Aparamenta_Distribución de potencia

Page 1

Electricidad. Distribución y Protecciones eléctricas. 1

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Introducción

¿ Qué es la electricidad ? Es lo que hace girar los motores, lucir las lámparas, etc. , en definitiva es una fuerza, que como tal es invisible y de la cuál sólo se notan sus efectos.

Efectos fundamentales de la electricidad: Efecto térmico

2

Efecto luminoso

Efecto magnético

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Introducción

Tipos de Corriente Eléctrica. Corriente Continua ( C. C. )

La obtenemos de: V

- Baterías - Dinamos

t

- Módulos solares fotovoltaicos

Corriente Alterna ( C. A. ) V

La obtenemos de:

Hz

- Alternadores t

3

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Corriente Continua ( C. C. ):

+ _ 12v, 24v, … Corriente Alterna ( C. A. ): Trifásica: (3F+N) Fase

400 v Fase Fase Neutro

230 v

Monofásica 4

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Circuito eléctrico: Es el camino recorrido por la electricidad.

Generador

Receptor

Partes de un circuito eléctrico: - Generador:

Produce la electricidad.

- Receptor:

Es el elemento que consume la energía eléctrica, para transformarla en otra energía.

- Conductores:

Es el medio por el que circula la electricidad. Sirve de enlace entre el generador y el receptor.

- Dispositivo de maniobra: Permite o impide el paso de la electricidad.

5

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Magnitudes fundamentales de un circuito eléctrico.

Tensión eléctrica. Es la diferencia de nivel eléctrico que hay entre dos puntos cualesquiera de un circuito. También suele denominarse, voltaje o diferencia de potencial ( d.d.p. ).

Unidad:

Voltio ( V ) Múltiplos:

Representación:

U

Kilovoltio ( KV ) = 1.000 V Submúltiplos: Milivoltio ( mV ) = 0,001 V Ejemplo.

Generador

6

Receptor

U

U = 24 v

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Magnitudes fundamentales de un circuito eléctrico.

Intensidad de corriente. Es la cantidad de electricidad que recorre un circuito eléctrico en un segundo. Unidad:

Amperio ( A )

Representación:

I

Múltiplos: Kiloamperio ( KA ) = 1.000 A Submúltiplos:

Ejemplo.

Miliamperio ( mA ) = 0,001 A

I=1A I

Generador

7

Receptor

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Magnitudes fundamentales de un circuito eléctrico.

Resistencia eléctrica. Es la mayor o menor dificultad que ofrece un conductor al paso de la corriente eléctrica.

Unidad:

ohmio ( Ω )

Múltiplos: Kiloohmio ( K Ω ) = 1.000 Ω

Representación:

R

Submúltiplos: Miliohmio ( mΩ ) = 0,001 Ω

Generador

Receptor

R

Ejemplo. R = 24 Ω 8

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Magnitudes fundamentales de un circuito eléctrico.

Aplicaciones de las resistencias eléctricas. La resistencia eléctrica puede aportar ventajas e inconvenientes al paso de la corriente eléctrica. Ventajas: - Reducción de la tensión eléctrica para alimentar a un receptor. - Efecto térmico ( estufas, planchas, etc. ). - Efecto luminoso ( lámparas incandescentes )

Inconvenientes: - Pérdida de electricidad.

9

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Ventajas de las resistencias eléctricas.

Reducción de la tensión eléctrica para alimentar a un receptor. Receptor Generador U = 48 V I = 30 mA

f.e.m. = 230 V I = 16 A

¿ Qué ocurrirá al aplicarle tensión a la lámpara ? 10

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Ventajas de las resistencias eléctricas.

Reducción de la tensión eléctrica para alimentar a un receptor. Receptor Generador U = 48 V f.e.m. = 230 V

I = 30 mA

I = 16 A

A través de la resistencia eléctrica se reduce la tensión que le llega a la lámpara.

230 v

48 v

La reducción de tensión se transforma en calor 11

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Ventajas de las resistencias eléctricas.

Efecto térmico ( estufas, termos, etc. ).

Efecto luminoso ( lámparas incandescentes ).

Unidad de control Unidad de control

12

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Inconveniente de las resistencias eléctricas.

Los conductores cuando transportan la electricidad, ofrecen una cierta oposición. Dicha oposición se traduce en una pérdida de tensión eléctrica.

