Síntesis Informativa 15oct2025

Page 1


Fecha 14-oct-2025

Se reúne Gómez Urrutia con ministra del trabajo de España

En su publicación, el legislador indicó que habló con Díaz “sobre la urgencia de reducir la jornada laboral”. Foto Facebook Napoleón Gómez Urrutia

La Redacción

14 de octubre de 2025 19:09

A través de sus redes sociales, el diputado y líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, dio a conocer la reunión que sostuvo con Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra del Trabajo del gobierno de España.

En su publicación, el legislador indicó que habló con Díaz “sobre la urgencia de reducir la jornada laboral”. Agregó que “ambos compartimos la visión de transformar el mundo laboral para que las y los trabajadores reciban un descanso y trato digno ante la gran labor que realizan a diario”.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/14/politica/se-reune-gomez-urrutia-conministra-del-trabajo-de-espana

En noviembre se presenta reforma de jornada laboral: Claudia Sheinbaum

La Presidenta informó que en noviembre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentará la propuesta de reforma de jornada laboral.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en noviembre se presentará la propuesta para reducir la jornada laboral.FOTO: AFP

Por: Gerardo Hernández

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que en noviembre de este año se presentará la propuesta de reforma para reducir la jornada laboral a 40 horas. La mandataria aseguró que ya hay un acuerdo para disminuir gradualmente el tiempo de trabajo y este cambio se hará a la par de los incrementos al salario mínimo.

“En noviembre ya hará una propuesta la Secretaría del Trabajo, ha estado trabajando con los trabajadores, sindicatos y con los empresarios. Nuestra idea es que avance a 40 horas, pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra (…) ya se llegó a un acuerdo y en noviembre Marath (Bolaños) estaría presentado la propuesta”, dijo Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina de este martes 14 de octubre.

En ese sentido, reiteró que la reducción de la jornada laboral no será una moneda de cambio para los incrementos al salario mínimo, los cuales continuarán su tendencia al alza hasta finalizar el sexenio.

15-oct-2025

35 Sección

La iniciativa de jornada laboral que presentará la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) retomará parte de las propuestas planteadas en los foros públicos que realizó la dependencia en junio y julio de este año.

Bajo este escenario, la reforma podría aprobarse en el Congreso de la Unión antes de finalizar el 2025, ya que se tiene la expectativa de que será una discusión rápida. En la Cámara de Diputados, la presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, la diputada Maiella Gómez Maldonado, ha reiterado en diversas ocasiones que comenzarán con el análisis de la iniciativa tan pronto la envíe la dependencia.

Fuentes cercanas a las negociaciones compartieron a El Economista que hasta ahora, ya hay un acuerdo en la transición gradual y las horas que se disminuirán por año, la fecha en la que podría comenzar la implementación es el 1 de mayo del 2026. También hay consenso para ampliar el tiempo extraordinario permitido y homologar el límite de los tres tipos de jornada de trabajo a ocho horas diarias.

Las negociaciones aún están rezagadas en la deducción de impuestos de los paquetes de previsión social, una petición tanto del sector patronal como sindical que fue constante en los foros convocados por la STPS.

¿Qué se propuso para reducir la jornada laboral?

La STPS realizó seis foros en diversas ciudades del país para recabar propuestas que permitan la implementación gradual de la jornada de 40 horas, esto es parte de lo que se planteó:

 Reglas por sectores y funciones. Se ha pedido que la reforma contemple reglas diferenciadas para sectores y actividades, atendiendo las distintas realidades en organización del tiempo y del trabajo.

 Flexibilidad de la jornada. Una petición frecuente es la flexibilidad en la distribución de horas de trabajo desde una óptica semanal o mensual.

 Regulación de nuevos esquemas de trabajo. En estas propuestas se han incluido el establecimiento de reglas para el modelo de trabajo por objetivo, reglamentación clara del pago por hora y el reconocimiento legal de los bancos de hora.

 Programa piloto. Se ha pedido la puesta en marcha de experimentos con empresas públicas y privadas para analizar el comportamiento de la productividad y los esquemas de implementación.

 Diagnóstico sectorial. Previo a la reducción de la jornada de trabajo, se ha solicitado un análisis que permita identificar, entre otras cosas, sectores prioritarios, industrias que requieren reglas especiales, y actividades que deben estar excluidas.

15-oct-2025

Página: 35 Sección

 Tiempo extraordinario. Entre las propuestas hay peticiones para que se reduzca o elimine el pago de ISR de las horas extras, así como eliminar el tope máximo del tiempo extraordinario, y en algunos casos, disminuir el costo de la hora excedente.

 Prima sabatina. Se busca que con la jornada de 40 horas se incorpore una prima sabatina del 25% de la remuneración ordinaria.

 Excluir a los altos directivos. En los foros se ha propuesto que las personas en puestos de alta dirección no participen en el límite de 40 horas semanales.

 Programas de capacitación. Dada la escasez de mano de obra técnica en algunos sectores, también se ha puesto sobre la mesa la incorporación de programas de capacitación y rentrenamiento de la fuerza laboral.

 Acompañamiento a mipymes. Principalmente con estímulos fiscales y asesoría técnica.

 Observatorio de seguimiento. En algunos casos se ha planteado que sea tripartito y en otros, coordinado por ciudadanos, pero una coincidencia es la creación de un organismo que se encargue de supervisar la implementación de la jornada de 40 horas.

 Protección al salario. Incorporar en la reforma la prohibición de disminuir el salario de los trabajadores a la par de la reducción del tiempo de trabajo.

 Ley de Trata de Personas. Reformar la legislación sobre trata de personas que reconoce el exceso de tiempo extraordinario como delito de explotación laboral, esto para evitar ambigüedad en la interpretación.

 Formalización. Dado que la mitad de la fuerza laboral se emplea en condiciones de informalidad, se ha solicitado que la reforma esté acompañada de mecanismos de formalización del empleo.

Adicional a esto, la Cámara de Diputados acumula 16 propuestas para reducir la jornada laboral, la mayoría plantean una modificación a la Constitución.

La presidenta Claudia Sheinbaum no dio más detalles sobre cómo vendrá el proyecto, pero reiteró que será una iniciativa de consenso

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/noviembre-presenta-reforma-jornadalaboral-claudia-sheinbaum-20251015-781603.html

Fecha 14-oct-2025

Alistan propuesta para instaurar jornada laboral de 40 horas a la semana

martes, 14 de octubre de 2025 11:57

En noviembre se presentará una propuesta para la reducción de la jornada laboral a 40 horas a la semana, explica la presidenta Claudia Sheinbaum “En noviembre ya hace una propuesta la Secretaría del Trabajo. Ha estado trabajando con los trabajadores, obviamente, con todos los sindicatos y también con los empresarios. Nuestra idea es que avance a 40 horas, pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra, ¿verdad?, y como hasta ahora todo ha sido trabajo de consenso o se ha buscado que sea consenso cómo se ha hace de manera paulatina la disminución para alcanzar las 40 horas, pero que al mismo tiempo siga aumentando el salario, que no sea un pretexto para no aumentar los salarios. Entonces ya se llegó a un acuerdo y en noviembre Marath estará presentando la propuesta”.

Hay que recordar que la última semana de noviembre o la primera de diciembre se da a conocer el acuerdo entre patrones, sindicatos y gobierno para el aumento al salario mínimo. (Por Arturo García Caudillo)

https://www.notisistema.com/noticias/alistan-propuesta-para-instaurar-jornada-laboral-de40-horas-a-la-semana/

Fecha 15-oct-2025 Página: 33

Fecha 13-oct-2025

FINANZAS

Litigios en Estados Unidos y mala reputación pesaron en el rechazo de Citi a Larrea

Germán Larrea no goza de una reputación sólida en EU, pues ha estado involucrado en procesos judiciales por daños al medio ambiente y abusos laborales, lo que hizo dudar a los banqueros estadunidenses sobre hacer negocios con él, señalan analistas.

Larrea, rechazado por Citigroup. Foto: Miguel Dimayuga / Especial NACIONAL

Por Camila Ayala Espinosa lunes, 13 de octubre de 2025 · 05:00 CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- “Certeza” y “responsabilidad” fueron las palabras con las que Citigroup decidió marcar distancia y decirle no a Grupo México, propiedad de Germán Larrea. El segundo hombre más rico del país no goza de una reputación sólida en Estados Unidos, su nombre ha estado involucrado en distintos procesos judiciales que han hecho dudar a los banqueros estadunidenses sobre si conviene o no hacer negocios con él.

Página: Sección

Tan sólo unas horas después de que Larrea, también señalado como corresponsable de la tragedia de Pasta de Conchos y de la contaminación en el Río Sonora, anunciara su intención de comprar el 100% de Banamex, Citi comenzó a enfriar el acercamiento.

“Si Grupo México presenta una oferta, por supuesto, la revisaremos de manera responsable y consideraremos, entre otros factores de riesgo, la capacidad de obtener las aprobaciones regulatorias requeridas y la certeza de cerrar una transacción propuesta”, detalló el banco estadunidense en un comunicado emitido el 9 de octubre de 2025.

Para el académico del Tecnológico de Monterrey, Héctor Magaña, aunque Citi no mencionó de forma directa la reputación de Germán Larrea como causa del rechazo, el historial de litigios que enfrenta en Estados Unidos sí influyó en la decisión, especialmente en un momento de revisión y renegociación del T-MEC, y tratándose de una oferta dirigida a un banco estadunidense, “situación que pesa”.

“Sobre la reputación y los litigios, sí cuentan, pero no aparecen como motivo oficial. Grupo México arrastra antecedentes sonados: el caso de Southern Peru en Delaware (fallo confirmado en 2012) y el derrame del Río Sonora de 2014, reactivado en 2023 con nuevas acciones del gobierno”, expone Magaña en entrevista con Proceso.

Entre los procesos judiciales que ha enfrentado en Estados Unidos y que reflejan una falta de certeza y responsabilidad, destaca uno de 2010.

Contaminación del río Sonora por minera de Larrea. Foto: gob.mx

13-oct-2025

En agosto de ese año, el Fondo de Retiro de Policías y Bomberos de la ciudad de North Miami Beach, accionista minoritario de Southern Copper Corporation (SCCO), presentó una demanda ante la Corte Superior de Arizona, en el condado de Maricopa, para frenar un intercambio de títulos entre compañías del conglomerado de Larrea.

“Grupo México tiene una larga historia de transacciones negociadas y consumadas mediante procedimientos injustos, e intenta repetir esta historia forzando a los accionistas minoritarios”, se lee en el texto legal de más de 20 páginas de extensión.

El punto en conflicto fue que Grupo México, que posee el 80% de las acciones de Southern Copper a través de Americas Mining Corporation (AMC), anunció que esta última lanzó una muestra de interés por adquirir la totalidad de los títulos de SCCO. Mediante esta operación, los tenedores de papeles de SCCO recibirían 1.237 valores de AMC por cada uno de la primera. La fusión no fue considerada justa para los accionistas públicos de SCCO y expuso las maniobras financieras de Larrea para expandir su imperio minero dentro del mercado estadunidense.

Larrea también encabezó las operaciones de Asarco Mexicana, SA, que inició la construcción de una de las minas más grandes del planeta, con producción de cobre, zinc, molibdeno, plata, oro y selenio.

Bajo la dirección de Germán Larrea, Grupo México compró Asarco mediante una oferta no solicitada, una hostile takeover en la jerga financiera. En ese entonces Asarco era la accionista mayoritaria de Southern Peru Copper Company. La compañía fue protegida de responsabilidades ambientales y de contaminación por asbesto.

Ya en 2024 Larrea volvió a quedar en el centro del ojo público en Estados Unidos, tras una acusación por violación a derechos laborales bajo el marco del T-MEC, en una de sus minas de cobre, específicamente en San Martín, Zacatecas.

La denuncia fue presentada en mayo de 2023 ante el ILC por la American Federation of Labor and Congress of Industrial Organization (AFL-CIO) y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (Los Mineros).

La demanda señalaba que “había evidencia creíble y suficiente de que Grupo México viola los derechos laborales de Los Mineros en la mina de San Martín, Zacatecas”.

El gobierno de Estados Unidos, a través de la Representación Comercial (USTR, por sus siglas en inglés), solicitó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador investigar el caso bajo los estatutos del T-MEC.

Fue hasta mayo de 2024 cuando se emitió por escrito el fallo en favor de Grupo México, lo que provocó molestia en la Unión Americana.

Página: Sección

13-oct-2025

“La decisión del panel que efectivamente permite que Grupo México continúe violando los derechos de negociación del contrato colectivo y de libre asociación de los mineros de San Martín”, declaró Katherine Tai, la entonces jefa de la Representación Especial de Comercio de la Casa Blanca (USTR).

Viejos desencuentros con el poder

A esta serie de fricciones con el sistema legal estadunidense se suma un antecedente político. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando Citigroup anunció su intención de vender Banamex, Grupo México fue uno de los primeros en levantar la mano para adquirirlo.

Sin embargo, el entonces presidente no vio con buenos ojos la operación y las negociaciones se detuvieron.

De hecho, López Obrador tuvo desencuentros públicos con Larrea a lo largo de su administración, llegando a acusarlo de ser un “explotador minero”.

Todo está en los detalles

El académico del Tecnológico de Monterrey, Héctor Magaña, expone que no sólo la reputación de Larrea pesó en la decisión, sino también la forma de pago y la falta de certeza que ofrecía la operación.

En público, Citigroup justificó su decisión como la ruta que mejor equilibra “responsabilidad en la desinversión y valor para sus accionistas”, con el objetivo de garantizar certidumbre en el cierre y control del proceso.

López Obrador. Desencuentros con Larrea. Foto: Eduardo Miranda.

Fecha 13-oct-2025

Página: Sección

“La decisión se explica mejor por la búsqueda de certeza regulatoria, gobernanza del proceso y maximización de valor mediante una salida escalonada”, dijo Magaña.

“Una venta total a un único comprador grande concentra riesgos regulatorios y de ejecución; en cambio, una combinación ‘venta minoritaria + OPI’ diversifica inversionistas, reduce puntos de fricción y permite a Citi marcar el ritmo hacia la salida que su estrategia global exige. Eso es coherente con su narrativa de ‘salida responsable’ y optimización de valor, que ha repetido al confirmar el rechazo a Grupo México”, agregó.

