagruparon bajo distintas formas, y hacerlos responsables de sus acciones.56

54

Reunión con comunidades del Naya

55

Testimonio de Liliana Obando, detenida acusada de delito político

56

Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

27


28

X Informe de la delegación asturiana de verificación (Recomendación del Canadá). Compromiso de Colombia en el EPU. 94. El gobierno insiste en negar la existencia de los grupos paramilitares y les da el nombre de Bandas Criminales Emergentes, BACRIM, a los que da el tratamiento de grupo delictivo organizado. 95. “La mayoría de los grupos paramilitares no han sido disueltos efectivamente pese a su supuesta desmovilización en un proceso patrocinado por el gobierno que se inició en 2005. Estos grupos siguen siendo responsables de múltiples violaciones de derechos humanos, y a menudo actúan en connivencia con elementos de las fuerzas de seguridad”57. 96. “Las BACRIM son un fenómeno de macro-criminalidad complejo que no responde estrictamente a los requisitos de los distintos instrumentos internacionales sobre con-

57

Amnistía Internacional, comunicado marzo 2014

flictos armados y crimen transnacional. Sin embargo, es posible decir que se asemejan más a un “grupo delictivo organizado” que a un “grupo armado organizado”. Según la Convención de Palermo, un grupo delictivo es un grupo estructurado, de tres o más personas, que existe durante cierto tiempo, actúa de manera concertada con el propósito de cometer uno o más delitos graves, y de obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico o material. En este sentido, y de acuerdo con las decisiones adoptadas por el Consejo de Seguridad Nacional del 7 de febrero y el 25 de julio del año 2011 las BACRIM se combaten como grupos de crimen organizado, para lo cual se ha diseñado una estrategia integral de lucha”58 97. Sin embargo, la X Delegación recibió testimonios de la presencia paramilitar y de su accionar criminal, bajo diferentes nombres y en todas las regiones visitadas. 98. Campesinos-as del Líbano-Tolima, advierten del control paramilitar en áreas rurales, pero el Secretario de Gobierno municipal afirmó que la zona está recuperada por los agentes del orden y “hay paz y sosiego”. La Corregidora puntualiza que el último panfleto amenazante lo distribuyó dos noches antes de llegar la visita asturiana un grupo de cuatro hombres de civil y armados, a pesar de que hay un puesto de policía. 99. Los paramilitares hacen presencia en el casco urbano de Cúcuta. “Hace un mes regaron un panfleto en Los Patios y lo pegaron en los postes de la luz, informan que harán “limpieza” de mariguaneros, prostitutas, LGBTI, expendedores de drogas y avisan de que asesinarán a quienes estén por los parques o las calles

58

Ib.


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 después del toque de queda que impusieron desde las 10 de la noche”59 100. En un plenario regional los presidentes y los responsables de los departamentos de derechos humanos de las siete subdirectivas de la CUT en la Costa Atlántica, coincidieron en denunciar la presencia de grupos paramilitares que amenazan y persiguen a sindicalistas, sobre todo cuando hay conflictos obrero-patronales, como pasa en la Drummond y El Cerrejón. Denunciaron que en muchos sitios hay que hacer sindicalismo de bajo perfil para prevenir ataques del Estado y de sus paras. Cerca del 90% de los alcaldes elegidos en las elecciones pasadas en el departamento de Bolívar fueron apoyados en la campaña por empresariado ligado a actividades ilegales, como Enilce Gómez “La Gata” y Alfonso Hilsaca “El Turco”. Al menos 83 de los-as congresistas elegidos están vinculados a organizaciones paramilitares. Hay elevados niveles de corrupción que ha ido copando empresas como ECOPETROL donde hay muchas amenazas contra la USO, y la caja COMFAMILIAR de Cartagena de Indias, donde ha sido amenazado el presidente del sindicato ABEL MARTINEZ BERROCAL por denunciar desfalcos. El Plan de Acción Obama-Santos ha sido incumplido, siguen asesinando sindicalistas, y prolifera el trabajo sin derechos. Resolver estos problemas eran requisitos para la firma del TLC. La impunidad por asesinatos de sindicalistas no baja del 96%. Los trabajadores-as informales denuncian atropellos de la policía en las calles de todas las ciudades donde les golpean y les imponen multas impagables.60

59

Reunión con organizaciones sociales del Norte de Santander, Cúcuta

60

Plenario de Subdirectivas CUT Costa Atlántica, Cartagena, 21 de marzo/14

101. En varias regiones del país las autoridades civiles y militares repiten el que ya no hay grupos paramilitares. 102. El coronel Rojas, subcomandante del Departamento de Policía Cauca y la teniente Leidy Gutiérrez de Derechos Humanos de la Brigada 29 del ejército, afirman desconocer la existencia de paramilitares como bandas estructuradas en el Cauca. Afirman que investigan si son delincuentes comunes que se hacen pasar por paramilitares o por guerrilla para extorsionar, o si se trata de BACRIM, dice que a veces las comunidades no los denuncian. 103. “Hay en el Valle ciudades controladas por los paramilitares, como Cartago, Buenaventura, Riofrío, y Bugalagrande”.61 104. La Red Isaías Cifuentes denunció ante la X Delegación y en reunión ante el Comando de Policía del Cauca la existencia de al menos 200 paramilitares Urabeños en El Patía y El Bordo. “En los límites de Balboa y Argelia ofrecen dinero para ser paramilitar, retienen a los pobladores de Puente Tierra, desde hace una semana montan retenes abajo de Argelia antes de El Mango”62 105. “EL Cauca ha sido militarizado. Hay más de 20 mil hombres del gobierno en armas y al tiempo crece la presencia paramilitar de grupos llamados AUC, R15, Los Urabeños, Los Rastrojos, Bloque Calima, que controlan Mercaderes, Guachené, Puerto Tejada y otros pueblos. Tememos peores persecuciones contra sindicalistas y contra el conjunto del movimiento social y a muchas víctimas las están persiguiendo de nuevo. ¿Por qué la fuerza pública permite la presencia y el abuso paramilitar? ¿Quieren re-posicionar al

61

Reunión con organizaciones sociales del Valle del Cauca

62

Reunión con el Departamento de Policía Cauca, Popayán

29


30

X Informe de la delegación asturiana de verificación paramilitarismo mientras se dialoga con las FARC y mientras entregan el Cauca a las multinacionales?”63 106. “El campesinado del Catatumbo despertó. Ya no nos dejamos joder. Hicimos un paro de 53 días el año pasado y nos tocará volver a tomar las carreteras. Los del ejército del Batallón Mecanizado Masa y los de la Fuerza de Tarea Vulcano, son los mismos paramilitares, hasta patrullan con brazaletes de los paras cuidando a las empresas. El gobierno no cumplió los acuerdos para que levantáramos el paro, así que volveremos a las vías, aunque de nuevo nos masacren, si nos toca dar la vida la damos, pero que no mientan”64 107. En Buenaventura la crisis de los derechos humanos es una situación que lleva décadas. La carretera de Cali a Buenaventura está sembrada de cruces que señalan sitios donde se han cometido masacres por varios años y que ahora regresa a los medios por las modalidades de la crueldad. 108. “Soy profesora y hace 8 meses me dieron 48 horas para salir de Buenaventura. El gobierno de la ciudad está tomado por las grandes empresas, el alcalde tiene relación con los paramilitares y niega la existencia de las “casas de pique”; las calles están en manos de los paramilitares Chocoanitos, la Empresa, Urabeños… que se disputan lo que queda de la ciudad, imponen fronteras invisibles y matan a quien las cruzan. Estos grupos impulsan el despojo violento de los terrenos valorizables donde malviven las comunidades negras. Para afianzar el despojo y controlar a la gente han montado en comunas como la 9, 10 y 12 las llamadas “casas de pique”, donde torturan y descuartizan a las personas vivas, en sectores como La Playita y El Centro. La gente no habla por miedo, se oyen los gritos 63

Ib.

64

Reunión con campesinos del Catatumbo en La Bertrania-Tibú, Norte de Santander

y después nuestros hijos ven a los perros comiendo trozos de las personas… las cabezas las desaparecen o las tiran a la bajamar. Ahora están quemando esas casas para borrar huellas”65. 109. “Todo el comercio de Buenaventura paga vacunas a los paramilitares; la población está confinada, hay sitios por donde no se puede pasar, lo controlan todo, la venta de plátanos, la de gallinas, y el terror como estrategia para la guerra sicológica es brutal, a los cuerpos toca armarlos por pedazos para poder velarlos. Hay empresas a las que les va muy bien en este ambiente. La embajada de España debiera investigar cómo hace la empresa TCBuen para hacerse con los terrenos en el puerto y que verifique los daños que ocasiona al interés colectivo y a los pescadores artesanales. El barrio San José lleva tres siglos sin agua, ahora nos quieren echar para hacer infraestructura turística. Entre La Galería y Pueblo Nuevo hay una barrera invisible que no se puede pasar. Hay rutas de narcotráfico acordadas entre los paras y la guerrilla. En esta ciudad los militares son miles y los policías casi dos mil, le ponen control a todo, menos al tránsito día y noche de los paramilitares. El 11 de noviembre del 2013 picaron en trozos a dos personas del barrio y nos amenazaron a las demás, a 30 metros de un puesto de control de la Armada. Les preguntamos por qué dejaban que nos hicieran esto, los militares respondieron que por groseros y porque no estaban ahí para cuidar al barrio, sino a las empresas pesqueras. Delante de los militares se llevaron de la escuela a un niño de doce años, le cortaron los dedos, luego lo picaron. No tenemos dolientes, no hay quien dé la cara por la violencia aquí”66

65

Testimonio en la entrevista con organizaciones sociales del Valle

66

Testimonio en Buenaventura


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 110. “Los comerciantes hartos de violencia salieron a un plantón el 12 de marzo/14, pero fueron ellos los que junto con la fuerza pública trajeron a los paras que se les salieron de las manos, ahora tanto terror ha jodido sus negocios, quieren pararlo, pero no pueden” 111. “Tras esta barbarie hay intereses económicos. Buenaventura será “la capital de la Alianza del Pacífico”, afirmó el Presidente Santos. Todos los terrenos de bajamar pasan a manos de las empresas desde que el Bloque Calima de los paramilitares entró al puerto hace 12 años, desde esa época pican gente, eso es sistemático, nunca se desmovilizaron, eso fue otra farsa. Nosotros-as no nos vamos, somos de aquí y si no nos quieren pues que nos devuelvan a África. A los jóvenes del puerto les dieron fusiles para que se enfrentaran entre ellos, lo lograron, los jóvenes matan y mueren ¿quiénes, por qué lo hicieron?” 67 (…), continuar los esfuerzos para romper los vínculos entre miembros de la fuerza pública, y grupos paramilitares. Compromiso de Colombia en el EPU 112. Para el gobierno “No existe política de connivencia alguna entre el personal militar y los grupos armados organizados al margen de la ley o las BACRIM. Sin embargo, son continuos y permanentes los esfuerzos de contrainteligencia e inteligencia militar y policial para identificar presuntos infiltrados o colaboradores con los grupos armados. La Unidad Nacional para la Justicia y la Paz informa que por vínculos con grupos armados al margen de la ley hay 2.540 procesos abiertos contra: 1.124 políticos, 1.023 miembros de la fuerza pública y 393 servidores públicos”.68 67

Ib.