230 v 225 v

Generador

215 v

200 v

L

230 v

R

L =

ρ

x

L : Longitud ( m ) S : Sección del conductor ( mm2 )

Conductor

S 13

Donde:

ρ : Resistividad del alma del conductor © Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Potencia eléctrica.

El conocimiento de la potencia eléctrica de un receptor es importante, ya que nos indica la capacidad de éste para realizar una determinada tarea: - iluminar (lámparas), - trabajo mecánico (motores), - calentar (resistencias calefactoras) - etc.

Cuanta más potencia posea el receptor, más rápido realizará la tarea.

Potencia Eléctrica es el producto de la Tensión por la Intensidad eléctrica.

14

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Potencia eléctrica. Tipos:

-Potencia aparente ( S ): Es la potencia total que transportan los conductores que alimentan a los receptores. Medida en V.A.

-Potencia activa ( P ): Es la potencia útil del receptor. Se convierte en movimiento, calor, etc. Medida en W

-Potencia reactiva ( Q ): Es la potencia a través de la cuál se generan los campos magnéticos. Medida en V.A.r.

Siempre que el receptor contenga bobinas Potencia Aparente Potencia Activa 15

Bobina

Potencia Reactiva © Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


¿ Potencia Reactiva ?

No Si 16

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Potencia eléctrica. Factor de potencia.

¿ Cómo se mide la eficacia de un sistema eléctrico ? A través del factor de potencia ó

Cos φ

Este valor nos indica la relación que existe entre la potencia activa ( P ) y la potencia aparente ( S ).

Cos φ

=

Potencia Activa ( P ) Potencia Aparente ( S )

φ

Potencia Reactiva ( Q ): V.A.r.

Potencia Activa ( P ): W Potencia Aparente Potencia Activa 17

Bobina

Potencia Reactiva © Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Potencia eléctrica. Factor de potencia.

Potencia Reactiva ( Q ):

φ Su valor está comprendido entre 0 y 1

V.A.r.

Potencia Activa ( P ): W

Cos φ = 0

Cos φ = 0,5

Cos φ = 1

P=0

P = S x Cos φ

P=S

Q=S

Q = S x Sen φ

Q=0

φ = 90º

φ = 45º φ = 0º

¿ Cuál es la mejor situación ? 18

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Potencia eléctrica.

Factor de potencia.

¿ Cómo se mejora el factor de potencia ? Por medio de la instalación de condensadores.

Potencia Reactiva ( Q ): V.A. r.

φ Potencia Activa ( P ): W

Qc S φ

Q S´ φ´

W 19

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Factor de potencia. Ejemplo.

Supongamos un motor de 1.000 w / 230 v con un Cos φ = 0,6.

S =

1.000 0,6

=

1.667 V.A.

I =

P V x Cos φ

=

1.000 230 x 0,6

= 7,97 A

MOTOR

Así:

Pérdidas: 40 %

1.667 V.A. 1.000 W

¿ qué ocurrirá si el Cos φ pasa a valer 0,95 ?. S =

1.000 0,95

=

1.053 V.A.

I =

P V x Cos φ

=

1.000 230 x 0,95

= 4,57 A

El motor para un mismo trabajo, reducirá su consumo 20

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Potencia eléctrica. Ecuaciones.

Corriente Continua ( C. C. ):

P= U

x

I

(w)

Corriente Alterna ( C. A. ): Monofásica:

Trifásica: (3F+N)

S= U P= U Q= U

x x x

I I I

( V. A. )

x Cos φ

(w)

x Sen φ

( V. A.r. )

x

3

Fase Fase

Fase

Neutro

Fase

230 v 21

400 v

Neutro

230 v © Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Ejemplo de cálculo de la potencia de un receptor.

¿ Podemos conectar un termo eléctrico de 2 kW a 230 v en una toma de corriente de 16 A ?

P= U

x

I

x

Cos φ

(w)

=1

I=

P V

Por lo tanto, 22

=

2.000 w 230 v

=

8,69 A

SI podremos conectar el termo a la toma de corriente. © Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Introducción: Protecciones.

¿ Qué protegemos ? Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que hagan segura:

Conductores

Personas

23

Aparatos conectados a los conductores

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Introducción: Protecciones.