Por su parte, el analista Kristobal Meléndez considera que la oferta de Grupo México se presentó en un contexto muy conservador, con una estimación de estancamiento en Banamexque implicaba un precio por acción inferior al esperado por el vendedor:

“La oferta la hizo en un escenario muy conservador, en la que estima en Banamex un estancamiento, por ende, un precio por acción menor a la expectativa del vendedor. A su vez, la falta de transparencia y comportamiento en ofertas anteriores hacen dudar al aceptar una oferta que implica incertidumbre”, dijo a Proceso.

https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/10/13/litigios-en-estados-unidos-malareputacion-pesaron-en-el-rechazo-de-citi-larrea-360560.html

Fecha 15-oct-2025

El oro subió 0.86% y está arriba de los 4,100 dólares

El oro alcanzó un nuevo máximo histórico por encima del nivel de 4,100 dólares el martes, impulsado por las expectativas de un recorte de tasas este mes por parte de la Fed y una huida de los inversionistas hacia activos más seguros después de un aumento de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.

Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: Reuters

El oro alcanzó un nuevo máximo histórico por encima del nivel de 4,100 dólares el martes, impulsado por las expectativas de un recorte de tasas este mes por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y una huida de los inversionistas hacia activos más seguros después de un aumento de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.

El oro al contado subió 0.86% a 4,145.85 dólares la onza, después de haber alcanzado un máximo histórico de 4,179.48 dólares durante la sesión. Los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre ganaron 0.7% y cerraron a 4,163.40 dólares.

El metal amarrillo rompió la barrera de los 4,100 dólares por primera vez el lunes, y en el año acumula una ganancia de alrededor de 57 por ciento.

Su repunte ha sido impulsado por múltiples factores, incluidas las incertidumbres geopolíticas, las expectativas de recortes en las tasas de interés en Estados Unidos, fuertes compras de los bancos centrales y robustas entradas de ETF.

Los analistas del Bank of America y Société Générale ahora creen que el oro alcanzará los 5,000 dólares la onza en 2026.

"El aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el cierre gubernamental en curso y las expectativas de una mayor flexibilización de la Reserva Federal están respaldando al oro", dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega senior de Metales de Zaner Metals.

Las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 100% a los productos chinos y una tendencia macro de desdolarización podrían impulsar al metal dorado a 5,000 dólares la onza a mediados del próximo año, agregó Grant.

Habrá reunión

Trump se reunirá con el líder chino Xi Jinping en Corea del Sur a finales de este mes, dijo el lunes el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

El oro, que no ofrece rendimientos, tiende a tener un buen desempeño en entornos de tasas de interés bajas, y los mercados esperan un recorte de tasas de 25 puntos básicos en la reunión de la Fed de este mes, seguido de una reducción similar en diciembre.

"Con base en los datos que tenemos, es justo decir que las perspectivas de empleo e inflación no parecen haber cambiado mucho desde nuestra reunión de septiembre hace cuatro semanas", dijo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, durante su discurso en la reunión anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial.

La plata al contado, impulsada por los mismos factores que impulsan al oro y la estrechez del mercado al contado, alcanzó un máximo histórico de 53.60 dólares la onza el martes, antes de retroceder 0.97% a 51.86 dólares.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/oro-subio-0-86-4-100-dolares-20251014781575.html

Sindicatos independientes impulsan salario mínimo regional y fortalecimiento del Capítulo Laboral del T-MEC

En un encuentro denominado “Diálogos Sindicales: la Revisión del TMEC” en la sede de la Secretaría del Trabajo, diversas organizaciones sindicales independientes presentaron formalmente al gobierno mexicano un documento titulado “Desde la acción sindical hacia políticas comerciales justas. Recomendaciones para fortalecer el Capítulo Laboral del T-MEC y las regulaciones laborales en México”.

Por: María del Pilar Martínez

En un encuentro denominado “Diálogos Sindicales: la Revisión del T-MEC”, celebrado este martes 14 de octubre en la sede de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), diversas organizaciones sindicales independientes presentaron formalmente al gobierno mexicano un documento titulado “Desde la acción sindical hacia políticas comerciales justas. Recomendaciones para fortalecer el Capítulo Laboral del T-MEC y las regulaciones laborales en México”. Consultados luego del encuentro con los titulares de Economía, Marcelo Ebrard y de Trabajo, Marath Bolaños, entregaron dicho documento, resultado de la colaboración con el Centro Laboral de la Universidad de Querétaro (UAQ Labor Center) y el UCLA Labor Center (Universidad de California en Los Ángeles), detalla una serie de propuestas concretas destinadas a robustecer el Capítulo Laboral del

15-oct-2025

30 Sección

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como las normativas laborales nacionales derivadas de la Reforma Laboral de 2019.

Las organizaciones firmantes, entre las que se encuentran la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), el Frente Auténtico del Trabajo (FAT), la Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM), el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi de México (SITAUDI), la Orden Mexicana de Profesionales Marítimos y Portuarios, la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), el Sindicato Independiente de las y los Trabajadores Libres y Democráticos de Saint Gobain México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire de México y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, manifestaron su profunda preocupación y su firme compromiso de participar activamente en el proceso de revisión del tratado comercial.

Durante el encuentro, los representantes sindicales resaltaron el papel fundamental que ha desempeñado el T-MEC en la mejora de las condiciones laborales y el fortalecimiento de la libertad sindical en México. Sin embargo, enfatizaron la imperiosa necesidad de expandir y consolidar el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR), así como de reforzar la capacidad de las instituciones mexicanas para asegurar el cumplimiento efectivo de los derechos laborales.

Entre las recomendaciones más destacadas presentadas se incluyen: El establecimiento de un salario mínimo regional en los sectores estratégicos abarcados por el T-MEC; así como la reducción de la carga probatoria para los trabajadores que interpongan quejas bajo el MLRR.

También, la ampliación de la cobertura del Capítulo Laboral a sectores clave como el agrícola, de servicios, plataformas digitales y trabajo migrante en los tres países. El fortalecimiento de las sanciones y la inspección laboral en México, garantizando que las violaciones a los derechos laborales sean efectivamente castigadas.

Las organizaciones sindicales subrayaron que su principal objetivo es aportar, desde la vasta experiencia del movimiento sindical independiente, a la consolidación de políticas comerciales más equitativas, donde los beneficios del comercio internacional se traduzcan en mejores condiciones de vida y trabajo para todos los trabajadores.

Finalmente, los sindicatos reafirmaron su disposición al diálogo institucional con el gobierno mexicano y su compromiso inquebrantable de seguir participando activamente en todos los espacios que conduzcan a un T-MEC más justo, democrático y socialmente responsable.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/sindicatos-independientes-impulsan-salariominimo-regional-fortalecimiento-capitulo-laboral-t-mec-20251015-781634.html

Fecha 15-oct-2025

Página: 19 Sección

El T-MEC sobrevivirá: Ebrard

 La situación es mejor que a principios de año

▲ Marcelo Ebrard y Francisco Cervantes, presidente del CCE, durante una reunión sobre el TMEC.Foto @cceoficialmx

BRAULIO CARBAJAL Y ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 19

La relación comercial con Estados Unidos, que incluye la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se encuentra “mucho mejor” respecto a lo que se esperaba a principios de año, cuando asumió la presidencia Donald Trump, resaltó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE).

En una reunión privada con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) el funcionario destacó que “aún falta un trecho importante por recorrer y sortear muchos riesgos, porque será una revisión difícil”, pero lo que es seguro es que debido a los datos que unen a los tres países el “tratado va a sobrevivir”.

Respecto a los comentarios del gobierno estadunidense de hacer una revisión bilateral y no trilateral, Ebrard destacó que en el tratado, tal y como ha sucedido en otras ocasiones, hay muchísimos temas bilaterales y otras tantos trilaterales, por lo

Fecha 15-oct-2025

Página: 19 Sección

que nunca ha habido una negociación que involucre completamente a los tres países.

“Nunca ha habido una negociación trilateral todo el tiempo, hay muchos temas que son específicos de México con Estados Unidos y hay muchísimos temas que son de Canadá con Estados Unidos. Por ejemplo, si Canadá va a comprar F-35 pues nosotros no vamos a estar en esa mesa o bien, Canadá exporta energía a EU, y nosotros la importamos de EU”, apuntó el funcionario.

El titular de la SE recordó que en este momento los tres países se encuentran en proceso de consultas. En el caso del nuestro, detalló que se están llevando pláticas con 30 sectores productivos, con foros en cada uno de los estados del país vía los comités de promoción de inversiones, donde participa el CCE.

Adiós al “cuarto de junto”

La iniciativa privada seguirá acompañando al equipo negociador del gobierno federal en la revisión del T-MEC, pero no bajo el nombre de “cuarto de junto”, como ocurrió en administraciones anteriores, dijo Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

En el contexto del Día del Industrial, el dirigente precisó que el acompañamiento técnico que da el sector privado, en particular el industrial, continuará en el proceso de revisión del T-MEC.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/economia/019n1eco

Fecha 15-oct-2025

Más de 40 % de conflictos ambientales en AL, ligados al extractivismo: UAM

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 12

En América Latina (AL) más de 40 por ciento de los conflictos ambientales están asociados con actividades extractivistas, principalmente de minerales, debido a la desigualdad y la falta de protección legal de las poblaciones y territorios ricos en estos recursos, señalaron especialistas durante un seminario en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante el seminario Extractivismo, transición energética y geopolítica, organizado por el Departamento de Producción Económica de la UAM, las académicas destacaron que los países desarrollados impulsan políticas de energías limpias y ponen en marcha megaproyectos en este sentido en comunidades de América Latina “disfrazadas de progreso”, pero invisiblizan los costos sociales y ambientales que enfrentan los pobladores.

La transición hacia energías limpias y el cambio climático provocaron dinámicas de enfrentamientos que ponen en entredicho el discurso de políticas verdes ante megaproyectos extranjeros –parques eólicos, hidroeléctricas, extractivismo– en comunidades rurales, que están intensificado la violencia y la militarización de diferentes maneras en territorios vastos en estos recursos naturales, indicó Mariana Blanco Puente, coordinadora de la fundación Friedrich Ebert México.

En la región, durante 2024 se registraron 119 asesinatos o desapariciones a ambientalistas, de los 146 registrados a nivel mundial, de acuerdo con el Informe Raíces en Resistencia de la organización Global Witness. Los países de América Latina con mayor número de defensores atacados son Colombia, con 49; Guatemala, con 20; México, con 19; y Brasil, con 12.

La organización indicó que estas personas fueron agredidas tras alzar la voz o tomar medidas para defender su derecho a la tierra y a un ambiente limpio, sano y sostenible. Se oponían a proyectos extractivos dañinos como la minería, la tala o la agroindustria. Otras desafiaban problemas sistémicos como la desigualdad en el acceso a la tierra, la destrucción ambiental y el crimen organizado.

En promedio, cada semana fueron asesinadas o desaparecidas tres personas a lo largo de 2024. Esto eleva la cifra total a 2 mil 253 desde que Global Witness

Fecha 15-oct-2025

Página: 12 Sección

comenzó a documentar los ataques en 2012, lo que muestra la persistencia de la violencia contra los defensores.

En la región “hay comunidades enteras que enfrentan desplazamiento, violencia y deforestación de un modelo que tiene intenciones maquilladas bajo el concepto de transición energética, señaló Aleida Azamar Alonso, investigadora de la unidad Xochimilco.

El cambio a políticas verdes busca abandonar los combustibles fósiles, sin embargo, requiere minerales y otros bienes naturales que intensifican su uso respecto de lo que se utilizaba para la extracción, y que tiene impactos alternos en el mundo, advirtieron las especialistas.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/012n1pol

Inminente huelga de trabajadores de traslado de valores

A la audiencia celebrada este martes, la empresa acudió sin presentar nuevas propuestas, por lo que se acordó diferirla para el 28 de octubre.

Rubén Mosso

La huelga de más de 12 mil trabajadores de traslado de valores es inminente ante la falta de acuerdos con la empresa Servicio PanAmericano, a la que solicitan un aumento salarial del 15 por ciento y mejores de condiciones de trabajo.

Este martes, se realizó la primera audiencia conciliatoria entre las partes, en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, la cual concluyó sin concesiones por parte de la empresa.

Fidencio Álvarez Soto, delegado sindical de los trabajadores en Irapuato, Guanajuato, dijo que los patrones se olvidan de las causas de los trabajadores y sólo ven sus propios beneficios.

Insistió en que las principales demandas de los trabajadores son “aumento salarial digno para todos nuestros compañeros a nivel nacional y, por ende, que haya mayor capacitación, que se respeten los escalafones que haya cumplimiento a nuestro contrato colectivo en la cuestión de las plazas sindicalizadas, ya que hoy en día nos falta un personal y con la misma gente que tenemos, quieren que se haga todo al 100 por ciento, y es ahí donde pierde la empresa la empatía con el trabajador”.

Destacó que los trabajadores de traslado de valores diariamente ponen en riesgo su vida para defender valores que no son de ellos.

Además del aumento salarial, los trabajadores de traslado de valores exigen mejor mantenimiento a las unidades blindadas, capacitación, prácticas de tiro, la reposición de plazas y el sistema de escalafón.

Por su parte, Rodolfo Vázquez Ortiz quien forma parte del Comité del Sindicato indicó que, están exigiendo mejores prestaciones y aumento salarial.

“Ya que la empresa no se pone a ver que diariamente salimos a arriesgar la vida y ellos desde su oficina dicen, no hay impacto, no hay prestaciones. Y nosotros lo que estamos solicitando es un aumento digno para cada uno de nosotros”.

15-oct-2025 Página: 13

Detalló que también piden mantenimiento a las unidades, a las armas de fuego que portan y mayor capacitación, es decir, mejores herramientas de trabajo, porque no cuentan con unidades en estado óptimo.

A la audiencia celebrada este martes, la empresa acudió sin presentar nuevas propuestas, por lo que se acordó diferirla para el 28 de octubre.

Actualmente existen dos emplazamientos a huelga, una por revisión salarial que es para la Ciudad de México y Estado de México, y otra por revisión general que es para todo el interior de la República, ya que son 81 centros de trabajo.

Los trabajadores emplazaron a huelga ante el Tribunal Laboral y un estallamiento es para el primer minuto del 16 de noviembre, en el interior de la República, y el primer minuto para el 4 de noviembre en el área metropolitana.

LG

https://www.milenio.com/policia/trabajadores-empresa-servicio-panamericano-inicianhuelga

6 millones de personas se emplean en el gobierno

De toda la población ocupada en el sector público, el 92.8% se emplea en el gobierno general y otro 7.2% en empresas del Estado.

La fuerza laboral en el sector público ascendió a poco más de 6 millones de personas en 2024.FOTO EE: HUGO SALAZAR.

Por: Gerardo Hernández

La fuerza laboral en el sector público ascendió a poco más de 6 millones de personas en 2024, de acuerdo con los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público (IMSP) del Inegi. Esta cifra representa un crecimiento anual de 1.2%, el aumento porcentual más alto desde el 2021.

Entre 2023 y 2024 el sector público sumó a 73,988 empleados y con ello hiló cuatro años con alzas.

