



IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 15
La Fiscalía General de la República (FGR) logró la vinculación a proceso de Jesús Roberto Rebollo Martínez, presunto cómplice del fundador de la empresa GIN Group, Raúl Manuel Beyruti Sánchez, conocido como el rey del outsourcing, actualmente prófugo de la justicia.
En un comunicado, la FGR informó ayer que Jesús “R” presuntamente habría fungido como firmante y apoderado de una compañía que dotó de recursos a una organización dedicada al denominado outsourcing mediante empresas fachada.
Por las pruebas que aportó la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), un juez federal dictó prisión preventiva oficiosa contra Rebollo Martínez y dio tres meses para la investigación complementaria por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Hasta ayer, no se conocía públicamente sobre la detención de Jesús Roberto, pero la FGR reveló que fue arrestado en la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, por elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en coordinación con el gabinete de seguridad del gobierno de México.
Cabe señalar que Raúl Manuel Beyruti está acusado por la FGR de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, pero contaba con un amparo que impedía su detención; sin embargo, en marzo del año pasado dicho recurso fue revocado por un tribunal federal.
Sentencian a tres
En un segundo caso, un juez federal en Chiapas dictó sentencia de seis años de prisión contra Cristian Geovany Gómez Muñoz, Cristian Ricardo Ramos Ruiz y
Fecha 14-oct-2025
Página: 15
Sección
Ricardo Chávez Valles por el delito en contra de la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio de clorhidrato de cocaína con la agravante de pandilla.
La FGR informó que las tres personas fueron detenidas en junio de 2024 por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en Tapachula, Chiapas, cuando retiraban narcóticos de un vehículo.
“Derivado de esta acción, se ejecutó el cateo en un inmueble, donde se aseguró más droga, lo que sumó un total de 356 kilos 294 gramos de clorhidrato de cocaína”, señaló.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/politica/015n1pol
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 14
Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) marcharon al Zócalo para exigir su reinserción laboral. A 16 años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), pidieron a la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación (SCJN) revisar el decreto emitido por Felipe Calderón en octubre de 2009 que “ordenó el despido injustificado de los trabajadores, así como la extinción del organismo público descentralizado”.
Los manifestantes partieron de las instalaciones del SME, en la colonia Tabacalera; caminaron por avenida Insurgentes, Paseo de la Reforma, Juárez y Venustiano Carranza hasta las instalaciones de la Corte. La mayoría cargaba pancartas y banderas, de México y el SME; además, corearon consignas durante todo el trayecto.
Frente al Antimonumento a los 43 hicieron el pase de lista de los nor-malistas desaparecidos y demandaron su presentación con vida.
Cuando arribaron al máximo tribunal entregaron un documento con sus demandas y posteriormente realizaron un mitin. Martín Esparza, secretario general del SME, señaló que hace unas semanas se reunió con el ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, quien “se interesó” en revisar el caso.
“Nos recibió por lo menos 45 minu-tos. Le explicamos todas las resoluciones que fueron contrarias al interés de la Constitución, de nuestros derechos en la ley y de tratados internacionales en la materia de derechos humanos. Nos hizo una propuesta. Nos dijo que preparemos el documento que permita revisar la sentencia (del 30 de enero de 2013, cuando se negó un amparo al SME contra la extinción de LyFC) y que armemos un equipo de trabajo con jueces y ministros de la Corte junto con el jurídico del Sindicato Mexicano de Electricistas.”
En los trabajos, dijo, participarían las secretarías de Energía, Hacienda, Trabajo y el Instituto Nacional para Devolver al Pueblo lo Robado.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/politica/014n1pol
Fecha 14-oct-2025
“Minería, una de las mayores oportunidades en la revisión del T-MEC”
Entre los tres países tienen una combinación de minerales y metales que nunca se había apreciado en su dimensión estratégica: es clave para competir con China, explica Carlos Pascual, VP Senior de S&P Commodity Insights
Descripción
Por: Luis Miguel González
En minería está una de las mayores oportunidades de la renegociación del TMEC para los tres países, afirma Carlos Pascual Vicepresidente Senior de S&P Commodity Insights. “Entre los tres países tienen una combinación de minerales y metales que nunca se había apreciado en su dimensión estratégica: es clave para competir con China y para reducir la vulnerabilidad frente a este país que controla 90% del procesamiento mundial de minerales raros”.
La minería y los procesos industriales que derivan de ella están conectadas con las industrias tradicionales y con las del futuro, explica Pascual: “los minerales raros son imprescindibles para producir imanes que, a su vez, se necesitan en todos los motores, desde los autos, hasta los aviones, pasando por los drones... el cobre es
4 Sección
necesario para el equipamiento de los centros de datos que se necesitan para la Inteligencia Artificial”.
Las oportunidades para la minería, en el contexto del T-MEC, son enormes y están relacionados directamente con el sentido de urgencia, “hace unos meses, los mayores fabricantes de automóviles lanzaron una alerta de que podrían parar su producción, si China dejaba de enviar algunos minerales que se necesitan para producir los automóviles en Estados Unidos (en América del Norte). Esos minerales se encuentran en esta región y hace todo el sentido que en la negociación se ponga mucho cuidado en generar las condiciones para que se puedan extraer y procesar en América del Norte”.
¿Cómo detonar las inversiones necesarias para resolver este desafío de competitividad y seguridad?, se le cuestiona a Pascual. El caso del sector minero se parece a lo que ocurre en Energía, “el desafío más importante es generar las condiciones de certidumbre para inversiones que son de largo plazo”, dice Pascual que se encarga en S&P de la integración de Geopolítica, Energía y Mercados.
“Tenemos un ambiente de incertidumbre que viene de ambos lados. De Estados Unidos, están los aranceles. ¿Cómo se van a aplicar y qué acceso vas a tener desde México al mercado de Estados Unidos? Si estás haciendo inversiones en México para la generación de electricidad, tienes preguntas difíciles de responder en este momento: Si hay aranceles sobre automóviles, acero, aluminio ¿cuánta demanda de electricidad va a haber en México? Las incertidumbres que se generan en México empiezan por cómo va a funcionar el sistema de energía eléctrico y la división del 54% y 46% entre el Estado y el sector privado... hay también incertidumbres sobre cómo va a funcionar el poder judicial.”
Las dudas sobre cómo funcionará la regla del 54/46 en el sector eléctrico son parte de una cuestión más grande: ¿qué papel jugará el capital privado en el sector energético de México?, “en principio, es importante reconocer que los requerimientos de capital son tan grandes que no puedes dejar fuera al sector privado”, argumenta Carlos Pascual.
“En este contexto, es muy importante que haya mensajes de apertura, pero sobre todo que haya un marco legal que sea suficientemente competitivo para atraer inversión que venga de otros países... Hay una competencia enorme de Brasil, de Guyana, y también de Estados Unidos. Guyana tiene niveles de inversión privada que para el 2030 va a estar produciendo igual o más petróleo que México”.
La energía es una de las razones por las que los países de América del Norte son competitivos, argumenta Pascual, “esto ha sido así y debemos asegurarnos de que siga siendo así en los próximos años. Para el desarrollo industrial de México es muy importante que siga avanzando en la infraestructura relacionada con el gas natural.
4
Para el futuro, la energía renovable va a ser todavía más importante para México porque aquí tiene costos muy bajos”.
¿Qué podemos esperar de la revisión/renegociación del T-MEC?, le pregunto a este hombre nacido en 1959 en Cuba, que fue embajador de Estados Unidos en México, durante la administración de Barack Obama. “El desafío número uno para México es que Estados Unidos pone la seguridad nacional como su interés número uno y a partir de eso define la relación comercial. Esto es una relación distinta en donde va a utilizar el poder de Estados Unidos para arrancar decisiones políticas de México sobre temas como migración y seguridad”.
En 2026, dice este especialista veremos que se resolverán algunos de los temas que han marcado la agenda binacional, pero también veremos que otros de los asuntos se complicarán. “Vamos a ver un poco de todo... Estados Unidos ha introducido a propósito, una inestabilidad que rompe con el orden internacional que existía... Algo que es clave es que muchos países estarán tratando de diversificar su riesgo, reducir la dependencia que tienen de un país. Es el caso de Estados Unidos con China... el caso de México y Canadá con Estados Unidos”.
A partir de este año los generadores eléctricos privados en México no podrán inyectar más de 46% de la energía que se consume a nivel nacional en el sistema, mientras que podrán seguir operando bajo las reglas ya conocidas, aunque para asociarse en nuevos proyectos con la CFE, esta debe participar con la mayoría del capital.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/mineria-mayores-oportunidades-revision-tmec-20251014-781447.html
Respecto a las decisiones que ha tomado el gobierno mexicano en cuanto a los aranceles a países asiáticos, el exfuncionario indicó que es una respuesta a lo que ellos cobran a México, así como una respuesta a decidir de qué lado estamos.
Por: Belén Saldívar
Es indispensable mantener la trilateralidad en la renegociación del T-MEC ante la competitividad que este tratado ha dado a los tres países, indicó José Ángel Gurría, exsecretario de Hacienda y Crédito Público durante la administración de Ernesto Zedillo.
Abordado por los medios de comunicación al término de un evento, el también exsecretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que, aunque a Estados Unidos le gusta la bilateralidad, el bloque ha construido una buena competitividad en las últimas tres décadas, a través del Tratado de Libre Comercia de América del Norte (TLCAN) y ahora el TMEC, tanto en la región como en otros continentes.
“Ya tenemos algo que es absolutamente formidable (...) Cada vez somos más competitivos como América del Norte. Somos competitivos precisamente porque estamos juntos”, consignó.
14-oct-2025
4 Sección
Recordó que cuando se renegoció el TLCAN, entre el 2017 y el 2018, el sector privado norteamericano le hizo saber tanto al presidente Donald Trump como a los legisladores estadounidenses que era “absolutamente indispensable” que se renovara el tratado, por lo que es probable que estas mismas empresas soliciten lo mismo en el 2026.
“Lo que hay que ver es en qué condiciones y cuáles son las cláusulas que cambian del actual T-MEC. Hay que recordar que el presidente Trump decía que era el peor acuerdo que se había firmado y sin embargo, le hicieron pocos cambios. Entraron las empresas norteamericanas y su contraparte mexicana a apretar, con lo que se pudo renovar el T-MEC”, explicó.
Respecto a las decisiones que ha tomado el gobierno mexicano en cuanto a los aranceles a países asiáticos, el exfuncionario indicó que es una respuesta a lo que ellos cobran a México, así como una respuesta a decidir de qué lado estamos.
“Eso es una respuesta a lo que ellos nos cobran y, en segundo lugar, también es una respuesta a lo que parecería ser que tendríamos que decidir de qué lado estamos (...) también había que ver, en el caso de algunos países, cuáles literalmente nos están invadiendo de productos”.
La revisión es una oportunidad
De acuerdo con lo expuesto en el Paquete Económico 2026, la renegociación del T-MEC es una gran oportunidad para México, quien conserva una posición estratégica en las cadenas globales de valor.
“La revisión del T-MEC en 2026 representa una oportunidad para buscar una mayor cooperación para el desarrollo y reforzar la certidumbre jurídica y comercial de la región de Norteamérica”, expuso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Agregó que, de cara al 2026, la revisión será determinante para lograr consolidar un marco más predecible sobre el comercio regional, así como para dar mayor certidumbre a las empresas, incluso en caso de ajustes en las reglas de acceso y origen.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/debe-apostar-t-mec-trilateral-gurria-20251014781444.html
Fecha 14-oct-2025 Página: 2 Sección
▲ El metal ha tenido un avance superior a 50 por ciento en lo que va de este año.Foto Afp
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 23
La demanda por el oro no se detiene, en medio de un tono más moderado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en sus relaciones con China y de la incertidumbre política, fiscal y económica, pues este lunes volvió a marcar un nuevo máximo histórico. Al ser considerado como activo de refugio de valor, el metal amarillo ganó 0.08 por ciento, para alcanzar los 4 mil 133.40 dólares la onza troy.
El oro ha destacado con un avance superior a 50 por ciento en lo que va de 2025. Además, por las compras que han hecho de él los bancos centrales, que se han incrementado, así como las expectativas del mercado de que continúen los recortes a la tasa de referencia en Estados Unidos y la incertidumbre política y económica a nivel global por el panorama de aranceles de la administración de Donald Trump, lo cual es favorable para el metal e incrementa su demanda.
