6 minute read

Presentación de la novela “MALU VIPAMA

PRE SENTACIÓN DE LA NOVELA Malu Vipama

· Fotografía: Virgilio Luis – Imagina Estudio

Advertisement

En las instalaciones de la Casa de las Nubes se llevó a cabo la presentación de la novela “Malu Vipama” de los autores Lilia Victoria Sánchez y Mario Eduardo Martínez, dos profesionales polifacéticos, amantes de la historia y de sus raíces mexicanas, quienes no podían dejar de escribir esta novela, inspirada en parte de sus vidas.

“La historia de Malu y Vipama se desarrolla en la mítica Aztlán, donde los náhuatl iniciaron en el año 1 Tecpatl (1064 d.c.) la migración que llevó a la fundación de la gran Tenochtitlan, hoy Ciudad de México. Nuestra historia empieza tres años antes del inicio de la migración de los de Aztlán (los aztecatl) cuando Vipama, un siervo extranjero (originario de Australia) y considerado de bajo linaje, conoce a Malu, una doncella de Aztlán, perteneciente a la nobleza y destinada a Duo Soprano servir a la gran sacerdotisa Chimalma. El amor surge entre ellos, pero al ser de diferente raza y Daniela Madian y Tenor Jordie Mendiola.linaje, Malu y Vipama tienen que mantener oculto su amor prohibido…”

El libro lo pueden adquirir en Amazon, Gandhi o en Palibrio, en formato digital o impreso, así como otros libros de los autores: Los Modelos Educativos en el Mundo; Sólo para Personas Dulces-guía sobre diabetes; serie de libros para educación básica; La Aventura de los Nutrientes, Nutrición y Salud.

José Hernando Bastida y Dolores Peñaloza.

Duo Soprano Daniela Madian y Tenor Jordie Mendiola. Luz Astrid Martínez.

Jorge Montalvo.

Jorge Montalvo. Lilia Victoria Sánchez y Mario Eduardo Martínez.

DE RECHOS DE L AS N IÑAS Y LOS N IÑOS: Breves reflexiones

En la Fundación 100XOAXACA A.C. nos importa que las y los promitentes sean partícipes en los cambios que se pueden generar desde el conocimiento; aquí compartimos opiniones y reflexiones en conjunto sobre los derechos de las niñas y los niños.

Nos enfrentamos a grandes retos para la protección de sus derechos humanos, la vida actual ha vulnerado a muchos de ellos; debemos tener presente que son sujetos de derecho y su protección es de interés público, se deben garantizar acciones en conjunto para su bienestar y su sano desarrollo integral. No son discursos políticos, no son trofeos familiares o sociales, sus derechos se engloban en los de supervivencia, protección y desarrollo; la sociedad debe observar la felicidad de las y los niños para trabajar en la construcción de un sistema colectivo de respeto a sus derechos y la satisfacción de sus necesidades en los diferentes aspectos de sus vidas.

Brenda Domínguez, Directora de la Fundación 100XOaxaca

Desde la familia, la sociedad y el Estado se deben garantizar los derechos de la niñez, poniéndoles en el centro de las decisiones para un diálogo más abierto y participativo, tratando de reducir las desigualdades y no permitiendo que criterios como el contexto, costumbres o creencias, vulneren sus derechos; se debe generar conciencia y garantizar las oportunidades para una participación activa por parte de las propias niñas y niños al hacer valer sus derechos.

José Ruíz

Reconocer, garantizar, proteger y promover el pleno ejercicio de los derechos de las y los niños es sumamente importante e indispensable, tienen los mismos derechos que los adultos sólo que, al ser personas en situación de vulnerabilidad, tienen derechos concretos, por ello, se reconoce la necesidad de recibir una protección especial para asegurar una calidad de vida plena; el derecho de prioridad y el derecho a una vida libre de violencia deben ser nuestros objetivos de progreso si queremos vivir en sociedades más igualitarias y armónicas.