¿ De qué tenemos que proteger? - Contra cortocircuitos.

Conductores eléctricos

- Contra sobrecargas. - Protección contra electrocución. - Contra sobretensiones.

Personas

Equipos eléctricos

- Contra perturbaciones en la red.

24

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección de los conductores eléctricos.

Dimensionado correcto de la sección de un conductor

Protección del conductor

Consecuencias de un mal dimensionado:

200 v

230 v

Calentamiento de los conductores Caídas de tensión

Sección 25

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Cortocircuito. Características.

Cortocircuito

Se produce cuando se unen accidentalmente las dos partes activas de un circuito eléctrico. Suelen ser provocados por un error en el montaje de la instalación, fallo de un aislamiento o por una maniobra mal hecha. I Secuencia de cortocircuito:

2.500 A

15 A 0,001s

26

t © Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Cortocircuito. Protección a emplear.

¿ Cómo proteger contra Cortocircuitos ?

- Los fusibles o cortacircuitos.

- Los interruptores automáticos magnéticos.

27

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Sobrecarga. Características.

Sobrecarga Se produce cuando hacemos pasar por un conductor eléctrico más intensidad de corriente de la que a sido calculada para la línea. Suelen venir provocadas por conectar demasiados receptores en una línea eléctrica, por un mal funcionamiento de un receptor que tiende a un mayor consumo eléctrico o por un motor eléctrico que es obligado a trabajar a más potencia. I Secuencia de sobrecarga 35 A 15 A

1s 28

10 s

t

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Sobrecarga. Protección a emplear.

¿ Cómo proteger contra Sobrecargas ?

- Los fusibles o cortacircuitos.

- Los interruptores automáticos térmicos.

29

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Fusibles. Introducción.

Los fusibles o cortacircuitos no son más que una sección de hilo más fino que los conductores habituales, colocado a la entrada del circuito a proteger, para que al aumentar la corriente, sea la parte que más se caliente y por tanto la primera en fundirse.

30

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Fusibles. Designación. Dimensiones normalizadas:

Fusible cilíndrico gG ZR – 2 (22 x 58) de 20 A

31

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Fusibles. Tipos según el encapsulado.

De cuchilla ( NH – AC )

Cilíndricos ( ZR ) 32

Neozed ( DO )

Diazed ( D )

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Fusibles. Tipos según aplicación.

Tipo gL y gG: Uso: Protección:

Tipo aM: Uso: Protección:

33

Distribución. Contra cortocircuitos y sobrecargas.

Protección de motores. Contra cortocircuitos.

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Aplicación de fusibles: C.G.P.

250 A

400 A

CGP – 10 – 250 / 400 / BUC 34

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Aplicación de fusibles: C.P.M.

22 x 58

35

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Aplicación de fusibles: Centralización de contadores Unidad funcional de embarrado y fusibles de seguridad: Compuesta de pletinas (3 para las fases y 1 para el neutro) y bases portafusibles tipo Neozed.

Fusibles: Monofásico: DO2 ( 63 A ) Trifásico:

DO2

( 63 A )

DO3 ( 100 A )

36

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Interruptor Automático Magnético

Protección cortocircuito

Interruptor Automático Térmico

+

Protección sobrecarga

Interruptor Automático Magnetotérmico ( PIA )

Protección contra cortocircuito y sobrecarga

37

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Principio de funcionamiento.

Placa bimetálica

Desconectador térmico

Protección contra sobrecargas

Bobina magnética

Desconectador magnético

Protección contra cortocircuitos

Borne de conexión de entrada

Contacto fijo Contacto móvil

Rearme Bobina de desconexión magnética

Bimetal desconexión térmica Borne de conexión de salida

Interruptor Automático Magnetotérmico 38

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Parámetros.

Para seleccionar adecuadamente un magnetotérmico, es necesario definir: - Normativa aplicable. - Número de polos. - Calibre o intensidad nominal de funcionamiento. - Poder de corte. - Curva de disparo. - Valor y tipo de tensión de funcionamiento.

39

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Normativa.

Normativa aplicable: doméstica UNE-EN 60898 Más exigente

industrial UNE-EN 60947- 2

40

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Designación.