Por su parte, el peso mexicano recuperó la mitad de lo que perdió en la sesión previa, pese a que el dólar se fortaleció. La moneda mexicana registró una
14-oct-2025
Página: 23 Sección
apreciación diaria de 0.40 por ciento, equivalente a 7.33 centavos ante la moneda estadunidense, para cerrar en 18.4691 pesos por dólar spot.
Según datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4760 unidades y un mínimo de 18.4190.
En tanto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, ganó 0.28 por ciento, a 99.01 puntos.
Asimismo, el S&P 500 repuntó 1.56 por ciento para ubicarse en 6 mil 654.69 puntos. El Nasdaq, de alta concentración tecnológica, subió 2.21 para llegar a 22 mil 694.61 enteros. El Dow Jones, que agrupa a las empresas más representativas de cada industria, avanzó 1.29, a 46 mil 67.65 unidades.
BMV se beneficia de commodities
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, subió 0.8 por ciento, para ubicarse en las 61 mil 45.09 unidades. Con este movimiento, acumula un retroceso de 3 por ciento en octubre y una ganancia acumulada de 23.3 en 2025.
Al interior del índice, 23 de las 35 emisoras cerraron en terreno positivo, impulsadas por el aumento del oro y la plata. Los mayores avances corresponden a Peñoles (5.07 por ciento); Gentera (5.01), Becle (4.44), Inbursa (4.23) y Grupo México (2.35), mientras que Genomma Lab, Quálitas y Chedraui registraron los retrocesos más relevantes con 2.81, 2.03 y 2.58 por ciento, en ese orden.
Los precios del crudo se recuperaron, después de que se confirmara una reunión entre Donald Trump y Xi Jinping para fines de mes. La noticia alivió el recrudecimiento de las tensiones comerciales entre ambas potencias, que habían empujado las cotizaciones del crudo a sus niveles más bajos desde mayo.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/economia/023n2eco
Fecha 14-oct-2025
Página: 12 Sección
Fecha 14-oct-2025
Fecha 14-oct-2025
Página: 1
Fecha 14-oct-2025
Página: 22 Sección
Comer fuera de casa y el consumo de carne y leche se volvió más costoso // El conjunto de artículos para cada citadino rebasa 4 mil 700 pesos al mes
▲ El precio del bistec de res fue uno de los que más contribuyeron al incremento.Foto Jair Cabrera Torres
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 22
La canasta básica (alimentaria y no alimentaria) marcó un máximo histórico en septiembre pasado y evidenció que para los mexicanos comer fuera de casa, así como el consumo de carne y leche, se volvió más costoso, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En septiembre, el costo de los productos que se consideraron en la canasta alimentaria presentó un crecimiento anual de 3.6 por ciento en el ámbito rural, por
14-oct-2025
Página: 22 Sección
debajo de la inflación general anual (3.8), mientras en el contexto urbano se ubicó en 4.7.
Por su parte, los valores monetarios de la canasta alimentaria y la no alimentaria fueron de 3.4 por ciento en el ámbito rural y 3.8 en el urbano.
De esta manera, el incremento en el ámbito rural fue menor a la inflación general anual y en el ámbito urbano fue similar.
Así, el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria urbana fue de 4 mil 740.84 pesos por persona en septiembre. Para una familia con cuatro integrantes se necesitarían 18 mil 960 para sobrevivir en promedio.
Y en el ámbito rural fue de 3 mil 403.50, 13 mil 612 por familia.
El valor de la canasta alimentaria, por su parte, fue de 2 mil 454.74 pesos en el ámbito urbano y en el rural mil 850.65.
Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res, fueron los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria.
En el primer caso (alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar) se presentó mayor incidencia en el ámbito urbano (un incremento anual de 7.6 por ciento).
Por su parte, el segundo rubro (bistec de res, de cualquier parte que se saque) presentó mayor incidencia en el ámbito rural (18.7 por ciento más en 12 meses).
La molida de res fue el tercer apartado que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca (un alza de 9.2 por ciento anual en septiembre).
Las líneas de pobreza por ingreso (LPI) se conforman de los alimentos (canasta alimentaria) y de bienes y servicios (canasta no alimentaria).
Los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos; esta incidencia fue mayor en el urbano (63.9 por ciento) que en el rural (56.5).
En cuanto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de cuidados personales.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/economia/022n1eco
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 22
México registra seis meses consecutivos de salidas de capital extranjero, luego de que en septiembre pasado inversionistas foráneos vendieran posiciones por 32 mil 420 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el mes pasado terminó con un billón 737 mil 676 millones de pesos de bonos del gobierno mexicano en manos de inversionistas extranjeros, cifra inferior al billón 770 mil millones de pesos con los que cerró agosto.
En lo que va del año, según los reportes del banco central, México presenta una salida de capital foráneo por 94 mil 501 millones de pesos, toda vez que al cierre del año pasado este tipo de inversionistas tenía en su poder bonos por un billón 832 mil 178 millones de pesos.
La fuga de capital se da en un contexto de elevada inestabilidad en los mercados financieros, desencadenada por las políticas comerciales implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A ello se suma el comienzo del proceso de revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que si bien está pactado oficialmente para mediados de 2026, los tres países han comenzado sus respectivas consultas.
Recientemente, Trump ha enfatizado que podría eliminar el T-MEC y sustituirlo por acuerdos comerciales bilaterales con México y Canadá.
Los embates del republicano se han reflejado en la salida de capitales foráneos en México durante todo el año. En enero, mes en el que regresó a la presidencia, inversionistas extranjeros se deshicieron de bonos del gobierno mexicano por 29 mil 231 millones de pesos.
Posteriormente, en febrero se registró una recuperación con la compra de 49 mil 66 millones de pesos y otros 17 mil 267 millones en marzo.
No obstante, de acuerdo con datos del BdeM, a partir de ahí todo han sido salidas. En abril se reportó la venta de 27 mil 842 millones de pesos; en mayo ascendió a 46 mil 432; en junio fueron 4 mil 983 y 9 mil 74 en julio.
Fecha 14-oct-2025
Página: 22 Sección
En agosto, se contabilizaron 10 mil 850 millones de pesos y en septiembre otros 32 mil 420. Según los registros del banco central, no se habían visto caídas mensuales en seis meses consecutivos desde el periodo entre febrero y julio de 2022, cuando se observó una disminución acumulada en la tenencia de 115 mil 168.71 millones de pesos.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/economia/022n2eco
14-oct-2025 Página: 23
Ayer comenzó la liquidación y la SHCP formalizó la revocación para operar como institución financiera
JESSIKA BECERRA
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 23
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) tiene capacidad suficiente para cubrir en su totalidad los depósitos de los ahorradores de CIBanco y cumplir de forma ordenada con su mandato legal de proteger los ahorros de pequeños y medianos depositantes, destacó ayer Moody’s Local.
“La liquidación de CIBanco comenzará el lunes 13 de octubre de 2025 (ayer). A partir de esa fecha, los ahorradores podrán acceder al pago de sus depósitos hasta por un monto de 400 mil unidades de inversión (Udis) por persona, lo que equivale aproximadamente a 3 millones 424 mil 262 pesos”, expuso.
La firma recordó que los recursos del IPAB provienen de las propias instituciones de banca múltiple, que aportan mensualmente cuotas ordinarias equivalentes a la duodécima parte de un cuarto al millar sobre el promedio mensual de los saldos diarios de sus operaciones pasivas.
El instituto puede utilizar hasta 75 por ciento de estas cuotas para concluir programas de saneamiento financiero y liquidar pasivos asumidos. El 25 por ciento restante, una vez descontados los gastos de administración y operación, se destina a la constitución de la reserva para la protección al ahorro bancario.
Al cierre de junio de 2025, CIBanco reportó depósitos por 38 mil 175 millones de pesos (incluyendo depósitos a la vista y a plazo, no únicamente los cubiertos por el IPAB), lo que representó una participación de 0.44 por ciento del total de la captación del sistema de banca múltiple a dicho periodo.
En la misma fecha, el IPAB registró activos totales de 132 mil 231 millones de pesos.
El instituto informó el pasado 10 de octubre que inició el proceso de liquidación de CIBanco, tras la revocación de su autorización para organizarse y operar como tal, por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Fecha 14-oct-2025
Página: 23 Sección
“No anticipamos que esta liquidación represente un reto significativo para el IPAB, considerando el sólido marco legal bajo el cual opera, la fortaleza del IPAB, su experiencia técnica y operativa, así como el tamaño relativamente modesto de los depósitos cubiertos de CIBanco”, manifestó Moody’s Local en su análisis.
Destacó que pese a enfrentar dos procesos de liquidación bancaria en el último lustro, luego de que pagó a los depositantes de Banco Ahorro Famsa 24 mil 566 millones de pesos a junio de 2025, y al Accendo Banco mil 314 millones pagados a la misma fecha, el IPAB ha mantenido una trayectoria de crecimiento y fortalecimiento.
Ayer, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público formalizó la revocación de CIBanco para operar como institución financiera, luego de que fuera señalada a finales de junio por autoridades de Estados Unidos de facilitar el lavado de dinero de los cárteles de la droga, con su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
CIBanco era el principal banco fiduciario en México, un negocio que compró Multiva.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/economia/023n1eco
REUTERS
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 25
Washington. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, indicó ayer que la entidad presionará a las principales economías a que se centren en los persistentes problemas de deuda que lastran a las naciones en desarrollo. En su intervención en las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, señaló que el impacto de los aranceles estadunidenses había sido menos dramático de lo esperado, pero que la incertidumbre seguía. “El crecimiento es lento, la deuda es elevada y los riesgos de recesión financiera están ahí”, alertó al añadir que trabajan para examinar los países con problemas de liquidez.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/economia/025n4eco
Fecha 14-oct-2025
Página: 30 Sección
Existe una partida de 19 mil mdp para desastres, señala
De manera preliminar calculan que hay 100 mil viviendas dañadas en cinco entidades por meteoros
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, recorrieron ayer las zonas más afectadas de la Sierra Gorda, junto con damnificados por el paso del huracán Priscilla.Foto La Jornada
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y RICARDO MONTOYA
Reporteros y Corresponsal Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 30
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo garantizó que no se escatimarán recursos para apoyar a los damnificados por las precipitaciones pluviales que causaron estragos en decenas de comunidades de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.
Este año, refirió la mandataria federal, ayer en su conferencia matutina –en la que participaron vía remota los gobernadores de las entidades afectadas, militantes de Morena, PAN y el Partido Verde–, se tiene una partida de 19 mil millones de pesos para la atención de este tipo de desastres, de los cuales hasta ahora se han ejercido cerca de 3 mil millones para atender las afectaciones por el huracán Érick en Guerrero y Oaxaca. “No vamos a dejar a nadie en el desamparo”, aseguró.
Dijo que de manera preliminar, se calcula que hay 100 mil viviendas dañadas en los cinco estados.
Además, la Presidenta descalificó las críticas del empresario Ricardo Salinas Pliego contra la respuesta gubernamental ante la emergencia.
14-oct-2025
Página: 30 Sección
Consideró que con base en mentiras, él ha actuado con mucha saña en momentos difíciles para la población: “A ver si paga impuestos y con eso también se puede ayudar a más gente. Pero, la verdad, en el fondo es mucha malicia”.
Sheinbaum criticó la actitud de Salinas Pliego, pues ni siquiera hay un llamado a la población de su parte convocando a apoyar a los damnificados.
“Vamos a dar el alma”
“Que sepa el pueblo de México que vamos a dar el alma, como siempre la damos, pero en particular en esto. No estamos escatimando ningún esfuerzo, ningún apoyo”, descartando cualquier uso electoral en estos momentos de emergencia.
No se puede anticipar la dimensión de las tormentas
Del mismo modo, reconoció que el gobierno federal no pudo anticipar la dimensión de las tormentas. A la pregunta sobre qué falló y si se dio aviso a tiempo a la población para resguardarse de posibles peligros, la mandataria federal indicó que la atención gubernamental se centró en las costas del Pacífico, por el paso del huracán Priscilla.
“En el caso de esta zona del país (la afectada), se alertó que iba a haber lluvias fuertes, pero fueron varios fenómenos los que generaron esta lluvia intensa, que no se esperaba con esta fuerza”.
Acentuó que no se registraron condiciones científico-metereológicas que pudieran alertar que las trombas serían de tal magnitud.
La jefa del Ejecutivo federal planteó que en caso de la crecida de ríos, la Comisión Nacional del Agua alerta a estados y municipios.
“Con días previos que uno pudiera informar, difícilmente se podría haber tenido frente a este fenómeno meteorológico (…) diferente a lo que ocurre con los ciclones o con los huracanes, donde con tiempo antes se está viendo esta formación”.