68

Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

113. “Desde marzo del 2011 llegaron paramilitares de Los Rastrojos a la verada El Mango, municipio de Argelia. Acamparon a diez minutos de la policía y se encuentran para jugar microfútbol y beber juntos, los dejan robar, atracar, amenazar. El 28 de febrero de este año llegaron los Urabeños a la vereda Puente Tierra, se instalaron a menos de 15 minutos del ejército. Esta semana de la visita asturiana al menos 8 paramilitares uniformados y armados salieron a menos de diez minutos del casco urbano de Argelia preguntando por el presidente de la Asociación Campesina de Argelia. El comandante de la policía dice que no es cierto, que serán guerrilleros. Tenemos 11 mil personas desplazadas, 22 asesinadas, muchas desaparecidas, 40 niños-as mutilados por minas y los paras amenazan con más violencia. El ejército y la policía niegan que haya paramilitares en nuestra zona. Si no son paras… entonces son ellos mismos”69.

69

Ib.

31


32

X Informe de la delegación asturiana de verificación

114. “Tenemos más de doscientos paramilitares de los Urabeños amenazando, patrullando y haciéndole daños a la gente en Sucre, El Bordo, Patía, en Puente Mayo, Balboa, Guapi, algunos tienen base en Jamundí. En El Tambo amenazaron desde antes de las elecciones, este mes de marzo sacaron con amenazas y desplazaron a 13 concejales del Tambo, mataron a un joven dirigente comunitario y han sometido a su ley a los habitantes de corregimientos como San Joaquín, Las Piedras, El Zarzal, Piagua y El Placer. La policía del Cauca y la Brigada 29 del ejército niegan la existencia de paramilitares, pero andan juntos y le han puesto precio de a la cabeza de CRISTIAN DELGADO BOLAÑOS, defensor de la Red Isaías Cifuentes y a la de OMAR SANCHEZ”70 115. Los campesinos-as del norte del Tolima advierten que negar la existencia de los paramilitares sirve de excusa a la fuerza pública para dejar que Los Rastrojos avancen hacia el Tolima desde el Quindío, para imponer 70

Ib.

el terror y la minería de oro de la Anglo Gold Ashanti. Temen y advierten de los enfrentamientos que habrá entre la guerrilla, los paras y el ejército, con la población civil en medio. 116. Los paramilitares tampoco desaparecieron del Valle del Cauca. Su presencia se ha venido reforzando junto con la militarización de los territorios. Los Rastrojos amenazaron a comienzos de marzo/14 a estudiantes y profesorado de la Universidad del Valle del Cauca que defienden los derechos humanos, también amenazaron a ANDAS, CPDH Valle, Suyana y a los movimientos políticos Congreso de los Pueblos, UP y Marcha Patriótica.71 117. “Sobrevivo. El 17 de octubre/02 en el gobierno de Uribe Vélez el GAULA del ejército intentó desaparecerme, me agarraron al salir de una actividad con profesores recogiendo alimentos para los campesinos que bloquearon la carretera Panamericana, algunos murieron ametrallados. En un batallón de la Tercer Brigada me torturaron, exigían que les dijera dónde tenían a los diputados del Valle que se llevó la guerrilla. Desde esa época me persiguen y amenazan, no me callo, ni me escondo, ni me exilio”72 118. En la ciudad de Buenaventura no se combate de manera eficaz a los grupos paramilitares, de hecho las organizaciones sociales denuncian un contubernio paramilitar entre la fuerza pública, la alcaldía municipal y ciertas empresas. “Es una crisis acumulada de muchos años en los derechos humanos, debido al incumplimiento del Estado de su deber de protegerlos. Por esta ciudad entra y sale el 70% del comercio colombiano, hay intereses de los narcos por mantener el control de la población y de las grandes empresas por apropiarse del territorio hasta ahora marginal donde viven las 71

Reunión con organizaciones sociales del Valle del Cauca

72

Testimonio de Iván López, Cali


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 comunidades negras, para convertir la ciudad en un enclave portuario. La violencia extrema que se está utilizando aquí contra la población negra, empobrecida y vulnerable, le sirve a los industriales para facilitar el despojo, el vaciamiento de los barrios y la implantación de infraestructura para los proyectos de inversión.73 119. Hay graves amenazas proferidas desde enero del 2014 contra la Asociación de Familiares y Víctimas de Trujillo-Valle, AFAVIT, la monja dominica Maritze Trigos y el defensor de derechos humanos Orlando Naranjo, proferidas por grupos paramilitares denunciados por cometer la masacre de Trujillo junto con miembros de la fuerza pública, hechos en los que perdieron la vida más de 300 personas. Además hay preocupación en las víctimas por la próxima libertad de unos 300 paramilitares como HENRY LOAIZA CEBALLOS “el alacrán” y por la impunidad en que continúa el asesinato en enero del 2013 de la víctima ALBA MERY CHILITO. 120. “En el Catatumbo están las FARC, EPL, ELN, el ejército, la policía, los paramilitares y muchas personas han sido asesinadas en diferentes masacres desde el 2000. Hay riquezas para las multinacionales, petróleo, oro, coltán, y buenas tierras apropiadas con violencia por los latifundistas que pusieron monocultivos de plátano y palma aceitera, incluso en las tierras donde los campesinos producían alimentos, por lo que se han visto obligados a sembrar cultivos de coca para sobrevivir. Es zona de frontera con Venezuela, hay contrabando de alimentos y combustibles hacia Colombia por los bajos precios al otro lado. No hay hospitales de primer nivel, la educación primaria es mala, las carreteras también, el trabajo es informal y sin derechos, la gente se desespera y acaba en cualquier bando o en movilizaciones muy largas en las que la policía hace gala de su 73

Reunión con organizaciones sociales de Buenaventura

brutalidad y los jueces de su habilidad para ayudar a la represión con montajes para apresar a la dirigencia del campesinado. Al ejército lo ves cuidando el oleoducto, la infraestructura de las multinacionales incluidas las vías, pero no a los campesinos. La guerrilla vuela el oleoducto en más de 200 sitios, eso produce derrames de crudo y presencia militar que están afectando al campesinado, a indígenas Barí y al medio ambiente. La presencia de paramilitares colombianos en Venezuela también afecta a las gentes de allá. INCODER es favorable a crear una zona de reserva campesina y no la aprueben porque estorbaría a los planes de las multinacionales, pero dicen que es por proteger la zona de reserva forestal, o por la inseguridad. Insistimos en la creación de la reserva campesina y en que saquen a la fuerza pública de nuestro territorio”74 121. “Dentro de poco estará libre gracias a la impunidad de la Ley de Justicia y Paz el jefe paramilitar JORGE IVAN LAVERDE “El Iguano”, responsable de miles de asesinatos y de desaparecerlas en los hornos crematorios que montó cerca de Cúcuta. Estuvo menos de 8 años preso y amenaza con vengarse al salir. Ningún paraco ha sido resocializado, ni el gobierno se cree eso y hay muchos que están a punto de salir de la cárcel a vengarse de las víctimas que los denunciaron”75

7. Protección 122. La X Delegación recibió quejas de personas pertenecientes a grupos vulnerables, como sindicalistas, defensores-as de derechos humanos y líderes del cam-

74

Testimonio en La Bertrania - Tibú

75

Ib.

33


34

X Informe de la delegación asturiana de verificación

pesinado, por la eliminación o reducción de sus esquemas de seguridad por parte de la UNP. 123. La Delegación conoció quejas contra altos funcionarios de la DNP quienes en el 2012 se habrían auto asignado diez esquemas de seguridad, coches blindados, escoltas, armamentos, combustibles, etc. sin los estudios previos de riesgo, mientras que personas evaluadas con riesgo extraordinario seguían desprotegidas, como SAMUEL RUIZ y su hijo SAMIR, líderes por la restitución de las tierras asesinados en marzo/12 en la zona del Curvaradó, región controlada por militares y paramilitares.76 124. “El número de defensores y defensoras de los derechos humanos bajo la protección de la Unidad Nacional de Protección disminuyó de aproximadamente 3.500 en 2012 a 2.700 en octubre de 2013. Si bien el número de víctimas del conflicto armado que recibieron protección, incluidos reclamantes de tierras, 76

Reunión con organizaciones sociales en Bogotá

activistas y grupos étnicos, aumentó, el número de sindicalistas, periodistas y miembros de organizaciones no gubernamentales protegidos disminuyó.”77 125. Varios líderes sociales presentaron sus quejas por la falta total de protección o por considerarla insuficiente: MARCOS MONTEALEGRE CERQUERA, de Astracatol; ALIRIO GARCIA de FENSUAGROCUT; LUIS PLAZA VÉLEZ de CUT Bolívar. 126. Para la UNP “El programa de protección es 100% exitoso, no ha sido asesinada ni una persona con riesgo extraordinario, ni conocemos de casos de personas con estudio de riesgo ordinario. Hay un comité de evaluación del riesgo donde no está solo la policía, sino el Programa Presidencial, la Unidad de Víctimas, Mindefensa. El riesgo es valorado en un comité donde hay representación de los sindicatos. Cada año se hace una evaluación del riesgo y si sale ordinario se desmontan las medidas de protección. Hay 850 personas protegidas desde el 2011. Y 670 sindicalistas tienen medidas de protección, cuando se le quitan a alguien se le asignan a otra persona. L a UNP tiene un presupuesto de US 17 millones por año, de los cuales el 85% se invierten en protección, sólo el 15% en administración de la UNP”78 127. El líder de restitución de tierras PEDRO JULIO QUINTERO denuncia que “El esquema de seguridad asignado es insuficiente. Fui a una reunión con el gobierno en Bogotá. Los dos escoltas viajaron en avión, tienen asignado esos pasajes, yo que soy el amenazado tuve que irme en bus; la plata para gasolina no alcanza, hace 15 días me amenazaron de nuevo, que si hay restitución habrá más muertos “le advierto pa´que lo sepa”, me dijeron”.