Número de polos. 3 Polos + Neutro 1 Polo Unipolar

3P+N

4 Polos Tetrapolar

1 Polo + Neutro 1P+N

3 Polos 2 Polos

Tripolar

Bipolar

41

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


42

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Parámetros.

Calibre o intensidad nominal: Existen valores estándar de las intensidades que deben soportar los PIA en funcionamiento normal dentro de una instalación. Los valores normalizados están comprendidos entre: 6, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 80, 100 y 125 Amperios (A)

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA AMBIENTE t (s)

C60, 20 A

C60, 20 A

Tª de regulación =30º C Tª de regulación =30º C curva a 30ºC Tª ambiente = 30º C Tª ambiente = 60º C Carga máxima 20 A Carga máxima 17 A curva a 60ºC 17

43

20

I (A)

¡¡ Debería disparar a los 20 A !!

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Parámetros.

Poder de corte: Se denomina poder de corte al valor máximo de intensidad de cortocircuito que un interruptor puede cortar sin deteriorarse, pudiendo volver a servicio sin daños una vez eliminado el defecto que provocó el disparo. Los valores estándares de los poderes de corte vienen reflejados en las Normas UNE 60947 (Uso industrial) y UNE 60898 (Uso doméstico). Los valores más usuales son: 3kA, 4,5kA, 6kA, 10kA, 15kA, 25kA y 50kA (para elementos de carril DIN)

El poder de corte debe escogerse en función del máximo cortocircuito que pueda producirse en el punto de la instalación en la que esté situado.

44

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Parámetros.

Curva de disparo: A través de las curvas de disparo, se pueden determinar las aplicaciones de los interruptores magnetotérmicos, en función de su regulación térmica y magnética. t

Disparo térmico Zona de desconexión

Disparo magnético Zona de no desconexión

Curva de disparo 0 45

( A) © Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Parámetros.

Tipos de curvas de disparo:

G

Curva B Disparo: 3 a 5 veces la corriente nominal (In); protección de los generadores, cables de gran longitud; no hay puntas de corriente

t

B

C

D

MA

3..5 5..10 10..14 12

xIn

Curva C Disparo: 5 a 10 In; protección de los circuitos (alumbrado, tomas de corriente); aplicaciones generales Curvas D y K Disparo: 10 a 14 In; protección de cables alimentando receptores con fuertes puntas de arranque; transformadores, motores. Curva Z Disparo: 2,4 a 3,6 In; protección de los circuitos electrónicos. M

46

Curva MA Disparo: 12 In; protección de arranque de motores y aplicaciones específicas (no hay protección térmica) © Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Parámetros.

Tipos de curvas de disparo:

Curva ICP - M Disparo: Entre 3,9 In y 8,9 In. Se emplean como Interruptores de Control de Potencia (ICPM). Esta curva no está englobada en la norma EN, sino en la recomendación UNESA: RU 6101B. Todos los magneto-térmicos utilizados como ICPM deberán poder ser identificados por su parte frontal y, además de estar homologados oficialmente y cumplir el Reglamento de Verificaciones Eléctricas, llevarán grabadas las siguientes características: - Nombre del Fabricante o Marca comercial. - Intensidad nominal. - Naturaleza de la corriente y frecuencia. - Tensión nominal 230 / 410 V. - Poder de cortocircuito. - Número de fabricación. 47

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Parámetros.

Protección de arranque de motores: Curva D y curva MA

curva arranque de motor

t

curva relé térmico

No existe protección térmica

1 a 10 s

curva MA Es preciso que el motor lleve protección térmica por medio de:

0 a 30 ms 0 3

- Sondas térmicas.

curva B curva C

- Relés térmicos

curva D

5

10 14

In

- Disyuntores 48

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Tipos.

Tipos de magnetotérmicos según la forma de fabricación: - Interruptores magnetotérmicos modulares. • Poseen un tamaño estándar en todos los fabricantes. • Son equipos que se colocan en carril DIN. • Cada polo (módulo) tiene una anchura de 18 mm. • Existen desde 6 hasta 125 A. - Interruptores magnetotérmicos de caja moldeada. • Cada fabricante posee unos tamaños distintos según el calibre. • Suelen ir atornillados a placa y no en carril DIN. • Abarcan desde 125 A hasta 1600 A.

49

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Tipos.