De toda la población ocupada en el sector público, el 92.8% se emplea en el gobierno general y otro 7.2% en empresas del Estado.

Los sectores que más emplean personas son el de actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales con 47.2 %; seguido de los servicios educativos, con 28.9 % y servicios de salud, con 15.3 por ciento.

15-oct-2025

En el comportamiento anual, los sectores que más aumentaron su nómina fueron el de actividades legislativas, gubernamentales y de justicia (+70,063) y los servicios de salud (+4,803).

Por otra parte, los servicios educativos eliminaron 2,037 puestos de trabajo en 2024 a tasa anual y sumó dos años consecutivos con recortes de empleo.

Cabe destacar que los puestos de trabajo reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través del IMSP corresponden a trabajos remunerados y directos

Gobiernos estatales y Ciudad de México

Entre 2023 y 2024 los gobiernos de los Estados crecieron en 3,458 puestos de trabajo y alcanzó 2 millones 463,893 plazas, en el caso de los gobiernos municipales el incremento fue casi el doble que el reportado por los poderes ejecutivos de las entidades.

El gobierno de la Ciudad de México, de acuerdo con el Inegi, mantuvo prácticamente sin cambios su plantilla y lleva cuatro años con crecimientos marginales en su fuerza de trabajo.

El Inegi también reporta en el IMSP las cuentas de producción y de generación del ingreso del sector público. En 2024, la cuenta de producción se ubicó en 7,054 640 millones de pesos corrientes.

Esta cuenta se integra por el Valor Agregado Bruto (VAB) del sector público, el cual representó en 2024 el 13.9 % del VAB del total de la economía del país.

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/6-millones-personas-emplean-gobierno20251015-781586.html

Fecha 15-oct-2025

Página: 16

Sección

 En abril, lo ubicaba en -0.3; ahora lo sube a uno por ciento

Mejoró el FMI su pronóstico para la economía mexicana

▲ Detalle de la sala de prensa durante las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Washington.Foto Ap

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 16

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus pronósticos de crecimiento para México tanto para este como para el siguiente año. Tal incremento impulsó a su vez la mejora en las perspectivas para toda América Latina y el Caribe y dejó atrás la previsión de que la política comercial de Estados Unidos arrastraría a la economía mexicana a una recesión.

De acuerdo con el organismo, la actividad económica en México crecerá este año a una tasa de uno por ciento, lejos del 0.2 por ciento que publicó apenas en junio y aún más lejos de la contracción de 0.3 por ciento que el mismo FMI estimó en sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por su siglas en inglés) de abril.

15-oct-2025 Página: 16 Sección

Entre esa publicación y la actual han pasado seis meses. En ese lapso, el discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el comercio global transitó de amenazas a tasas efectivas que han dejado a sus principales socios comerciales –entre ellos México– mejor parados que otras economías.

De acuerdo con el FMI, actualmente México tiene una tasa efectiva de alrededor de 10 por ciento, lejos del cero en que se encontraba a finales de 2024. No obstante, aún se encuentra como uno de los países con aranceles más competitivos, sólo debajo de Canadá. Y mucho más lejos de China, que se encuentra en torno a 45 por ciento.

Los vaivenes comerciales de la administración Trump determinaron desde abril las proyecciones no sólo de México, sino de la economía mundial. No obstante, “hasta la fecha, las medidas comerciales más proteccionistas han tenido un impacto limitado en la actividad económica y los precios”, apuntó el organismo.

De ahí que también, al paso de esos seis meses, que el FMI aumentó de 2 a 2.4 por ciento su previsión sobre el crecimiento de América Latina y el Caribe para este año. La mejora se debe a la reducción de los aranceles en la mayoría de los países de la región y a unos datos más sólidos de lo esperado.

En lo que respecta a 2026, el FMI apunta a un avance de 1.5 por ciento en la economía mexicana, ligeramente por encima del 1.4 de sus estimaciones previas; y para América Latina y el Caribe prevé que el incremento sea de 2.3 por ciento.

El organismo reconoció que sus proyecciones han reflejado “un impacto significativo, aunque no masivo, del cambio de políticas en las perspectivas económicas”, al grado de que su previsión de crecimiento para el PIB mundial de este paso pasó de 2.8 por ciento, estimado en abril, a 3.2 por ciento, según Perspectivas de la Economía Mundial lanzadas ayer.

“No obstante, los aranceles están muy lejos de volver a sus niveles de 2024. La incertidumbre en materia de política comercial sigue siendo elevada ante la ausencia de acuerdos claros, transparentes y duraderos entre los socios comerciales, y con la atención empezando a desplazarse del nivel final de los aranceles a su impacto en los precios, la inversión y el consumo”, advirtió.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/economia/016n1eco

15-oct-2025

Página: 16

Se incrementaron 12% las exportaciones de oro: BdeM

Periódico La Jornada

Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 16

Las exportaciones mexicanas de oro en bruto, semilabrado o en polvo aumentaron 12 por ciento en los primeros ocho meses de 2025 respecto a igual periodo del año pasado, revelan datos del Banco de México (BdeM), en un contexto en el que el precio del mineral ha alcanzado niveles sin precedente.

Según cifras del banco central, entre enero y agosto del año en curso, empresas que operan en México han venido oro a otros países por un monto de 3 mil 813 millones de dólares, un incremento de doble dígito frente a los 3 mil 378 millones de dólares reportados en el mismo lapso de 2024.

Las exportaciones mexicanas de oro se encuentran en su mejor nivel desde 2013, cuando superaron la barrera de los 4 mil 100 millones de dólares en los primeros ocho meses.

En lo que va de año, el precio internacional del metal dorado registra un incremento de 57 por ciento, superando por primera vez desde que existen registros la barrera de los 4 mil 100 dólares por onza, impulsado, según analistas, por la incertidumbre geopolítica y económica, las expectativas de más recortes a la tasa de interés de la Reserva Federal y las fuertes compras de los bancos centrales, entre otros factores.

Analistas de Bank of America y Société Générale pronostican que el oro alcanzará 5 mil dólares la onza en 2026.

De acuerdo con el reporte más reciente de la Cámara Minera de México, en 2024 la mayor productora de oro en México fue la canadiense Torex Gold, con 453 mil onzas; seguida por la mexicana Fresnillo, con 355 mil; luego están las canadienses Alamos Gold y Equinox Gold, con 212 mil y 159 mil onzas respectivamente, y en quinto lugar, la estadunidense Newmont, con 143 mil onzas anuales.

Datos del Consejo Mundial del Oro indican que México es el séptimo mayor productor de oro del mundo, con alrededor de 3.8 por ciento de las casi 120 millones de onzas que se producen anualmente. Nuestro país supera a países como Perú y Canadá, pero está por debajo del principal productor mundial que es China, seguido por Australia, Rusia y Sudáfrica.

Según la Secretaría de Economía, en 2024 (último dato disponible), las entidades federativas con mayores ventas internacionales en oro en bruto o en formas semi manufacturadas o en polvo fueron Ciudad de México, con mil 91 millones de dólares; Sonora, con 777 millones; Chihuahua, con 251 millones, y Jalisco, con 192 millones de dólares.

Los países con más compras internacionales a México fueron Estados Unidos con mil 867 millones de dólares; Suiza con 744 millones, Canadá con 255 millones e India con 215 millones de dólares.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/economia/016n2eco

15-oct-2025

Aprueban comisiones de San Lázaro mayor impuesto a refrescos

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 17

Los incrementos del impuesto a bebidas azucaradas y con edulcorantes, a cigarrillos, a sueros orales, a videojuegos con contenido violento y apuestas en línea, así como el endurecimiento en el combate a las factureras con una especie de cerco fiscal, fueron aprobados anoche en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados para de ahí partir al pleno.

También en las modificaciones se plantea que los prestadores de servicios digitales permitan al Servicio de Administración Tributaria, “en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real a la información que obre en sus sistemas o registros”, vinculada a los servicios que proporcionan, tales como streaming, la intermediación entre terceros, clubes en línea y páginas de citas, así como enseñanza a distancia.

En votaciones donde la mayoría de Morena y aliados se impuso, avanzaron los dictámenes a la Ley Federal de Derechos, a la del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), al Código Fiscal de la Federación (CFF) y a la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, que son el andamiaje que envió el gobierno federal para lograr el próximo año una recaudación total de 8.7 billones de pesos.

Aun cuando se adelantaron algunas reservas que serán presentadas al pleno, en lo general y lo particular se aprobaron por mayoría todos los dictámenes. La iniciativa de la Ley Federal de Derechos, la del CFF y la LIF con 30 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención. En tanto que la del IEPS sumó un voto más para salir de la Comisión de Hacienda con una mayoría de 31 votos a favor y 11 en contra.

Las modificaciones a la ley del IEPS, que aumenta la tasa que se cobra a refrescos y bebidas azucaradas, así como a cigarros, también amplía su base gravable a sueros que “contengan sustancias distintas a las que marca la ley”, comentó Carol Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda.

A lectura de las modificaciones contenidas en el dictamen, el diputado destacó que no pagarán el IEPS los sueros orales que “contengan todas y cada una de las siguientes sustancias: glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato

15-oct-2025

Página: 17 Sección

trisódico”. Un listado que se apega a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

En la iniciativa que envió Hacienda al Congreso se propuso casi duplicar la tasa de IEPS que se cobra a bebidas azucaradas. Al pasarla de una cuota específica por litro de 1.6451 pesos que se aplica en 2025, a 3.0818 pesos para 2026.

En su momento, Hacienda argumentó que este brinco tenía el objetivo de disminuir el consumo de refrescos, dado el peso fiscal que tienen las enfermedades asociadas a su consumo en los servicios públicos de salud, pero en el camino, los diputados incluyeron los sueros orales que suelen ser comercializados en tiendas de conveniencia sin sellos sobre su contenido de azúcar.

A la vez, se aprobó que la tasa del impuesto a cigarrillos pase de 160 por ciento a 200 por ciento y, para puros y otros tabacos labrados hechos a mano, pasa de 30.4 a 32 por ciento. Con ello, cada cigarrillo pagará en 2026 una cuota de 0.8516 centavos por cigarrillo y la tasa irá aumentando hasta 2030 a más de un peso.

Carga a videojuegos

En cuanto a videojuegos se estableció una cuota de 8 por ciento, para aquellos “con contenido violento, extremo o para adulto, no apto para personas menores de 18 años en formato físico”, pero también se incluyó el impuesto en las plataformas que podrían permitir el acceso a ellos.

En cuanto a las modificaciones al Código Fiscal de la Federación, se busca negar la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes a nuevas empresas que puedan estar vinculadas con redes de factureras a fin de resolver el problema “de raíz”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/economia/017n1eco

Fecha 15-oct-2025

Aprueban diputados en comisiones dictamen de Ley de Ingresos de la Federación 2026 con 1.47 billones

de pesos de deuda

El dictamen por el que se expide la LIF 2026 fue aprobado en la comisión legislativa por 30 votos a favor de Morena, PT y Verde, y 12 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC).

Reunión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.ERIC LUGO

Por: Sebastián Díaz Mora

Los diputados de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobaron el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026 que contempla 1.47 billones de pesos de endeudamiento.

Asimismo, aprobaron los dictámenes por los que se reforman La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el Código Fiscal de la Federación (CFF) y la Ley Federal de Derechos (LDF).

El dictamen por el que se expide la LIF 2026 fue aprobado en la comisión legislativa por 30 votos a favor de Morena, PT y Verde, y 12 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC).

Los dictámenes fueron remitidos a la Mesa Directiva de la Cámara Baja para que sean discutidos y votados por el pleno a partir de hoy y durante los próximos días.

El presidente de la comisión de Hacienda, el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), estimó que sería hasta el viernes cuando todos los dictámenes queden aprobados por el pleno.

Más ingresos presupuestarios

El dictamen de la LIF 2026 proyecta ingresos totales para el gobierno federal por 10.19 billones de pesos (bdp), esto es 891,667 millones de pesos más que la LIF aprobada el año pasado.

La recaudación de impuestos será la principal fuente de recursos públicos, con ingresos tributarios estimados por 5.84 bdp en el 2026.

Además se proyectan 1.47 bdp de ingresos por endeudamiento; 1.20 bdp por ingresos petroleros; 641,782 millones de pesos (mdp) por cuotas y aportaciones de seguridad social, y 157,082 mdp por el cobro de derechos.

El resto de los ingresos provendrían de aprovechamientos, transferencias, asignaciones, subsidios y pensiones, ingresos por venta de bienes y servicios (sin incluir el petróleo) y contribuciones de mejoras.

Si bien los ingresos proyectados por deuda son 1.47 bdp, la LIF 2026 autoriza al Ejecutivo federal contratar endeudamiento interno hasta por 1.78 bdp y externo hasta por 15,500 millones de dólares.

Diputados modifican la LIF

El presidente de la comisión de Hacienda destacó que realizaron tres cambios a la propuesta original del Ejecutivo.

Uno de ellos fue incluir en la tasa 0 de IVA a productos de higiene menstrual como los calzones y discos menstruales, tanto reutilizables como desechables. Actualmente las toallas sanitarias, tampones y copas ya pagan tasa 0.

Se añade un artículo transitorio para que el ISSSTE pueda descontar hasta 100% los intereses moratorios, actualizaciones y recargos de los adeudos que tengan entidades federativas con dicho instituto.

Los diputados de la comisión también bajaron la tasa de retención de Impuesto sobre la Renta (ISR) a contribuyentes del sector de comercio electrónico a 2.5%, desde 4% que originalmente proponía el Ejecutivo federal.

Aprueban más IEPS a bebidas saborizadas

La comisión de Hacienda también aprobó el incremento del IEPS a bebidas saborizadas, tabacos labrados, apuestas y videojuegos violentos, bautizados como “impuestos saludables”.

Sin embargo, la comisión redujo la tasa de IEPS a bolsas de nicotina a 100%, desde 200% que el Ejecutivo federal proponía originalmente, esto para no propiciar condiciones para el desarrollo del comercio ilícito.

Además, la comisión aclaró que se exentará del pago de IEPS a bebidas saborizadas a los sueros orales que cumplan con la fórmula que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido para las Sales de Rehidratación Oral (SRO).

Para cumplir con dicha fórmula y estar exentos del impuesto, los sueros orales deben contener glucosa anhidra, cloruro de potasio, cloruro de sodio y citrato trisódico.

Aquellos sueros que contengan azúcares o edulcorantes y otros aditivos distintos a los referidos anteriormente estarán gravados por el IEPS a bebidas saborizadas, que será de 3.08 pesos a partir del 1 de enero del 2026.

Los diputados también aprobaron el dictamen de la reforma al Código Fiscal de la Federación, mediante el cual se otorgan mayores facultades a las autoridades fiscales para endurecer el combate a las “factureras”.

