


POLÍTICA Y REGULACIÓN

Minería en Línea
Publicado 10 octubre, 2025
La minería mexicana vive un momento de definición. No se trata sólo de precios internacionales, ni de disputas por concesiones; el verdadero cuello de botella está en la ausencia de un marco legal claro que rija aspectos fundamentales como la exploración y la remediación ambiental. Así lo ha advertido el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos de la República Mexicana (SNTMMSSRM), encabezado por Napoleón Gómez Urrutia.
En un pronunciamiento reciente, el sindicato llamó a las autoridades a publicar de manera urgente las leyes secundarias que complementen la reciente reforma a la Ley Minera. La falta de normativas claras está frenando el desarrollo del sector, ha reducido drásticamente la inversión y, por si fuera poco, agrava los desafíos ambientales.
Gómez Urrutia fue directo: la minería nacional no puede sostenerse sin un marco legal robusto que proporcione certeza jurídica a los proyectos, pero que también garantice estándares internacionales de respeto ambiental, laboral y comunitario.
La caída de la inversión es alarmante. En 2012, México recibió 1.165 millones de dólares en exploración minera. Para 2025, se espera apenas la mitad: 583 millones de dólares. No se trata de una simple desaceleración: es un síntoma de
desconfianza en un sector que, históricamente, ha sido motor económico y fuente de desarrollo para múltiples regiones del país.
Gómez Urrutia explicó que sin nuevas exploraciones es imposible mantener reservas activas ni descubrir nuevos yacimientos, lo que pone en riesgo la sostenibilidad futura del sector. Además, los altos costos y la incertidumbre aumentan los riesgos operativos y ambientales.
Pero la exigencia del sindicato no se limita a pedir leyes. También propone un redireccionamiento estratégico de la minería nacional. La diversificación de minerales es urgente. México continúa dependiendo de la importación de minerales críticos, mientras que sus propios yacimientos siguen inexplorados o desaprovechados.
La apuesta, según el sindicato, debe centrarse en fortalecer la autosuficiencia. Aquí destaca el papel que podría jugar LitioMX, la empresa estatal encargada del desarrollo del litio. El litio es un recurso estratégico en el contexto de la transición energética mundial. Y México, con reservas importantes en estados como Sonora, tiene una oportunidad histórica para posicionarse como proveedor clave en esta nueva economía.
Gómez Urrutia también habló sobre las tierras raras. Elementos fundamentales para la fabricación de tecnología avanzada, los yacimientos de tierras raras en México son una ventaja geográfica y comercial innegable. Estados como Chihuahua, Oaxaca, Coahuila y Sonora podrían convertirse en polos de desarrollo tecnológico si se impulsa la inversión en exploración y se fomenta la innovación para su aprovechamiento sostenible.
Esa sostenibilidad, sin embargo, no debe ser una promesa vacía. El dirigente sindical fue enfático al señalar que ningún avance tecnológico debe justificarse a costa del medio ambiente. Para ello, insistió, es necesario no sólo contar con leyes secundarias, sino también con inversión en investigación y desarrollo, y una cultura minera responsable.
El papel del Estado es fundamental. La idea de que el mercado lo resolverá todo ya no es viable, al menos no en un sector tan estratégico como el minero. Gómez Urrutia señaló que la inversión privada es bienvenida, pero debe estar condicionada al respeto irrestricto de los derechos laborales, las comunidades locales y el entorno natural.
Recordó que los trabajadores mineros no son un eslabón más en la cadena productiva, sino el corazón mismo de la industria. Sin su experiencia, su conocimiento técnico y su esfuerzo diario, no hay minerales ni desarrollo. Por eso también urgió a ampliar y proteger sus derechos laborales, algo que según el sindicato sigue siendo una asignatura pendiente en muchas regiones del país.
Página: Sección
10-oct-2025
La postura del sindicato también incluyó un análisis sobre la geopolítica de los metales. Las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos al acero y al aluminio dejan clara la vulnerabilidad de la industria mexicana ante políticas comerciales externas. Esto refuerza la necesidad de una estrategia nacional que priorice el fortalecimiento interno del sector.
En suma, el Sindicato Minero propone una visión integral: un marco legal actualizado, inversión en innovación, respeto ambiental y laboral, y una política estatal activa para garantizar la soberanía minera del país. Asegura que sólo así podrá México recuperar el papel estratégico que la minería ha jugado históricamente, no sólo como fuente de riqueza, sino como pilar del desarrollo industrial.