- Interruptores magnetotérmicos de bastidor abierto. • Son equipos de uso industrial. • Abarcan desde 1250 A hasta 6300 A. • Poseen ciertas partes de su estructura al aire, para garantizar de este modo la mejor disipación de calor ante un cortocircuito. • A diferencia de los magnetotérmicos anteriormente citados, no poseen manetas, sino que se cargan por medio de un sistema interno de muelles.

50

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección magnetotérmica. Modelos comerciales.

C120N – C120H 125A

10 y 15 kA 10 a 125 A 27mm/polo + Auxiliares

Calibre hasta ...

NG125 25 a 50 kA 10 a 125 A 27mm/polo + Auxiliares +Robustez

C60N - C60H - C60L

63A

K60N

C60N

6…40A 1 - 1+N – 2 Curva C

6, 10, 15, 20 y 25 kA 0,5…63A 0,5 a 63 A 18mm/polo 1 - 1+N - 2 - 3 - 3+N - 4 + Auxiliares Curva B, C, D

40A

Domae

K60N

4500 y 6000 A 6 a 40 A 18mm/polo

6000 A 6 a 40 A 18mm/polo

Básicas

51

Medias

iDPN - iDPN N 6 y 10 kA 1 a 40 A, estrecho + Auxiliares

Altas

Prestaciones

Muy Altas

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Interruptores automáticos magnetotérmicos basados en la tecnología DPN iDPN o iDPN N 1P+N

iDPN N 3P+N

3 módulos

3 módulos

Reducción de espacio • Calibres de 1 a 40 A • 6 kA / 4500 A – curvas B y C • 10 kA / 6000 A – curvas C y D 52

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protecciones de los conductores eléctricos.

Calibre:

53

Sección:

10 A

1,5 mm2

16 A

2,5 mm2

20 A

4 mm2

25 A

6 mm2

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Auxiliares - Interruptores automáticos magnetotérmicos

Al recibir tensión, produce el disparo del interruptor.

Para que la maneta del automático esté en posición de cerrado, se precisa alimentar continuamente la bobina de mínima. En el momento que desciende el valor de tensión, se produce el disparo del térmico.

54

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


55

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


56

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección a personas.

¿ El Interruptor Magnetotérmico protege a las personas ante un contacto eléctrico ?

No Contacto Directo 57

Contacto Indirecto © Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección a personas. El Interruptor Diferencial.

¿ Cómo protegemos a las personas ante un contacto eléctrico ? Con un Interruptor Diferencial

Test

58

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Interruptor Diferencial. Principio de funcionamiento.

Funcionamiento de los ID:

Relé de disparo

Va

Transformador toroidal

Vr

I

Si: Ia = Ir

Idefecto = 0

Ia = Ir

Existe I defecto

I defecto

I∆n

59

Disparo del diferencial

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Objetivos de la protección diferencial Proteger las personas contra la electrocución debido a contactos directos e indirectos (30mA).

Proteger las instalaciones y los receptores contra los riesgos de incendio(300mA).

El dispositivo diferencial no debe disparar cuando no se ha producido defecto alguno.

60

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Defectos de fuga a tierra: Definiciones Contacto indirecto La persona toca una parte metálica de un receptor que se encuentra accidentalmente bajo tensión. Si la masa está conectada a tierra, por la persona sólo circulará una pequeña parte de la corriente hacia tierra.

Contacto directo La persona toca directamente un conductor eléctrico en tensión. La persona soportará la totalidad de la tensión de la fase con la que entre en contacto y la totalidad de la corriente circulará por ella.

61

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Curvas corrientes / tiempos:

SIN REACCION

CONTRACCIONES MUSCULARES

COSQUILLEO

LÍMITE : 62

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Interruptores diferenciales.

Criterios de elección del dispositivo diferencial: - Calibre

( 25 … 125 A )

- Número de polos

( 2 ó 4 polos )

- Retardo

( Instantáneo o selectivo) 0,010 A = 10 mA 0,030 A = 30 mA

- Sensibilidad

0,300 A = 300 mA

Alta sensibilidad: Sensibilidad media: Baja sensibilidad:

- Tipo / Clase : 63

I∆n ≤ 30 mA 30 mA < I∆n ≤ 500 mA I∆n > 500 mA

( AC , A , A superinmunizados ) © Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


64

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Tipos de diferenciales Carril DIN

Interruptores Diferenciales ID - De 2 y 4 polos. - De 25 a 100 A. - De 10, 30, 300 y 500 mA.