Tras los impactos de estos chubascos, señaló que se reforzarán los sistemas de supervisón y alerta temprana. Anunció la integración de dos grupos de investigación científica, uno para el Pacífico y otro para el Golfo, con el fin de fortalecer la capacidad de predicción y respuesta ante fenómenos meteorológicos extremos.
En la conferencia se informó que durante las tormentas extraordinarias del 6 al 9 de octubre, el día 8 se registró la mayor precipitación, con 280 litros por metro cuadrado en Veracruz, y de 286, en Puebla. Esto es, un promedio de 28 centímetros de agua sobre el nivel del suelo.
Ante los reclamos que un grupo de personas le hizo en Poza Rica, Veracruz, Sheinbaum Pardo afirmó que “lo importante es atender a la gente”.
14-oct-2025 Página: 30 Sección
Y se refirió en particular a un joven que le comentó que había un grupo de estudiantes de la Universidad Veracruzana desaparecidos, a quien respondió que no se ocultará la información. Ademas, dijo que ya dialogó con el rector de la casa de estudios, para que se conozca la situación.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Marina, almirante Raymundo Morales, destacó que los aguaceros que impactaron al oriente del país se originaron por la coincidencia de varios sistemas meteorológicos que confluyeron entre el 7 y 9 de octubre.
Por la tarde, Claudia Sheinbaum recorrió Pinal de Amoles y Puente de Dios, Querétaro, dos de las poblaciones afectadas por las intensas lluvias de la última semana.
“Hay presupuesto suficiente para apoyar a todas las familias. Saldremos adelante”, señaló en un mensaje en su cuenta en la plataforma X tras visitar la primera de esas localidades.
Horas después, en la misma red social, la mandataria dijo que continuaba su recorrido para la supervisión de labores y apertura de caminos afectados por precipitaciones. “En Puente de Dios informamos a la comunidad las acciones de los tres órdenes de gobierno; ya iniciamos el censo en apoyo a la población”.
En una tarjeta informativa, se dio a conocer que desde ayer 600 brigadas con 3 mil servidores de la nación de la Secretaría de Bienestar se desplegaron en las entidades afectadas para realizar el censo, casa por casa, en las zonas impactadas y comenzar con la entrega de los primeros apoyos a partir de esta semana.
Pachuca: visita aeródromo que sirve de puente aéreo
Además, Sheinbaum Pardo visitó el aeródromo Juan Guillermo Villasana de Pachuca, Hidalgo, junto con el gobernador Julio Menchaca, que sirve de puente aéreo para distribuir víveres, medicamentos y artícu-los de primera necesidad hacia las localidades devastadas por las inundaciones y deslaves.
En Querétaro, la Presidenta anunció un censo y primer camino artesanal en Río Escanela, municipio de Pinal de Amoles, ubicado en la región Sierra Gorda, en compañía del gobernador Mauricio Kuri González. Claudia Sheinbaum dijo una vez más que “a nadie se le va a dejar sin apoyo”.
La Presidenta reiteró a los pobladores que no están solos, pues se trabaja de manera coordinada entre los tres órdenes de gobierno para garantizar la atención necesaria.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/estados/030n1est
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 32
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) restableció el servicio eléctrico a 84.07 por ciento a los 262 mil 847 usuarios afectados por las fuertes lluvias en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.
Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, explicó que en algunos estados la interrupción al suministro eléctrico se realizó de manera controlada, en coordinación con Protección Civil y los gobiernos municipales y estatales, para evitar algún riesgo tanto a los consumidores como al personal electricista.
Detalló que las condiciones climatológicas adversas ocasionaron afectaciones en tres líneas y dos subestaciones de transmisión, tres subestacio-nes, 48 transformadores, 90 tramos de cable conductor y 129 postes.
Asimismo se reportaron perjuicios en la Central Ciclo Combinado Poza Rica y en las hidroeléctricas La Venta, Minas y Cecilio del Valle.
Sin embargo, señaló, 158 centrales generadoras operan de manera normal y en condiciones seguras, lo que garantiza la disponibilidad de la energía eléctrica.
Servicios de telefonía sin límite en zonas dañadas
La empresa Telceldio a conocer que activó para los próximos siete días los servicios sin límite para las poblaciones de Poza Rica, Álamo, Papantla, Coyutla, Filomeno Mata y Tepetzintla, de Veracruz, así como Zozocolco, en Hidalgo.
En un comunicad agregó que habitantes las zonas afectadas por las aguaceros e inundaciones contarán con los servicios de llamadas, SMS y WhatsApp sin límite, además de 500 megas de datos móviles para navegar en Internet.
Viviendas, sin seguros
En ese contexto, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros reveló que Veracruz, Puebla y Guerrero, entidades federativas especialmente afectadas por las recientes precipitaciones, se encuentran por debajo de la media nacional en contar con un seguro para su vivienda.
Con información de Clara Zepeda
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/estados/032n3est
Fecha 14-oct-2025
Página: 4 Sección
▲ La Secretaría Anticorrupción informó que Impromed y Total Farma estarán inhabilitadas 18 meses. La imagen, en la megafarmacia del Bienestar.Foto La Jornada
EMIR OLIVARES ALONSO
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 4
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) informó que se confirmaron las sanciones a las farmacéuticas Impromed y Total Farma, por lo que por año y medio estarán impedidas de celebrar contratos con dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal, aunque no especifica el motivo del castigo.
Asimismo, dio a conocer que fue inhabilitada por tres meses la firma Construcción Ecología y Medio Ambiente.
En sendas circulares publicadas en la edición de este lunes del Diario Oficial de la Federación (DOF), detalló que en el caso de Total Farma, un magistrado de la tercera ponencia de la tercera sala regional metropolitana del Tribunal Federal de
Fecha 14-oct-2025
Página: 4
Sección
Justicia Administrativa (TFJA) emitió sentencia definitiva dentro del juicio de nulidad 4709/24-17-03-6, promovido por la representación legal de la empresa.
El togado declaró “la nulidad lisa y llana” de una resolución del área de responsabilidades del Órgano Interno de Control en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la cual se impuso a dicha compañía inhabilitación de un año y medio para establecer contratos con instancias gubernamentales, además de una multa de 760 mil 410 pesos.
Se informó que para Impromed, el magistrado de la primera ponencia de la séptima sala regional metropolitana del TFJA emitió sentencia definitiva dentro del juicio de nulidad promovido por los representantes legales de la firma, que reclamaban los castigos impuestos.
Con la decisión del magistrado se confirmaron las sanciones impuestas por el IMSS a esta empresa, consistentes en un año y seis meses de inhabilitación para celebrar convenios con instancias públicas de los tres órdenes de gobierno y una multa de 894 mil 846 pesos.
En una tercera circular, la SABG indicó que la Construcción Ecología y Medio Ambiente fue inhabilitada tres meses. Agregó que en caso de que no cubra la multa impuesta –cifra que no se dio a conocer–, “la inhabilitación subsistirá hasta que se realice el pago correspondiente”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/politica/004n2pol
14-oct-2025
Página: 9
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 9
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebrará el próximo lunes su primera audiencia pública con grupos sociales, donde escuchará a personas con discapacidad antes de resolver la acción de inconstitucionalidad 182/2024, promovida por la Comisión de Derechos Humanos de Michoacán (CDHM).
El asunto cobra relevancia porque la Suprema Corte puede emitir un fallo para modificar un criterio vigente desde hace una década, que ha llevado al alto tribunal a invalidar automáticamente leyes y normas que afectan a este sector cuando no se les consulta previamente.
Ayer, la acción 182/2024 estaba en la lista de asuntos a discusión, pero por segunda vez fue aplazada tras la solicitud de audiencia de un grupo de manifestantes que llegó horas antes a la puerta de la Suprema Corte.
“Hemos recibido solicitud de audiencia de parte de varias organizaciones y personas interesadas en los temas que se abordan en esta acción de inconstitucionalidad, y quiero comunicarles que hemos tomado la decisión de llevar a cabo la primera audiencia pública sobre temas relevantes y pido a todas las organizaciones que estén atentas a la convocatoria para participar en esta audiencia pública”, dijo el ministro presidente Hugo Agui-lar Ortiz.
División de criterios
El expediente se discutió por primera vez el 7 de octubre, se votó parcialmente, pero quedó pendiente tras un debate que dividió al pleno entre quienes apoyaban y quienes rechazaban cambiar el criterio.
El mismo día, en redes sociales, la ministra ponente Lenia Batres afirmó que la primera votación del proyecto significó que la Corte “abandonó” el criterio de la antigua conformación del tribunal. Sin embargo, previamente en la sesión, el ministro Giovanni Azael Figueroa Mejía aseguró que no se alcanzaron los seis votos necesarios, y la ministra Yasmín Esquivel Mossa advirtió que no votará hasta que la propuesta se presente en “blanco y negro”.
Varios ministros coincidieron en que la anterior conformación delmáximo tribunal “abusó” de este criterio, por lo que el cambio debe revisarse caso por caso y no invalidar leyes de manera automática.
Una de las manifestantes, Martha García, del Movimiento de personas con discapacidad, lamentó que el cambio de criterio restringiría su derecho a ser consultados y escuchados frente a nuevas políticas públicas que los afecten.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/politica/009n1pol
GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 6
Funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) defendieron ayer en comisiones del Senado la minuta de reforma a la Ley Aduanera, al señalar que uno de sus objetivos es combatir el contrabando, la evasión y la elusión fiscal.
Informaron que menos de 30 agentes aduanales controlaban todo el contrabando de hidrocarburos, también conocido como huachicol fiscal, delito que, afirmaron, se ha atajado y se mantienen alertas para proceder cuando se presente dicha práctica.
También destacaron que menos de 100 agentes concentran 90 por ciento de las operaciones que se realizan en las aduanas, lo que consideraron responde a que se prestan a la defraudación hacendaria.
En reunión de las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos Primera, el subsecretario de Ingresos de la SHCP, Carlos Lerma; el titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo; el administrador de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, Érick Jiménez, y el administrador central de Investigación Aduanera de la ANAM, Tonatiuh Márquez, se refirieron a las diversas irregularidades cometidas en las aduanas y por los agentes del ramo e importadores.
Por ejemplo, al revisar los pedimentos se detectó que hamacas hechas en China estaban valuadas en dos pesos, que por un contenedor de perfumes se pagaron 130 pesos y se declara mercancía que no corresponde con la que ingresa al país.
Por incumplimiento de la regulación vigente, inexactitud o falsedad de datos se han instaurado 45 procedimientos contra agentes aduanales, de los cuales 34 son cancelaciones de patentes, una suspensión de licencia y 10 procedimientos de anulación que están en vías de resolución, explicaron.
También señalaron que hasta septiembre pasado habían sido sentenciadas 78 personas por incurrir en dichas anomalías y se abrieron 818 carpetas de investigación con detenidos, 6 mil 899 sin detenidos, 310 se han judicializado y hay más de 310 individuos vinculados a proceso.
En la sesión, PAN y PRI advirtieron que la reforma atenta contra el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que las nuevas multas contra los agentes aduanales son excesivas, que la vigilancia corresponde a la autoridad y no a dichos agentes y que éstos tendrán mayores responsabilidades que pueden llevar a entorpecer la entrada de mercancías.
Los funcionarios rechazaron que se lesione el T-MEC y apuntaron que las sanciones son proporcionales al daño que se hace al fisco y que no sólo se ha castigado a agentes aduanales, sino también a servidores públicos e importadores. Aclararon además que no se les asignan nuevas responsabilidades.
Por otra parte, informaron que se trabaja en la creación de una aplicación que permitirá trazar la ruta que siguen los hidrocarburos desde que llegan al país.
El senador Miguel Ángel Yunes informó que este martes se dictaminará la minuta en comisiones y el miércoles en el pleno. El documento plantea eliminar las patentes vitalicias de los agentes aduanales, que éstas tengan una vigencia de 20 años y mandata su certificación periódica.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/politica/006n2pol
Fecha 14-oct-2025
Página: 6
Deja sin protección causas colectivas: opositores
Sección
Sánchez Cordero advierte de riesgos y vota en abstención
▲ El dictamen de comisiones de la Cámara de Diputados suprime el polémico artículo transitorio del Senado que daba retroactividad a la ley. Pasó al pleno, donde se prevé votarlo hoy.Foto Luis Castillo
ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 6
En una ríspida sesión, desarrollada a momentos a gritos, las Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobaron anoche el dictamen de reforma a la Ley de Amparo, que –explicaron Morena y sus aliados– impedirá que jueces otorguen suspensiones en litigios fiscales, delitos de delincuencia organizada o para frenar políticas públicas u obras de infraestructura.