https://mineriaenlinea.com/2025/10/sin-marco-legal-claro-se-desploma-inversion-minera-enmexico-advierte-sindicato-de-gomez-urrutia/
Fecha 13-oct-2025
Página: 4
Sección
Durante casi 97 años ha promovido el beneficio colectivo
Tiene 78 mil socios, activos y jubilados // Renovará su directiva para el periodo 2025-2029
▲ La sede de la sociedad mutualista El Seguro del Maestro se encuentra en la calle Justo Sierra, del Centro Histórico de la Ciudad de México. Los integrantes casi celebran 100 años de estar unidos ante los embates de dividirlos.Foto tomada de las redes sociales
LAURA POY SOLANO
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 4
Creada por decreto presidencial el 13 de noviembre de 1928, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, la sociedad mutualista El Seguro del Maestro nació con el objetivo de generar una “ayuda mutua entre los maestros, de solidaridad ante una enorme precariedad salarial y la falta de asistencia social. Hoy seguimos sin alcanzar un ingreso y condiciones de jubilación dignas, lo que hace vigente la
13-oct-2025
4
mutualidad”, afirmó el profesor Enrique Enríquez Ibarra, presidente del organismo en el periodo 2006-2010.
Aseguró que tras casi un siglo de existencia “su principio original se conserva: el apoyo mutuo solidario, pese a los intentos por individualizarnos, de quitar el sentido a la sociedad mutualista, que no es lucrativa, sino solidaria. Se trata de cooperar todos, para todos”.
Actualmente la sociedad supera 78 mil socios, activos y jubilados, de educación prescolar, primaria y especial de la Ciudad de México, así como para quienes laboran en los niveles de secundaria, educación física y normal que soliciten su ingreso.
Su patrimonio supera 3 mil 500 millones de pesos, “lo que hace de la mutualidad un botín apetecible para el charrismo sindical”, explicó el profesor Francisco Bravo, integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Las acometidas del charrismo sindical se han frenado, aseguró, “por la conciencia y fortaleza de muchos compañeros”. La sociedad mutualista, agregó, “tiene su origen en la ayuda mutua entre los trabajadores. Es una perspectiva absolutamente colectiva que choca con esta visión de cuentas individualizadas, porque esta institución nace para ayudarnos unos a otros, sin ningún lucro y ese objetivo ha permanecido por casi 97 años”.
De acuerdo con datos de los reportes financieros de la sociedad, el monto de retiro entregado a sus socios al concluir su vida laboral, puede representar hasta 30 por ciento del total de recursos recibidos al momento de jubilarse, lo que revela la importancia del organismo en mejorar las condiciones de retiro.
Enríquez Ibarra detalló que por lineamiento “un socio recibe al jubilarse hasta 50 por ciento del importe del seguro del maestro y, al fallecer, 50 por ciento del monto vigente en ese momento se entrega a sus familiares. Y si muere en servicio se entrega la totalidad del seguro mutualista. Por eso es tan importante que todos los socios cumplan con sus cuotas, que en el caso de profesores activos es de 240 pesos quincenales, y de 480 pesos mensuales para los maestros jubilados”.
Defensa de la sociedad mutualista
Destacó que a lo largo de las décadas “han sido varios los intentos por acabar con la sociedad o buscar su control por parte de grupos charros”. Recordó que a lo largo de las décadas han sido muchos los profesores que han defendido la existencia de la sociedad mutualista, entre ellos, docentes integrantes del Movimiento Revolucionario del Magisterio, que encabezó el profesor Othón Salazar en los años 50 del siglo XX.
“Fueron ellos quienes se encargaron de conducir y proteger la mutualidad y jugaron un papel muy importante, por eso quienes resultan electos para un cargo son maestras y maestros honestos, responsables, trabajadores y con una trayectoria intachable, porque tienes que tener ese espíritu de solidaridad, de transparencia en el destino que se dan a esos recursos, de tener la claridad de que llegas con tu plaza, y al concluir tu periodo, regresas a tu plaza.”
A pocos días para el inicio del proceso de renovación para el periodo 2025-2029 de los cargos, tanto de propietario como suplente, de secretario y tesorero de la junta de administración de la sociedad mutualista, que arrancará este 16 de octubre con la realización de asambleas preliminares para elegir representantes electores, el también ex secretario de la sección 9 de la CNTE señaló que “no se descarta la intención de que viejos y nuevos grupos del charrismo sindical busquen tener una injerencia en la sociedad, pero los compañeros están convencidos que esa no es la ruta”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/politica/004n1pol
13-oct-2025
Grupo México, del empresario Germán Larrea, lamentó el viernes que el estadounidense Citigroup, haya rechazado su oferta para comprar Banamex.
Por: Edgar Juárez
Grupo México, del empresario Germán Larrea, lamentó el viernes que el estadounidense Citigroup, haya rechazado su oferta para comprar Banamex.
En un evento relevante enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), explicó que su oferta maximizaba el beneficio para los accionistas de Citi, y aseguraba el reposicionamiento de Banamex como un banco mexicano líder y capaz de dar un fuerte impulso a la economía del país.
“Grupo México fue informado por Citi que decidió rechazar su oferta para la compra de 100% de las acciones de Banamex, a un precio superior, en mejores condiciones y con mayor certeza que la oferta que ya tenía por solo el 25%”, puntualizó.