El Ejecutivo proponía modificar el CFF para obligar a las plataformas digitales (como Uber, Amazon o Netflix) a dar acceso al fisco en tiempo real, en línea y de manera permanente a sus sistemas de información.

No obstante, la comisión legislativa estableció límites a este acceso en tiempo real que tendrá el fisco para que sea “únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales”.

Igualmente, los diputados avalaron (con algunos cambios menores) la reforma a la Ley Federal de Derechos, que incrementa a partir del 2026 el cobro de cuotas migratorias a extranjeros.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/ley-ingresos-federacion-2026-avanzacomisiones-camara-diputados-20251014-781571.html

15-oct-2025

Página: 3 Sección

 Diputados de Morena y aliados la avalan en lo general

Con cambios, aprueban la reforma a la Ley de Amparo

 Habrá retroactividad parcial, determinan // La minuta volverá al Senado

ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 3

La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley de Amparo, con tres cambios a la minuta enviada por el Senado y uno más que se discutía durante la madrugada, que copia la redacción propuesta por el ministro en retiro Arturo Zaldívar el 3 de octubre en la conferencia presidencial para determinar que, en las etapas procesales ya concluidas de un juicio de amparo, no aplicará la retroactividad.

Sin embargo, se precisa que las etapas procesales posteriores a la entrada en vigor de la reforma se regirán por las nuevas disposiciones. Esto es, explicó el presidente de la Comisión Jurisdiccional, el morenista Hugo Eric Flores, “lo no concluido que implique derechos adquiridos se respeta, pero las nuevas actuaciones se someten al nuevo decreto”.

Para el PAN, se trata de una “retroactividad fraccionada” de la ley, mientras el coordinador del PRI, Rubén Moreira, señaló que se trata de una “retroactividad disfrazada”, que atribuyó a “las fuerzas del mal de Morena y que contradice la redacción original de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Tendrá efecto en las revisiones y las sentencias”, añadió.

Abstención de Olga Sánchez

La reforma –que será devuelta al Senado, por los cambios a la minuta– se aprobó en lo general por 345 votos en favor de Morena y sus aliados, 131 en contra, incluidos los de Martha Aracely Cruz (PT) y Ana Erika Santana (PVEM), y tres abstenciones de la ministra en retiro morenista Olga Sánchez Cordero y de los petistas Greycy Durán y Jaime Vázquez Calixto.

Al cierre de esta edición, el pleno entró a una amplia discusión de más de 300 reservas, con 136 oradores en la tribuna. Sánchez Cordero presentó un voto particular, donde objetó diversas aristas de la reforma, entre otras la figura del

“interés legítimo” que deben demostrar los solicitantes de un amparo y que, observó, puede obstaculizar el acceso a la justicia para intereses colectivos o difusos, como los derechos ambientales o de las minorías.

Además, resaltó que “los cambios contradicen la jurisprudencia que permite el amparo contra cualquier acto de ejecución que afecte derechos”.

A su vez, diputados del PVEM y del PT presentaron reservas para insistir que la cámara deje a salvo los derechos colectivos de las comunidades.

Jesús Martín Cuanalo Araujo, del Verde, planteó reconocer el interés legítimo, incluso de carácter colectivo, a organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas cuyo objeto social sea la protección ambiental, así como a los pueblos y comunidades indígenas y a los núcleos agrarios, ejidos, comunidades, bienes comunales, respecto a la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de recursos naturales.

Si bien explicó la relevancia de la defensa colectiva de áreas naturales protegidas, ecosistemas o zonas de valor ambiental o cultural y especies de flora y fauna en peligro de extinción, su reserva se desechó.

También, Martha AracelyCruzexplicó que la reforma afectará el interés colectivo y tendrá impacto negativo en los pueblos indígenas; presentó una reserva para recuperar el derecho de las comunidades al amparo cuando se trate de beneficios individuales o colectivos, pero también se desechó.

En cambio, se aceptó eliminar el concepto de “interés público” de los requisitos para solicitar una suspensión, porque “podría abrir la puerta a interpretaciones amplias o discrecionales para negar una suspensión”; se sustituyó el término por “disposiciones de orden público”.

También se quitó el requisito de demostrar que un acto podría “causar daños de difícil reparación”.

A propuesta del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y del petista Ricardo Mejía, el pleno modificó el artículo 129 para precisar que en los permisos, autorizaciones o concesiones del gobierno federal ya existe un derecho adquirido. No así cuando una sociedad o empresa no cuenta con los permisos y recurre a los amparos para operar de manera ilegal.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/003n1pol

Ve la

IP

riesgos, pero México “sigue siendo apetitoso” para la

inversión

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 3

Las reformas propuestas en México a la Ley de Amparo pueden aumentar el riesgo regulatorio al limitar la capacidad de los tribunales de suspender actos administrativos, declaró ayer Fitch Ratings.

A su vez, Iván Ramil, socio y country head de Vinci Compass, aseguró que México sigue siendo una economía apetitosa para la inversión en general, aunque la reforma judicial y otras, como la Ley de Amparo, no sean las ideales.

En un comunicado, Fitch expuso que la reforma afectará a una amplia gama de actividades económicas y reducirá la previsibilidad de las empresas que dependen de permisos, autorizaciones y concesiones, con posibles implicaciones crediticias negativas que se evaluarán caso por caso.

“Fitch considera que los sectores de energía, transporte, telecomunicaciones, minería e infraestructura social son los más expuestos”, comentó y mencionó que una mayor exposición a medidas administrativas adversas puede interrumpir las operaciones, retrasar proyectos en curso, reducir los ingresos y presionar la rentabilidad.

Con el tiempo –mencionó Fitch– puede frenar la inversión, restringir el acceso al mercado y ampliar los diferenciales para los más expuestos a medidas discrecionales.

Consideró que la propuesta de reforma a la Ley de Amparo de la presidenta Claudia Sheinbaum prohibirá las suspensiones cuando las autoridades revocan permisos, concesiones o autorizaciones, limitará los efectos de la medida cautelar al solicitante y restringirá la capacidad de terceros para alegar un interés legítimo.

“Las empresas han recurrido ampliamente a amparos para suspender acciones percibidas como violatorias de derechos; limitar las medidas suspensivas reduce los recursos prácticos contra cambios abruptos en las políticas o la administración y puede afectar la competitividad”, destacó la calificadora.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/003n2pol

El objetivo es poner fin a la evasión fiscal, dice la Presidenta

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 3

Entre los efectos importantes que traerá la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo no sólo destaca que habrá una justicia más expedita para el “ciudadano de a pie”, sino que con la nueva legislación se evitará que en el Poder Judicial de la Federación se generen las condiciones para que un deudor no pague sus impuestos, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum. Es decir, que ya no haya evasión fiscal.

“Imagínense que, una vez que la Suprema Corte –así como está la ley actual–decida que una persona debe pagar los impuestos o el empresario éste del que hemos hablado, bueno, ese empresario podría volverse a amparar ante la ejecución y llevarse otros 15 años, así como está la ley ahorita.”

Es decir, la autoridad hacendaria gana en todas las instancias, pero al momento de la resolución definitiva de la SCJN, este deudor puede volver a ampararse contra la ejecución de dicha sentencia y es volver al principio y otros 15 años.

Con esto no se pretende, subrayó Sheinbaum, que este deudor no pueda volver a ampararse, pero sí que exista la salvedad que, en ese caso, se le obligue a depositar el monto total del adeudo hasta en tanto no hay una resolución definitiva.

O bien, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda congela una cuenta bajo la sospecha de lavado de dinero, pero un juzgado le concede la suspensión al propietario de la cuenta. Esto le permite vaciarla sin que se resuelva el fondo del proceso, por lo que ahora se debe evitar que estas acciones permitan evadir a la autoridad, dijo.

Semana de 40 horas sin cancelar alzas salariales

Por otro lado, adelantó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social avanza en consensuar con los sectores productivos la iniciativa de reforma laboral para aprobar la semana de 40 horas.

Sin embargo, dijo que hasta ahora se van logrando acuerdos, pero lo que se pretende es que continúen los aumentos salariales en las dimensiones que se han otorgado en estos últimos años y no sea que se otorgue el aval a la semana de 40 horas a cambio de cancelar este tipo de incrementos al salario. https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/003n3pol

Fecha 15-oct-2025

Extingue la Cámara alta fideicomiso; devolverá a la Federación mil 50 mdp

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 4

El Senado acordó ayer extinguir el fideicomiso creado hace 31 años para la construcción y equipamiento de su sede de Reforma e Insurgentes, y devolverá los más de mil millones de pesos que contiene a la Tesorería de la Federación.

La presidenta de la Cámara, Laura Itzel Castillo, ratificó ante el pleno un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que encabeza Adán Augusto López Hernández, quien precisó que la entrega de los fondos del Fideicomiso 1705 se hará en dos etapas: hoy, 800 millones, y en enero de 2026 el remanente, de poco más de 250 millones de pesos.

En entrevista, el también coordinador de Morena expuso que prescindir de esos recursos no va a repercutir en las finanzas del Senado el próximo año, ya que seguirán con la política de austeridad, por lo que esos mil 50 millones de pesos podrá el gobierno federal destinarlo a urgencias, entre ellas apoyar a las comunidades de los estados impactados recientemente por las lluvias. “De algo ha de servir en lugar de que esté ahí inactivo ese dinero”.

Insistió en que, aunque la ley permite al Senado integrar a su presupuesto de este año los recursos, no lo harán y hoy se entrega un primer cheque a la Tesorería de la Federación.

Hizo notar que ese fideicomiso fue creado en 1994 para comprar los terrenos donde se ubicaría la nueva sede, se utilizó luego para la construcción del edificio de Paseo de la Reforma, para su equipamiento y, en una última modificación, para adquirir equipos de cómputo.

López Hernández recordó que, en la administración pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la eliminación de todos los fideicomisos. En esa ocasión se dejó a salvo el que se mantenía con el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras). “Nosotros consideramos que ya se cumplieron los fines para los que fue creado y por eso hacemos la entrega en términos de ley a la Tesorería de la Federación.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/004n2pol

Fecha 15-oct-2025 Página: 24

Hay 307 comunidades aisladas por lluvias; 155 de ellas en Hidalgo: SICT

 Sheinbaum instruye a la Secretaría de Defensa a intensificar el puente aéreo para auxiliarlas con despensas // La cifra de muertos se incrementa a 66

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ayer en la conferencia matutina en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, aseveró que entre las prioridades destaca la remoción de escombros tanto para reabrir caminos como para comenzar a remover la basura de las calles y viviendas.Foto Presidencia

▲ A la izquierda, un efectivo militar retira el lodo tras las graves inundaciones en Huehuetla, Hidalgo. Sobre estas líneas, vista aérea de una calle destruida por las lluvias en ese pueblo.Foto Afp

ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 24

El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva, informó que aún hay 307 comunidades aisladas en Hidalgo, Puebla, Veracruz y Querétaro.

La presidenta Claudia Shein-baum Pardo detalló que Hidalgo es donde hay un mayor número de localidades incomunicadas, pues aún prevalecen 155, por lo que instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional a reforzar la presencia de helicópteros para intensificar el puente aéreo y auxiliarlas con despensas.

24

Durante su conferencia, la mandataria federal señaló que no se han registrado más fallecimientos, por lo que el saldo hasta ahora son 64 muertos a causa de las lluvias registradas la semana pasada.

Aseveró que entre las prioridadesdestacan la remoción de escombros tanto para reabrir caminos que permitan recuperar la comunicación terrestre como para comenzar a remover la basura de las calles y viviendas, así como la entrega de despensas a las comunidades.

Sheinbaum informó que hasta la mañana de ayer no se había reportado un incremento en el número de fallecimientos por lo que la cifra permanecía en 64.

Por la noche se dio a conocer que se habían contabilizado 66 muertos y 75 personas no localizadas.

Por otro lado, anunció que hoy se reuniría con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, para coordinar acciones de apoyo, pues han expresado su deseo de ayudar ya sea mediante aportaciones económicas o despensas, aunque también se les solicitaría, particularmente a empresas constructoras, maquinaria para remover escombros.

En este contexto, la Presidenta calificó de “ruin” las posturas que han asumido algunos comunicadores que ya andan zopiloteando buscando culpables entre los gobernadores acusándolos de no actuar en correspondencia con la emergencia.

“Yo creo que todo ser humano, si tiene un poco de corazón –en el sentido figurado de solidaridad y de generosidad– lo que busca es apoyar. Pero esta idea de que “vamos a buscar qué no hizo el gobernador de Querétaro”, “¿qué fue lo que le faltó a la gobernadora de Veracruz?”, “¿por qué el mandatario de Puebla, por qué?…”

Defiende el desempeño de los gobernadores

En su defensa al desempeño de los gobernadores –de quienes dijo se han aplicado a atender la emergencia desde que comenzó–, comentó que van a permanecer diariamente las reuniones virtuales con los jefes de los Ejecutivos de Puebla, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, para coordinar acciones hasta superar la emergencia. Explicó que hay un centro de mando en Palacio Nacional conectado con instancias similares en Protección Civil, el Ejército y la Marina.

–¿En redes sociales hay varios videos, en los que al parecer grupos criminales están repartiendo despensas. ¿Tiene alguna información?

–Vimos los videos, no tenemos la certeza de que sean de los lugares reales, pero, evidentemente no está bien eso, ¿verdad?

Durante su reporte, el titular de la SICT informó que en total hay 307 comunidades aisladas: en Hidalgo hay 155; se reportaron 244 incidencias en

Fecha 15-oct-2025

Página: 24 Sección

caminos, de los cuales 72 aún permanecen cerrados y 87 parcialmente abiertos con 65 municipios con perjuicios.

En Puebla hay 77 comunidades aisladas, 14 caminos cerrados y 23 municipios afectados.

En Querétaro hay 18 poblaciones incomunicadas y cuatro municipios afectados, y en Veracruz, 57 localidades confinadas, 34 caminos cerrados así como 10 municipios perjudicados.

En el censo se dará prioridad a Poza Rica

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, señaló que han comenzado el censo en 30 municipios, priorizando los más afectados, como Poza Rica, donde aumentó a 800 personas el personal que está a cargo.

Pidió a la población que hasta donde sea posible los afectados inicien la limpieza de casas aun cuando no hayan sido censados para entregarles apoyos para esta tarea, pues con una fotografía se podrá acreditar que son damnificados.

Por otro lado, comentó que a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro se incorporaran 5 mil plazas para que puedan ayudar en tareas de limpieza, como en su momento se hizo en Acapulco, Guerrero.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/estados/024n1est

15-oct-2025

Página: 24 Sección

Gobierno federal envía 471 brigadas médicas a zonas afectadas

▲ El Aguacate, en el norte de Veracruz, se encuentra devastado por las fuertes lluvias. Sin apoyo gubernamental, pobladores improvisaron una escalera de madera para poder llevar víveres, ya que el río se llevó el puente. A la derecha, una mujer intenta rescatar sus documentos más valiosos, mientras un señor procura ver si hay algo que aún sirva.Foto Alfredo Domínguez

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 24

Ante la incomunicación que prevalece en los cinco estados afectados por las recientes lluvias, el sector salud desplegó 471 brigadas para ofrecer atención médica y epidemiológica, reforzar la vacunación y combatir vectores, especialmente el dengue. La meta es llegar a mil cuadrillas, informó el secretario del ramo, David Kershenobich.

Por la mañana, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que se mantiene en 64 el número de fallecidos, Kershenobich afirmó que sólo 90 personas estaban hospitalizadas. Kershenobich explicó entonces que para garantizar la atención a la población que permanece incomunicada o en zonas de difícil acceso se han desplegados 280 brigadas de la Secretaría de Salud, cien del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 41 del IMSS-Bienestar y 50 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

15-oct-2025 Página: 24 Sección

Cada una está integrada por un médico, una enfermera y un promotor de la salud.

Resaltó la importancia de actuar de manera preventiva en el caso del dengue, por lo cual desplegaron 63 brigadas de vector en Veracruz, 35 en San Luis Potosí, 30 en Querétaro y 12 en Puebla.

Enfatizó que en los cinco estados afectados por las intensas lluvias –además de Hidalgo– en 2024 hubo 13 mil 845 casos de dengue confirmados, con 25 defunciones, y en lo que va de este año, 3 mil 71, con cinco fallecimientos.

“O sea, empezábamos a tener un descenso muy importante y queremos seguirlo manteniendo así, por eso la fumigación. El objetivo es controlar la transmisión de dengue precisamente en las áreas afectadas de la Huasteca.”

La estrategia, agregó, es el control larvario, eliminación de criaderos, aplicación de larvicida, termonebulización y recolección de la basura tras la inundación.

Aplicarán vacunas

También dijo que con el fin de proteger a la población de enfermedades prevenibles aplicarán todas las vacunas en la zona de emergencia, incluidas influenza, covid-19 y neumococo.

Kershenobich detalló que a la fecha se han brindado más de 7 mil 700 consultas médicas relacionadas con la emergencia, y comentó que “ya se están corrigiendo las unidades afectadas, casi todas por energía eléctrica”, 12 del IMSS, 33 del IMSSBienestar y 15 del Issste.

En la conferencia presidencial, antes de que tomara la palabra, la mandataria federal pidió al funcionario: “no digas municipios afectados”.

El titular del IMSS, Zoé Robledo, ratificó que la afectación más importante la tuvo el Hospital Rural de La Ceiba, en Xicotepec, Puebla, en donde se instaló una unidad médica móvil.

A su vez, Martí Batres, director del Issste, sostuvo que sólo la unidad de Álamo tuvo daño total, mientras Alejandro Svarch, del IMSS-Bienestar, sostuvo que está semana estarán listas las 33 unidades que en este caso resultaron afectadas. Ayer abrieron nueve en Hidalgo y 12 en Veracruz.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/estados/024n2est

De la Fuente y Rubio revisan hoy el acuerdo de cooperación con EU

ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada

Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 6

El canciller Juan Ramón de la Fuente se reunirá hoy en Washington con el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, informó anoche la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

De acuerdo con la dependencia, el encuentro forma parte del seguimiento a la visita que el funcionario del gobierno del presidente Donald Trump realizó a México el pasado 3 de septiembre, así como a los mecanismos de cooperación establecidos entre ambas naciones en materia de seguridad, migración y desarrollo fronterizo.

Durante aquella visita, Rubio sostuvo una reunión en Palacio Nacional con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En un comunicado conjunto emitido entonces, los gobiernos de México y Estados Unidos señalaron que habían trazado una nueva ruta de cooperación en seguridad enfocada en “desmantelar” a los cárteles, contrarrestar el tráfico de drogas y armas, y atender las causas estructurales de la migración irregular.

Acordaron acciones “específicas e inmediatas” para garantizar una frontera segura y fortalecer la aplicación de la ley. Como parte de los compromisos alcanzados, se creó el Programa de cooperación sobre seguridad fronteriza y aplicación de la ley, que –según el documento bilateral– se sustenta en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y confianza mutua.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/006n1pol

Pide San Lázaro más información a Campeche sobre desafuero de Alito

La Sección Instructora aún no admite el expediente: Eric Flores

ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada

Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 8

La Sección Instructora prevé votar este miércoles una solicitud a la Fiscalía Anticorrupción de Campeche para que amplíe información relacionada con la petición de desafuero de Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El presidente de esa instancia legislativa, el morenista Hugo Eric Flores, dijo que el expediente ya está a consulta de los cuatro integrantes de la instructora y se puede revisar en la bóveda donde se resguardan las cajas con las pruebas que presentó la fiscalía por presunto peculado, usurpación de funciones y uso indebido de atribuciones y facultades.

Además, en entrevista, dijo que Alito Moreno todavía no ha sido notificado de la solicitud de retiro de inmunidad constitucional porque la Sección Instructora todavía no admite el expediente. Únicamente, el 1º de agosto se le informó que se había recibido la petición y, por lo tanto, no han comenzado a correr los tiempos legales para el desahogo del proceso.

Explicó que el análisis del caso se lleva para garantizar el debido proceso e impedir que se quiera atribuir su desarrollo a una línea política o a una decisión de perjudicar al dirigente priísta.

“Es decir, seremos muy minuciosos. Y pues la intención es que sea conforme a derecho, nosotros no nos vamos a pronunciar si el señor cometió peculado o no”, indicó.

Una vez enviada la solicitud a la fiscalía de Campeche, “esperaremos su respuesta”, señaló el legislador.

Desde el 1º de agosto, una semana después de que la cámara recibió la solicitud de desafuero, la Sección Instructora tiene cinco expedientes y siete cajas con las pruebas entregadas por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche, que lo acusa por presunto peculado y ejercicio indebido del servicio público por 83 millones de pesos. https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/008n1pol

Avala la SCJN reforma de 2024 para sancionar violencia vicaria

 Exhorta al Congreso a corregir ambigüedades en leyes

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 10

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló ayer la reforma de enero de 2024 a leyes que sancionan la violencia vicaria, pero exhortó al Congreso de la Unión a corregir ambigüedades al considerar que no hay claridad sobre los elementos que configuran el delito.

El caso llegó a la Corte tras la acción promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que demandó la invalidez de artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de los códigos federales Civil y Penal, al argumentar que la reforma vulnera el interés superior de niñas, niños y adolescentes, pues no los reconoce como víctimas ni los protege de toda forma de violencia.

Asimismo, la CNDH sostuvo que la ley viola los principios de seguridad jurídica y legalidad, ya que no es clara ni precisa al describir el delito de “violencia a través de otra persona”, es decir, la ejercida contra las mujeres usando a terceros sujetos, entre ellos sus hijos. Sin embargo, la Corte declaró infundada la impugnación.

“Si bien la finalidad de las disposiciones normativas controvertidas es garantizar la protección de las mujeres frente a la violencia ejercida a través de interpósita persona, ello no significa dejar desprotegidas a niñas, niños y adolescentes...”, explicó la ministra ponente Lenia Batres Guadarrama, al destacar que el Estado tiene la obligación de salvaguardar el interés superior de los infantes y que existen otras leyes que refuerzan su protección.

El asunto se resolvió en tres votaciones distintas. En las dos primeras, por unanimidad, se avalaron las reformas a la Ley General y al Código Civil. En la tercera, hubo votos en contra del ministro Giovanni Figueroa Mejía y de las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, quienes rechazaron los cambios al Código Penal Federal, que fija las penas por violencia vicaria.

Ortiz Ahlf argumentó que los artículos 343 Ter 2 y 343 Quáter son imprecisos, no definen la conducta como delito autónomo y vulneran el principio de legalidad.

Fecha 15-oct-2025

Página: 10 Sección

“De aprobar este precedente, estaríamos corriendo un riesgo muy alto porque la tipificación correcta en el derecho penal es un principio fundamental de todo sistema jurídico... si no se hace de manera adecuada, es un instrumento más de injusticia que de justicia”, advirtió.

Finalmente, los ministros acordaron incluir en el engrose un exhorto al Congreso de la Unión para que precise la redacción y elimine la ambigüedad de la norma.

En la sesión de ayer, también se incorporó de manera presencial, por primera vez, el ministro Arístides Guerrero, a 52 días de haber sufrido un accidente vehicular.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/010n1pol

Página: 4

 Ayer la avaló en comisiones y luego en el pleno

Sección

Fast track, el Senado da luz verde a reforma a la Ley Aduanera

 Endurece medidas de control fiscal // Entrará en vigor hasta 2026 a fin de lograr su adecuación tecnológica

▲ Durante la sesión, opositores volvieron a acusar al senador Adán Augusto López de estar ligado al huachicol fiscal.Foto Jorge A. Pablo García

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 4

El Senado aprobó anoche la minuta de la reforma a la Ley Aduanera, con cambios al artículo primero transitorio para diferir hasta el 1º de enero de 2026 la entrada en vigor de esa legislación propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Debido a la modificación, esa reforma que endurece las medidas de control fiscal y los trámites para la importación de mercancías, a fin de evitar la corrupción yfrenar la evasión y elusión de impuestos, el contrabando y en general las operaciones de la delincuencia organizada en el comercio exterior, fue devuelta a la Cámara de Diputados.

Fue un proceso legislativo acelerado, ya que ayer mismo el Senado aprobó primero en comisiones y luego en el pleno la minuta. Ello requirió de dispensa de trámites y de citar a una segunda sesión vespertina, en la que hubo momentos de rispidez, por la insistencia de PAN y PRI en acusar al gobierno federal y a Morena de estar involucrados en el huachicol fiscal.

La minuta fue aprobada por el pleno en lo general con 78 votos a favor, 38 en contra y una abstención.

Fue en la discusión en lo particular que el senador de Morena Homero García Davis presentó una reserva para modificar el artículo primero transitorio, a fin de que los muchos cambios a la Ley Aduanera propuestos por la jefa del Ejecutivo federal no entren en vigor un día después de su publicación en el Diario Oficial de laFederación, sino hasta enero del próximo año.

Desde temprano, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, reveló que las autoridades hacendarias le habían notificado de ese ajuste, solicitado por la presidenta Sheinbaum, y por la noche, García Davis precisó que diferir su entrada en vigor se debe a que el proceso de adecuación administrativa, tecnológica y normativa requiere tiempo para su correcta instrumentación.

“Estamos hablando de una reforma que impactará a las 50 aduanas del país, a miles de servidores públicos y a todos los actores del comercio exterior. Recordemos que la ley establece nuevos procesos, figuras y responsabilidades que deben estar debidamente reglamentadas”.

Se posibilitará, dijo, que la Agencia Nacional de Aduanas de México y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) adecúen sus plataformas tecnológicas, que los usuarios del comercio exterior se capaciten y adopten los nuevos procedimientos. Yunes Márquez, en tanto, comentó que dará tiempo a que esté listo el reglamento de esa ley, que ha provocado preocupación entre los agentes aduaneros.

Confrontación

Durante el debate, Morena y aliados se confrontaron con los opositores, quienes colocaron en sus escaños cartones con la leyenda “Huachicol Fiscal=Robo del Siglo”, y aseguraron que la reforma no toca a los funcionarios presuntamente vinculados con el contrabando de combustible, que ha provocado un daño de 600 mil millones de pesos al erario.

En ese ambiente, la panista Lilly Téllez trató de que se difundiera un video en que se acusa al coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, de estar involucrado con grupos de la delincuencia organizada, lo que fue frenado por la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, quien le pidió centrarse en el tema y, de tener pruebas de sus afirmaciones, presentarlas ante la Fiscalía General de la República.

El llamado huachicol fiscal no existe, “lo que sí existe es la importación ilegal de combustibles, que fue lo que hizo el Prian” a partir de la reforma energética de Peña Nieto, dijo el morenista Gerardo Fernández Noroña.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/004n1pol

Reconocen empresarios liderazgo de Durazo en obras estratégicas

▲ El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, inau-guró los trabajos de la Reunión Nacional de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada

Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 11

Hermosillo, Son., En aras de dar continuidad a proyectos estratégicos que impulsen y fortalezcan la competitividad y desarrollo de Sonora y de México en la industria de la construcción, el gobernador Alfonso Durazo Montaño inauguró los trabajos de la Reunión Nacional de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en la que fue reconocido por el gremio empresarial por su liderazgo en el desarrollo de obras claves para la región.

Acompañado de Juan Carlos Fuentes Orrala, subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el jefe del Ejecutivo estatal enfatizó que con la Cuarta Transformación y la coordinación entre los sectores público y privado en materia de obras, se tiene como prioridad el bienestar del pueblo y el desarrollo regional, así como la atención por igual a las comunidades rurales y zonas urbanas, a las ciudades con vocación industrial o turística y a las localidades que tienen en las actividades agropecuarias y pesqueras el sustento económico. Destacó los proyectos carreteros de Bavispe-Nuevo Casas Grandes y Guaymas-Chihuahua, así como la reubicación ferroviaria de Nogales y la ratificación de la construcción del ferrocarril Ciudad de México-Nogales.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/011n5pol

Roberto Velasco rinde protesta como subsecretario para América del Norte

▲ Defender a paisanos y afianzar cooperación con EU y Canadá, prioridades de Roberto Velasco en la subsecretaría para América del Norte.Foto Jorge Pablo García

GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL, EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 5

El Senado ratificó ayer la designación presidencial de Roberto Velasco como subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien rindió protesta ante el pleno.

El nombramiento se avaló por 89 votos en favor, del bloque mayoritario, PAN y Movimiento Ciudadano; uno en contra y 11 abstenciones del PRI.

Antes, en sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores, el funcionario destacó entre sus prioridades la defensa y protección consular de los connacionales y fortalecer la cooperación bilateral y trilateral con Estados Unidos y Canadá.

Ratificó la postura mexicana de revisar el acuerdo comercial con los países citados, el T-MEC, y no ir a una renegociación total.

15-oct-2025

Página: 5 Sección

Destacó la modernización del sistema de emisión de visas, para facilitar el arribo de visitantes al país durante la Copa Mundial de Futbol del próximo año.

Luego de que el Senado aprobó el nombramiento, la cancillería informó que el principal objetivo de esa oficina será fortalecer la cooperación con Estados Unidos y Canadá, y mantener la defensa y protección de los paisanos en territorio estadunidense, ante los riesgos por la nueva dinámica antimigratoria.

La dependencia celebró que la Cámara alta ratificara la designación presidencial de Roberto Velasco.