No obstante, la oposición destacó que con los nuevos requisitos para demostrar el interés legítimo, en casos de defensa de derechos colectivos dejará sin
6 Sección
posibilidad de amparo causas ambientales, sociales, indígenas o de personas de la diversidad sexual, pues ahora tendrían que demostrar una afectación y un beneficio reales.
El dictamen, que suprime el polémico artículo transitorio del Senado, que daba retroactividad a la ley, se aprobó por 26 votos en favor, cinco en contra y una abstención en la Comisión de Justicia, así como 30 en favor y seis en contra en la de Hacienda. Se envió al pleno, donde se prevé su aprobación este martes.
Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro y diputada federal de Morena, presentó una amplia observación de los efectos negativos de la redacción y propuso ajustes.
Explicó que “el interés legítimo es un concepto indeterminado, cuya existencia pondera y valora el juez en cada caso concreto. No puede definirse de antemano, como hace esta reforma, ya que su configuración depende de los hechos y del derecho fundamental que se estima vulnerado”.
Sánchez Cordero, quien votó en abstención, manifestó su preocupación por “las acciones colectivas o difusas, como las promovidas por la comunidad LGBT+, consumidores, pueblos y comunidades indígenas, grupos vecinales, defensores del medio ambiente o por jubilados”, pues la enmienda restringiría el acceso a la justicia constitucional.
Dijo que si bien se han cometido excesos y que, “en algunos casos, jueces admitieron demandas de amparo, utilizadas estratégicamente para entorpecer u obstaculizar políticas públicas y obras estructurales, pero meses o años después fueron sobreseídos, lo cual demostró que la admisión inicial generó efectos paralizantes en la acción pública; sin embargo, la reforma desgraciadamente lleva a la solución opuesta”.
A su vez, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, expuso que el interés legítimo se utilizó “como instrumento de litigio político o dilatorio” y la modificación impedirá “detener facultades esenciales del Estado con amparos exprés”.
También, dijo, “se cerrará la puerta a prácticas que permitían la reapertura indebida de litigios fiscales”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/politica/006n1pol
4
Se disparó en una década incidencia de la neoplasia
Falta de mastógrafos y de técnicos que interpreten los estudios acrecienta el problema, alertan expertos del INSP
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 4
La posibilidad de que en México se realice detección temprana del cáncer de mama y disminuya la mortalidad está lejana, con una cobertura de 20 por ciento en los estudios de mastografías y la carencia de técnicos radiólogos entrenados en el manejo de los equipos y la interpretación de resultados, advierten investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Octubre es el mes dedicado a la sensibilización en torno al tumor maligno de mama, principal causa de muerte en mujeres por ese mal, y en un estudio publicado en la revista Salud Pública, los especialistas señalan que en el país existen tres equipos por cada 100 mil mujeres, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que sean siete. Además, su distribución es desigual. En Baja California Sur y Coahuila la tasa es de más de siete, mientras en Puebla y Oaxaca hay entre 1.2 y 1.8 mastógrafos por 100 mil mujeres.
Sonia Flores, especialista en cirugía oncológica del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León, explicó el reto que plantea el cáncer de mama triple negativo, el cual representa 20 por ciento de los casos de la neoplasia en México; generalmente ocurre en mujeres menores de 40 años, para quienes no está indicado el estudio de mamografía y es poco probable que ante una anormalidad en el seno, los médicos piensen que se trata del tumor.
Por eso, la mayoría de las pacientes llegan a los servicios médicos de alta especialidad cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas. Aunque se ofrece el tratamiento, la posibilidad de recurrencia en cinco años es de 40 por ciento.
Flores destacó que, en general, para todos los tipos de cáncer de mama los diagnósticos se obtienen en etapas avanzadas. Influye, además de la baja cobertura de las pruebas, el hecho de que las mujeres mayores de 40 años no solicitan que
4 Sección
se les practique el estudio, a lo que se suma la demora en el Sistema Nacional de Salud para dar el diagnóstico definitivo y el inicio del tratamiento.
La especialista apuntó que en México aumentó la incidencia de la neoplasia en una década. De 18 mil nuevos casos que se registraban en 2013, para 2023 ya eran más de 31 mil.
Otra característica de la enfermedad en el país es la edad en que se realiza el diagnóstico. En promedio, se hace a los 52 años, esto es, 10 años antes que en países desarrollados, como Estados Unidos.
Sobre la detección del padecimiento, la investigación del INSP refiere otros trabajos, según los cuales un mastógrafo puede efectuar 5 mil estudios anuales en promedio, por lo cual para llegar al grupo blanco (mujeres de 40 a 69 años), la capacidad instalada de estos equipos debe ser de más de siete por 10 mil pacientes.
A este panorama se agrega la disminución en la cobertura de los estudios. Los investigadores documentaron que en 2018 fue de 27.46 por ciento, y bajó a 16 en 2021 por causa de la pandemia de covid-19. En 2022 se registró un ligero incremento, para situarse en 20.14.
Identificaron que en estos años, las mujeres con más probabilidad de tener acceso a una mastografía fueron las mayores de 50 años, con alto nivel académico, en unión libre o casadas, no hablan lengua indígena y son derechohabientes de la seguridad social o tienen acceso a servicios médicos privados, además de que la unidad médica está a menos de cinco kilómetros de distancia.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/politica/004n1pol
Fecha 14-oct-2025
Fecha 14-oct-2025
GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ, CÉSAR ARELLANO, IVÁN SALDAÑA, LILIÁN
HERNÁNDEZ Y REDACCIÓN
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 31
Tras los derrumbes, pérdida de bienes y daños en cientos de comunidades de Hidalgo, Puebla, Veracruz y San Luis Potosí, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunciaron que donarán parte de su salario, recursos del máximo tribunal y abrirán tres centros de acopio, entre ellos en la sede principal, en Pino Suárez 2, colonia Centro, para ayudar a familias afectadas por las tormentas de los últimos días.
Al comienzo de la sesión de ayer, el ministro Hugo Aguilar Ortiz pidió un minuto de silencio por los fallecidos y las víctimas del temporal.
Aunque no precisó el monto que destinarán, fuentes de la SCJN informaron que será 10 por ciento del salario neto (alrededor de 13 mil 300 pesos) de cada uno de los nueve ministros, para sumar casi 120 mil pesos.
Abrirán 3 centros de acopio
Después de instalarse el punto de recolección en la Cámara de Diputados, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, informó que el centro de acopio permanecerá abierto dos semanas en el recinto, y llamó a los legisladores “a contribuir con una cuota para recaudar y comprar lo que más haga falta, lo más indispensable”.
Por su parte, la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, abrió ayer un lugar para recolectar víveres y medicamentos, e informó que este martes se presentará al pleno la propuesta para que cada legislador decida si dona una quincena de su dieta para adquirir palas o picos.
Afirmó que la colecta se hará “con toda transparencia”, pues los víveres se entregarán a la Secretaría de la Defensa Nacional para su distribución.
La Secretaría de Marina recolecta víveres en sus instalaciones de Calzada de la Virgen, colonia presidentes Ejidales, Coyoacán, y en la Base Naval Logística de la Armada de México en Chinampac de Juárez, sobre Anillo Periférico. El capitán de fragata José Manuel Navarrete Pimentel invitó a la población a participar donando alimentos enlatados y no perecederos.
Fecha 14-oct-2025 Página: 31 Sección
La UNAM también abrió su centro recolector de las 10 a las 18 horas; el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia hizo lo mismo. La ayuda se recibirá de lunes a viernes de 9 a 18 horas en calle Prolongación Xochicalco, esquina Repúblicas, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez.
En tanto, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública, pusieron en marcha diversas acciones, entre ellas habilitar centros de distribución y albergues temporales, priorizando a niñas, niños, personas mayores y con discapacidad.
Apoyarán en el levantamiento de censos y la gestión de bases de datos para coordinar apoyos y registrar/reportar personas no localizadas, con protocolos de protección de datos personales. Esto incluye actividades como creación de bases de datos, páginas de registros vía Internet o sistemas para generar informes.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/estados/031n2est
Fecha
Las medidas cautelares no procedieron por tratarse de actos consumados
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 11
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió que son improcedentes las medidas cautelares solicitadas por el grupo parlamentario de diputados del Partido Acción Nacional (PAN), el cual pidió al órgano suspender los actos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo relacionados con su primer Informe de gobierno, que llevó a cabo tanto en el Zócalo capitalino como en varias entidades.
Los legisladores acusaban que se trataba de promoción personalizada, difusión extemporánea del Informe y uso indebido de recursos públicos.
Al resolver ayer dicha queja, la cual fue presentada tres días antes del acto que encabezó la mandataria en el Zócalo de la Ciudad de México, la comisión expuso que “constituye un acto consumado de manera irreparable”. Y ante la petición de suspender “posibles actos” en los estados, determinó que “se trata de hechos futuros de realización incierta”.
Para los integrantes de la comisión, con la documentación presentada por la diputada panista Laura Cristina Márquez, no se advierte que los actos encabezados por la Presidenta tengan relación directa con la promoción de su Informe de gobierno, ya que “no cumplen con la formalidad y reglas establecidas para tal efecto en la ley”.
Esta comisión, presidida por el consejero Arturo Castillo, aclaró en un comunicado que el probable uso indebido de recursos públicos que acusaba el PAN en su queja deberá ser analizado por la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/politica/011n3pol
Sheinbaum no acudirá a Cumbre de las Américas, que excluyó a Nicaragua,
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 8
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó ayer su desacuerdo por la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua en la próxima Cum-bre de las Américas, a realizarse los días 4 y 5 de diciembre en República Dominicana.
En la mañanera de ayer, adelantó que no asistirá a ese foro hemisférico para atender asuntos internos del país. “No, no voy a asistir”, remarcó a pregunta expresa.
Indicó que su administración analiza si habrá una representación de la cancillería mexicana en la décima Cumbre de las Américas, que se celebrará en Punta Cana.
Sobre la exclusión de tres gobiernos del continente –como sucedió en la anterior Cumbre, efectuada en Los Ángeles en 2022–, la jefa del Ejecutivo federal apuntó:
“No estamos de acuerdo con que se excluya ningún país, pero además, en la circunstancia actual, no. Hay que estar atendiendo al país y en particular la emergencia”, dijo en alusión a los estragos que las intensas lluvias de la semana pasada dejaron en cinco entidades del país y a otros temas nacionales.
La víspera, en el noveno Encuentro de Solidaridad con Cuba, que se llevó a cabo en la Ciudad de México, delegados de 35 países expresaron su rechazo por la exclusión de la isla, Venezuela yNicaragua de la décima Cumbrede las Américas. Anunciaron en respuesta una “cumbre alternativa” en las mismas fechas, en Santo Domingo, República Dominicana, para escuchar la voz de quienes no fueron invitados.
Refirieron que aun cuando el presidente dominicano, Luis Abinader, se comprometió a que la plenaria sería inclusiva, por “presión” del gobierno de Estados Unidos se tomó la determinación de no convocar de nuevo a los países mencionados.
Es de recordar que a la cumbre anterior, en 2022, tampoco se invitó a esas tres naciones. En respuesta, el entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no acudió en señal de protesta por esa exclusión. En su lugar, viajó el ex canciller Marcelo Ebrard.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/politica/008n1pol
El caso será remitido al Tribunal Federal de Justicia Administrativa
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 11
Frente al proceso que inició el Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) en contra de seis integrantes y ex integrantes del Consejo General, la consejera Dania Ravel, una de las señaladas en ese procedimiento, sostuvo que es “un ataque institucional” y no personal, y por lo mismo llamó a explorar que la defensa la asuma la propia dirección jurídica del organismo.
El caso será remitido al Tribunal Federal de Justicia Administrativa, donde podría tardar hasta seis meses tan sólo en ser admitido, detalló la consejera electoral.
Por separado, consultado sobre el tema, el titular del OIC, Víctor Hugo Carvente, evadió responder y argumentó que debía retirarse de la sede del INE. Notoriamente incómodo, se dirigió a su automóvil sin abundar en el estado de la queja, pese a las constantes preguntas sobre esta controversia.