77

Informe 2014 ACNUDH, Colombia

78

Reunión con la UNP, Bogotá, 27 de marzo/14


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 128. Para la CUT Cauca “La Unidad Nacional de Protección es un andamiaje burocrático que acaba con las medidas de protección ordenadas por la CIDH. Los estudios de riesgo de sindicalistas en peligro salen “ordinarios”, no les protegen, algunos esquemas de seguridad son inútiles por el mal estado mecánico, tardan en dar los chalecos pero los quitan rápido con los nuevos estudios de riesgo”79. 129. En Barranquilla la UNP desmonta esquemas de seguridad en medio de las amenazas de muerte contra sindicalistas de SINDIBA, SUNEP, ANTHOC, CUT, ADEBA, estudiantes y profesorado de la Universidad del Atlántico, defensores-as de derechos humanos, campesinos-as de El Tamarindo y reclamantes de tierras. SINPROSEG denuncia la tercerización de las labores de protección. Hay denuncias por persecución sindical hechas por SINDESENA, Sintrametal, Sinaltrainal.

8. Torturas y trato cruel inhumano o degradante

131.

132.

133. 134.

y la guardia penitenciaria de manera habitual en las cárceles, sin embargo es una realidad que se intenta ocultar. La X Delegación Asturiana no fue autorizada a visitar las cárceles, ni la OMCT a pesar de haber cumplido los requisitos establecidos por la ley. Hay varias denuncias graves sobre la práctica de la tortura de la policía contra campesinos y personas movilizadas en agosto/13 en el Tolima, Huila, Catatumbo y Cauca. Hay denuncias de práctica sistemática de la tortura en las cárceles del país. El 16 de marzo/14 una patrulla de la policía detuvo en la plaza de El Líbano Tolima, al campesino JUAN GUACHETÁ MEDINA, de la comunidad La Aurora, quien fue conducido al cuartel donde varios agentes -en presencia del capitán Julio Olaya- lo golpearon hiriéndolo en la cabeza, luego le aplicaron choques eléctricos en los pies. La comunidad denuncia que hace menos de dos años el mismo campesino fue torturado por el mismo oficial de policía. Este hecho ocurrió una hora después de la reunión de la delegación con el susodicho capitán.

Intensificar los esfuerzos en la lucha contra la tortura80. Compromiso de Colombia en el EPU 130. La Delegación recibió denuncias de que con frecuencia la fuerza pública presenta como lesiones personales el delito de la tortura, que se aplica a personas detenidas en movilizaciones sociales. El ejército aplicaría torturas en operaciones de contrainsurgencia, 79

Reunión con organizaciones sociales del Cauca

80

Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

9. Desaparición forzada de personas 135. La desaparición forzada de personas en Colombia es “una práctica masiva y generalizada” e impune. El mecanismo de búsqueda urgente no ha servido para encontrar a una persona, debido a la inactividad de fiscales que no ordenan, practican ni controlan pruebas, no ordenan inspecciones a instalaciones milita-

35


36

X Informe de la delegación asturiana de verificación

136.

137.

138.

139.

81

82

res, ni interceptaciones, ni allanamientos, ni toman medidas contra miembros de los organismos de seguridad que no colaboran con la búsqueda o no aportan la información que se les requiere.81 La Fiscalía confirmó que entre mayo de 2006 y noviembre de 2013 han sido encontradas 4.189 fosas con 5.390 cuerpos. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, a 31 de agosto de 2012 había 74.361 personas desaparecidas, de las cuales 18.638 serían víctimas de desaparición forzada. Hay sub registro de las víctimas de este delito. SANDRA CUELLAR GALLEGO, ingeniera ambiental y defensora de derechos humanos, del agua y de los humedales, integrante de Censat- Agua Viva y de Amigos de La Tierra, está desaparecida desde el 17 de febrero/11. Su labor ha sido la defensa de la naturaleza y de los derechos de las comunidades locales a tomar decisiones sobre asuntos que puedan afectar al medioambiente y a su entorno de vida. La desaparición forzada de personas en Cali y El Valle está oculta, hay sub registro, pero cada año desaparecen unas 400 personas y las autoridades no actúan dentro de las primeras 72 horas habiendo mecanismos de búsqueda urgente, ni pasan de las investigaciones iniciales. Se relaciona la desaparición forzada de personas con la eliminación de opositores, e incluye niños-as para la trata de personas y el tráfico de órganos.82

Informe Desaparición forzada en Colombia: práctica vigente y medidas recientes para la impunidad de los responsables. Mesa sobre Desapariciones Forzadas de la Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos Reunión con organizaciones sociales de El Valle

10. Violencia sexual Fortalecer la investigación oficiosa en delitos de violencia sexual e intrafamiliar83. Compromiso de Colombia en el EPU 140. De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la violencia contra las mujeres es utilizada como estrategia de guerra por todos los actores armados del conflicto colombiano. La Comisión pone de relieve cómo las mujeres sufren de violencia física, psicológica y sexual diseñada para herir al enemigo, deshumanizar a la víctima y/o sembrar el terror en la comunidad.

83

Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 141. “La magnitud de la violencia sexual contra las mujeres, relacionada con el conflicto en Colombia, no ha sido aún entendida completamente. Es un crimen con un alto nivel de sub-registro. Cuando es denunciado las mujeres encuentran grandes obstáculos para acceder a la justicia, incluyendo altísimos niveles de impunidad. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos y el gran costo personal, las mujeres colombianas están alzando su voz y exigiendo el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y garantía de no repetición. Al alzar su voz, ellas se enfrentan con amenazas y riesgos a su integridad física y la de sus familias. Estos riesgos se extienden a las defensoras de quienes apoyan a los sobrevivientes. Sin embargo, sin el apoyo y el trabajo dedicado de las defensoras y las organizaciones que ellas representan, ninguno de estos casos sería juzgado.”84 142. Hay sub registro e impunidad.

11. Minas antipersonal Destruir 26 campos minados . Compromiso de Colombia ante el EPU 85

143. El gobierno afirma haber destruido los 35 campos minados sembrados en bases militares con anterioridad a la suscripción de la Convención de Ottawa. 144. El Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, informó que a noviembre de 2013 se habían producido 285 incidentes relacio84

SISMA, Informe “Colombia: mujeres, violencia sexual en el conflicto y proceso de paz”. 2014

85

Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

nados con minas, que provocaron la muerte de 13 personas, entre ellas 3 mujeres, e hirieron a 94 hombres y 13 mujeres civiles. Un total de 147 miembros del ejército y de la policía resultaron heridos y 18, muertos. Los departamentos más afectados fueron Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Meta, Nariño y Norte de Santander. 145. El Director de Programas del Servicio de Acción de Minas de la ONU, Paul Heslop, afirmó que en Colombia es donde se da el mayor número de muertes al año por estallido de minas, 359 víctimas el año 2013.86

12. Impunidad y acceso a la justicia Continuar los esfuerzos para combatir la impunidad y las violaciones a los DDHH87 Adoptar medidas efectivas frente a las ejecuciones extrajudiciales y llevar a los responsables ante la jurisdicción civil88 146. Celebramos el que la justicia colombiana haya calificado el asesinato del sindicalista de SINALTRAINAL-CUT, acogido en Asturias, LUCIANO RO86

Colombia país con más víctimas de minas antipersona en el 2013. El Tiempo, 03 de Abril del 2014

87

Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

88

Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

37


38

X Informe de la delegación asturiana de verificación

147.

148. 149.

150.

151.

152.

89

MERO MOLINA (Valledupar, 11 de septiembre /05), como un crimen de lesa humanidad. Sigue siendo muy difícil para las víctimas acceder a la justicia. La impunidad es estructural y se agrava con el fuero penal militar. Siguen siendo muy pobres los avances en la investigación de las ejecuciones extrajudiciales. La competencia y el conocimiento de muchas investigaciones por ejecuciones extrajudiciales pasaron de la jurisdicción ordinaria a la justicia penal militar, generando temor a la impunidad entre las familias de las víctimas. “Entre enero y agosto de 2013, 48 casos de homicidios atribuidos al ejército, caracterizados como “falsos positivos”, se trasladaron de la jurisdicción ordinaria a la militar, a pesar de que el Gobierno había asegurado que ello no ocurriría. Muchos otros casos fueron trasladados directamente por fiscales civiles. Cabe señalar que un magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, el órgano competente para pronunciarse sobre los conflictos entre las jurisdicciones civil y militar, fue obligado a dimitir cuando se reveló que había prometido a un oficial militar objeto de una investigación penal por una presunta ejecución extrajudicial que lo ayudaría a trasladar su causa a los tribunales militares”89. La impunidad de las más graves violaciones de los derechos humanos contra el movimiento sindical continúa en niveles superiores al 95% Colectivos de abogados-as defensores de derechos humanos denunciaron que hay fiscales antiterroristas que son militares haciendo montajes judiciales contra líderes sociales y políticos-as de oposición. La CUT exige del gobierno revisar las hojas de vida de fiscales antiterroristas y desvincular del servicio juInforme ACNUDH 2014, Colombia

153.

154.

155.

156.

157.

158.

dicial a los que son militares retirados, quienes fueron entrenados para ver en el opositor-a social, civil, a un enemigo. Más que por la ley se guían por los manuales de contrainsurgencia. 90 Las víctimas que no pueden acceder a la justicia rechazan el que a sus victimarios -los militares- el Estado les pague la defensa técnica jurídica y les envía detenidos a unidades militares en condiciones que no son las de un presidio.”91 Hay fiscales en el departamento del Meta donde el conflicto armado es intenso, que no reciben denuncias contra el ejército ni contra los paramilitares, sólo contra las guerrillas. La Procuraduría General no usa la facultad disciplinaria para investigar y sancionar denuncias por torturas y abusos de la guardia del INPEC.92 El campesino y dirigente sindical de ASTRACATOLCUT, MARCOS REINERIO MONTEALEGRE CERQUERA, denunció desde el 2009 ante la fiscalía la existencia de planes para asesinarlo urdidos por mandos militares del batallón de Infantería coronel Jaime Rook de Ibagué, sin que se conozcan investigaciones ni resultados de la justicia al respecto. La CUT denunció ante la X Delegación que al menos 79 congresistas elegidos en marzo del presente año son personas comprometidas con el narcotráfico, la corrupción, y el paramilitarismo. SINTRAINCODER denuncia la persecución laboral y judicial contra sus dirigentes y afiliados-as; seis están en prisión como retaliación por denunciar el proyecto de ley estatuto rural y la corrupción del Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias.

