Jorge Francisco Chávez Solsol, Bener Pinchi Ramírez, Milagros Nathalí Sevillano Flores, Alan Tuesta Maldonado, Gelsing Richard Vásquez García, Yorka Daniela Vizcarra Fababa. Universidad Nacional de Ucayali. Email: gelsingrvg@hotmail.com
Asesor: Arturo Rafael Heredia.
Introducción: El climaterio es la etapa de transición que ocurre entre la madurez reproductiva y la pérdida de la
función ovárica, caracterizada por la deficiencia de estrógenos. Incluye el periodo desde que aparecen las manifestaciones endocrinológicas, biológicas y/o clínicas, indicativas de que se aproxima la menopausia, hasta por lo menos un año después de la misma. El objetivo de este estudio es determinar las manifestaciones clínicas, psicológicas y sexuales en el climaterio de las mujeres entre 40 a 50 años que acuden a los hospitales de la ciudad de Pucallpa. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de tipo corte transversal a una muestra de 132 mujeres entre 40 a 50 años de edad que asistieron a los tres hospitales de Pucallpa en el periodo de 5 días. Las variables que se incluyen son las manifestaciones clínicas, manifestaciones psicológicas, manifestaciones sexuales. Para la recolección de datos se usaron encuestas personales y se procesaron los datos en Microsoft Excel y Word versión 2007 y SPSS versión 17. Resultados: El 81,8% de mujeres entre 40 a 50 años de la ciudad de Pucallpa, siguen menstruando de las cuales el 65,2% son de ciclo regular. Estrés en el 81,1%, cambios en la apariencia física 78%, entre otros. Interpretación: Esto demuestra que el climaterio no se inicia con ciclos menstruales irregulares en esta ciudad. A diferencia de otros estudios que afirman que alrededor de los 40 años de edad las mujeres presentan ciclos menstruales irregulares. Palabras clave: Climaterio, Pucallpa, Yarinacocha, Manantay.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN – Ciencias clinicoquirúrgicas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXUALES DEL CLIMATERIO DE MUJERES ENTRE 40 A 50 AÑOS QUE ACUDEN A HOSPITALES DE PUCALLPA
FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN EL HOSPITAL III JOSÉ CAYETANO HEREDIA, 2009 – 2011, PIURA Nelson David Purizaca Rosillo, Yesebel Ramos Cedano, Danilo Ortiz Calderón. Universidad Nacional de Piura. Email: nelson691_1 @hotmail.com
Asesores: Carlos Vladimir Purizaca Rosillo, César Javier Palacios Feria.
Introducción: El presente estudio tuvo como objetivo determinar los principales factores de riesgo en recién
nacidos con líquido amniótico meconial (LAM), para desarrollar síndrome de aspiración meconial (SAM). Métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de casos y controles en el Hospital III José Cayetano Heredia EsSALUD – Piura. Durante el periodo de estudio se tuvo una población de 312 y una muestra de 88 (22 casos y 66 controles), escogidos a través de manera no aleatoria. La variables independiente fue presencia de LAM, fluido o espeso. La variable dependiente fue SAM, y las variables intervinientes se agruparon en 3: datos del recién nacido, datos del parto y datos de la madre. Se utilizó el software SPSS 18.0. Se aplicó la prueba Chi cuadrado, y calculó el OR con un IC=95%. Se consideró estadísticamente significativa una probabilidad menor de 0.05. Resultados: Se registraron 1948 nacimientos, presentando 312 (16.02%) LAM y de éstos, 25 presentaron SAM (8.01%). Las variables con significancia estadística asociados a SAM fueron: presencia de líquido amniótico meconial espeso (OR=12, IC95% 3.91 - 36.83), Apgar 7 (OR=22.48, IC95% 6.62 - 76.31) y número de partos > 4 (OR=6.18, IC95% 1.34-28.48). Interpretación: Los factores de riesgo para el desarrollo de SAM son: líquido meconial espeso, Apgar < 7 y número de partos>4. Se recomienda un mayor registro de todos los datos no sólo del recién nacido, sino también del parto y la madre. Palabras clave: Síndrome de aspiración de meconio, Recién nacido, Líquido amniótico.
CUSCO – PERÚ 2011
29