El proceso del OIC deriva de una votación del Consejo General en 2021 en la que Ravel, Jaime Rivera y Claudia Zavala, así como los ex consejeros Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Roberto Ruiz, votaron por posponer fases del proceso de revocación de mandato del ex presidente Andrés Manuel López Obrador por falta de presupuesto.
Ello motivó una queja presentada por el entonces representante de Morena ante el INE y actual diputado federal, Sergio Gutiérrez Luna, pero el OIC le dio trámite casi cuatro años después, a pesar de que el legislador desistió de la denuncia por considerar que quedó sin materia.
Desestiman recurso de reclamación
En la sede del INE, Ravel explicó que la semana pasada acudió ante el OIC para una audiencia en la que presentó un escrito con su postura, así como un recurso de reclamación que fue descartado por esa instancia.
Sobre una posible defensa desde la dirección jurídica del INE, dijo que “es algo que no hemos explorado; creo que valdría la pena que se pudiera explorar porque me parece justo que este es un ataque institucional, no personalizado”.
Fecha 14-oct-2025
Página: 11 Sección
La consejera electoral consideró que en este caso no puede reservarse la información. “Es un tema de interés público y no aplica la reserva de la información. Estamos hablando de un caso que trasciende a las consejerías que estamos involucradas, ya que se marca un precedente terrible”.
Momentos antes, al concluir una reunión entre consejeros electorales y representantes de partidos políticos locales, se le preguntó sobre este caso al titular del OIC, cargo que no es definido por el INE y mantiene una autonomía en sus funciones respecto al instituto, ya que es designado por la Cámara de Diputados.
Sin detenerse, el funcionario caminó a lo largo de la explanada del órgano electoral hasta llegar a su automóvil. En el trayecto sólo indicó que es “un proceso administrativo, el que sea, y lleva un proceso de investigación, sustanciación y resolución”.
Tampoco aclaró si el desistimiento de la queja presentada por el diputado Gutiérrez Luna frena el procedimiento.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/politica/011n1pol
14-oct-2025
▲ El abogado David Cohen Sacal, ex representante legal del ex presidente de la cooperativa CruzAzul, Billy Álvarez, fue agredido con un arma de fuego por un sujeto de 18 años, quien le disparó a la cabeza.Foto captura de pantalla AIFCF
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 36
David Cohen Sacal, quien fuera defensor legal del ex presidente de la cooperativa Cruz Azul, Guillermo Billy Álvarez, fue reportado en estado grave, luego de resultar herido por una bala en la cabeza en un ataque directo afuera de las salas penales del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de México ubicadas en la colonia Doctores.
Aunque la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, en su reporte preliminar reportó que el hombre, de 45 años de edad, había muerto, una hora después rectificó la versión y mencionó que su estado de salud es delicado y que había sido intervenido quirúrgicamente.
El atentado se perpetró ayer por la tarde cuando el abogado caminaba por la zona y un hombre en motocicleta le disparó; sin embargo, un agente de la Policía de Investigación de la fiscalía que estaba cerca del lugar repelió la agresión y lesionó al presunto responsable.
Por este hecho, el joven de 18 años, que en un inicio refirió ser menor de edad, fue detenido junto con lo asegurado, un arma de fuego y una motocicleta sin placas, y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación del Delito de Homicidio, donde se definirá su situación jurídica.
Entre sus representados más destacados están el ex presidente del club de futbol Cruz Azul, a quien defendió del conflicto interno de la cooperativa, caso que involucró acusaciones de desvío de recursos en contubernio con Víctor Garcés, fundador y ex director general de la empresa PINFRA, una de las principales operadoras de concesiones carreteras en México.
En 2009 representó a Salvador Carmona, ex jugador que demandó a la Federacion Mexicana de Fútbol, que lo vetó de por vida para jugar por, presuntamente, consumir sustancias prohibidas por la ley.
Además de su actividad de litigante, fue catedrático en la Universidad Iberoamericana entre 2000 y 2008, donde impartió la materia de derecho procesal civil. Participó también como conferencista en diplomados sobre derecho inmobiliario y mercantil en los campus de Torreón y Ciudad de México.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/capital/036n2cap
C
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 14
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, obtuvo vinculación a proceso contra Alejandro Fernando González Breach, acusado de amenazar al periodista Ofelio Pacheco Olguín, en Caborca, Sonora. De acuerdo con el comunicador, el inculpado lo amenazó tras la publicación de un reportaje en el que lo involucraba. La fiscalía dio un plazo de dos meses para llevar a cabo la investigación complementaria. En otro caso, la FGR, a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, vinculó a proceso a Ricardo Israel Ramírez González por posesión con fines de comercio de mariguana, clorhidrato de cocaína y metanfetamina. Extraditado por España, se le relaciona con la Unión Tepito y se le aprehendió en el área de extradiciones de Interpol México, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El Ministerio Público aportó los datos de prueba para que un juez de distrito con sede en el Reclusorio Preventivo Sur decretara la vinculación, prisión preventiva oficiosa y dos meses para la investigación complementaria.
Página: 18
JOSEPH E. STIGLITZ* / ESPECIAL PARA L
Nueva York., El 27 de julio de 2025, Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron un acuerdo preliminar de comercio e inversión en Turnberry, Escocia. Pero, en realidad, no se firmó nada, y aunque así hubiera sido, no habría valido ni el papel en el que estaba escrito. Después de todo, el presidente Donald Trump efectivamente firmó un acuerdo comercial formal con Canadá y México durante su primer mandato, sólo para romperlo en cuanto regresó al cargo.
Por tanto, cualquier acuerdo con Trump debe considerarse, en el mejor de los casos, una tregua temporal. Sólo se mantendrá hasta que el líder caprichoso de Estados Unidos vea o escuche a alguien o algo que convierta un nuevo capricho en política oficial.
Aun así, vale la pena recordar los detalles del acuerdo de Turnberry, porque algunos eran bastante peculiares. Dado que Europa tiene 30 por ciento más habitantes y una economía ligeramente menor (en términos de poder adquisitivo) que la estadunidense, la teoría estándar de la negociación implicaría que cualquier acuerdo sería más o menos simétrico. En cambio, fue totalmente unilateral. Además de imponer aranceles injustos a las importaciones europeas, Europa se comprometió a invertir en Estados Unidos y a comprar su energía.
Sin embargo, la UE, por supuesto, no puede cumplir semejante promesa. Como he señalado en broma a los negociadores comerciales de la UE, Europa no es (todavía) una economía de planificación centralizada. La UE no puede obligar a los europeos a realizar inversiones o compras específicas; las cifras de Turnberry se ofrecieron simplemente para apaciguar a Trump, permitiéndole jactarse de haber utilizado el poder de Washington para reclamar otra cabeza y extraer más valor de las cadenas de suministro globales. ¿A quién le importa si se pisoteó el derecho internacional? Eso es simplemente lo que hacen las grandes potencias. Basta con mirar a Rusia, con su guerra de conquista contra un vecino pacífico.
Como yo me imaginaba, el alto el fuego no duró. Menos de un mes después, Trump volvió a amenazar (https://bit.ly/47i3MO5) a Europa, esta vez por su Ley de Mercados Digitales, que busca garantizar la competencia en el mercado, y la Ley de Servicios Digitales, que pretende mitigar los perjuicios que las plataformas digitales imponen a Europa. Entre otras cosas, la UE exige cierta “moderación del contenido” para evitar la amplificación algorítmica de la incitación a la violencia y la
14-oct-2025
Página: 18 Sección
desinformación que tuvo consecuencias tan desastrosas en Myanmar, e insiste en gravar a las grandes empresas tecnológicas (que han desplegado sus mentes brillantes no sólo para atraer a los usuarios, sino también para evadir impuestos).
En contra de lo que parece pensar Trump, estas regulaciones no son discriminatorias contra Estados Unidos y sus gigantes tecnológicos. Se aplican de manera uniforme contra todas las empresas que operan en la UE. Representan el resultado de un largo proceso deliberativo, en el que los reguladores y legisladores de la UE sopesaron cuidadosamente los beneficios y los costos asociados a las medidas alternativas, en el contexto de un mundo en rápida evolución con una tecnología que cambia aceleradamente. Como en todos los procesos de este tipo, hubo opiniones divergentes: a algunos les preocupaba que las reglas fueran demasiado restrictivas.
Pero a mí y a muchos otros nos preocupa que las reglas no sean lo suficientemente restrictivas. Los gigantes tecnológicos siguen ejerciendo demasiado poder de mercado, moderan demasiado poco los contenidos y siguen abusando del derecho a la intimidad. La situación está teniendo graves efectos adversos en la sociedad europea, especialmente en sus jóvenes y en su política democrática.
Sin embargo, la cuestión a la que se enfrenta ahora la UE es diferente. Independientemente de sus opiniones sobre las regulaciones existentes, los europeos deben decidir si renuncian o no a su soberanía y a sus procesos democráticos a manos de un populista autoritario y bravucón que cuenta con el respaldo (y a menudo la dirección) de los propios oligarcas tecnológicos de Estados Unidos. Trump ha demostrado sistemáticamente que actúa en interés de sus patrocinadores y familiares más cercanos, no en el del pueblo estadunidense y, desde luego, no en el de Europa.
A estas alturas, todos deberíamos saber que la capitulación sólo traerá consigo más exigencias en el futuro. No tiene sentido ceder ante un país gobernado por un presidente-rey sin ley, un hombre motivado exclusivamente por obsesiones personales, ideas equivocadas sobre economía y agravios injustificados –y, por tanto, irresolubles–. Los valores europeos son demasiado importantes como para sacrificarlos.
Es cierto, enfrentarse a Trump puede tener costos a corto plazo, especialmente para las empresas que dependen del mercado estadunidense. Pero si bien los economistas reconocen desde hace tiempo que el comercio genera beneficios cuando se lleva a cabo en condiciones justas, Trump está tratando de extraer todo el valor agregado que pueda de las cadenas de suministro globales, lo que significa que los beneficios para Europa disminuyen considerablemente –e incluso pueden ser negativos.
Fecha 14-oct-2025
Página: 18 Sección
La UE tiene la fortaleza económica para resistir los aranceles de Trump, especialmente ahora que está invirtiendo en rearme para ganar la guerra en Ucrania. Asimismo, las pérdidas derivadas de ceder serían mucho mayores. Los principios que han regido el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial son fundamentales para que el comercio sea ampliamente beneficioso. Sin estado de derecho, los mercados no ofrecen resultados ni eficientes ni justos. Se desalentaría la inversión, se resentiría el crecimiento y la democracia se vería aún más socavada.
Cuando el presidente chino, Xi Jinping, se enfrentó a Trump, éste se echó atrás. Y más recientemente, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva ((http://bit.ly/3IHLxbD), ha dejado claro que hay cosas que no se negocian: la soberanía, la dignidad, el estado de derecho y la democracia de su país. La UE debería hacer lo mismo.
*Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, fue economista jefe del Banco Mundial y presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, y es profesor de la Universidad de Columbia y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024).
Copyright: Project Syndicate, 2025. www.project-syndicate.org
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/opinion/018a1pol
Fecha 14-oct-2025
Página: 27 Sección
El documento publicado por la Casa Blanca sólo es un discurso de la necesidad de estabilidad en la región
▲ El mandatario estadunidense usó ayer la cumbre en Egipto para halagar a algunos de sus pares y hacer reproches a España y Noruega.Foto Ap
AP, SPUTNIK, AFP Y PRENSA LATINA
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 27
Sharm El Sheij., El presidente Donald Trump afirmó ayer que la tercera guerra mundial no comenzará en Medio Oriente, tras firmar como garante del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, ante Egipto, Qatar y Turquía, países mediadores.
“Es el acuerdo de paz más grande y complejo, y también es el lugar que podría conducir a problemas tremendos, como la tercera guerra mundial. Siempre se habla de que ésta comenzaría en Medio Oriente, y eso no va a suceder. De hecho, no queremos que comience en ningún lugar, pero no va a suceder”, declaró a reporteros durante la ceremonia en la que rubricó el documento con los presidentes
14-oct-2025 Página: 27 Sección
Abdel Fattah al Sisi, de Egipto, y Recep Tayyip Erdogan, de Turquía, así como el primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman al Thani.
En esta ciudad turística de Egipto, Trump copresidió la cumbre con Al Sisi, en presencia de casi 30 líderes internacionales, pero sin el primer israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, ni representantes del grupo islámico Hamas.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, estuvo en el sitio y se reunió con Trump, cuyo plan de paz elogió.
El republicano recibió uno a uno a los líderes mundiales ahí presentes, sobre una alfombra roja y detrás de un letrero monumental de “Paz 2025”, donde levantó varias veces el pulgar ante las cámaras.