Liliana Vargas

Deben gozar plenamente de sus derechos, es obligatorio garantizarles los derechos alimentarios, el libre desarrollo de su personalidad, que les cuiden, atiendan y protejan contra toda forma de abuso, que se les trate con respeto a su dignidad y se les oriente. El proteger y salvaguardar los derechos de las y los niños es de vital importancia, es darles el valor necesario en todas las etapas de sus vidas ya que, no sólo son las nuevas generaciones, son el ahora.

Fernanda Farías

“La sociedad es como un árbol; la raíz es la infancia que representa el cimiento, debe crecer fuerte, regarse constantemente con valores y lo más importante con amor para que pueda tener ramas resistentes en donde nazcan frutos; cada fruto representa un conjunto de personas, si no se riega, no se le da cuidados y la atención adecuada, no se desarrollarán, estarán amargos, en su maduración estarán podridos, estos representan los problemas sociales; es urgente e importante cuidar las raíces”.

Isabel Vásquez

Facebook: 100 x Oaxaca Instagram: 100xoaxaca Twitter: @100XOaxaca

INDISPENSABLE E INACCE SIBLE:

· Por Romina Silva Espejo

La energía eléctrica se ha convertido en una necesidad para el ser humano; sin embargo, para muchas personas, este recurso no es parte de su día a día.

Actualmente, la mayoría de las actividades diarias dependen de la energía. Los países y ciudades que han crecido industrialmente son aquellos que consumen cantidades de energía enormes; prácticamente, el consumo de energía es proporcional al rendimiento y crecimiento económico de un país.

La energía no sólo es importante a nivel país; seguramente para ti también es indispensable; en algún momento de tu vida se ha cortado la luz en casa, en el trabajo o en la escuela y la situación se vuelve complicada, aburrida e incluso pareciera una pérdida de tiempo ¿Te imaginas vivir esta situación todos los días? Esto sucede en comunidades oaxaqueñas, cerca de ti.

Lo más probable es que la energía que utilizas no sea renovable, con reservas limitadas, con incidencia negativa en el medio ambiente y de difícil transporte a comunidades alejadas; sin embargo, existe otra opción creada por la ciencia años atrás: energía renovable, con uso ilimitado, amigable con el planeta y de fácil transporte, ideal para las comunidades lejanas, aunque al principio no se pensó en ellas.

Datos de la UNAM mencionan que 588,864 hogares de México no cuentan con energía eléctrica y Oaxaca se encuentra en los lugares con mayor porcentaje sin este servicio en el 9.7% de sus hogares; la mayoría de ellos son de comunidades indígenas que se encuentran en lugares remotos y de difícil acceso.

Para solventar este problema, se han creado proyectos en beneficio de estas comunidades; por ejemplo, la fundación Luces de Esperanza se ha encargado de llevar energía eléctrica de tipo renovable a comunidades de San Luis Potosí y Oaxaca, específicamente en San Pedro Pochutla; se instalan paneles solares en los hogares de la comunidad y les brindan energía eléctrica para satisfacer sus necesidades.

Este tipo de proyectos son necesarios y se acomodan perfectamente a los principios de las comunidades indígenas; no olvidemos que estas comunidades son el mejor ejemplo de una vida que prioriza el cuidado al medio ambiente y su preservación. Aun así, el trasfondo de la situación sigue dejando un mal sabor de boca, ¿Por qué a las comunidades más vulnerables les llegan tarde las soluciones? Tal vez sea un tema para otra plática.

Por ahora queda tomar de ejemplo a las fundaciones y organizaciones que están logrando solventar las necesidades de las comunidades indígenas y vulnerables, sobre todo, desde un enfoque sostenible que se apegue a las necesidades de nuestro planeta contribuyendo así a dos problemas importantes que no podemos seguir ignorando.

* Romina Silva Espejo Instagram: @romissilva y @colectivoludichi

24 A B R I L 2 0 2 1

This article is from: