Libro de Resumenes CCN SOCIMEP 2011

Page 108

Tati Belinia Loaiza Villena, Carmen Nimia Paucar Rivera, Mirla Claudet Román Castillo, Kerly Marilyn, Fiestas Seminario, Juan José Pareja Ramos Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “ENRIQUE CABRERA” La Habana- Cuba Email: tati@est.allende.co.cu

Asesor: Mario Achon Polamus

Introducción: La Presión del Pulso (PP) es considerado un predictor de riesgo de eventos cardiovasculares

ateroscleróticos, cuya importancia fisiopatológica radica en su uso como herramienta para la detección del Infarto Agudo del Miocardio (IMA). Así diferentes investigadores afirman que la PP es un reflejo relativamente fiel del grado de rigidez de las grandes arterias. Objetivos: Determinar la asociación existente entre la PP y el IMA en pacientes hipertensos y no hipertensos. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, caso-control, donde se incluyeron 300 pacientes con IMA y 300 sin afección cardiovascular del Hospital “Enrique Cabrera”, seleccionados aleatoriamente mediante muestreo sistemático 2:1, agrupados en hipertensos y no hipertensos con PP≥50mmHg y <50mmHg. Variables: edad, sexo, tabaquismo, PAS, PAD, PAM, PP. Resultados: Los pacientes con IMA<40 años representaron el 2%, mientras que ≥60 años el 67,7%; encontrándose que el 56% fueron del sexo masculino, el 84,7% de hipertensos, el 51% de fumadores y el 75% con PP≥50mmHg. El aumento de la PP se asocia significativamente con el aumento de la PAS, PAD, PAM y la HTA, de la misma manera con el IMA, resultando significativa en pacientes hipertensos y no hipertensos con un OR=6.95 para el primer grupo y un OR=10.25 para el segundo. Interpretación: La PP se considera un nuevo marcador de riesgo cardiovascular, especialmente en individuos de avanzada edad. Su elevación se asocia, de manera independiente, a un peor pronóstico en la incidencia y la mortalidad por IMA. Palabras clave: Presión del Pulso, Infarto Agudo del Miocardio, riesgo cardiovascular.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN – Sociedades invitadas - Cuba

ASOCIACIÓN DE LA PRESIÓN DEL PULSO CON EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

ASPECTOS GENERALES DE LA APENDICITIS AGUDA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU RETRASO DIAGNÓSTICO Juan Mario Betancur Choque, Leslie Yesenia Cruz Preciado, Cynthia Fiorella Dominguez Ibarra, Katherine D’ Ingri Guaillupo Caro, Steven Pacho Salinas Universidad De Ciencias Médicas De La Habana Facultad ¨Doctor Miguel Enríquez¨ La Habana – Cuba Email: idyqi_18@hotmail.com

Asesor: Lázaro Yera Abreus

Introducción: A pesar de ser la apendicitis aguda una enfermedad muy conocida no existen muchos estudios

acerca de las causas que determinan su diagnóstico tardío; por lo que el objetivo general de la presente investigación es describir el comportamiento de la enfermedad; además de identificar la frecuencia y los factores que pueden intervenir en su retraso diagnóstico. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, a 376 pacientes portadores de esta enfermedad ingresados y operados en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario “Doctor Miguel Enríquez. Los datos obtenidos fueron analizados según variables seleccionadas en frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: Se encontró que la apendicitis aguda es más frecuente en el hombre joven y su forma de presentación es típica (Tríada de Murphy) en sólo un 30,3 %; sin embargo, en el otro extremo puede ofrecer grandes dificultades diagnósticas lo que favorece su diagnóstico tardío, el cual se presentó en 120 casos (31,9 %). Aunque las complicaciones fueron poco frecuentes y los resultados de la atención de los enfermos fueron satisfactorios en todos los casos, el retraso diagnóstico sí influyó en los costos hospitalarios y pudo poner en riesgo la vida del paciente. Interpretación: El método clínico continúa siendo el pilar fundamental en el diagnóstico de la apendicitis aguda. Aunque existen algunas causas atribuibles a su demora diagnóstica que deben tomarse en cuenta, corregirse para poder realizar un diagnóstico temprano y reducir morbilidad y mortalidad innecesarias Palabras Claves: Apendicitis aguda, Diagnóstico tardío, Complicaciones, Abdomen agudo, Cirugía, Servicios médicos de urgencia.

CUSCO – PERÚ 2011

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.