90

Reunión con el Comité Ejecutivo de la CUT, Bogotá

91

Ib.

92

Ib.


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 159. “Hay falsos positivos jurídicos por acuerdo entre la fiscalía, los-as jueces y el CTI, ordenan apresamientos con base en el testimonio pago de un reinsertado, así apresaron a doce personas en Caloto y a once tuvieron que dejarlas en libertad por vencimiento de términos. Luchamos como abogados defensores de derechos humanos contra instituciones confabuladas para negar la realidad. Esconden la realidad de las cárceles del país gobernadas por una corrupción inamovible, CAPRECOM, corrupción, abandono criminal de los enfermos graves o crónicos, abusos diarios de autoridad por la guardia que no teme al daño de sus maltratos, ni al bajo riesgo de sanción disciplinaria”93 160. Una violación masiva de los derechos políticos constituye la destitución por decisión administrativa del alcalde elegido en Bogotá, GUSTAVO PETRO URREGO. El Presidente Santos desconoció las medidas cautelares ordenadas por la CIDH y se plegó a la sanción impuesta por el Procurador General, desestabilizando de paso el sistema Interamericano de Derechos Humanos. “Me destituyen por entregar la recolección de basuras de Bogotá a una entidad pública y por dar el negocio del reciclaje a 14 mil personas de los sectores marginados que se organizaron y que ya vivían en las calles de recoger y reciclar basuras. En la destitución hay intereses económicos de los monopolios y cálculos políticos del Presidente Santos. En la junta directiva de la Empresa de Teléfonos, por ejemplo, pusieron a personas ligadas al grupo Ardilla lulle y al grupo Sarmiento Angulo. El Canal Capital que es televisión pública, quedó en la mira de Caracol y del Grupo PRISA”94

93

Ib., abogado defensor de derechos humanos

94

Entrevista con Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá. Al escribirse el presente Informe una decisión judicial lo reintegra al cargo de Alcalde, pero la controversia jurídica continúa

161. FLOR VALERIO GOMEZ, defensora de derechos humanos, denuncia la parsimonia de la fiscalía para atender sus denuncias de amenazas de muerte presuntamente proferidas por el ex alcalde municipal de Río Viejo, Sur de Bolívar, Fermín Vásquez Acuña. Pide protección para su vida. 162. En el Valle del Cauca el despojo por violencia no cesa. “La justicia me va a dejar matar, soy el único hombre que queda de mi familia. En junio del 2010 asesinaron a mi tío ARSECIO AVILA RAMIREZ en Cali. El 29 de noviembre/10 asesinaron a mi primo José Ramírez Ávila. El 20 de febrero/11 siete hombres encapuchados y con fusil entraron, robaron y amenazaron. Una semana después unos tipos en moto me extorsionaron o matarían a mi familia. Después sufrí un atentado y quedé mal herido por tres balazos comprometiéndome el bazo, un pulmón y el intestino en doce partes. En noviembre/13 nos exigieron $20 millones, no pagamos esta extorsión y el 8 de diciembre/13 asesinaron a otro tío, JHON AVILA RAMI-

39


40

X Informe de la delegación asturiana de verificación REZ. El 24 de diciembre me llegaron de nuevo a la finca, tuvimos que darles $5 millones. El 16 de marzo hombres en moto intentaron llevarse a un primo al que confundieron conmigo. Todo esto lo conoce la fiscalía, la Defensoría, y la UNP. Quieren quitarnos la tierra que cultivamos” 95

13. Reparación integral a víctimas del conflicto Consolidar una política de atención integral a las víctimas y sus familiares96. Compromiso de Colombia en el EPU 163. Continúan los cuestionamientos de organizaciones y víctimas a la Ley de Víctimas, también por la lentitud y la complejidad del proceso de reparación. 164. La CUT ha propuesto reparación colectiva a los hechos de violencia anti sindical partir del año 1985, asunto que aspira a incluir en los desarrollos de los TLC que contemplan la reparación a las víctimas y cláusulas de derechos humanos.97 165. LA OACNUDH “Reitera que la reparación no debe limitarse a una indemnización económica. Los planes de reparación individual deben permitir la reconstrucción de una vida digna y los colectivos deben

orientarse a la recuperación del tejido social de las comunidades afectadas”98 166. “Somos comunidades campesinas desplazadas por la guerra, 99 familias que queremos retornar al Perijá, pedimos la creación de una zona de reserva campesina vinculando municipios como Chimichagua, Curumaní, Chiriguaná, pero solo proponerlo ya nos trajo amenazas. Aquí en Poponte entregaron armas los paras, hubo mucha gente desplazada pero el gobierno nos abandonó. Lo único que hicieron fueron estas casuchas inhabitables que hay detrás, sin terminar, del tamaño de cajitas de fósforos, despilfarrando recursos. En los listados del gobierno aparecemos con vivienda, pero es falso. No están habitadas. No hay agua, ni para Poponte, ni para Rincón Hondo, menos para Chiriguaná. El agua es para la mina de la Drummond y para las 500 hectáreas de palma africana de un terrateniente. Sin agua, escuela, alcantarillado, ni gas y eso que el tubo pasa a 8 kilómetros de aquí, lo llevan para Bogotá. Y hay gente como las 22 familias parceleras de la hacienda Motilón que se vieron obligados a vender sus tierras en medio de la guerra ¿quién nos ayuda, qué ley nos protege para poder educar estos hijos y que no se conviertan en delincuentes? 99 167. “Para la restitución de nuestras tierras hemos presentado muchas solicitudes, pero hay problemas, las sembraron de palma y tenemos miedo de que prendan otra vez la violencia en la zona”100

95

Testimonio de Yeferson Rangel Ávila, Cali

98

96

Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

Informe Anual de la OACNUDH sobre Colombia, enero del 2013

99

Reunión con comunidades campesinas desplazadas en Poponte, Chiriguaná-Cesar, 27 de marzo/14

97

Reunión con el Comité Ejecutivo de CUT Colombia

100 Reunión con campesinos del Catatumbo en La Bertrania-Tibú


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 14. Mujeres 168. Colombia no ha cumplido con la recomendación del EPU que pretende la protección de las víctimas y acabar con la impunidad que en delito de violencia sexual puede pasar del 96%. 169. Las mujeres continúan luchando por la equidad de género en un escenario difícil, marcado por la cultura patriarcal, la violencia socio-política y por las prácticas de los grupos involucrados en el conflicto armado. 170. Continúan las desigualdades entre varones y mujeres en cuanto a oportunidades de trabajo, ingresos, y los obstáculos para acceder a los derechos económicos y sociales. 171. Las organizaciones de mujeres reportaron un aumento de la violencia sexual que entre el 2007 y el 2011 dejó más de 83.000 mujeres víctimas de este delito que está subregistrado. 172. Durante el primer semestre de 2013 se incrementaron los casos de violencia contra defensoras de derechos humanos con 44 mujeres agredidas. Además, un 30% de las mujeres que han sufrido abusos sexuales en Colombia han intentado suicidarse, el 35% tuvo embarazos no deseados y un 30% contrajo enfermedades de transmisión sexual. Para la Defensoría del Pueblo, el 81,7% de las víctimas de agresión sexual no acudieron a ninguna institución a denunciar la agresión.101 173. “Según el cuarto informe de la Mesa Seguimiento del Auto 092 (2011), de un grupo de 191 casos de violencia sexual (entre los que se encuentran los 183 casos contemplados en el Auto) el 90,3% se encuentran en investigación y judicialización, el 7,3% fueron 101 Informe de SISMA Mujer citado por Amnistía Internacional. “Nosotras exigimos que se haga justicia ya”

cerrados, y el 2,1% terminaron con sentencia condenatoria. Significa que el 97,6% de los casos se encuentran en la impunidad, resaltando que dicho margen de impunidad puede incrementarse, toda vez que cuando menos una de las sentencias reportadas como condenatorias fue revocada. Como resultado de esta situación tenemos un nivel de impunidad cercano al 97% de los casos del Auto 092 de 2008, anexo reservado, lo cual incumple con la recomendación No 15 del EPU Colombia (2008), donde Irlanda enfatizó en la necesidad de dar cumplimiento al auto. Por su parte, La Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía reportó que para el 30 de noviembre de 2011, tenía conocimiento de 863 víctimas de hechos de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Del total de hechos conocidos, han sido confesados 49 hechos, uno de los cuales ha sido objeto de sentencia condenatoria. En la recomendación No 15 del EPU Colombia (2008), Canadá señaló la importancia de aplicar los estándares de la resolución 1820 del Consejo de Seguridad

41


42

X Informe de la delegación asturiana de verificación para el abordaje de la violencia sexual en conflictos armados, También Chile en la recomendación No 26 señaló la importancia de que ningún actor armado se beneficiara de amnistía por las agresiones sexuales, sin embargo, es preocupante que a través de la ley de justicia y paz, reformada recientemente, se observa la ausencia de investigación contra los grupos paramilitares y la falta de condenas en su contra”102. 174. Según el Quinto Informe de la Mesa de Seguimiento al Auto 092, hay obstáculos institucionales para el cumplimiento del Auto 092 de 2008: hay una respuesta normativa parcial y no articulada, ausencia de registros adecuados y confiables, problemas en el registro judicial, falta de coordinación entre los diferentes espacios institucionales de interlocución, ausencia de interseccionalidad de enfoques, barreras en la labor de supervigilancia de la Procuraduría, ausencia de estrategias en el

Consejo Superior de la Judicatura, ausencia de garantías para la denuncia y de respeto por las víctimas, persistencia de la impunidad y de estrategias investigativas que apunten a superar la impunidad, falta de claridad en la ruta de atención para la denuncia e investigación, persistencia de una visión restringida de la violencia sexual en el conflicto armado, y la persistencia de patrones discriminatorios y de re-victimización.103 175. “Hay mucha ley, miles de decretos… a las mujeres se nos va la vida de reunión en reunión sin algo concreto en favor nuestro. La paz es detener el militarismo desbordado con la excusa del conflicto interno. La militarización de las regiones tiene como consecuencia el incremento de las violaciones de los derechos de las mujeres, los embarazos no deseados incluidos los embarazos de niñas menores de 16 años que pasan del 16% en áreas civiles al 25% en zonas militarizadas, y la prostitución incluidas la de personas menores. La presencia de personas armadas altera las dinámicas sociales.”104 176. “El fuero penal militar refuerza la impunidad de la violencia incluida la sexual. La situación de las mujeres privadas de la libertad es muy mala. A la pésima situación general del sistema carcelario colombiano, se suma la negación fáctica de los derechos de las mujeres en los centros de reclusión. Las mujeres proponen: ligar el concepto de seguridad a los DESCA y no a la militarización; desmantelamiento de los grupos paramilitares y reducción del número de efectivos del ejército, titulación de tierras a las mujeres, generar espacios de participación para las mujeres, en los diálogos con las insurgencias, eliminar el reclutamiento forzado, incluido el servicio militar obligatorio”105 103 Quinto Informe “Acceso a la Justicia para mujeres víctimas de violencia sexual”, octubre del 2013.