Trump afirmó que las fases siguientes de su plan incluyen la desmilitarización de Gaza y la reconstrucción del enclave palestino, y añadió que numerosas naciones ricas e influyentes están dispuestas a ayudar al proporcionar el financiamiento necesario; además, aseguró que el esfuerzo para llegar a este punto y detener la guerra en Gaza tomó “entre 500 y 3 mil años”, reportó la cadena catarí de noticias Al Jazeera.
Sin embargo, el documento firmado, publicado al final del día por la Casa Blanca, describe en términos vagos la necesidad de lograr una “paz duradera” entre Israel y sus vecinos, incluidos los palestinos.
Durante su discurso, el magnate expuso: “No tengo derecho a decirlo, porque habitualmente puede significar el fin de la carrera política si uno lo dice, pero ella (la primera ministra italiana, Giorgia Meloni,) es una mujer bella”. De pie detrás de él, la dirigente italiana sonrió.
El estadunidense se dirigió al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, para interpelarlo entre risas por sus discrepancias por el gasto en defensa que Trump impuso a la OTAN, de la que el país ibérico forma parte. “¿Estás ya trabajando en el tema del PIB? Nos acercaremos”, y remató: “España hace un trabajo fantástico”.
Cuando llegó el turno de Noruega, comentó sobre el Comité del Nobel, con sede en ese país, que la semana pasada otorgó el galardón de la Paz a la opositora venezolana Corina Machado: “Oh, Noruega, Noruega… ¿Qué pasó?”
En febrero, Trump expresó que Gaza podría convertirse en “la riviera de Medio Oriente”, pero el domingo, a bordo del Air Force One, fue más moderado: “No hablaré de la riviera (gazatí), durante un tiempo”, dijo Trump. “(la región) está destrozada. Es como un sitio de demolición”; no obstante, dijo que espera visitar el territorio algún día.
14-oct-2025
Por su parte, Al Sisi anunció que su país acogerá una conferencia sobre la reconstrucción de Gaza, sin dar fechas.
La oficina de Netanyahu informó que el premier no viajó a Egipto debido a la festividad judía Simjat Torá, pero el plan de último momento de Trump para invitar a Netanyahu a la cumbre se truncó luego de que Erdogan amenazó con no aterrizar su avión en Sharm el Sheij si la invitación seguía en pie, publicó el periódico británico The Guardian.
La discrepancia se dio luego de que el premier aceptó la invitación tardía tras una llamada desde Israel entre el magnate y Al Sisi.
El presidente francés, Emmanuel Macron, sostuvo: “velaremos por que la ANP tenga su parte en esa gobernanza (de Gaza), y también por que haga las reformas para el día después”, y resaltó: “estamos ante el renacimiento de la ANP como instancia legítima”.
Pakistán, Rusia, Noruega, España, Francia, Italia, República Checa, Brasil, Paraguay, Venezuela, Colombia y Argentina manifestaron su apoyo al alto el fuego y el intercambio de rehenes y prisioneros, al tiempo que el ex presidente estadunidense Bill Clinton expresó estar “agradecido” y reconoció que Trump “merece gran crédito” por el logro.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/mundo/027n1mun
Fecha 14-oct-2025
Página: 29 Sección
Crece el descontento por su falsa guerra
Como en las películas de acción o de combate, despliega a las fuerzas de seguridad contra una “insurrección” que no existe, confirman analistas
▲ Manifestantes participaron esta semana en una protesta contra las deportaciones indiscriminadas de Donald Trump con una meditación frente a un centro del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Broadview, cerca de Chicago, Illinois.Foto Afp
JIM CASON Y DAVID BROOKS
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 29 Washington y Nueva York., Imágenes de tropas militares en uniformes antimotines dando vueltas en vehículos artillados por las calles de algunas de las principales ciudades del país –incluyendo la capital– sumándose a agentes federales frente a oficinas y centros de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y videos de arrestos violentos de civiles por la policía secreta se difunden
14-oct-2025
29 Sección
diariamente en los medios sociales, noticieros conservadoresy mediante los contenidos de influencers alineados con el presidente, todo parte de un gran espectáculo coreografiado aunque de consecuencias reales.
Esa exhibición ilustra el éxito del trabajo de manipulación de medios del gobierno de Donald Trump, pero oculta la realidad de que no existe esa “guerra” encabezada por “izquierdistas radicales” y otros “enemigos internos”, como repiten día tras día el mandatario y su gabinete, los voceros, y sus asesores.
Lo que sí es real es una creciente resistencia a las políticas impulsadas por el gobierno en Washington de parte de sus opositores políticos y por aquellos que están sufriendo las consecuencias de esas políticas.
Pero la realidad podría no importar. Para Trump, las imágenes de sus tropas desplegadas en las calles de ciudades que están bajo gobiernos demócratas construye una narrativa que difunde masivamente a sus simpatizantes, y que son útiles para casos judiciales cuyo objetivo es ampliar el poder presidencial.
El magnate y su equipo están conquistando el ámbito mediático estadunidense como ningún gobierno había logrado, y ese dominio de la narrativa mass media es esencial para la consolidación acelerada de su poder. No obstante, el contraste con la realidad es, pues, increíble. “Lo asombroso en Portland es que ves incendios por todas partes, ves peleas”, insistió Trump la semana pasada ante medios.
Un reportero de CNN enviado a esa ciudad descubrió que los manifestantes estaban concentrados en una sola cuadra alrededor de una instalación del ICE y que la mayoría estaban disfrazados de ranas, pollos y otros animales, que bailando se burlaban de la fuerza federal que Trump había ordenado en su contra.
El conservador The Wall Street Journal reportó que justo antes de que la Casa Blanca anunciara el despliegue de militares a la “zona de guerra” en Portland, había cuatro manifestantes frente al ICE, y uno de ellos estaba disfrazado de pollo.
En Chicago, el Departamento de Seguridad Interna realizó un operativo con agentes armados descendiendo de cuerdas desde helicópteros Blackhawk para tomar por asalto un edificio de departamentos, mientras otros agentes armados derribaron puertas a la una de la mañana, generando pánico entre las familias residentes.
Para las 3 de esa mañana, medios locales reportaron que cientos de personas –la mayoría ciudadanos estadunidenses, incluyendo a un buen número de niños, fueron capturados saliendo de sus camas en piyama o incluso desnudos, inmovilizados con plásticos de seguridad y sacados a la calle donde esperaron horas antes de ser liberados.
El equipo de agentes tenía videocámaras para documentar su gran asalto. La reportera de CNN Priscilla Alvarez preguntó más tarde al jefe de la Patrulla
14-oct-2025
29 Sección
Fronteriza, Greg Bovino, la razón de videograbar a esa escala. Respondió: “nuestros medios sociales están diseñados para darle al público una imagen en tiempo real de lo que verdaderamente está ocurriendo, sea en la frontera o ahora en Los Ángeles o Chicago; lo que verdaderamente está ocurriendo. Entonces, pueden ver los medios sociales… y están recibiendo una imagen precisa de lo que está ocurriendo… Esa es la vida real y puede ser tan real que parece Hollywood.”
Pero esa “vida real” de medios locales y las comunidades es otra. La semana pasada, agentes del ICE en el Centro de Detenciones Broadview, en las afueras de la ciudad de Chicago, encapsularon a un cura católico que llegó a darles comunión a los detenidos.
Al otro lado de la ciudad, en un concierto masivo de Chance The Rapper, la pantalla en el escenario decía “Fuck ICE”. Hace una semana, miles marcharon por las calles de la referida ciudad de Illinois detrás de mantas que decían “No a Trump, no a las tropas”.
Chicago y Portland no son excepciones. Manifestantes están marchando en protesta contra el ICE en lugares como Cedar Rapids, en Iowa, y Waco, en Texas, Nueva York, Washington, Atlanta y cada mes repiten más las movilizaciones.
La próxima cita para tomar las calles por todo el país bajo el lema “Día sin Reyes” contra la agenda de Trump es este sábado. La anterior, realizada el 14 de junio, fue calificada como la acción de protesta de un solo día más grande en la historia de Estados Unidos, con unos 5 millones de participantes.
Una amplia mayoría de la población –de demócratas y republicanos– se oponen al despliegue de tropas dentro de este país, según encuestas de este mes. O sea, el espectáculo –y sus imágenes preparadas– no refleja la realidad de las calles del país, ni tampoco cuenta con respaldo público.
Algunas, las políticas principales del huésped de la Casa Blanca –esa combinación de medidas antimigrantes y de aranceles– están empezando a tener efectos adversos incluso para sus filas de apoyo.
El cese casi completo del flujo de mano de obra indocumentada está amenazando “la estabilidad de la producción de alimentos y la estabilidad de los precios para los consumidores estadunidenses”, advierte el Departamento del Trabajo en el Registro Federal.“A menos de que el departamento actúe de inmediato para ofrecer una fuente de mano de obra estable y legal, esta amenaza se incrementará”.
Este reconocimiento del problema laboral –revelado por The Washington Post–contradice la insistencia del Departamento de Seguridad Interna de que ciudadanos estadunidenses podrían suplir a los migrantes en ése y otros sectores. “Trabajadores estadunidenses calificados y elegibles no estarán disponibles en números suficientes”, afirma esa secretaría.
Además, los aranceles también han afectado al sector agrario al perder clientes de exportaciones. En un esfuerzo para abordar esta crisis, el gobierno de Trump está buscando otorgar 40 mil millones de dólares en asistencia financiera este año –casi tres veces más que el año anterior.
Al mismo tiempo, los precios de productos básicos, como jabón, papel y cerveza, se han incrementado hasta 50 por ciento sólo en los últimos seis meses.
“El capitalismo podría ser el mejor freno sobre el gobierno de Trump al largo plazo”, comentó bajo condición de anonimato una observadora. Pero hasta la fecha, no se nota.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/mundo/029n1mun
Netanyahu-Trump, impunes // “Acuerdo de paz”, unilateral // Medio Oriente, ¿“nueva era”?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
▲ El estadunidense declaró que terminó la dolorosa pesadilla en Gaza. Miente.Foto Afp
Miente Donald Trump cuando asegura que “terminó la larga y dolorosa pesadilla en Gaza”, porque mientras no exista un Estado de Palestina nada está resuelto, amén de que el expansionismo israelí no cejará en su empeño de robar territorio palestino como lo ha hecho desde 1948. Nada garantiza ni soluciona el supuesto “acuerdo de paz” promovido por el impune delincuente de la Casa Blanca (condenado por la justicia de su país por la comisión de 34 delitos graves) y aplaudido por el impune genocida Benjamin Netanyahu (acusado, desde 2016, por corrupción, fraude y abuso de confianza; además, es prófugo de la Corte Penal Internacional), que ha sido el primero en violarlo. Entonces, ¿“una nueva era”, cuando en los hechos nada cambia? ¿Un “amanecer histórico de un nuevo Medio Oriente” sólo benéfico para una parte?
24
¿Cuántas resoluciones de la Organización de Naciones Unidas han violado Israel y su titiritero Estados Unidos? Todas, comenzando con la número 181 de 1947, mediante la cual se llevó a cabo la “partición” de Palestina en dos estados, pero sólo se fundó uno, el mismo que desde entonces han impedido, y lo siguen haciendo, la creación del segundo. Y nada ha cambiado, a pesar de que a estas alturas 150 naciones reconocen al Estado de Palestina. Entonces, ¿“una nueva era”, porque “terminó la larga y dolorosa pesadilla”?
Para Trump, “las fuerzas del caos, el terror y la ruina” no son las de Israel (que tan sólo en los últimos dos años asesinaron a más de 67 mil palestinos, la mayoría niños y mujeres, dejaron heridos a cientos de miles y destruyeron Gaza), sino las palestinas. A las primeras, a lo largo de los años, Estados Unidos, cómplice, se ha encargado de financiar, armar hasta los dientes y mantener impunes; en el Consejo de Seguridad ha vetado toda resolución en contra de aquel país por violaciones a los derechos humanos, al derecho internacional, por crímenes de guerra y lo protege como si fuera propio. A las segundas, que “han plagado la región durante décadas, ahora se encuentran debilitadas, aisladas y totalmente derrotadas”, el inquilino de la Casa Blanca las condena a su “desaparición”.