Esta subsecretaría se eliminó el sexenio pasado por un ajuste en la estructura de la SRE. Sin embargo, por decisión de la presidenta Claudia Sheimbaum fue reinstalada a partir de las modificaciones al Reglamento Interior de la dependencia, publicadas en el DiarioOficialdelaFederación el 2 de octubre.

La cancillería detalló que Norteamérica es una de las regiones más dinámicas y competitivas a escala global. De ahí que la subsecretaría para el área “trabajará en reafirmar el compromiso de México con el fortalecimiento del comercio regional y con políticas que aseguren que el crecimiento económico se traduzca en bienestar social”.

Expuso que en el marco delT-MEC se mantendrá un diálogo permanente con los socios regionales para fortalecer la integración económica, y se coadyuvará para que la revisión del acuerdo, el próximo año, sea exitosa.

En lo que toca a la defensa de los connacionales en Estados Unidos, la SRE indicó que la mandataria federal instruyó aprobar recursos adicionales para fortalecer la representación jurídica, incluido el pago de fianzas en casos migratorios, ampliar la cobertura de los consulados y fortalecer al personal en materia de protección consular.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/005n2pol

Reforma al amparo: acotar los abusos

Con 345 votos a favor de Morena y sus aliados y 131 en contra del bloque opositor, la Cámara de Diputados aprobó ayer por la tarde la reforma a la Ley de Amparo. Al cierre de esta edición, San Lázaro se encontraba inmerso en una intensa discusión de las 309 reservas presentadas a aspectos particulares de la iniciativa, pero se espera que sólo tres de ellas prosperen. Dichos cambios se relacionan con los requisitos que las personas deberán cumplir para solicitar un amparo, la interpretación del momento procesal en que los asuntos en proceso ya no podrán resolverse bajo el régimen legal anterior y los permisos, autorizaciones o concesiones del gobierno federal.

Para entender el espíritu de la enmienda debe recordarse que, en la teoría, el amparo protege a los ciudadanos frente a actos arbitrarios de la autoridad.

Sin embargo, en los hechos, se ha aplicado con tanta amplitud y discrecionalidad que dejó a 130 millones de mexicanos a merced de la arbitrariedad de los poderosos y de los jueces venales.

Por ejemplo, con la norma vigente, un empresario a quien se le niega un permiso de construcción puede obtener una suspensión provisional, devastar el medio ambiente de forma irreparable y convertir un cambio de uso de suelo en un hecho consumado, aunque posteriormente el amparo sea revocado por una instancia superior.

Asimismo, a un delincuente cuyas cuentas bancarias fueron congeladas a petición de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda le basta con la complicidad de un solo togado para acceder a ellas, vaciarlas y desaparecer cantidades ilimitadas de recursos ilegales en cuestión de minutos.

Con la nueva legislación, asuntos tan graves como los referidos necesitarán una sentencia firme a fin de evitar, o cuando menos reducir, tanto el atropello del bien común por la codicia privada como la connivencia entre juzgadores y delincuentes.

En este contexto, la reforma supone un incuestionable avance desde la perspectiva del combate a la delincuencia, pues cierra la puerta a transgresores de cuello blanco e integrantes del crimen organizado que han hecho del amparo su herramienta predilecta para asegurarse impunidades temporales o permanentes.

También es una buena noticia para el bienestar y el desarrollo económico en tanto refrena a los intereses facciosos que se sirvieron de este instrumento para

15-oct-2025

obstaculizar políticas públicas y obras estratégicas durante todo el sexenio pasado y que, en general, se han valido de él a fin de someter al Estado a la voluntad de élites empresariales, mediáticas y políticas.

Por último, la nueva Ley de Amparo corrige la distorsión institucional que colocaba al Poder Judicial por encima del Ejecutivo y el Legislativo, hasta el punto de anular la soberanía popular y sustituirla con el capricho de una mafia de las togas tramposamente presentada como garante del orden constitucional que, en realidad, suprimía.

Con la reforma, se mantiene la función del amparo en la protección de los individuos y las colectividades al mismo tiempo que se acotan los abusos, por lo que cabe ver en ella un complemento a la reforma judicial, la renovación de la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura (ahora denominado Órgano de Administración Judicial) y, en suma, un paso más hacia la democracia plena.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/opinion/002a1edi

El sector público aportó 13.9 por ciento del valor de la economía: Inegi

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 17

El sector público aportó 13.9 por ciento del valor agregado bruto total (VAB) de la economía mexicana en 2024, una reducción de 1.4 puntos porcentuales en comparacion con 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El sector privado aportó 86.1 por ciento.

De acuerdo con la presentación de los resultados preliminares de los indicadores macroeconómicos del sector público (IMSP) 2024, el valor agregado bruto del sector público fue de 4.3 billones de pesos el año pasado, lo que representó 13.9 por ciento del total generado por la economía del país.

En 2018, con una economía valuada en 22.8 billones de pesos, el sector público aportaba 3.5 billones, equivalente a 15.28 por ciento del total, de acuerdo con el organismo.

En tanto, la producción bruta del sector público ascendió a 7.05 billones de pesos y el gobierno general participó con 55.5 por ciento de la producción del sector público. De este porcentaje, actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales aportaron 25.8 por ciento; servicios educativos, 14.6 por ciento, y servicios de salud y de asistencia social, 13.8 por ciento.

Las industrias manufactureras y construcción son las que menos apoyan al sector público, con una participación de 0.1 y 0.5 por ciento, respectivamente.

Las empresas públicas, por su parte, aportaron 34.8 por ciento de la producción bruta del sector público. El principal rubro fue el de las empresas dedicadas a la producción energética, que generó un tercio de dicha participación. Empresas no energéticas aportaron 9.8 por ciento.

El gobierno aportó 63.4 por ciento y las empresas públicas, 36.6 por ciento. En particular, gobierno general creció 0.1 por ciento y las empresas públicas decrecieron 0.8 por ciento el año pasado.

El Inegi precisó que los sectores de actividad que más aportaron a la generación del VAB del sector público fueron las actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, con 26.7

Fecha 15-oct-2025 Página: 17 Sección

por ciento; servicios educativos, con 21.7 por ciento; servicios de salud y de asistencia social, con 13.8 por ciento.

El sector público reportó 6 millones 30 mil 997 puestos de trabajo en 2024, un aumento de 1.2 por ciento respecto de 2023. Del total de puestos, 92.8 por ciento correspondió a personas que trabajaron en el gobierno general y 7.2 por ciento, en empresas públicas.

El valor de la construcción del sector público fue de 1.25 billones de pesos, lo que representó 21.4 por ciento del valor de la construcción total del país. El sector que más demandó la construcción pública fue el de las obras de ingeniería civil.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/economia/017n3eco

Fecha 15-oct-2025

Página: 28 Sección

 Exigen precio justo por las cosechas

Bloquean campesinos decenas de carreteras en 11 entidades

 Dejar maíz, trigo, sorgo y frijol fuera del T-MEC, entre demandas

▲ Agricultores bloquearon con costales de cebolla las casetas de cobro de Osiris, en la autopista de Zacatecas a Aguascalientes.Foto Cuartoscuro

▲ En Culiacán, atravesaron un tractor en la avenida Álvaro Obregón.Foto Cuartoscuro

DE LOS CORRESPONSALES

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 28

Cientos de agricultores de Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, Sinaloa, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Guerrero y Morelos bloquearon decenas de carreteras federales en lo que llamaron Paro Nacional Agropecuario para exigir que granos básicos, como maíz, frijol, trigo ysorgo, queden

15-oct-2025 Página: 28 Sección

fuera del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y que el gobierno federal otorgue un precio justo a sus cosechas.

Con pancartas en mano y la consigna principal de “¡Sin maíz no hay país!”, los labriegos demandaron que la tonelada de la gramínea se pague en 7 mil 200 pesos y no a los 5 mil actuales.

Manifestantes de Chihuahua bloquearon vías de ferrocarril en cinco municipios, la carretera federal Janos-Agua Prieta, así como la Panamericana en su tramo Ciudad Juárez-Ahumada, y liberaron dos casetas de peaje.

Cultivadores y ganaderos cerraron con tractores agrícolas un tramo de la carretera federal 85 México-Laredo, a la altura de El Abra en el municipio de Ciudad Mante, Tamaulipas. Reclamaron a los gobiernos estatal y federal la cancelación de programas que limitan a 30 hectáreas los apoyos a las actividades agrícolas y ganaderas, pues la mayoría de los inconformes siembran más de 50 hectáreas y, por ello, no pueden inscribirse para recibir recursos del erario.

Necesitan financiamiento

En los municipios de Irapuato, León y San Miguel de Allende, del estado de Guanajuato, campesinos también solicitaron financiamiento de la Banca de Desarrollo al Sector Primario.

En San Juan del Río, Querétaro, agricultores de esa demarcación, al igual que procedentes de Tequisquiapan y Amealco, bloquearon ambos sentidos de la avenida Paseo Central y colocaron un campamento.

En la capital de la entidad queretatana protestaron integrantes de la Unión de Ejidos de El Marqués, de la Confederación Agrarista Mexicana, de la Unión de Ejidos de Pedro Escobedo y de la Liga de Comunidades Agrarias.

Labriegos de distintas comunidades de Hidalgo tomaron la caseta del Arco Norte 1, en la comunidad Teocalco de municipio de Tula de Allende, donde colocaron sus tractores y permitieron el libre tránsito de automovilistas, sin pago de peaje.

Más de 8 mil pequeños y medianos productores de hortalizas y de granos cerraron con sus tractores las carreteras que comunican Zacatecas con Jalisco, Durango, Aguascalientes y San Luis Potosí, donde reclamaron por el bajo precio de sus productos y los severos problemas de comercialización que les ocasionan los coyotes o intermediarios, y por la competencia injusta que enfrentan en el TMEC, ante lo cual exigieron al gobierno federal impedir la importación de productos agrícolas del extranjero.

Los cultivadores de Jalisco rei-teraron que la siembra se volvió incosteable, porque producir un kilogramo del maíz cuesta 5.50 pesos, mientras las comercializadoras sólo ofrecen pagar 4.80 pesos, situación que se ha agravado en

los recientes siete años, perio-do en el cual el costo de producción se ha incrementado hasta 40 por ciento.

Campesinos de Morelos bloquearon de manera parcial la autopista siglo XXI, que comunica a ese estado con Puebla, a la altura del tramo JantetelcoTlaquiltenango. Ahí solicitaron al gobierno federal el pago por tierras ocupadas para construir dicha vía de cuota.

En Michoacán y Guerrero exigieron mejores precios de garantía, mayor seguridad ante extorsiones y otros delitos, al igual que apoyo a pequeños productores. En Sinaloa hubo cierres viales en Los Mochis, Guasave y Culiacán.

De su lado, en una movilización no relacionada con las anteriores, jornaleros agrícolas de 20 colonias de San Quintín, Baja California, cerraron la carretera Transpeninsular durante tres horas para exigir servicios de energía eléctrica, agua potable y recolección de basura.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/estados/028n1est

Fecha 15-oct-2025 Página: 35 Sección

Fecha 15-oct-2025

Página: 22 Sección

EU: cárteles de México ofrecen recompensas por asesinar a agentes del ICE

 Los Ángeles declara estado de emergencia por las redadas // En Chicago repiten razias

▲ Elementos del ICE detienen a un manifestante y confrontan a dos en East Side, Chicago.Foto Chicago Sun-Times vía Ap

AP

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 22

Washington. El Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos acusó ayer, sin presentar pruebas, que “criminales mexicanos, en coordinación con grupos extremistas nacionales” ofrecen recompensas de hasta 50 mil dólares para atacar a agentes federales, en momentos en que se declaró un estado de emergencia en el condado Los Ángeles ante las redadas migratorias realizadas en el marco de la ofensiva antimigrante del presidente Donald Trump.

El DHS aseguró que los cárteles mexicanos ofrecen incentivos específicos para que los “grupos extremistas nacionales vigilen, acosen y asesinen a agentes federales” del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) así como de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, siglas en inglés).

15-oct-2025

22 Sección

Agregó en un comunicado que los grupos criminales “han difundido un programa de recompensas estructurado para motivar la violencia” contra los agentes federales de migración con pagos que aumentan según la tarea: 2 mil dólares “por reunir información de inteligencia o revelar información personal de agentes”; entre 5 mil y 10 mil dólares “por secuestro o ataques no letales a oficiales estándar de ICE/CBP”, y hasta 50 mil dólares “por el asesinato de altos funcionarios”.

El DHS instó a los gobernadores de los estados santuario, que protegen a los migrantes, a “que cesen las políticas que envalentonan a los criminales”, y aseguró que “no se dejará disuadir por estas amenazas”.

La Junta de Supervisores del condado de Los Ángeles declaró un estado de emergencia que otorga el poder de brindar asistencia a los residentes que atraviesan problemas financieros debido a la cacería de indocumentados del ICE.

La medida permite que dicho órgano proporcione apoyo para el pago del alquiler a quienes se han visto afectados a causa de la ofensiva migratoria.

Lindsey Horvath y Janice Hahn, miembros de la junta, aseguraron que las redadas han sembrado el temor y han desestabilizado hogares y negocios.

A finales de agosto se registraron más de 5 mil arrestos en Los Ángeles.

Una tercera parte de sus 10 millones de residentes son originarios de otro país. Desde junio, esa ciudad de California ha sido un campo de batalla en la agresiva campaña del magnate republicano, que provocó protestas y el despliegue de la Guardia Nacional, así como de infantes de marina durante más de un mes.

En Chicago, Illinois, mientras agentes federales realizaban un operativo migratorio, un conductor sospechoso de no tener papeles embistió un vehículo de la Patrulla Fronteriza y escapó, indicó el DHS. Los agentes iniciaron una persecución hasta que el conductor se detuvo e intentó huir a pie antes de ser detenido en el lado sur de la ciudad.

En tanto, la administración Trump revocó las visas de seis extranjeros que, de acuerdo con funcionarios estadunidenses, hicieron comentarios burlones o restaron importancia al asesinato del activista ultraconservador, Charlie Kirk, perpetrado el pasado 10 de septiembre.

El Departamento de Estado determinó que debían perder sus documento tras revisar sus publicaciones en redes sociales y los clips compartidos sobre Kirk, quien fue asesinado mientras hablaba en una Universidad de Utah.

Los extranjeros, que no fueron identificados por su nombre, pero se especificó que son provenientes de Argentina, Brasil, Alemania, México, Paraguay y Sudáfrica.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/mundo/022n1mun

 Lo ultimó de un tiro en la cabeza

Pagarían 30 mil pesos al sicario que asesinó al abogado David Cohen Sacal

 Es el segundo atentado en el año que se comete en el entorno de la Ciudad Judicial de la capital

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 30

Héctor Hernández Escartín, de 18 años de edad, quien disparó en la cabeza al abogado David Cohen Sacal, reportado como fallecido durante las primeras horas del martes tras permanecer hospitalizado en estado crítico, dijo a los agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) que presuntamente le pagarían 30 mil pesos por el crimen y que desconocía quién era la víctima.