102 Cuarto Informe “Acceso a la Justicia para mujeres víctimas de violencia sexual” Mayo del 2011.

104 Reunión con organizaciones de mujeres, Bogotá, 25 de marzo/14 105 Ib.


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 15. Pueblos indígenas 177. La situación de los pueblos indígenas es crítica debido a la violencia, el desplazamiento, la discriminación, la pobreza y el abandono institucional por parte del gobierno colombiano. 178. Hay 66 grupos indígenas al borde del exterminio físico y cultural, muchos con una población menor de las 500 personas, afectados por las operaciones militares y las concesiones mineras sobre sus territorios, que en algunos casos pasa del 54% de una reserva indígena.106 179. La desnutrición crónica que afecta al 70% de la niñez indígena está diezmando a las comunidades y poniendo en mayor riesgo el futuro de los pueblos indígenas colombianos. 180. “Si usted camina en la Sierra Nevada, ve niños koguis y arhuacos que caminan por las calles. El solo semblante permite saber, sin ser médico, que tienen desnutrición. En la Orinoquía y la Amazonía se encuentran niños desnutridos. También en Casanare, Arauca, Meta y Vichada. No hay programas reales para garantizar que salgan de esa situación, donde se fortalezcan la seguridad y la soberanía alimentarias. El Estado colombiano no está cumplimiento. Los programas dispuestos no alcanzan a resolver los problemas de las comunidades indígenas. En el Chocó, según un reporte reciente de la Fundación Santa Fe de Bogotá, quienes padecen mayor grado de desnutrición son los niños indígenas, que presentan estándares iguales a los registrados en África, Somalia y Etiopía.”107 106 Informe de la ONIC ante la OEA, marzo del 2013 107 Luis Evelis Andrade, Presidente de la ONIC “La peor arma de exterminio de los pueblos indígenas en Colombia es el hambre”. Entrevista en la revista SEMANA

181. Los combates entre las FARC y la fuerza pública en el territorio ancestral del pueblo Awá han creado una grave crisis humanitaria y el desplazamiento en marzo/13 de 227 personas. 182. El asesinato de JHON ALBEIRTO CHAPAL PASCAL de 22 años, gobernador Awá del resguardo Damasco Vides, el 14 de julio/13, afecta las posibilidades de defensa de los derechos humanos y la protección del territorio. En el mismo lugar fue asesinado el 12 de diciembre/12 el gobernador JESUS DALMIRO LOPEZ del resguardo Villa Unión, lo que aumenta la preocupación del pueblo Awá y de los pueblos indígenas del Putumayo. 183. Al pánico que les genera estar en medio de combates y el asesinato de comuneros de las reservas Pälvi Watsalpí y Pipalta Yaguapí, se suma la dramática falta de alimentos, agua, higiene y ropa. 184. Las autoridades indígenas de la Reserva Alto Andágueda y la Asociación OREWA rechazan la reubicación y piden que se facilite el regreso de la población indígena desplazada a sus territorios, concesionados para minería en 80,63%.108 185. El pueblo Embera Katio exige pasar del concepto “seguridad” y pide ayudas para el retorno a sus territorios ancestrales pues consideran que el conflicto armado interno es ajeno a sus intereses y deseos de vivir en paz. 186. Desde el resguardo Nasa Sat Tama Kiwe se informó que hay problemas por el aumento de militares en sus territorios lo que genera inseguridad, homicidios, desplazamiento y dos casos de tortura, Hermes Caso y Oscar, torturados el 17 de marzo de 2013, y el 30 de 108 Informe de la ONIC ante la OEA, marzo del 2013

43


44

X Informe de la delegación asturiana de verificación marzo/13 fue asesinado por el ejército el comunero Álvaro Chocué Ramos.109 187. Los militares de la XV Brigada, batallón de Infantería 12, utilizan a jóvenes de la reserva indígena Turriquitadó como informantes militares, poniendo en riesgo a la comunidad.110 188. Con el propósito de obtener información militar dentro de la reserva, los tres jóvenes reclutados por el capitán Julio Sierra del Batallón de Infantería 12, de la XV Brigada, con sede en Quibdó, Chocó, y entrenado por la Brigada XVII del Ejército con sede en Carepa, Antioquia.111 189. El CRIC afirmó ante la X Delegación: “En el resguardo indígena Puracé tenemos medidas de protección cautelares colectivas de la CIDH, pero no vivimos en el postconflicto del gobierno sino en medio de sus combates, con muertes de comuneros. El 2 de febrero de este año cayó muerta una mujer de la comunidad en medio de la confrontación. El año pasado tuvimos varios casos de reclutamiento de niños-as por el ejército, los paras y la guerrilla. El ejército no respeta el DIH, se nos meten en las casas, comenten actos de violencia sexual, son una presencia que va en aumento y que nuestros pueblos rechazan. En Tierradentro la Brigada 29 del ejército hace daños a los indígenas; la Brigada 27 dice que va a apoyarles con vivienda, pero que se salgan del CRIC y se afilien a OPIC creada por interés del gobierno de Uribe para dividir al CRIC y engañarnos; en Tierradentro el ejército dice que sólo reconoce a ésta organización; AngloGold Ashanti aprovecha para imponer su minería sin consulta previa a las comunidades.” 112 109 Ib.

190. Los indígenas del resguardo Kwet-Wala de PraderaValle somos población ancestral con miles de años en este territorio; en 1989 llegaron los paras haciendo fuertes amenazas en complicidad con el ejército; sufrí un atentado en el 2002, en el 2003 me apresaron, luego no paran de amenazar a la ORIVAC y a las ocho personas que son voceras de la comunidad, este año ya nos exigieron que nos vayamos de nuestro territorio ¿para dónde? ¡Somos de aquí y aquí nos quedamos¡113

16. Poblaciones afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales 191. Las comunidades negras continúan siendo víctimas del uso de la violencia como estrategia para desplazarlas y usurparles los territorios colectivos. 192. “El Estado apoya a las empresas de afuera y persigue a la pequeña minería ancestral tipificándola como ilegal, desconociendo su naturaleza, generando graves situaciones al interior de los territorios, conflictos, pobreza, desempleo, amenazas, inseguridad”114 193. “Las comunidades negras estamos siendo exterminadas por la lógica extractivista y la expansión de sus plataformas e infraestructuras que destruyen el territorio colectivo, sin respetar los derechos de nuestras comunidades sometidas a este nuevo despojo territorial”115

110 Reunión con organizaciones sociales en Bogotá

113 Reunión con organizaciones sociales del Valle del Cauca.

111 Ib.

114 Ib.

112 Reunión con organizaciones sociales del Cauca en Popayán

115 Ib.


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 víctimas por parte del gobierno en el EPU. Cerca de medio millón de personas se han refugiado en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica, Panamá. 196. El gobierno incumple el Auto 05 del 2009 de la Corte Constitucional sobre la atención inmediata a la población afrocolombiana en desplazamiento. 197. Las 25 familias campesinas de la finca La Aurora, ubicada en el Líbano-Tolima, luchan contra la pobreza trabajando desde 1992 las 85 hectáreas de tierra abandonadas desde 1985 por el mayor del ejército Jaime Contreras Carvajal, quien “aparece ahora diciendo que la guerrilla le quitó las tierras y se las entregó a campesinos-as, lo cual es falso, y es injusto que reclame la propiedad y que exija la restitución de La Aurora”.117 194. “En Urabá los despojadores de las tierras sembraron palma, banano, ganadería extensiva y coca. Cuando hemos logrado medidas cautelares de protección de unas tierras lo que obliga a desalojar ocupantes, aparece –como en el Alto Andágueda- el ejército bloqueando la protección al condicionar las medidas a su presencia y control del área”116

17. Población en situación de desplazamiento 195. Entre 4 y 6 millones de personas han sido desplazadas y viven en situación de desamparo, entre ellas personas de los pueblos indígenas y de las comunidades negras, a pesar de los compromisos de atención a las 116 Ib.

198. En el 2003 las familias campesinas de La Aurora fueron desplazados durante 4 meses por el grupo paramilitar de Ramón Isaza, y por los enfrentamientos entre las FARC y el ejército. Piden del gobierno la titulación de las tierras que ocupan y trabajan pacíficamente desde hace 21 años, como lo hizo constar el alcalde del Líbano. La comunidad teme, pide protección y denuncia el control paramilitar de la región. Denuncia las presiones de la policía para que “devuelvan el predio”, sin ser esa su función, ni la de andar fotografiando a las personas. Durante la noche anterior a la X visita circuló en el casco urbano de Santa Teresa un panfleto amenazando a varias personas de la región y de La Aurora “por auxiliadores y sapos”, lo que fue puesto en conocimiento del Secretario de Gobierno del Líbano y del comandante de la policía, capitán Julio Olaya. 199. Las familias campesinas desplazadas de la Hacienda Tranquilandia, vereda La Divisa de Aracataca, Mag117 Reunión con la comunidad de La Aurora, 16 de marzo/14

45


46

X Informe de la delegación asturiana de verificación dalena, informan de que en 1991 el dueño Jairo Carrillo decidió venderla al INCORA, y las familias campesinas trabajaban en paz, pero llegaron los paramilitares a presionar que se marcharan usando el miedo. “Asesinaron a Jorge de Arce y a su esposa embarazada de gemelos, mataron a tres campesinos más y torturaron a otros, con ellos dejaron el mensaje de que volverían y matarían a quienes siguiéramos en la finca. Volvieron y mataron más gente con la ayuda del ejército, desaparecieron al presidente de nuestra junta de acción comunal, tomaron el control total de la finca y de la región, se llevaron todo nuestro ganado, nos quemaron las casas, todo. A mi hermano que los denunció lo agarraron y lo amarraron, lo patearon y lo degollaron delante de sus niños, “así mueren sapos y guerrilleros” les dijeron. Nos fuimos todos. A los pocos meses el Estado, los paras y el ejército trajeron otras familias a ocupar las tierras y en 1998 ya tenían escrituras y les hicieron una escuela nueva. Hace tres años pedimos la restitución y la UNR no la atiende. Los listados de restitución sólo han servido para que los actores armados nos maten, van 69 personas peticionarias asesinadas. La ley de restitución la hicieron los victimarios, que de paso le pusieron precio a nuestros muertos. Por tanto crimen en nuestra finca y no hay ni un judicializado, en diez años el gobierno no movió un dedo para protegernos como víctimas. Si al final nos devuelven la finca queremos acompañamiento internacional, no creemos en la fuerza pública que deja actuar a las Águilas Negras, Urabeños, Rastrojos, Los Paisas, en esta zona los tenemos a todos. El año pasado capturaron a varios paras en Fundación. ¿quiénes eran? dos sargentos y un cabo de la policía”118

