Libro de Resumenes CCN SOCIMEP 2011

Page 38

Franklin Rouselbel Correa Prieto Universidad Cesar Vallejo, filial Piura. Asesora: Esmelda Montalbán Sandoval

Introducción: La investigación se realiza con la necesidad de conocer los niveles de estrés académico, en los

estudiantes de medicina; y la frecuencia en la que se presentan los síntomas frente a los agentes estresores. Con el objetivo de establecer la prevalencia del estrés académico de los estudiantes de Medicina Humana en la Universidad Cesar Vallejo filial Piura, pertenecientes a los dos primeros años académicos. Método: el estudio es de carácter exploratorio, con naturaleza no experimental, transversal y descriptiva. La población esta conformada por alumnos de la Escuela de Medicina Humana, con una muestra de 143 alumnos. Se midió la variable dependiente Nivel de Estrés y las independientes agrupadas en Estresores, Reacciones físicas, Reacciones Psicológicas, Reacciones comportamentales y Antiestresores, analizadas en el software SPSS 17. Resultado: el nivel de estrés Leve y Severo presenta 35% cada uno, la competencia grupal como principal estresor, con una significancia de 0,000. Las actividades antiestresoras, presentan una significancia de 0.039, lo que indica presencia de asociación. Sin embargo, la variable de sexo obtuvo un resultado de 0.257, la edad un 0.115 y el ciclo al que se pertenece un 0.524; indicando que no existe un nivel de asociación de ningún tipo. Interpretación: Se encontró un nivel de estrés leve y severo, con mayor prevalencia en el sexo femenino, con una edad promedio global de 19 años, el aislamiento se presenta en casi la mitad de la muestra pero con una frecuencia de “nunca”. Palabras clave: estrés, estudiante universitario, depresión, insomnio, asertividad.

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL HÁBITO DE FUMAR TABACO EN ESCOLARES DE DISTINTOS GRUPOS SOCIOECONÓMICOS DE LIMA, 2011

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN – Salud Pública y Educación médica

PREVALENCIA DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO PIURA

Lourdes Salazar-Huayna, Cesia Cordova-Pantoja, Ricardo Durand-Torres, Jossue Espinoza-Figueroa, Angella Herrera-Alzamora, Brenda Crispín-Trebejo, María Alejandra Cárdenas-Kuan Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Email:shluly@hotmail.com

Asesor: Percy Mayta Tristán

Introducción: El tabaco es considerado como la principal causa de muerte prevenible, en el Perú la edad de

inicio es a los 13 años aproximadamente. No se conoce con exactitud, en el Perú, si el estrato socioeconómico influye en el hábito de fumar. Objetivo: Estimar la prevalencia y los factores asociados en escolares de secundaria de distintos grupos socioeconómicos de Lima. Material y métodos: Estudio transversal en el cual se realizó un censo a estudiantes de 3ero, 4to y 5to de secundaria de 3 colegios de Lima, dos privados y uno público, mediante una encuesta anónima que incluía variables asociadas al consumo de tabaco, el entorno socio familiar y sus conocimientos respecto a este hábito. Se utilizó métodos estadísticos descriptivos y analíticos que fueron analizados en el paquete estadístico STATA 11. Resultados: 559 fueron encuestas válidas (51,69% varones y 44,01% de colegio público). Se halló una prevalencia de vida de fumar tabaco de 33,45% y 20,04% eran fumadores activos de los cuales 72,32% pertenecía a los colegios privados. Las variables asociada fueron: año escolar superior con respecto al 3er año(OR: 2,37 IC95%:1,28-4,38 para 4to con 3ro y OR: 2,83 IC95%: 1,5-5,35 para 5to con 3er año), que sus profesores fumen(OR: 1,65 IC95%:1,03-2,6), amigo fumador (OR: 24,05 IC 95%: 5,7-100,2) y que crean que no sea ilegal fumar para los menores de edad (OR:1,59 IC95%:1,1-2,2) Conclusiones: Existe una alta prevalencia de tabaquismo en escolares limeños predominantemente en los estratos socioeconómicamente altos. Los factores de riesgos asociados incluyen a entes participantes del entorno social de los escolares. Palabras clave: Inicio temprano de Tabaco, conducta del adolescente, escolares, Perú

CUSCO – PERÚ 2011

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.