El testimonio ofrecido a las autoridades ministeriales y que quedó asentado en informes de la Policía de Investigación refiere que el agresor fue recogido en su casa en la colonia Doctores por un sujeto en motocicleta, quien lo trasladó hasta la Ciudad Judicial, donde esperaron a que el litigante saliera del edificio ubicado en avenida Niños Héroes.

Sin embargo, no refirió quién o quiénes encargaron la ejecución del abogado ni los motivos.

Las primeras investigaciones establecen que el sujeto que llevó al joven de 18 años conocía los movimientos del abogado, pues él fue el que facilitó las armas a Héctor, y le indicó quién era el objetivo.

El pago que presuntamente se le ofrecería a Héctor no se le entregó, ya que el lunes pasado, al momento de disparar en contra de Cohen Sacal, sin que sus escoltas pudieran intervenir, un agente de la PDI que se encontraba en el lugar lo alcanzó a lesionar de un balazo.

Hasta la noche del martes, el joven se encontraba bajo resguardo de las autoridades a la espera de ser trasladado a un penal capitalino.

Falleció a la medianoche

Fue a la medianoche cuando los médicos reportaron el deceso del abogado, por lo que se notificó al Ministerio Público, que envió agentes de investigación hasta el nosocomio.

El fallecimiento de David Cohen fue confirmado por la FGJ en la mañana del martes por medio de una tarjeta informativa.

La víctima de 48 años perdió la vida a consecuencia de las lesiones que le causó el disparo de arma de fuego en la cabeza mientras recibía atención en un hospital particular de la Ciudad de México.

Al acompañar a la jefa de Gobierno en conferencia de prensa, Bertha Alcalde, fiscal capitalina, dijo que existen varias líneas de investigación tras el asesinato, y que realizan una indagatoria “con todo rigor”.

Comentó que la investigación se centra no sólo en la responsabilidad material, sino también intelectual del homicidio.

El 9 de abril pasado, motosicarios atacaron a una persona que se encontraba en la Ciudad Judicial, sin que hasta el momento las autoridades hayan reportado la detención de los agresores.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/capital/030n1cap

Mantiene Trump intensa campaña antimigratoria pese a reducción de cruces

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Periódico La Jornada

Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 6

Aun cuando los cruces irregulares a Estados Unidos siguen a la baja, la Casa Blanca mantiene una permanente campaña antimigratoria en diversas plataformas digitales para advertir sanciones, incluida la cárcel, a quien intente ingresar sin documentos a su territorio.

Desde el cierre parcial del gobierno estadunidense –por falta de acuerdo en el Congreso en la aprobación del presupuesto–, su embajada en México ha publicado exclusivamente mensajes que buscan desincentivar la migración irregular con el hashtag “#NiLoIntentes” en sus cuentas oficiales de X e Instagram.

En uno de los videos difundidos, un agente de la Patrulla Fronteriza lanza: “la frontera de Estados Unidos está cerrada. No hay asilo, no hay permisos. Si cruzas ilegalmente (sic) serás arrestado, serás procesado; se te aplicarán cargos criminales por entrar ilegalmente a Estados Unidos y por apoyar financieramente a organizaciones terroristas extranjeras”.

El pasado día primero la embajada posteó un mensaje en el que argumentó que, debido a la falta de asignación de fondos, estas cuentas “no se actualizarán de manera regular hasta que se reanuden completamente las operaciones, con excepción de información urgente sobre seguridad y protección”.

A partir de esa fecha, diario ha subido mensajes de esta campaña contra la migración.

A la vez, las cifras de arrestos en la frontera sur estadunidense son las más bajas de los últimos cinco años. Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) indican que han caído casi 90 por ciento.

En agosto, se reportaron 9 mil 740 “encuentros” entre agentes y migrantes en situación irregular que intentaban cruzar, cifra que equivale a sólo 9 por ciento de los 107 mil 473 casos registrados en el mismo mes del año pasado.

Otro aviso señala: “la seguridad fronteriza y los esfuerzos de aplicación de la ley siguen siendo estrictos y cruzar la frontera sin autorización sigue siendo un delito”.

Incluso, se difundió un video donde el protagonista es el vocero de la embajada de Estados Unidos en México, David Arizmendi, quien plantea: “los polleros y sus grupos criminales utilizan sus redes sociales para difundir falsas esperanzas. No te dejes engañar, no arriesgues tu vida por una mentira”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/006n2pol

A China le gusta aprovecharse de la gente: jefe de la Casa Blanca

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 18

Washington. El presidente Donald Trump expresó ayer que Estados Unidos debe tener cuidado con China, aunque la relación entre los países es justa.

“Tengo una gran relación con el presidente Xi (Jinping), pero a veces se pone a prueba porque a ese país le gusta aprovecharse de la gente y ellos no pueden abusar de nosotros. Tenemos un acercamiento justo con Pekín y creo que irá bien”, declaró Trump durante una reunión con el presidente argentino, Javier Milei.

Sin embargo, en sus redes sociales el mandatario estadunidense apuntó que Washington considera poner fin a algunos lazos comerciales con Pekín en relación con el aceite de cocina.

“El hecho de que China no compre a propósito nuestra soja y cause dificultades a nuestros agricultores es un acto económicamente hostil. Consideramos terminar los negocios con ese país sobre el aceite de cocina, y otros elementos de comercio, como retribución”, escribió.

Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusó a China de querer dañar la economía global después de que el gigante asiático instaurara nuevas restricciones a las exportaciones en el sector estratégico de las tierras raras.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/economia/018n2eco

Amenaza EU con usar la fuerza “si Hamas no se desarma”

 El movimiento islamita está dispuesto a entregar cohetes y misiles // Critica la ANP las ejecuciones extrajudiciales

AP, AFP Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 20

Tel Aviv. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó ayer con desarmar a Hamas, “incluso con el uso de la violencia”, si el grupo se niega a hacerlo, mientras el movimiento islamita ofreció renunciar a sus armas pesadas, pero no las largas y cortas. “Si ellos (Hamas) no se desarman, nosotros los desarmaremos. Y eso sucederá rápidamente y, quizá, de forma violenta”, afirmó el republicano. “Hablé (por conducto de mi gente) con Hamas y les dije: ‘van a desarmarse, y ellos dijeron: ‘sí señor, vamos a desarmarnos’”, aseguró Trump.

El medio Axios informó que “un funcionario estadunidense y una fuente relacionada confirmaron que el grupo palestino expresó su voluntad de entregar sus armas pesadas, principalmente cohetes y misiles, a una entidad palestina o árabe, pero insistió en mantener el arsenal que sirva para guardar la seguridad pública y la propia”.

Al cierre de esta edición, no estaba claro si el presidente estadunidense apoyará que el grupo palestino conserve las armas ligeras.

En la franja de Gaza, Hamas pelea por reimponer su control en las zonas de las cuales se retiró el ejército israelí, como parte del plan de paz del jefe de la Casa Blanca. En el norte, la policía gazatí reanudó los patrullajes en las calles, mientras una unidad de seguridad comenzó operaciones contra clanes y bandas armados, algunos de los cuales presuntamente cuentan con respaldo israelí.

Amnistía para pandilleros

En este contexto, la televisión del movimiento de resistencia islámica publicó un video que muestra la ejecución de ocho supuestos “colaboradores” de Israel en plena calle de la ciudad de Gaza, mientras Ismail al Thawabta, vocero del gobierno gazatí, indicó que “más de 70 pandilleros” se han entregado en el marco de una “amnistía general”, y que las fuerzas de seguridad “eliminaron más de 50 focos de delincuencia” en el enclave.

Fecha 15-oct-2025

Página: 20 Sección

Trump celebró que Hamas haya “eliminado un par de pandillas que eran muy malas (…) No me molestó mucho, para ser honesto”.

La Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania reocupada, y es rival de Hamas, condenó “enérgicamente” estas ejecuciones extrajudiciales y las calificó de “flagrante violación de los derechos humanos y un grave atentado contra el principio del estado de derecho”, informó la agencia Wafa.

“Refleja la insistencia del movimiento (Hamas)en imponer su autoridad mediante la fuerza y el terror”, añadió en un comunicado.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/mundo/020n2mun

Fecha 15-oct-2025

Página: 20 Sección

 Tel Aviv restringe otra vez el acceso de la ayuda humanitaria

Israel viola el alto el fuego, denuncia el gobierno de Gaza

 Al menos nueve palestinos fueron acribillados “mientras inspeccionaban sus casas” // Cruzaron la “línea amarilla”, se justifica el ejército

▲ Comenzó el retiro de escombros de los edificios derribados por los bombardeos israelíes en Gaza. La reconstrucción del enclave necesita 70 mil millones de dólares, estima la ONU.Foto Afp REUTERS, XINHUA, AFP, AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 20

Jerusalén. Al menos nueve palestinos fueron asesinados ayer por tropas israelíes cuando “inspeccionaban sus casas” en la franja de Gaza, denunció el gobierno del enclave, y acusó a Tel Aviv de violar el alto el fuego previsto en el plan de paz del presidente estadunidense, Donald Trump. El ejército de Israel señaló que atacó a “sospechosos” que se acercaban a sus posiciones.

Las agencias humanitarias alertaron, a su vez, que el régimen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, mantiene cerrado el cruce de Rafah, entre Gaza y Egipto, por lo que la ayuda humanitaria que ingresa al enclave es insuficiente, a lo que Tel Aviv reviró que sólo la mitad de los camiones acordados podrán entrar al devastado territorio.

15-oct-2025

Página: 20 Sección

Mahmoud Basal, portavoz de la Defensa Civil de Gaza –que opera bajo el gobierno de Hamas–, sostuvo que cinco personas fueron abatidas mientras “inspeccionaban sus casas” en el distrito de Shujaiya, en la ciudad de Gaza.

Las Fuerzas de Defensa de Israel sostuvieron que “para eliminar la amenaza” abrieron fuego y mataron a varios sujetos que se acercaron a sus posiciones tras cruzar la “línea amarilla” establecida en el plan deTrump para la retirada parcial de sus tropas .

Además, Basal declaró que un ataque con drones israelíes mató a una persona cuando apuntó a un grupo de civiles en la localidad de Al Fukhari, en el sureste de la ciudad de Jan Younis.

Más tarde, la cadena catarí de noticias Al Jazeera reportó que en total fueron nueve las personas asesinadas ayer por las tropas israelíes.

El portavoz de Hamas, Hazem Qassem, calificó ambos incidentes de “una violación del acuerdo de alto al fuego”, y pidió a “las diferentes partes vigilar el comportamiento del ocupante y no permitir que eluda sus compromisos ante los mediadores para finalizar la guerra”.

Se complica la entrega de 20 rehenes muertos

En el marco del acuerdo de paz, que preveía la entrega de todos los rehenes vivos y muertos en un lapso de 72 horas, el cual venció el lunes, Hamas devolvió ayer cuatro cuerpos de rehenes, con los cuales ya son ocho los restos entregados a Tel Aviv, que a su vez hizo lo mismo con 45 cadáveres de palestinos.

Hamas y el Comité Internacional de la Cruz Roja informaron a los mediadores del cese el fuego que recuperar los restos de todos los rehenes fallecidos –faltan 20–, es un desafío debido a la extensa destrucción en Gaza, y porque algunos de los restos se encuentran en zonas del enclave que están bajo el control israelí.

En represalia por esta demora, Tel Aviv anunció que sólo permitirá la entrada al enclave de 300 camiones de ayuda humanitaria, de los 600 que fueron acordados, lo cual sucederá a partir de hoy.

“Hamas violó el acuerdo sobre la entrega de los cuerpos de los rehenes, de modo que se restringirá la entrada de suministros a Gaza”, dice el comunicado enviado a Organización de Naciones Unidas (ONU). Tampoco se permitirá el ingreso de de combustible ni gas al enclave, salvo para necesidades específicas relacionadas con la infraestructura humanitaria.

En tanto, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó que serán necesarios 70 mil millones de dólares para reconstruir la franja de Gaza, y 20 mil millones de dólares –que se necesitan con carácter urgente– para asistir a alrededor de 2.1 millones de personas durante los próximos tres años, de acuerdo con los datos de la Unión Europea y el Banco Mundial.

Fecha 15-oct-2025

Página: 20 Sección

El representante especial del PNUD para Palestina, Jaco Cilliers, señaló que la destrucción en la zona “constituye 84 por ciento” y en algunas partes “llega a alcanzar 92 por ciento”.

Destacó que es necesario entregar suministros médicos y agua potable, además de retirar los escombros “ante la posibilidad de que haya artefactos explosivos ocultos.

“Ya hemos movido 81 mil toneladas” para que puedan tener acceso humanitario otros actores, apuntó Cilliers. “También ayudamos con despejar de cascajo los alrededores de hospitales y otro tipo de centros que ofrecen servicios sociales.”

El Fondo Monetario Internacional afirmó que el acuerdo de paz representa una oportunidad para una recuperación económica duradera no solamente en Gaza, sino en la región.

Por su parte, Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, pidió que la memoria de los 250 periodistas asesinados en Gaza “sea honrada en el Museo del Genocidio, que debe ser parte del programa de reparaciones que se les debe a los palestinos, cuando el genocidio realmente cese”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/mundo/020n1mun

México SA

FMI: atínale al pronóstico // Mejor perspectiva mexicana // Milei: patada en el trasero

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Asaber cuál es el criterio y el “análisis” económico-financiero del Fondo Monetario Internacional (imposible confiar en su ya muy deteriorada bola de cristal), pero a estas alturas fácilmente se le cataloga de institución chimoltrufia, porque así como dijo una cosa en abril pasado (ya viene la recesión), dijo otra en junio (crecimiento mínimo) y una totalmente distinta ahora en octubre (avance sostenido). ¿Cuál será la lectura correcta? Ni la menor idea, pero es un hecho que las “mentes brillantes” del FMI son fanáticos del juego “atínale al pronóstico”, aunque siempre pierden.

La Jornada (Dora Villanueva) nos ilustra: “El FMI revisó al alza sus pronósticos de crecimiento para México, tanto para este como para el siguiente año. Tal incremento impulsó a su vez la mejora en las perspectivas para toda América Latina y el Caribe y atrás dejó su previsión de que la política comercial de Estados Unidos arrastraría a la economía mexicana a una recesión. De acuerdo con el organismo, en 2025 la actividad económica en México crecerá uno por ciento, lejos de 0.2 por ciento que el organismo publicó apenas en junio pasado y aún másde la contracción de 0.3 por ciento que la misma institución estimó en sus Perspectivas de la Economía Mundial de abril”.