Bloques Diferenciales Vigi C60/120 - NG125 (siempre se deben acoplar a magnetotérmicos) - De 2 , 3 y 4 polos. - De 25 a 125 A. - De 10, 30, 300, 500, 1000 mA.

Interruptores Monobloc Protección magnetotérmica + diferencial

65

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Tipos de interruptores diferenciales.

- Detectan tan sólo fugas en corriente alterna. - Se utilizan para las aplicaciones estándar, con receptores sin electrónica.

Problemas habituales de los diferenciales:

66

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Tipos de interruptores diferenciales.

Detectan no sólo fugas en corriente alterna, como los clase AC, sino también de corriente rectificada. Están aconsejados para la protección de aparatos electrónicos, informáticos, iluminación electrónica, ….

Funcionan de forma aun más satisfactoria que los clase A en redes perturbadas de forma transitoria.

67

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Recomendaciones de la protección diferencial Superinmunizada Instalaciones con receptores informáticos y electrónicos

Instalaciones con maniobras frecuentes o expuestas a tormentas

DISPAROS INTEMPESTIVOS

Instalaciones con iluminación fluorescente con balastos electrónicos

BLOQUEOS

La gama Superinmunizada evita los disparos intempestivos y los bloqueos habituales con los diferenciales estándar en este tipo de instalaciones, asegurando simultáneamente una óptima protección de personas y la máxima continuidad de servicio.

68

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Aplicaciones de la nueva gama Superinmunizada

Instalaciones con receptores informáticos y electrónicos.

69

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Aplicaciones de la nueva gama Superinmunizada

Instalaciones con iluminación fluorescente con balastos electrónicos

70

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Aplicaciones de la nueva gama Superinmunizada

71

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


¿ Tecnología Superinmunizada ?

72

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Protección diferencial Superinmunizada influencias Externas •

La principal innovación del nuevo interruptor diferencial SiE es la mayor estanqueidad del relé y concretamente del entrehierro que es la parte más sensible del mismo. Imagen superior de la parte móvil de un relé de disparo nuevo

Imagen superior de la parte móvil de un relé de disparo afectado por la corrosión

El relé diferencial se ha diseñado con una doble barrera de protección para oponerse a la agresividad medioambiental:

Usar diferenciales Clase A ‘SiE’ cuando la instalaciones estén expuestas a atmósferas agresivas (humedad, cloro, agentes químicos...).

73

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


REconexión Diferencial ( RED )

74

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Introducción – REconectador Diferencial • Sin que exista un defecto peligroso en la instalación, en ocasiones la protección diferencial puede disparar de forma intempestiva debido a fenómenos transitorios: humedades, tormentas, disparos por simpatía…. • Si no hay nadie en ese momento en la instalación, la simple maniobra de reconexión manual se transforma en un grave problema con importantes pérdidas económicas y de tiempo de desplazamiento. • La nueva gama de REconexión

Diferencial RED constituye una solución adecuada para volver a poner en servicio rápidamente la instalación en condiciones de

seguridad óptima.

75

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Objetivos – REconectador Diferencial

La gama RED aporta: - la óptima continuidad de servicio de la instalación - garantizando a la vez: - la máxima protección - y seguridad para las personas.

RED realiza una supervisión del aislamiento de la instalación con el fin de reconectar automáticamente únicamente después de comprobar que el defecto ha desaparecido evitando reconexiones innecesarias y peligrosas bajo defecto.

76

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Aplicaciones – REconectador Diferencial

Terciario / industria • Instalaciones no vigiladas, aisladas o de difícil acceso que requieren la máxima continuidad de servicio:

Estaciones de telefonía móvil Repetidores de televisión Estaciones de medida Zonas de reposo en autopistas Bancos (en especial cajeros automáticos) Sistemas de señalización (férreas, aéreas, carreteras, túneles…)

Residencial • Segundad residencias.

77

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Aplicaciones – REconectador Diferencial

Terciario / Industria

78

Residencial

Instalaciones no supervisadas

Infraestructuras (estaciones de telecomunicaciones, distribución de agua y gas, servidores informáticos, túneles, centrales hidroeléctricas, etc.)

