Comunicación asertiva para el trabajo colaborativo. (DIGITAL)

Page 78

5

Comunicación terapéutica

Hace referencia a la comunicación que se establece entre una persona que cumple el rol de cuidadora y otra que es cuidada; el personal de salud generalmente establece este tipo de comunicación en su actividad diaria. Tanto Virginia Satir como Peplau, desarrollan una conceptualización para orientar una comunicación efectiva, en estos casos basada en la necesidad de realizar una comunicación asertiva tanto con la persona cuidada como con el grupo de personas que puedan ser significativas para ellas, refiriéndose a las personas que son más cercanas y ejercen influencia en esa persona. Trabajar no solo con la persona directamente sino incluir a personas que conforman el entorno, es una herramienta para el tratamiento de las personas que requieren de un cuidado, la propuesta se basa en la necesidad de crear un ambiente abierto y respetuoso, donde la persona se sienta en la confianza de expresarse sin ningún cuestionamiento y con plena libertad, reconociendo que la respuesta que puede obtener también será sincera. La confianza es esencial para favorecer esta interrelación. La persona cuidadora desarrolla una comunicación abierta tanto verbal como no verbal, tratando de edificar una relación más directa, donde escuchar de forma activa es imprescindible, es importante que la otra persona se sienta valorada, escuchada y sin ningún tipo de discriminación. El lenguaje verbal y no verbal debe ser coherente, sin sobreactuación, no se debe exagerar, sino, ser lo más sinceros posibles. Satir y Peplau, identifican algunas estrategias para fortalecer la comunicación terapéutica y señalan:

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Comunicación asertiva para el trabajo colaborativo. (DIGITAL) by Sofía Acuña Castro - Issuu