Figura 6.3. Provincias fisiográficas de Venezuela.
Veamos las características del relieve en cada una de las ocho provincias ¿A qué provincia fisiográfica pertenece la localidad donde vives? Comprueba si esta descripción se corresponde con el relieve que observas a tu alrededor. Figura 6.2. Zonas de alto y bajo relieve sobre el territorio venezolano.
Como puedes observar, las zonas de relieves altos de Venezuela están constituidas por: la Sierra de Perijá; la cordillera de Los Andes; la zona montañosa de Lara, Falcón y Yaracuy; la cordillera de la Costa y del Interior; la Sierra de Imataca y las sierras y mesetas de Guayana. Los rasgos fisiográficos de los relieves altos y su historia, se encuentran asociados a la evolución del margen norte de la Placa Suramericana. Las zonas de relieves bajos se corresponden con: las depresiones de Maracaibo y de Unare; la zonas costeras de Falcón y Carabobo; el Delta del Río Orinoco, los llanos centrales, occidentales, orientales y los llanos de los ríos Casiquiare y Orinoco. Estas zonas de relieve bajo están cubiertas de sedimentos producidos por el relleno de las cuencas por la acción fluvial y en menor grado por la acción eólica. Tanto las zonas de relieves cordilleranos y piemontinas, como las de bajos relieves poseen cualidades diferenciadoras que han permitido agruparlas en grandes provincias fisiográficas. Como lo señala el mapa de la figura 6.3 el territorio nacional ha sido subdividido en ocho provincias fisiográficas como sigue: 1) Cordillera de Mérida y Sierra de Perijá, 2) Sistema Montañoso del Caribe, 3) Cuenca de Maracaibo, 4) Cuenca del Orinoco y Río San Juan, 5) Escudo de Guayana, 6) Los Llanos, 7) Plataforma Continental, Islas y Llanos Costeros, 8) Valles y Serranías de Lara, Falcón y Yaracuy.
152
1-Cordillera de Mérida y Sierra de Perijá: los Andes de Mérida comienzan en el suroeste en la depresión del Táchira hasta la depresión de Barquisimeto-Acarigua. En conjunto abarcan aproximadamente el 6% de la superficie territorial venezolana. Toda la cadena constituye una estructura topográfico-tectónica, centrada en los alrededores de la ciudad de Mérida, donde se presentan los picos más elevados y una de las unidades más antiguas de Venezuela. Constituye una vasta divisoria entre las cuencas hidrográficas de los ríos Apure y Orinoco al sur, y del Lago de Maracaibo y Mar Caribe al norte, sin valles transversales de importancia. En contraste, los valles longitudinales constituyen profundas hendiduras, frecuentemente relacionadas con fallamientos. Además de las rocas metamórficas antiguas, afloran rocas de metamorfismo bajo a muy bajo grado. La Sierra de Perijá se caracteriza por la presencia de varias serranías o filas paralelas, entre las cuales se destaca la Serranía de Valledupar. El flanco oriental de la Sierra de Perijá pasa bruscamente a la zona piemontina, exceptuando únicamente la parte nororiental o cuenca del río Socuy, donde se observan algunas cadenas de origen tectónico. 2-Sistema montañoso del Caribe: Se extiende desde la Depresión de Barquisimeto hasta el extremo Este de la Península de Paria. Se divide en el sector occidental y oriental. El occidental está formado por dos elementos fisiográficos diferentes, separados por la depresión
153