Es decir, en apenas un semestre el Fondo pasó del Apocalipsis (la recesión de la economía mexicana) al “avance sostenido” en nuestro país. Y en los seis meses transcurridos no se registraron cambios que ameriten transitar de la depresión al entusiasmo por el crecimiento. Lo peor del caso es que aún hay ilusos que creen a pies juntillas las “predicciones” del citado organismo, el cual de todas, falla todas.

Algo similar sucede en el Banco Mundial (otro que no da una), pues ahora, paradójicamente, para 2026 incrementa de uno a 1.4 por ciento su estimación de avance económico en México (y lo lleva a 1.9 en 2027), pero al mismo tiempo asegura que “el crecimiento del país se desacelerará en 2025, a medida que el ímpetu de los grandes proyectos de infraestructura pública se disipa y las mayores restricciones comerciales, en particular los nuevos aranceles estadunidenses, comienzan a pesar sobre la demanda externa”.

15-oct-2025

Página: 18 Sección

En vía de mientras, el FMI ayer divulgó sus Perspectivas de la Economía Mundial y en ellas “proyecta que el crecimiento mundial se desacelerará de 3.3 por ciento en 2024 a 3.2 por ciento en 2025 y a 3.1 por ciento en 2026, mientras las economías avanzadas crecerán alrededor de 1.5 por ciento y las economías de mercados emergentes y en desarrollo lo harán hasta poco más de 4 por ciento. Se prevé que la inflación siga disminuyendo a nivel mundial, aunque con diferencias entre países: por encima de la meta en Estados Unidos, con riesgos de que sea aún mayor, y moderada en el resto”.

La economía mundial, asegura el organismo, “se está adaptando a un panorama transformado por nuevas políticas. Algunas de las posiciones extremas respecto a la imposición de aranceles más altos se han moderado, gracias a los acuerdos y replanteamientos posteriores, pero el entorno general sigue siendo volátil y los factores temporales que respaldaron la actividad en el primer semestre de 2025, como el adelanto de la actividad comercial, se están atenuando. Las perspectivas siguen expuestas a factores adversos. La incertidumbre prolongada, el aumento del proteccionismo y los shocks de oferta de trabajo podrían reducir el crecimiento. Las vulnerabilidades fiscales, las posibles correcciones del mercado financiero y la erosión de las instituciones podrían amenazar la estabilidad”. Y así, hasta el próximo “descubrimiento” de su destartalada bola de cristal.

Las rebanadas del pastel

Al borde del orgasmo, Javier Milei aterrizó en Washington para reunirse con otro esperpento, Donald Trump, quien supuestamente lo recibiría con bombo y platillo en la Oficina Oval y anunciaría otro rescate financiero para el destartalado cuan desatinado gobierno argentino. Pero no: en realidad se reunieron en la Sala del Gabinete (sin la relevancia política que tiene el despacho del magnate) y no por los 45 minutos originalmente anunciados, sino por apenas 15. Y de pilón, sin tapujos, el “pacificador de Medio Oriente” le dijo que el apoyo no se concretará si el “anarcocapitalista” no gana las próximas elecciones intermedias del 26 de octubre. “No vamos a perder el tiempo; si pierde, no seremos generosos”, le advirtió. Y Milei se fue con la cola entre las patas. Para su mayor berrinche, tal decisión no fue de los “zurdos de mierda” que tanto insulta y a quienes todo mal achaca, sino de su venerado dios gringo que lo mandó a paseo.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/opinion/018o1eco

 La Haya debe juzgar crímenes de guerra: Rasheed

Sanciones económicas y embargo de armas a Israel, exige embajadora

 No basta el fin del genocidio, señala en reunión en el Senado

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 5

La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, se pronunció por el embargo de armas a Israel, así como sanciones económicas, hasta que haya una retirada de todos los territorios ocupados. Subrayó que “los crímenes de guerra deben ser juzgados en el tribunal de La Haya, sin importar qué nación poderosa se oponga”.

Señaló que el reciente acuerdo impulsado por el gobierno de Estados Unidos representa una “frágil paz” y denunció que este martes fueron asesinados siete palestinos más. Advirtió que no basta el fin del genocidio, sino que se requiere el fin de la impunidad.

“Este genocidio ha expuesto a un mundo que predica justicia mientras financia la opresión”, subrayó en una reunión con el Grupo de Amistad México-Palestina.

Recordó que en 2023 se difundieron imágenes de niños que “rogaron” con mensajes en inglés por ayuda y un alto el fuego. “Dos años después me pregunto: ¿cuántos de esos niños ya no están, que no llegaron a este frágil momento de lo que llaman paz? ¿Cuántos murieron creyendo que el mundo respondería a su llamado?”, expresó.

Por ello, apuntó, los palestinos toman el reciente acuerdo con la cautela que les ha dado décadas de experiencia. “Hoy, cuando hablamos de paz, debemos hablar también de rendición de cuentas y de transparencia”, expuso, al pedir que se permita el acceso de la prensa internacional a Gaza, así como el ingreso libre de la ayuda humanitaria.

“Debe haber rendición de cuentas total para cada actor que hizo posible este genocidio. Debe haber un embargo inmediato de armas a Israel, sanciones económicas hasta la retirada completa de los territorios ocupados y libertad para los más de 10 mil prisioneros políticos palestinos”, subrayó.

En tanto, integrantes de la Global Sumud Flotilla que acudieron a este órgano legislativo se pronunciaron por la designación de una representación diplomática de México en Palestina, reconocido como Estado por México.

También llamaron a crear una comitiva de legisladores que acuda a certificar la entrega de ayuda y el proceso de paz, y se pidieron “perfilar un camino hacia lo que puede ser romper relaciones con Israel”.

Durante el encuentro con integrantes del Grupo de Amistad México-Palestina, encabezado por los morenistas José Narro Céspedes y Gabriela Jiménez Godoy, el petista José Luis Sánchez González señaló que el cese el fuego no exonera de su responsabilidad tanto al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, como al presidente estadunidense, Donald Trump.

“Si México rompió relaciones con la España de Franco; con el fascista de Pinochet (en Chile); con Dina Boluarte, quien tomó por asalto la presidencia de Perú, y con Noboa (Ecuador), razón de más para romper relaciones con un monstruo que tiene manchadas no sólo las manos y el rostro, sino todo el cuerpo de sangre, y hasta el alma y el corazón”, destacó el petista entre gritos de “¡a romper, a romper, relación con Israel!”

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/politica/005n1pol

Estados Unidos y el nuevo orden mundial, según Robert Lighthizer

Robert Lighthizer fue el principal responsable de la política comercial de Estados Unidos en la primera presidencia de Donald Trump (2017-2021) y de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Si bien no cuenta con una función formal en la segunda presidencia de Trump, se ha convertido en uno de los más influyentes pensadores del gobierno estadunidense y uno de los pocos que han hecho explícitas las posibles estrategias a largo plazo. Dos artículos publicados en el New York Times (6 de febrero de 2025) y particularmente su conferencia en el Seminario del Boletín Informativo Techint (21 de agosto 21 de 2025) son fundamentales para comprender a detalle su actualizada reflexión.

Lighthizer parte de que actualmente no existe el libre comercio, se trata de una “falacia” y un “mito”; desde su perspectiva, las políticas industriales, laborales y ambientales de múltiples países, particularmente China, resultan en masivos déficits comerciales por parte de EU y han socavado el orden mundial lidereado por Estados Unidos desde 1944. Si bien Lighthizer pareciera no estar en contra del libre comercio –impulsado e impuesto en el resto del mundo por EU–, le parece iluso y peligroso continuar con su implementación y considerando que la “escasez” del libre mercado no existe en la actualidad.

Segundo. China representa una “amenaza existencial” para Estados Unidos y el orden global existente. Haber pemititido que China ingresara a la OMC en 2001 fue el “mayor error en la historia del sistema”. Además de que China no es ni se convertirá en una democracia liberal con base en un libre mercado; lo más preocupante para Lighthizer es que China es el principal violador del orden mundial con base en masivos superávit comerciales y agresivas políticas industriales. Se trata, además, de un significativo contrincante militar y que ha militarizado masivamente el Mar del Sur de China; China lidera una “guerra económica en contra del Occidente”. El monopolio de China de minerales raros, las “trampas de la deuda” generadas por China en el resto del mundo y un discurso con base en conceptos como “una comunidad con un destino común” en sus pretensiones globales reflejan

15-oct-2025

19

la amenaza china: “si existe un opuesto radical al libertarismo, es el comunismo marxista totalitario”.

Todos los países tendrán que escoger entre Estados Unidos y China y los países de América Latina y el Caribe que lo hicieran por “China comunista se equivocarán”.

Tercero. Para Lighthizer, Estados Unidos es la víctima de su propio éxito y de las políticas de terceros países. Además de las múltiples medidas de los países arriba señalados, EU fue usualmente el principal objetivo de múltiples medidas correctoras en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y muy por encima de China y la Unión Europea; esta última demandó 3-4 veces más a Estados Unidos que a China. Siendo “el país más grande y abierto del mundo” Estados Unidos se desilusionó del orden mundial existente.

Cuarto. Reconociendo que el orden mundial actual le ha “fallado a América”, ¿qué opciones existen en la actualidad? Para Lighthizer el centro de su análisis y propuestas se circunscriben a una “balanza comercial equilibrada”. Ante los masivos déficits comerciales desde la segunda mitad del siglo XX –diferencias en la balanza comercial significan transferencias de riqueza–, Estados Unidos ha transferido masivamente parte de su riqueza al mundo, afectando particularmente a sus trabajadores y generando inequidad doméstica: el sistema internacional ha resultado en menores empleos industriales y salarios reales, con impactos masivos en ciertas regiones de EU y generando problemáticas en torno al “alcohol, drogas y suicidios”. Las medidas de Washington, desde la perspectiva de Lighthizer, deben ser fulminantes y unilaterales en contra de los países que generen déficits comerciales con EU (sólo en este contexto su análisis habla de China, Alemania y de los países del TLCAN en cuanto a sus enormes superávit con EU). La propuesta de Lighthizer se concentra en que Estados Unidos lidereé a un relativamente pequeño grupo de países –sólo incluye explícitamente al Reino Unido–, “democracias liberales”, con base en un estricto sistema de balanzas comerciales equilibradas: si no fuera el caso, en un periodo de tres años se usarían aranceles correctivos; existen otros instrumentos (permisos para las importaciones y exportaciones y limitaciones a los flujos de capital), pero los aranceles son el instrumento “más simple y eficiente”, según Lighthizer, para sancionar a los países con superávit comerciales.

En las próximas colaboraciones retomaremos los argumentos de Lighthizer. Por lo pronto es importante destacar los enormes retos a los que se enfrenta México ante la propuesta de Lighthizer, considerando que es el segundo país de mayor déficit comercial por parte de EU; sólo después de China. La próxima renegociación del T-MEC no sólo se antoja bilateral –lo cual le daría mucha mayor centralidad a Estados Unidos y dividiendo a Canadá y a México–, sino que con argumentos que exigen el reconocimiento de la seguridad nacional de EU y los beneficios que busca imponer en su comercio con terceros países. Estados Unidos está dispuesto a

Fecha 15-oct-2025

Página: 19 Sección

concentrarse en un “pequeño club” de democracias liberales y, particularmente, leales a Estados Unidos en contra de China. El resto de los países del mundo (y de ALC) tendrá que lidiar entre aranceles estadunidenses y China. En la propuesta de Lighthizer no existen “nuevas relaciones triangulares”: es Estados Unidos o China. Pareciera que el Ejecutivo en México, ante la reciente visita de Rubio, las amenazas y seguramente próximas medidas arancelarias en contra de China, ya tomó la decisión.

¿Será?

* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de EstudiosChina-MéxicodelaUNAM http://dusselpeters.com https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/opinion/019a1eco

La ayuda de EU a Argentina, sólo si Milei gana elección

 Advierte Trump que no perderá su tiempo si el partido oficialista es derrotado // Sacudida a mercados

REUTERS

Periódico La Jornada Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 18

Washington. El apoyo de Estados Unidos a Argentina depende de que el partido gobernante del presidente Javier Milei triunfe en las elecciones legislativas de este mes, condicionó el martes el mandatario estadunidense, Donald Trump.

“No vamos a perder nuestro tiempo” si la agrupación política de Milei no gana, advirtió.

Los comentarios de Trump se dieron luego de mantener una reunión con el mandatario argentino en la Casa Blanca, pocos días después de que Estados Unidos acordara proporcionar un importante salvavidas financiero al país sudamericano.

“Estoy con este hombre porque su filosofía es correcta y podría triunfar”, expresó Trump antes de un almuerzo con Milei y miembros de su gabinete. “Puede que no gane, pero creo que lo hará. Y si lo logra, nos quedamos con él. Y si no, nos vamos”, agregó.

Los dichos del presidente estadunidense sacudieron los mercados argentinos que se habían visto impulsados por el paquete de ayuda anunciado recientemente por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, cuyo eje central es un intercambio de monedas por 20 mil millones de dólares con el banco central argentino.

El principal mercado bursátil argentino revirtió ganancias previas y cayó alrededor de 2 por ciento tras los comentarios del jefe de la Casa Blanca.

Bessent indicó en la reunión del martes que el paquete de ayuda se basa en la continuidad de las políticas económicas favorecidas por la administración Trump. “Volver a las medidas peronistas provocaría un replanteo”, detalló. Sin embargo, afirmó que el paquete de ayuda no depende de que Argentina ponga fin a un swap (intercambio de monedas) con China.

Fecha 15-oct-2025 Página: 18

El salvavidas económico anunciado la semana pasada para Argentina es una medida inusual por parte de Estados Unidos, especialmente bajo una administración que por lo general ha evitado las grandes intervenciones en el extranjero.

La Casa Blanca ha presentado el acuerdo como un esfuerzo estratégico para estabilizar a un aliado regional clave, pero ha suscitado críticas internas. Legisladores demócratas han acusado a Trump de dar prioridad a los rescates extranjeros y a la protección de los inversores mientras el gobierno estadunidense sigue cerrado.

Los agricultores de Estados Unidos también han expresado su frustración, al señalar que China desplazó este año las compras de soya estadunidenses por la de agricultores argentinos.

Aunque los detalles del acuerdo siguen sin estar claros, el rescate podría ofrecer a Milei un impulso político muy necesario en sus esfuerzos por evitar una crisis económica cada vez más profunda y apuntalar el apoyo a su partido.

Milei sufrió un duro revés el mes pasado, cuando su partido perdió unas elecciones provinciales clave, y ahora se enfrenta a una crítica votación legislativa de medio término a fin de mes.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/economia/018n1eco

hernandez@jornada.com.mx

Fecha 15-oct-2025

Página: 13
Sección

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.