118 Reunión con campesinos desplazados de la finca Tranquilandia. Aracataca-Magdalena, 22 de marzo/14

18. Niños-niñas y adolescentes 200. Durante el año se siguieron presentando casos de reclutamiento de menores de 15 años por parte de las guerrillas y sobre todo de los grupos paramilitares Los Paisas, Los Urabeños, Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Libertadores del Vichada, Águilas Negras y Los Rastrojos, según datos de la Defensoría del Pueblo. 201. El Servicio de Alerta de la Defensoría del Pueblo, SAT, informó del riesgo del reclutamiento y la utilización ilícita de menores en los siguientes departamentos: Antioquia, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Vaupés, Meta, Nariño, Quindío, Santander, Sucre, Guaviare, Vichada, Guainía, Valle del Cauca, Cauca, Bolívar, Tolima, Magdalena y Norte de Santander, los últimos seis visitados por la X Delegación. 202. Las familias no denuncian el reclutamiento de sus hijos-as menores por temor.

19. Reclutamiento forzado 203. Según la Corte Constitucional el Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional han continuado violando el derecho a la objeción de conciencia para presentar el servicio militar. 204. Se sigue negando el derecho de la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio con el argumento de que no ha sido reglamentado. Son frecuentes las redadas masivas, el reclutamiento de jóvenes in-


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 207. ”En 2013, varios funcionarios públicos de diversas partes del país formularon declaraciones discriminatorias sobre los afrocolombianos, las mujeres y las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales. Hasta noviembre, la policía había registrado 52 asesinatos de personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, en comparación con los 41 perpetrados en 2012”.120

dígenas, y las dilaciones para resolver casos especiales como el de jóvenes cabeza de hogar, hijos únicos, o que viven en familias monoparentales. 205. No tener libreta militar en Colombia genera exclusión, dificulta el acceso a estudios y trabajo.

20. Población LGBTI Avanzar en la garantía de los derechos de las personas LGTB119. Compromiso de Colombia en el EPU 206. Colombia sigue siendo un país en el que se estigmatiza, excluye y persigue a quienes tienen una orientación distinta de la heterosexualidad. 119 Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

208. “En Cúcuta hay discriminación y violencia contra personas de la comunidad LGTBI, las trabajadoras sexuales pagan cuota a los paras, la policía les agrede y persigue, se les impide actuar como comunidad, les matan en lo que llaman “actos de limpieza social”. Se nos acusa de todo y por todo. En la ciudad hay la consigna paramilitar de que “todo marica será asesinado”. Ocho personas han sido asesinadas en Cúcuta por su orientación sexual. Somos población vulnerable”121

21. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales 209. La economía colombiana creció un 4,3%122 el año 2013, sin embargo no repercute en los hogares debido a la concentración de la tierra, la renta y el ingreso. La violación de los DESCA es una fuente del conflicto social. 120 Informe 2014 OACNUDH, Colombia

121 Reunión con organizaciones sociales del Norte de Santander, Cúcuta 122 Mauricio Perfetti, Director del DANE, Portafolio, Marzo 20 de 2014

47


48

X Informe de la delegación asturiana de verificación 210. “Pese a los esfuerzos por reducir la pobreza y la desigualdad, no se reconoce lo suficiente la necesidad de llevar a cabo un cambio estructural radical y de innovar para hacer frente a las muy diversas realidades de los colombianos y colombianas. En algunos municipios, las tasas de pobreza siguen siendo hasta cuatro veces superiores a las de algunas ciudades, lo que refleja la falta de disfrute de toda la gama de derechos humanos. Demasiadas zonas rurales siguen teniendo un acceso limitado o nulo a las instituciones y los servicios del Estado más allá que la presencia militar.”123 211. “Estamos cansados de que el gobierno diga que nuestros reclamos de educación y de salud son un problema de orden público, no más eso de que somos muy pobres pero nuestra región es muy rica. No vemos bien que sea el ejército y la policía quienes se encarguen de la reconstrucción sociocultural de nuestra región, eso es tarea de las comunidades. No entendemos que en los informes de las oficinas de la ONU en Colombia el Catatumbo no exista. No es justo que haya menos de diez médicos para 14 mil habitantes, pero sí hay 12 mil militares sin contar los cuerpos de élite, las unidades móviles ¿cuánto nos cuesta eso?, pero sí hay dinero para botar en drones y en aparatos teledirigidos mientras las gentes pasan hambre. Cerca del cementerio de Campo 2 hay un puesto del ejército, ahí pondrá su planta extractora de aceite Carlos Murgas Guerrero. Ya tienen 23 mil hectáreas de palma y tienen planes de llegar a las 50 mil, para imponerlas tienen a los Urabeños, los Rastrojos y las Águilas Negras, todos protegidos por la policía para ayudar a hacer la contra-reforma agraria. La empresa BIOAGROINDUSTRIAL del Sr. Murgas tiene 9.746 hectáreas de palma, eso ha despoblado veredas, como P30, El Milagro, El Líbano, Orú 7, todo eso es 123 Informe 2014 OACNUD, Colombia

hoy una sola finca de un solo señor. El alcalde de Tibú es testaferro de los palmeros, él sabe que ese cultivo es nocivo, despuebla las regiones, se chupa el agua, desecan los caños y los ríos, deforestan, todo ese daño enorme es causado con el permiso de CORPONOR manejada por políticos como Juan Manuel Corzo. El río Tibú lo concesionaron por 20 años, Tuvimos que enterrar a muchos familiares y amigos-as, ahora nos tocará enterrar el miedo para reclamar DESCA. El Plan Consolidación es un 50% pie de fuerza y para lavar la imagen traen cosas insignificantes.”124

Pobreza Disminuir el índice de pobreza al 28 % y el de indigencia a 8,8 % en el 2015125. Compromiso de Colombia en el EPU 212. El gobierno reporta reducciones en el índice de pobreza. Cifras oficiales del Dane indican que entre julio del 2012 y junio del 2013 un 32% de las personas estaba en situación de pobreza, 14’662.000 personas. En pobreza extrema estaba el 10,1%, es decir, 4 millones 596 mil personas. 213. La pobreza es consecuencia directa de la situación de la inequidad y la desigualdad, que tienden a aumentar, y tiene un componente étnico, son más pobres las regiones y personas negras e indígenas. 214. Colombia es el tercer país más desigual de Latinoamérica. Las 13 ciudades más desiguales del país son: Mede124 Reunión con la Diócesis y concejales de Tibú 125 Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014

217.

218. llín, Cali, Cúcuta, Bogotá, Manizales, Montería, Pasto, Villavicencio, Ibagué, Barranquilla, Cartagena, Pereira y Bucaramanga, afirma Eduardo López, director de Investigación y Monitoreo ONU Hábitat Nairobi, en el Estudio “Reduciendo la brecha urbana de ingreso”126 215. “Según un índice de pobreza multidimensional utilizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en 2013 el porcentaje de hogares que carecían de acceso al agua potable era 15 veces más alto en las zonas rurales que en las urbanas; la tasa de analfabetismo, 3 veces más alta; y la tasa de ausentismo escolar, 2,6 veces. En el departamento de Chocó, donde los afrocolombianos y afrocolombianas representan el 82,1% de los habitantes y los pueblos indígenas el 12,7%, la pobreza afecta al 68% de la población”127 216. Para el especialista Ricardo Bonilla, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional,

219.

220.

la inequidad en Colombia es histórica y se refleja en que menos de 3 mil propietarios-as acaparan 40 millones de hectáreas y más de tres millones de campesinos-as carecen de ella; el 0,1% de los-as accionistas concentran el 82% del capital accionario; hay una brecha en la educación, la escolaridad no es la misma en las personas ricas que en los pobres; los más pobres pagan más impuestos que los ricos y que las multinacionales, no hay política tributaria progresiva.128 “El abandono del gobierno y ahora sus tratados de libre comercio quebraron a economía del campesinado. Nos tocó sembrar hoja de coca para sobrevivir. Si nos la arrancan o la fumigan nos matan. La quitaremos cuando tengamos desarrollo campesino”129 Muchas familias campesinas del Cauca derivan su sustento del cultivo de la coca. “El gobierno no nos ofrece alternativas. Para ellos el problema es la coca, para nosotros es el hambre.”130 La pobreza en el Valle y en el Cauca es consecuencia de la exclusión por la histórica concentración de la propiedad de las tierras en pocas manos. En el Valle cinco familias poseen el 65% de las tierras y mantienen el monocultivo de la caña de azúcar donde sobre explotan la mano de obra y se amenaza a los corteros que exigen derechos. 131 La pobreza histórica en el departamento del Cauca se incrementa con el desarraigo forzado de miles de familias campesinas obligadas a desplazarse por el conflicto armado hacia Popayán, Cali y otras ciudades, donde son abandonadas por el estado y perseguidas por la policía por ejercer el trabajo informal. 132

128 Reunión con organizaciones sociales en Bogotá 129 Reunión con comunidades del Catatumbo en La Bertrania-Tibú 130 Reunión con organizaciones sociales del Cauca

126 El Espectador, 10 octubre de 2013

131 Ib.

127 Informe 2014 OACNUDH, Colombia

132 Ib.

49


50

X Informe de la delegación asturiana de verificación 221. “La seguridad alimentaria nos la da las maticas de coca, no el proyecto de los pollitos del comandante de la Brigada Móvil 17 a cambio de que las arranquemos. No hay mercadeo para nuestros productos, los precios están bajos y no hay subsidios, ni ayudas. Yo me he opuesto a esos programas chimbos y ya me señalaron de enemigo del plan de consolidación territorial, el ejército ve como blanco a los que defendemos el territorio y a los campesinos.”133

Empleo Desarrollar los compromisos en el caso del Acuerdo Tripartito con la OIT134. Compromiso de Colombia en el EPU

133 Reunión con comunidades del Catatumbo en La Bertrania-Tibú 134 Gobierno de Colombia, Séptimo informe de recomendaciones y compromisos voluntarios Grupo Permanente de Trabajo hacia el EPU