Ayer, Trump se apersonó en el Parlamento de Israel (donde fue servilmente ovacionado) y ahí despotricó en contra de los “terroristas” (¿cómo? ¡Si los tenía enfrente!; sólo faltó un espejo para que él se reflejara), pero los legisladores de aquella nación y el propio inquilino de la Casa Blanca no soportaron que dos parlamentarios exigieran el reconocimiento del Estado de Palestina, algo que no estaba en el guion de cuento de hadas creado para satisfacer al inquilino de la Casa Blanca, por lo que de inmediato fueron expulsados del recinto por personal de seguridad. ¿Cómo se atrevieron a hacerle eso al “pacificador” de Medio Oriente?
El “acuerdo de paz” (“han hecho falta 3 mil años para llegar hasta aquí”, se vanaglorió el inquilino de la Casa Blanca, mientras las Fuerzas de Defensa de Israel, poco después de la liberación de rehenes, “irrumpieron en varias zonas de Cisjordania reocupada y comenzaron a atacar las casas de los palestinos”, de acuerdo con La Jornada) mantiene impune al genocida Netanyahu (quien no ha dejado de atentar contra los palestinos); sale ileso, como el resto de su pandilla. ¿Quién pagará por los asesinatos, el hambre, la destrucción total de Gaza? Para Trump eso es lo de menos, pero hay que subrayar que a ese terrorista israelí se le acabó el pretexto de los rehenes, por él utilizado de forma ignominiosa para esquivar tanto a la justicia de su país y la internacional, como a una parte de la sociedad que exige su renuncia. No obstante, es posible que le llegue la hora –salvo que Trump disponga lo contrario–, pero lamentablemente los que vienen detrás son igualmente salvajes.
Muestra de ello es lo siguiente: “tras el intercambio de rehenes por parte de Israel y Hamas, varios de los detenidos recién liberados condenaron las cárceles israelíes
Fecha 14-oct-2025
Página: 24 Sección
como ‘prisiones de injusticia’, informó el medio Al Jazeera. Uno de los ex rehenes declaró que la mayoría de los prisioneros palestinos en las cárceles israelíes son torturados más de una vez al día. Las tropas israelíes dispararon contra los reclusos con balas recubiertas de goma, causando heridas profundas en las partes íntimas y la espalda. Muchos detenidos también sufrieron descargas eléctricas. ‘Nos tuvieron detenidos en un matadero’”.
¿Cuántos “acuerdos de paz”, siempre de la mano de Estados Unidos, se han firmado a lo largo de casi ocho décadas? Cualquier cantidad, y todos han sido violados por Israel para así robar más y más tierra palestina.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/opinion/024o1eco
El cierre del gobierno de EU se prolongó ayer hasta su tercera semana, con el Congreso paralizado en un enfrentamiento sobre el gasto y sin una solución a la vista para una crisis que ya ha costado miles de puestos de trabajo.
US Capitol in WashingtonREUTERS, X06988
Por: AFP
El cierre del gobierno de Estados Unidos (EU) se prolongó ayer hasta su tercera semana, con el Congreso paralizado en un enfrentamiento sobre el gasto y sin una solución a la vista para una crisis que ya ha costado miles de puestos de trabajo.
Con cientos de miles de empleados federales ya en licencia forzosa, el presidente de EU, Donald Trump, está cumpliendo con sus amenazas de tomar un hacha contra la fuerza laboral para presionar a los demócratas para que acepten las demandas de financiamiento de los republicanos.
Trump ha prometido encontrar una forma de pagar a las tropas que se quedarán sin sus cheques de pago por primera vez, aunque la incertidumbre ya está generando largas filas de hombres y mujeres uniformados en los bancos de alimentos.
Fecha 14-oct-2025
Página: 40 Sección
Y Trump ha advertido que la continua negativa de los demócratas a apoyar una resolución aprobada por la Cámara de Representantes para financiar al gobierno hasta fines de noviembre resultaría en despidos masivos de trabajadores considerados alineados con el partido de oposición.
“Estamos terminando algunos programas que no queremos; resultan ser programas patrocinados por los demócratas”, dijo Trump a los periodistas.
Las reducciones de fuerza laboral son parte de una campaña de amenazas en múltiples frentes para aumentar la presión sobre los demócratas para que respalden las medidas republicanas para reabrir el gobierno.
Chuck Schumer y Hakeem Jeffries, líderes demócratas en el Senado y la Cámara de Representantes respectivamente, predijeron que los despidos serán revertidos en los tribunales.
Se estima que alrededor de 1.3 millones de militares en servicio activo pierdan su primer cheque de pago el miércoles.
Según se informa, los funcionarios del Pentágono están desviando 8,000 millones de dólares en fondos de investigación y desarrollo y, si bien no está claro que la medida sea legal, ha recibido poca oposición de ambas partes.
Los funcionarios del Pentágono están desviando 8,000 mdd en fondos de investigación y desarrollo.
https://www.eleconomista.com.mx/economia/cierre-gobierno-eu-prolonga-tres-semanas20251014-781425.html
Júbilo en Tel Aviv por el regreso de sus familiares tras 738 días
Una marea humana recibe en la franja y Cisjordania a los reos, muchos de ellos tras décadas encerrados en condiciones inhumanas // Llega ayuda alimentaria, pero aún no es suficiente
▲ A la izquierda, uno de los palestinos liberados (centro) en Gaza. En la imagen de la derecha, el israelí Matan Zangauker se reúne con su madre, quien le dice: “terminó la guerra, mi amor”.Foto n Ap y FDI vía Ap
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 26
Jerusalén. Israel y Hamas completaron ayer el canje de mil 968 presos palestinos por 20 rehenes israelíes vivos, en medio de celebraciones en Palestina e Israel, parte de la primera fase del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra de dos años.
El movimiento de resistencia islámica además entregó los restos de cuatro fallecidos durante su cautiverio, y Tel Aviv lo acusó de incumplir el acuerdo de paz de Trump.
Los cautivos palestinos fueron excarcelados tanto de la prisión militar de Ofer, en Cisjordania reocupada, hacia ese mismo territorio y a Jerusalén Este, territorio también anexionado, como desde el penal de Ketziot, en el sur de Israel, hacia la franja de Gaza, informó el centro penitenciario israelí.
14-oct-2025
Página: 26 Sección
La guerra de Israel contra Hamas empezó hace dos años, con una violenta incursión de Hamas al territorio israelí con saldo de mil 200 muertos y 250 secuestrados; la ofensiva israelí contra la franja de Gaza dejó al menos 67 mil 869 palestinos asesinados y más 170 mil heridos o mutilados.
Los palestinos liberados mostraron su alegría al rencontrarse con sus familias, en medio de una marea humana que los acogió en Cisjordania reocupada y en la franja.
Algunos ex prisioneros hicieron la señal de la victoria, y otros tenían dificultades para caminar sin ayuda, pero todos fueron recibidos por una multitud tan numerosa que les costó bajar del autobús que los trajo de regreso a lo que queda de sus hogares.
Unos incluso se desmayaron por la emoción de volver a ver a sus seres queridos tras años o décadas en prisión. Uno de los liberados denunció que la mayoría de los prisioneros eran torturados todos los días. Acusó que las tropas les disparaban con balas recubiertas de goma en genitales y la espalda, y algunos recibían descargas eléctricas. “Nos tuvieron detenidos en un matadero”, declaró a la cadena de noticias catarí Al Jazeera.
El periodista palestino Shadi Abu Seido, otro de los liberados, declaró: “dos años con hambre, encarcelado con hambre y salí con hambre, juro por Dios que no comemos ni bebemos, estamos enfermos, nos acosan día y noche... todo tipo de torturas sicológicas y físicas, nos amenazan con aniquilar a nuestros hijos”.
El movimiento de resistencia islámica felicitó a “los prisioneros liberados, a sus firmes familias y a las masas de nuestro orgulloso pueblo palestino por el logro de su liberación. Nuestros prisioneros liberados revelaron las formas más horribles de tortura a las que fueron sometidos en una escena que encarna las formas más duras de sadismo y fascismo de la era moderna”, acusó el grupo.
En Israel, Einav Zangauker, madre de uno de los cautivos liberados por Hamas, recibió entre sus brazos a su hijo de 25 años: “Matan, mi amor, se terminó la guerra”, vitoreó con emoción tras dos años separada de él.
Los 20 rehenes israelíes liberados con vida de Gaza y sus familiares y amigos se rencontraron después de 738 días de angustia.
Faltan 24, denuncia el ejército
El ejército israelí afirmó que el Comité Internacional de la Cruz Roja recogió los restos de los rehenes muertos en cautiverio; el brazo armado de Hamas había anunciado que entregaría cuatro de los 28 cadáveres de rehenes que permanecen en ese territorio.
Al respecto, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, reprochó que era un “incumplimiento de los compromisos”, y sostuvo que “cualquier retraso o evasión
14-oct-2025
Página: 26 Sección
deliberada se considerará una grave violación del acuerdo y se responderá en consecuencia”.
Nueva saña en Cisjordania reocupada
Horas después del intercambio, el ejército israelí irrumpió en varias zonas de Cisjordania reocupada y atacó las casas de los palestinos liberados, reportó el portal Quds News.
Milicianos fusilados
Hamas ejecutó a más de 30 miembros de una banda de milicias creadas con el apoyo de Israel después de octubre de 2023. Los fusilamientos fueron parte de una campaña de seguridad lanzada tras la entrada en vigor del alto el fuego, mientras seis de sus efectivos también murieron en actos de violencia, informó una fuente de seguridad palestina.
El Ministerio del Interior de Gaza desplegó desde el viernes elementos de seguridad, en lo que describió como “un esfuerzo por evitar un vacío de seguridad que sería llenado por la anarquía y los saqueos”.
Trump exigió al grupo que se de-sarme, pero dijo que tiene luz verde para las operaciones de seguridad interna a fin de “frenar los problemas y les dimos la aprobación por un tiempo”.
La Organización de Naciones Unidas anunció la movilización de 11 millones de dólares más para ayuda humanitaria a la franja de Gaza tras la aprobación israelí de la entrada de 190 mil toneladas.
El senador estadunidense Bernie Sanders publicó en su cuenta de X una declaración sobre la situación, y aseguró que “la prioridad inmediata es garantizar que la ayuda alimentaria y de insumos médicos que se necesita de manera urgente en el pueblo de Gaza”; llamó a un “esfuerzo global para reconstruir Gaza”, y aseguró que los palestinos deben “guiar este proceso y determinar su futuro”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/mundo/026n1mun
El hambre no es una condición natural de la humanidad ni una tragedia inevitable, sino el resultado de las decisiones de los gobiernos y los sistemas económicos que han optado por ignorar las desigualdades. O incluso por promoverlas.
El mismo orden económico que niega a 673 millones de personas el acceso a una alimentación adecuada permite que un selecto grupo de 3 mil multimillonarios controle 14.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) global.
En 2024, las naciones más ricas contribuyeron a impulsar el mayor aumento de gastos militares desde el fin de la guerra fría, que ascendieron a 2.7 billones de dólares ese año. Sin embargo, no cumplieron el compromiso que habían asumido de destinar 0.7 por ciento de su PIB en acciones concretas para promover el desarrollo en los países más pobres.
En la actualidad vemos situaciones similares a las de hace 80 años, cuando se creó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, a diferencia de aquella época, ahora no sólo tenemos las tragedias de la guerra y el hambre que se retroalimentan, sino también la urgente crisis climática. El acuerdo entre las naciones creado para resolver los desafíos de 1945 ya no responde a los problemas actuales.
Es necesario reformar los mecanismos globales de gobernanza. Debemos fortalecer el multilateralismo, crear flujos de inversión que promuevan el desarrollo sostenible y garantizar que los Estados tengan la capacidad de implementar políticas públicas coherentes para combatir el hambre y la pobreza.
Es fundamental incluir a los pobres en el presupuesto público y a los más ricos en el impuesto de la renta. Esto implica justicia fiscal y tributación de los superricos, un tema que logramos incluir por primera vez en la declaración final de la cumbre del G-20 en noviembre de 2024, bajo la presidencia brasileña. Un cambio simbólico, pero histórico.
Defendemos esta práctica en todo el mundo y la hemos adoptado en Brasil. El Congreso brasileño está a punto de aprobar una reforma fiscal sustancial: por primera vez en el país se aplicará un impuesto mínimo sobre la renta de las
14-oct-2025
16
personas más ricas y se eximirá del gravamen a millones de personas con salarios más bajos.
Además, al frente del G-20, Brasil propuso la creación de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Aunque es una iniciativa reciente, ya cuenta con 200 miembros: 103 países y 97 asociados, entre los que se encuentran fundaciones y organizaciones. No se trata sólo de intercambiar experiencias, sino de movilizar recursos y exigir compromisos.