Residencia secundaria

Conservación de alimentos

Bares, heladerías, supermercados…

Neveras

Automatismos

Alarmas, sistemas de irrigación…

Alarmas, sistemas de riego, bombas para piscinas

Iluminación, calefacción

Iluminación exterior, Rótulos o indicaciones luminosas, Alumbrado público Bombas de calor (ej.: invernaderos horticultura)

Calefacción sistema « antihelada » (ej.: residencia alejada)

Servicio al público

Ascensores, Cajeros

-

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Gamas de producto – REconectador Diferencial

Disponible en 3 versiones:

RED

79

REDs

REDtest

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Características de producto – REconectador Diferencial RED

80

REDs

REDtest

Control de aislamiento preventivo

Control de aislamiento prolongado

Control de aislamiento preventivo

-

Señalización a distancia en caso de defecto permanente

Señalización a distancia en caso de defecto permanente

-

-

Prueba automática del interruptor diferencial (equivalente a la prueba efectuada con el botón de test situado en la parte frontal) pero sin corte de alimentación

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Características de producto – REconectador Diferencial

• • • •

Diferencial Clase A (2 polos: 1F+ N ) 30mA / 300mA 4 módulos (5 el RedTest) 25A, 40A, 63 A

• Una ventana deslizante permite activar o desactivar las funciones automáticas: Reconexión automática Test automático semanal (REDtest únicamente) • La señalización con LED en la parte frontal indica el estado de funcionamiento del aparato. • Contactos de señalización configurables para señalización de estado de forma remota.

81

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


RED Reconexión diferencial con control de aislamiento preventivo: Después de un disparo diferencial inicia un ciclo de 10 minutos de control de aislamiento de la instalación con el fin de reconectar únicamente si el defecto ha desaparecido (no realizará ningún intento de reconexión en caso de defecto permanente).

REDtest Además de las ventajas de RED, incorpora la función de autotest para la comprobación semanal automática de funcionamiento del interruptor diferencial sin interrumpir la alimentación. Incorpora un contacto auxiliar configurable para la señalización remota de la anomalía.

REDs Reconexión diferencial con control de aislamiento prolongado: Después de un disparo diferencial inicia un ciclo de 10 minutos de control de aislamiento de la instalación con el fin de reconectar únicamente si el defecto ha desaparecido. Si el defecto persiste inicia un ciclo de supervisión cada 15 minutos de forma ilimitada. Incorpora un contacto auxiliar configurable para la señalización remota de la anomalía. 82

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Gama completa sistemas de reconexión automática

Reconexión diferencial

Reconexión magnetotérmica y/o diferencial

2 y 4 polos

Residencial Pequeño terciario

RED

REDs

Terciario/industria

ATm 2 polos ATm3 ATm7

REDs

83

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Ejemplo residencial: Segunda vivienda Las funciones cuya pérdida de alimentación puede generar graves problemas mantienen la continuidad de servicio gracias a RED. La máxima seguridad para las personas queda asegurada.

Alarma

Congelador

84

« Función antihielo » calefacción

Bomba para piscinas

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Ejemplo pequeño terciario: Comercio

RED conserva la cadena de frío evitando importantes pérdidas económicas en caso de disparo del interruptor diferencial.

Refrigeradores

85

Cámaras de frío

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Ejemplo terciario: Estaciones de comunicación

El tiempo de pérdida de continuidad de servicio se reduce al máximo Los desplazamientos de los equipos de mantenimiento se limitan únicamente a los cortes debidos a un defecto permanente.

86

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Ejemplo de esquema eléctrico. NG 125 N 4P/125

Vigi NG 125 N 4P/regulable

C60N 4P 40A TALLER

ID 4P/40/30

OFICINA

IDsi 4P/40/300

C60N 3P 20A

K60N 1+N 10A

Vigi C60 3P/25/30

K60N 1+N 10A

ID 2P/25/30

K60N 1+N 20A

87

MOTOR 2

K60N 1+N 10A

K60N 1+N 10A

ID 2P/25/30 AIRE ACOND.

MOTOR 1

K60N 1+N 16A

ORDENADORES

ILUMINACION

MOTOR 3

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Departamento de Formación

Dielectro Industrial les agradece su participación y asistencia 88

© Dielectro Industrial S.A. – Formación 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.