222. El gobierno de Juan Manuel Santos no ha cumplido el Plan de Acción Laboral suscrito con el gobierno de Barack Obama como requisito para la firma del TLC con Estados Unidos. El acuerdo carece de la voluntad política y de las herramientas jurídicas que lo hagan aplicable. “El Gobierno Colombiano ha estado más interesado en congraciarse con el Gobierno y el Congreso de Estados Unidos, que en adoptar verdaderas políticas públicas que transformen la dramática realidad laboral y sindical de nuestro país, la cual se pone de presente con altos índices de informalidad, tercerización, precariedad laboral, prácticas antisindicales, violencia antisindical e impunidad de los crímenes cometidos contra sindicalistas (73 asesinatos durante la vigencia del PAL), aspectos estos que han seguido invariables en los 3 últimos años, e incluso en algunos se ha retrocedido”135. 223. Prolifera el trabajo informal y las contrataciones sin derechos, incluso en empresas del Estado, como el SENA con 25 mil trabajadores-as deslaboralizados, en el propio Ministerio del Trabajo hay al menos 500, incluidos los inspectores-as que deben combatir las formas precarias de explotación del trabajo. “Casi 7 millones de trabajadores que no tienen protección social ni gozan de sus derechos laborales por estar inmersos en relaciones laborales ilegales; por el uso generalizado e ilegal de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA); por la ausencia de control a las Empresas de Servicios 135 Informe de CUT, CTC, AFL-CIO, RECALCA y la ENS “Tres años de incumplimiento del Plan de acción Obama-Santos”. Bogotá, abril del 2014. Con el respaldo de la Unión Sindical Obrera (USO), Industrial-Américas, UNI-Américas, UITA-Américas, ISP-Américas, la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Capítulo Colombia, Washington Office on Latin América (WOLA), Latin América Working Group (LAWG), International Labor Rights Forum (ILRF), y Corporación Viva la Ciudadanía.


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 Temporales (EST) y otras formas de tercerización laboral (SAS, Fundaciones, etc.); por el uso antisindical de los pactos colectivos por parte de las empresas; por las masivas violaciones a la libertad sindical que no son sancionadas ni restablecidas; por la ausencia de regulación legal en materia de servicios públicos esenciales; por el asesinato y amenazas que reciben los-as dirigentes sindicales; por las dificultades para el acceso a medidas de protección; y por la impunidad de los miles de crímenes cometidos contra sindicalistas. De las 37 medidas que el gobierno colombiano se comprometió a adoptar, 7 no han sido implementadas aún y de las otras 30 que se adoptaron, varias se pueden calificar como parciales e insuficientes”136 224. La CUT teme otra contrareforma laboral que precarice más el trabajo, como requisito para que Colombia entre a la Alianza del Pacífico. 225. Colombia viola los Convenios de la OIT 151 y 154 sobre negociación colectiva, y los Convenios 87 y 98 sobre derechos sindicales, denuncia la CUT. 226. “Cúcuta es una ciudad sin empleo, un 72% del trabajo es informal, vendedores ambulantes, pimpinerosas, mototaxistas, no tenemos derechos, somos señalados por los medios de comunicación, extorsionados por los paras y perseguidos por la policía, 227. La salud pasó de ser un derecho a ser un negocio en el que se roban la plata destinada a las personas más pobres. La denuncia de ANTHOC además afirma que “Los grupos paramilitares roban a la salud, se tomaron hospitales públicos como los de Marialabaja, San Onofre y Margarita. Amenazaron de muerte a quienes presiden ANTHOC en Arauca y Caquetá”137

228. La ENS denunció la tercerización alta de los trabajadores, sobre todo en las 22 empresas más grandes del país, la cual representa un 50.7% de los trabajadores. Esta tercerización se da por la búsqueda de reducciones de costos laborales, la necesidad de mano de obra flotante y flexible. Medellín es la ciudad con la tasa de empleo tercerizado más alta (53%), seguido por Bogotá (49%). Según la ENS, el mercado laboral del país ha sufrido grandes transformaciones en materia laboral, destacándose la flexibilidad laboral. Su consecuencia más evidente es la proliferación de formas de contratación atípicas que han vulnerado las condiciones mínimas del trabajo.138

22. Empresas y derechos humanos 229. Son muchas las empresas denunciadas por no cumplir la responsabilidad social corporativa al violar derechos laborales y sindicales, practicar el antisindicalismo, la informalidad laboral, la subcontratación, el trabajo precario. 230. Un grupo importante de empresas multinacionales han sido denunciadas por violar derechos laborales, ambientales y obligaciones fiscales, o por beneficiarse de la violencia previa al desplazamiento forzado de las comunidades rurales en las áreas de su interés económico.

136 Ib.

231. Hay empresas que luego del despido masivo re-contratan a algunos trabajadores-as con la mitad del salario “para ser más competitivos”

137 Encuentro con Seccionales Costa Caribe de la CUT Colombia. Cartagena, 21 de marzo/14

138 Reunión con organizaciones sociales de Bogotá D.C.

51


52

X Informe de la delegación asturiana de verificación tolima/regional/173039-comunidad-a-una-sola-vozdijo-no-al-proyecto-la-colosa?quicktabs_3=. 233. La fuerza pública durante las movilizaciones campesinas de agosto/13 también amenazó de muerte a los opositores de la empresa AGA que votaron mayoritariamente en una consulta popular realizada en el municipio de Piedras “No a la mina”139 234. El 28 de octubre fue abaleado y asesinado en el corregimiento de Anaime el joven JUAN CAMILO PINTO de 17 años de edad, activista en defensa del territorio y colaborador del Comité Ambiental que se opone a la mina de oro de la AGA.

232. Las organizaciones de derechos humanos del Tolima señalan a la Anglo Gold Ashanti de beneficiarse del clima de terror que ha generado el asesinato del líder campesino, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Cajón de La Leona y opositor del proyecto de mina de oro La Colosa, CESAR GARCIA, ocurrido el 2 de noviembre del 2013, en medio de señalamientos y estigmatizaciones contra el Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca. Como antecedentes de este crimen las organizaciones sociales del Tolima señalan que el 22 de febrero/13 en medio de un foro sobre el impacto de la mina, el señor Rafel Hertz, Vicepresidente de Sostenibilidad de AngloGold Ashanti, AGA, recibió un mensaje de texto de Ivan Malaver, Gerente de Comunicaciones de esa empresa, señalando una peligrosa falsedad: “identificaron en el público de los opositores a varios guerrilleros de Anaime”. El mensaje fue fotografiado y publicado por el diario El Nuevo Día. Puede consultarse en la dirección: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/

235. La policía nacional estaría hostigando al comité editorial del periódico La Incontestable, amenazando y señalando como guerrilleros-as a jóvenes de la Universidad del Tolima que lo producen y distribuyen como voz opositora de la mina de la AGA. 140 236. La petrolera Pacific Rubiales viola la legislación laboral colombiana que prohíbe la contratación precaria de personal permanente y misional, lo que de paso viola el acuerdo Obama-Santos, previo a la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los EEUU. La petrolera sólo tienen 600 personas contratadas directamente, cerca de 10.000 más son contratadas a través de terceros por un periodo de 28 días sin prestaciones sociales. La empresa presiona a lo-as trabajadores-as a desafiliarse de la USO-CUT y a afiliarse a un sindicato patronal. La empresa ha sido denunciada por participar de los montajes judiciales para penalizar a quienes exigen derechos laborales y garantías sindicales.141 139 Reunión con comunidades campesinas en El Líbano, Tolima 140 Ib. 141 Reunión con el Comité Ejecutivo de la CUT Nacional


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 237. La carbonera Drummond ha sido denunciada por la CUT por violar derechos laborales y sindicales, por contaminar el medioambiente y no pagar las regalías que le corresponden al país pues esconde parte del carbón que extrae. 238. El banco BBVA es denunciado por la CUT por sobreexplotación de su personal y por perseguir a sindicalistas y a sus organizaciones. Similares denuncias hubo contra Coca Cola y Nestlé. 239. Las represas están generando grandes conflictos sociales por violaciones de los DESCA, como ocurre en los casos de Hidroituango, Hidrosogamoso, El Quimbo, Urrá. 240. El 17 de septiembre/13 fue asesinado NELSON GIRALDO POSADA, activista ambiental, líder campesino afectado por Hidroituango. El 31 de noviembre asesinaron a EDISON MASO. La noche del 29 de enero de este año la policía detonó explosivos y ametralló a 15 metros de la Casa Campesina de Ituango, donde se guarecían familias campesinas desplazadas por la represa que habían participado de jornadas de denuncia en Medellín. “Están utilizando el conflicto armado interno como excusa para amedrentar o matar opositores de las hidroeléctricas”142 241. Hay preocupación en las comunidades opositoras a las represas y a los negocios que se proyectan con Fuentes de Aguas del Sur que afectarían los caudales de los ríos Pance, Timba, Jamundí, Jordán y Claro. 242. “Los paramilitares ya andan averiguando los nombres de opositores-as de las presas, el año 2013 sacaron panfletos amenazando a algunos. Tenemos la mala experiencia de la represa de La Salvagina y las masacres del Naya, con centenares de personas asesinadas y miles y desplazados por el terror. El gobierno nunca cumplió los compromisos de mitigar el impacto

humano y ambiental desde 1986. No queremos más represas, ni repetir la misma historia”143 243. Llantas Michelin generó un conflicto laboral y social con el despido masivo de 1.300 operarios-as que tienen sus dos fábricas en Colombia. 244. CUT Atlántico denuncia a Aluminio Reynolds por desatar en la empresa un conflicto laboral con el fin de acabar con el sindicato mediante despidos masivos. 245. La empresa palmera BIOAGROINDUSTRIAL del exministro de Agricultura CARLOS MURGAS GUERRERO, ha llegado al Catatumbo y se teme otro desplazamiento campesino. “Estamos alerta con los planes de este latifundista. En Campo 6 el ejército arrasa nuestros cultivos, quemó cosechas y amenaza preguntando por los líderes comunitarios, están haciendo censos ilegales, interrogatorios, empadrona-

142 Reunión con ambientalistas de Ríos Vivos

143 Reunión con comunidades del Naya

53


54

X Informe de la delegación asturiana de verificación mientos con foto, número de teléfono, no encuentran la manera de desplazar a las gentes”.144 246. “Dentro de las Universidades Francisco de Paula Santander y la Universidad de Pamplona hay señalamientos y seguimientos a dirigentes estudiantiles por parte de los vigilantes de la empresa VIPRICAR, de propiedad de un exparamilitar. Los vigilantes privados tienen listas de profesorado y estudiantes con instrucciones de perseguirles y vigilarles de cerca”145 247. BANACOL, empresa comercializadora de bananos ligada a BANADEX y a Chiquita Brands, ha sido denunciada por apoyar el paramilitarismo y el despojo violento de territorios colectivos de las comunidades negras y mestizas en la zona de Urabá, Chigorodó y Jiguamiandó. 248. La CUT denuncia a cementos ARGOS que tiene 10.500 obreros-as y menos del 10% de afiliación sindical, debido a prácticas antisindicales como dividirles y sabotear la negociación colectiva ofreciendo pactos colectivos para que no se afilien. 249. Aguas de Barcelona en Colombia terceriza al menos a mil trabajadores-as y viola la convención colectiva de trabajo, igual lo hacen empresas como Gaseosas Hipinto, Almacenes Éxito, Comfacesar y Electricaribe.146 250. La empresa Servicios Industriales y Portuarios, SIPOR, fue denunciada por SINTRASIPOR por violar derechos laborales y por perseguir a sindicalizados-as, violando los derechos de reunión y asociación.