Con la Alianza, queremos que los países tengan las capacidades necesarias para aplicar políticas que reduzcan eficazmente la desigualdad y garanticen el derecho a una alimentación adecuada. Políticas que den resultados rápidos, como los registrados en Brasil después de que, en 2023, eleváramos la lucha contra el hambre a la categoría de prioridad gubernamental.
Los datos oficiales publicados hace unos días muestran que hemos sacado del hambre a 26.5 millones de brasileños desde principios de 2023. Además, Brasil ha salido por segunda vez del Mapa del Hambre de la FAO en su informe sobre la inseguridad alimentaria en el mundo. Un mapa del que no habríamos vuelto si no se hubieran abandonado las políticas que se iniciaron en mis primeros gobiernos (2003-2010) y en el de la presidenta Dilma Rousseff (2011-2016).
Este logro es el resultado de acciones coordinadas en varios frentes. Hemos mejorado y ampliado nuestro principal mecanismo de transferencia de renta, que ahora llega a 20 millones de hogares, prestando especial atención a 8.5 millones de niños menores de seis años.
También hemos ampliado los recursos destinados a la alimentación gratuita en las escuelas públicas, lo que beneficia a 40 millones de estudiantes. Gracias a la compra pública de alimentos, garantizamos ingresos a las familias de pequeños agricultores y distribuimos comida gratuita y de calidad a quienes realmente la necesitan. Además, hemos aumentado el suministro gratuito de gas para cocinar y electricidad a las personas con menos ingresos, lo que les permite destinar parte de su presupuesto a reforzar su seguridad alimentaria.
Sin embargo, ninguna de estas políticas puede sostenerse sin un entorno económico que la impulse. Cuando hay empleo e ingresos, el hambre se reduce. Por eso, adoptamos una política económica que priorizó el aumento de los salarios y nos llevó al índice de desempleo más bajo jamás registrado en Brasil. También conseguimos el índice más bajo de desigualdad de ingresos familiares per cápita Brasil aún tiene mucho camino por recorrer para garantizar la seguridad alimentaria de toda su población, pero estos resultados demuestran que la acción del Estado puede acabar con el flagelo del hambre. No obstante, para que estas iniciativas tengan éxito, es necesario cambiar las prioridades mundiales: invertir en desarrollo en lugar de en guerras, dar prioridad a la lucha contra la desigualdad en
Fecha 14-oct-2025
Página: 16 Sección
lugar de a las políticas económicas restrictivas que durante décadas han provocado una enorme concentración de la riqueza y afrontar el reto del cambio climático situando a las personas en el centro de nuestras preocupaciones.
Al ser sede de la COP-30 en la Amazonia el próximo mes, Brasil quiere demostrar que la lucha contra el cambio climático debe ir de la mano de la lucha contra el hambre y la pobreza. En Belém, queremos adoptar una Declaración sobre el Hambre, la Pobreza y el Clima, que reconozca los impactos profundamente desiguales del cambio climático y su papel en el agravamiento del hambre en ciertas regiones del mundo.
También llevé estos mensajes al Foro Mundial de la Alimentación y a la reunión del Consejo de Campeones de la Alianza Global contra el Hambre, eventos en los que tuve el honor de participar este día 13, en Roma. Mensajes que muestran que los cambios son urgentes, pero también posibles. Porque la humanidad, que ha creado el veneno del hambre contra sí misma, también es capaz de producir su antídoto.
*Presidente de la República Federativa de Brasil https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/opinion/016a1pol
Fecha 14-oct-2025
▲Foto Afp
REUTERS
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 28
El juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil Alexandre de Moraes dictaminó ayer mantener al ex presidente Jair Bolsonaro bajo arresto domiciliario. “La garantía del orden público y la necesidad de asegurar la plena aplicación de la ley penal justifican el mantenimiento del arresto domiciliario y otras medidas cautelares", escribió el togado. El ex mandatario ultraderechista fue condenado el mes pasado a 27 años y tres meses de prisión por planear un golpe de Estado para mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022.
REUTERS, AFP Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 24
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue preparado para reunirse con el líder chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, tras una desescalada de la tensión por las disputas comerciales, destacó ayer el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent. Sin embargo, China aseguró en las primeras horas del martes que luchará “hasta el final” en la guerra comercial.
Bessent enfatizó que Estados Unidos aplazará la aplicación de aranceles de 100 por ciento a China hasta después de la eventual reunión entre Trump y Xi Jinping, pero en Pekín el mensaje es claro:
“En lo que respecta a las guerras arancelarias y comerciales, la postura de China sigue siendo la misma”, declaró un portavoz del ministerio de Comercio en un comunicado. “Si quieren luchar, lucharemos hasta el final; si quieren negociar, nuestra puerta sigue abierta”.
Bessent destacó que hubo comunicaciones entre las dos partes durante el fin de semana y que se esperaban más reuniones. “Hemos desescalado sustancialmente”, declaró a Fox Business Network.
“El presidente Trump dijo que los aranceles no entrarían en vigor hasta el 1º de noviembre. Se reunirá con el presidente Xi en Corea. Esa reunión seguirá en pie”, agregó.
Trump y Xi habían planeado encontrarse durante la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico organizado por Corea del Sur a fines de octubre.
“El arancel de 100 por ciento no tiene por qué implementarse”, declaró Bessent. “La relación, a pesar del anuncio de la semana pasada, es buena”, declaró.
Ambos países se encuentran en una guerra comercial que se intensificó después de que Trump impusiera en febrero pasado un arancel de 10 por ciento a la importación de todas las mercancías chinas.
En marzo, éste se elevó a 20 por ciento y, tras varias medidas recíprocas, la tarifa estadunidense para los productos chinos alcanzó 145 puntos porcentuales en abril, y la china para los estadunidenses, 125.
En mayo, Pekín y Washington, tras negociaciones de alto nivel en Ginebra, Suiza, acordaron reducir sus aranceles en 115 por ciento en un plazo de 90 días. Así, Estados Unidos bajó a 30 por ciento sus tarifas a productos chinos, mientras que Pekín redujo a 10 los suyos.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/economia/024n1eco
“Es restructuración de recursos”, explica Caracas // Oslo lamenta decisión
REUTERS, SPUTNIK Y AP
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 28
Caracas. Venezuela anunció ayer el cierre de sus embajadas en Noruega y Australia, y la apertura en Zimbabue y Burkina Faso, como parte de una restructuración de su servicio exterior.
Comunicó el gobierno venezolano que realiza un proceso de “optimizar los recursos del Estado”. Precisó que los servicios consulares a sus connacionles en esos países serían proporcionados por misiones diplomáticas, y que los detalles se compartirán en los próximos días.
Con esta decisión, Venezuela indicó que “refuerza los lazos históricos con el continente africano” y las misiones “servirán de plataformas claves para impulsar proyectos de cooperación en agricultura, energía, educación”.
Los cierres de las representaciones diplomáticas en Noruega y Australiana son parte de “la reasignación estratégica de recursos”, agregó el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
En Noruega, el ministerio de Relaciones Exteriores afirmó haber recibido la notificación del cierre de la embajada de Venezuela en Oslo, sin que se le explicara el motivo.
“Es lamentable. A pesar de que tenemos diferentes puntos de vista sobre varios temas, Noruega desea mantener abierto el diálogo con Venezuela y trabajará para lograrlo”, declaró un portavoz de Relaciones Exteriores en un comunicado enviado por correo electrónico a la agencia británica de noticias Reuters.
La decisión se produce cuatro días después de que la líder opositora venezolana, y quien en múltiples ocasiones se ha pronunciado por una intervención militar en su país, María Corina Machado, fue acreedora del Nobel de la Paz 2025.
“El Premio Nobel es independiente del gobierno noruego y, en caso de preguntas sobre el galardón, nos remitimos al Comité del Nobel”, declaró el portavoz de la cancillería.
14-oct-2025
Noruega no tiene embajada en Caracas y los asuntos los gestiona su embajada en Bogotá, Colombia.
El Comité Noruego del Nobel no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios al respecto.
El cese de operaciones de las sede diplomáticas venezolanas en dos naciones aliadas de Estados Unidos sucede en una coyuntura de semanas de creciente tensión entre Caracas y Washington.
Los gobiernos de Zimbabue y Burkina Faso están más alineados con el de Rusia, que ha apoyado a Venezuela en la Organización de Naciones Unidas, y ha acusado a Washington de actuar según el principio de “disparar primero”.
En este contexto, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela desmanteló en el estado fronterizo de Zulia un campamento utilizado para la construcción de embarcaciones artesanales usadas para el narcotráfico, informó el jefe del Comando Estratégico Operacional, Domingo Hernández Lárez.
En Bogotá, dos opositores venezolanos, Yendri Omar Velásquez Rodríguez y Luis Alejandro Peche Arteaga, fueron heridos en un ataque a tiros en el noreste de la capital colombiana por dos sujetos, informaron las autoridades de Colombia.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/mundo/028n1mun
Fecha 14-oct-2025
Howitt, uno de los ganadores, critica los aranceles de Trump // La IA puede acarrear la destrucción de empleos si no se regula, advierte
▲ Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt comparten la distinción por su aportación a la promoción económica.Foto Afp
AP, AFP Y REUTERS
Periódico La Jornada Martes 14 de octubre de 2025, p. 25
Estocolmo. Tres investigadores que exploraron el proceso de innovación empresarial ganaron el premio Nobel de Economía este lunes por explicar cómo los nuevos productos e invenciones promueven el crecimiento económico y el bienestar humano, incluso cuando dejan atrás a las empresas más antiguas.
El estadunidense-israelí Joel Mokyr, de la Northwestern University; el francés Philippe Aghion, del Collège de France y la London School of Economics; y el canadiense Peter Howitt, de la Brown University, fueron quienes se alzaron con el Nobel de Economía, que otorga la Real Academia Sueca de Ciencias.
Mokyr, de 79 años, ganó la mitad del premio “por haber identificado los requisitos previos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico”, indicó la institución que otorga el galardón.
Aghion, de 69 años, y Howitt, de 79, compartieron la otra mitad “por la teoría del crecimiento sostenido mediante la destrucción creativa”.
14-oct-2025 Página: 25 Sección
En 1992, formalizaron cómo las empresas impulsan el crecimiento económico mediante el esfuerzo constante por mejorar sus productos y procesos. Cuando surgen artículos más nuevos y eficientes, los antiguos pierden valor y finalmente desaparecen.
“Los galardonados nos han enseñado que el crecimiento sostenido no puede darse por sentado”, declaró el organismo que otorga el premio en un comunicado. “El estancamiento económico, no el crecimiento, ha sido la norma durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Su trabajo demuestra que debemos ser conscientes de las amenazas al crecimiento continuo y contrarrestarlas.
Por su parte, John Hassler, presidente del comité del premio en ciencias económicas señaló que “debemos defender los mecanismos que subyacen a la destrucción creativa para no caer nuevamente en el estancamiento”.
El concepto de destrucción creativa se asocia generalmente con el economista Joseph Schumpeter, quien lo describió en su libro editado en 1942 Capitalismo, socialismo y democracia.
Ejemplos de destrucción creativa incluyen el comercio electrónico interrumpiendo el minorista, los servicios de streaming remplazando el alquiler de videocasetes y DVD, y la publicidad en Internet socavando a los anuncios en periódicos. Una ilustración clásica es la desaparición de los fabricantes de látigos para carros de caballos debido al automóvil.
Luego de conocerse su galardón, Aghion declaró que la desglobalización y las barreras arancelarias eran “obstáculos para el crecimiento” y agregó que cuanto más grande sea el mercado, más posibilidades hay de intercambiar ideas, transferir tecnologías y de una competencia sana.
“Todo lo que obstaculiza la apertura es un obstáculo para el crecimiento. Por eso veo que se están acumulando nubarrones que impulsan la creación de barreras al comercio y la apertura”, afirmó.
Howitt, quien dijo que estaba “absolutamente sorprendido” por el premio, también criticó las políticas comerciales del presidente Donald Trump.
“Está bastante claro que esto desalentará la innovación al reducir lo que llamamos el efecto de escala”, declaró a Reuters. “Iniciar una guerra de impuestos simplemente reduce el tamaño del mercado para todos”.
Además advirtió que la inteligencia artificial (IA) ofrece “posibilidades asombrosas”, pero que debería ser regulada debido a su potencial para destruir empleos.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/14/economia/025n1eco
Fecha 14-oct-2025