144 Reunión con organizaciones campesinas en La Bertrania-Tibú 145 Reunión con organizaciones sociales del Norte de Santander, Cúcuta 146 Plenario de Subdirectivas de la CUT en la Costa Atlántica. Cartagena, 21 de marzo/14

Conclusiones 1.

Los conflictos social y armado continúan y se agudizan, junto con la militarización y la reparamilitarización de los territorios de interés para las multinacionales.

2.

En las áreas de los planes de consolidación los militares imponen de facto “estados de excepción” con graves limitaciones de los derechos y libertades constitucionales, tanto individuales como colectivos.

3.

Los escenarios de diálogo para resolver el conflicto social son sometidos al desgaste de las reuniones y debates pero sin resultados que resuelvan los problemas.

4.

El escenario de dialogo para el conflicto armado es insuficiente, falta el ELN y el EPL. Es necesario que se pacte el cese al fuego y la tregua bilateral, así como la participación de los sectores y las organizaciones sociales en los diálogos.

5.

El gobierno colombiano crea institucionalidad pública para la promoción y protección de los derechos, pero no hay impactos positivos en la situación de las víctimas.

6.

Los problemas estructurales de inequidad y desigualdad se agravan con el crecimiento económico sin reparto social.

7.

Los principales compromisos en derechos humanos siguen sin cumplirse. Continuaron los ataques impunes contra las personas que defienden derechos humanos y sindicales.

8.

Son inaceptables los niveles de impunidad.

9.

La impunidad se incrementa con las investigaciones a militares en la Justicia Penal Militar por delitos graves como las ejecuciones extrajudiciales.


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 12. La restitución de las tierras usurpadas y el retorno de los campesinos-as con garantías no son posibles mientras haya conflicto armado interno y los grupos paramilitares mantengan su actividad y sus estructuras financieras y políticas de apoyo. 13. Se ha estigmatizando como bandera de la guerrilla la exigencia de la constitución de las zonas de reserva campesina contempladas en la ley 160/94. La creación de nuevas zonas de reserva ha sido condicionada a la aprobación por el Ministerio de Defensa, con el argumento de la seguridad. 14. Continuó la comisión de delitos en su mayoría impunes y subregistrados como la desaparición forzada de personas, la violencia sexual, y la tortura. 15. La situación en las cárceles es abiertamente inconstitucional – ilegal, constituye una violación masiva, cotidiana y sistemática de los derechos humanos de las personas en reclusión.

10. La exigencia de DESCA está al centro de las movilizaciones sociales, se estigmatiza y recibe trato represivo con uso irracional de la fuerza. 11. La presencia de la fuerza pública es impuesta y genera temor en zonas rurales, donde su imagen está afectada por los abusos cotidianos, la impunidad, su permisividad con los paramilitares y su dedicación a proteger a las transnacionales. El empleo del ejército en actividades sociales o construyendo infraestructuras civiles en las zonas de consolidación no cambia esa realidad.

Recomendaciones al gobierno de Colombia: 1.

Avanzar en los diálogos para la paz con todas las guerrillas

2.

Privilegiar el diálogo y la búsqueda de soluciones concretas que resuelvan al conflicto social

3.

Eliminar los grupos paramilitares y las BACRIM, así como sus estructuras de apoyo político y económico.

4.

Combatir la inequidad, la desigualdad, la exclusión económica, social y política

5.

Desmontar el fuero penal militar

55


56

X Informe de la delegación asturiana de verificación 13. Reducir los gastos en Defensa y aplicarlos a programas contra la pobreza y la miseria 14. Hacer cumplir a las empresas que operan en Colombia los derechos humanos, laborales, sindicales, y ambientales.

ANEXOS Siglas usadas

6.

Cumplir de modo efectivo con la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas y a las comunidades negras, contemplada en el Convenio 169 de la OIT. 7. Cumplir los Convenios OIT No. 98 Relativo a la Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicalización y de Negociación Colectiva, Convenio OIT No. 87 relativo a la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, Convenios OIT 151 y 154 sobre negociación colectiva. 8. Proteger de manera efectiva a las personas amenazadas especialmente a quienes defienden derechos humanos y sindicales. 9. Garantizar la pronta y segura restitución de las tierras usurpadas 10. Resolver el problema carcelario 11. Resolver la crisis de la salud y de la educación públicas 12. Desmontar el ESMAD

ACEU: Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACIN: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACNUR: Agencia de la ONU para los refugiados ADEBA: Asociación de Educadores del Distrito de Barranquilla AFAVIT: Asociación de Víctimas de Trujillo AGA: Anglo Gold Ashanti AI: Amnistía Internacional ANDAS: Asociación Nacional de Ayuda Solidaria ANPAC: Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia ANTHOC: Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas de Colombia ASCAMCAT: Asociación Campesina del Catatumbo ASCAP: Asociación Campesina y Agrícola del Putumayo ASODECAS: Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú ASONAL: Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 ASTRACATOL: Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima ASTRACAVA: Asociación Campesina del Valle del Cauca AUC: Autodefensas Unidas de Colombia BACRIM: Bandas Criminales Emergentes CAJAR: Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo CAPRECOM: entidad prestadora de salud en las cárceles CDPH: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos CORPONOR: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CRIC: Consejo Regional Indígena del Cauca CTI: cuerpo Técnico de Investigación Judicial CUT: Central Unitaria de Trabajadores DANE: Departamento Administrativo de Seguridad DAS: Departamento Nacional de Seguridad DESCA: derechos económicos, sociales, culturales y ambientales DIH: Derecho Internacional Humanitario ECOPETROL: Empresa Colombiana de Petróleos ELN: Ejército de Liberación Nacional EPL: Ejército Popular de Liberación EPU: Examen Periódico Universal de los Derechos Humanos ESMAD: Escuadrón Móvil Antidisturbios FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FCSPP: Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos FENSUAGRO; Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FEU: Federación de Estudiantes Universitarios

GAULA: Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal HRW: Human Rigths Watch ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar INCORA: instituto Colombiano de la Reforma Agraria INPEC: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario ISI: Iniciativa Solidaria Internacionalista MIA: Mesa de Interlocución y Acuerdo MOVICE: Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado NOMADESC: Asociación para la Investigación y la Acción Social OACNUDH: Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos OMCT: Organización Mundial contra la Tortura OPIC: Organización de los Pueblos Indígenas de Colombia ORIVAC: Organización Regional Indígena del Valle del Cauca SINALTRAINAL: Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario SINDESENA: Sindicato Nacional de Empleados del Servicio Nacional de Aprendizaje SINDIBA: Sindicato de Trabajadores del Distrito de Barranquilla SINPROSEC: Sindicato Nacional de Profesionales de la Seguridad de Colombia SINTRACEBA: Sindicato Nacional de Trabajadores de Cervecería Águila SINTRAINAGRO: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINCODER: Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural SINTRAMETAL: Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Metalmecánicos SINTRAUNICOL: Sindicato de los trabajadores y empleados universitarios de Colombia.

57


58

X Informe de la delegación asturiana de verificación TLC: Tratado de Libre Comercio UNP: Unidad Nacional de Protección UNR: Unidad Nacional de Restitución de Tierras UP: Unión Patriótica USO: Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo

ORGANIZACIONES ENTREVISTADAS ACEU ANDAS ANPAC, Asociación Nacional de Pescadores Artesanales, ANPAC ASCAMCAT Asociación Renacer Siglo 21 ASONAL Centro de Formación y Cultura – FASOL Centro Pastoral Afrocolombiano CIMA Colectivo Jayanicua Comité por la Salvación de Buenaventura Comunidad de pescadores artesanales Almarales Congreso de los Pueblos Consejo Comunitario Rio Timba Coordinación Nacional de Desplazados CPDH CUT FCSPP FEU Fundación Protección a la Infancia Fundación Suyana

Fundación Territorios por Vida Digna Juntas de Acción Comunal Juntas de Acción Comunal de Buenos Aires, Cauca: Mariló, La Elvira-El Ceral, Juntas de Acción Comunal del Alto Naya, Buenaventura: La Mina, Cerro Azul, El Placer, El Playón, La Playa, Lomalinda, Pitalito, Juntas de Acción Comunal del Catatumbo, Vereda Miramontes, Guasimal Justicia y Paz Marcha Patriótica Mesa Distrital de Mujeres MOVICE Mujeres por la Paz Negros Unidos por los Intereses y la Defensa del Río Anchicayá NOMADESC PCN, Proceso de Comunidades Negras Prensa Rural PROVIDA Red de DH Francisco Isaías Cifuentes Red de Jóvenes Feministas Red Departamental de Víctimas del Norte de Santander Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca Resguardo Indígena de Pradera Ríos Vivos Sindicato de Pimpineros de Cúcuta, ASINTRAGANOR Sindicato de Vendedores Ambulantes de Cúcuta Sindicato Nacional de Corteros de Caña SINTRAUNICOL Tribunal de Mujeres


del estado de los derechos humanos en Colombia 2014 La X delegación AGRADECE: A las organizaciones del Comité de Selección del Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia, a las organizaciones sociales e instituciones en las regiones visitadas, así como a las víctimas y a sus familiares, la acogida y la atención a nuestra visita.

Nuestra X Delegación de manera especial reconoce el esfuerzo solidario e internacionalista de la Sección de Comisiones Obreras en Liberbank, por apoyar con sus recursos y su representación esta X misión por el respeto de los derechos humanos y la paz de Colombia.

59



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.