Destacó que su propuesta cumplía plenamente con los requisitos establecidos por las autoridades regulatorias y lograba el objetivo de Citi de desincorporar el 100% de Banamex, así como el propósito de garantizar que el banco regrese a manos de inversionistas mexicanos.
Desea éxito
16
Finalmente, Grupo México resaltó que es respetuoso de la determinación de Citi, y deseó que tenga éxito en la operación por la cual ha optado y en el destino que eligió para Banamex, “de modo que ello repercuta en estabilidad y crecimiento para el sector financiero mexicano”.
Todo, en una semana
Fue el viernes previo cuando Grupo México, de manera sorpresiva, anunció una oferta por el 100% de Banamex, para lo cual, dijo, invitaría a otros inversionistas mexicanos.
Ese mismo día Citi aseguró que, hasta ese momento, no había recibido una oferta formal del conglomerado mexicano, pero, dado el caso, la revisaría.
El anuncio de la cuarta empresa más grande del país generó inquietud en los mercados, lo que se reflejó en una fuerte caída de la acción el lunes de la semana pasada.
Ante ello, Grupo México destacó un día después, el martes que, en caso de aprobarse su oferta por Banamex, la empresa no se endeudaría de forma significativa.
Sin embargo, el jueves pasado Citi informó que rechazaba la oferta de Grupo México y se quedaba con el acuerdo con el empresario mexicano Fernando Chico Pardo, que contempla que éste adquiera el 25% de Banamex y el resto se venda en el mercado de valores.
“Creemos firmemente que la operación anunciada el 24 de septiembre de 2025 y la OPI (Oferta Pública Inicial) planificada, nos permitirán completar la desinversión de Banamex, de una manera responsable y maximizar el valor para nuestros accionistas”, señaló el grupo financiero.
https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/grupo-mexico-lamenta-citi-hayarechazado-oferta-banamex-20251012-781228.html
Fecha 13-oct-2025 Página: 8 Sección
Fecha 13-oct-2025
Página: 8 Sección
Fecha 13-oct-2025
Este año los pocos aumentos salariales respondieron más a la inflación que al reconocimiento al desempeño, la incertidumbre económica fue factor determinante, aunque estas decisiones podrían generar insatisfacción laboral.
Este año, los pocos incrementos salariales que se otorgaron respondieron más a un ajuste inflacionario que a un incentivo al desempeño.FOTO: SHUTTERSTOCK.
Por: Gerardo Hernández
Los incrementos salariales este año han estado lejos de ser un elemento para incentivar el desempeño, la mayoría de los ajustes respondieron a la inflación y pocas empresas lo usaron como una herramienta para reconocer el rendimiento de las personas, de acuerdo con la Guía Salarial 2025 de Michael Page.
Este año, el 57% de los incrementos salariales han estado vinculados con el aumento de precios al consumidor, sólo 16% fueron motivados por el desempeño y otro 16% se debe a promociones o ascensos.
A decir de Oliver Odreman, senior director de Michael Page, si bien históricamente los aumentos en remuneración ha sido un elemento de motivación del talento, en 2025 la incertidumbre económica que perciben las empresas ha limitado los ajustes de sueldo al alza de la inflación, y pocos se han ligado al desempeño. “Muchas compañías han visto dificultades para cumplir sus objetivos financieros”.
13-oct-2025 Página: 26 Sección
“Los resultados financieros no han permitido a las empresas otorgar incrementos salariales importantes. Hoy la prioridad es garantizar la permanencia del negocio”, afirma el ejecutivo de la firma global de reclutamiento.
En eso coincide David Centeno, territory manager para México de PDA International. Hay industrias que han recibido menos inversión o han tenido más cautela por el contexto económico del país, “esto impacta en los incrementos salariales”.
Este comportamiento se refleja en la satisfacción con la remuneración. De acuerdo con los hallazgos de Michael Page, cuatro de cada 10 personas califican como “regular” su conformidad con el salario; es decir, su aceptación refleja poco entusiasmo.
En un contexto en el que la mayoría de los incrementos salariales no responden al desempeño, pero sí se demanda mayores esfuerzos de los trabajadores para mantener a flote a los negocios, Oliver Odreman no descarta que haya una merma en el compromiso laboral.
“El gran riesgo que pueden atravesar las organizaciones, es que al haber un sentimiento de apatía, la rotación se puede elevar”, afirma. Las empresas que han logrado mejores niveles de satisfacción salarial en el escenario actual, son las que han comunicado “con claridad la situación que se vive”.
David Centeno también advierte sobre fuga de talento clave una vez que el mercado laboral se normalice. “Las personas van a tomar decisiones, especialmente los perfiles especializados, que en los últimos años han tenido un mayor auge”.
En ese sentido, los especialistas coinciden en que las compañías deben ser cautelosas en cómo compensan, más allá de lo económico, el esfuerzo y compromiso de la fuerza laboral en un entorno de incertidumbre económica.
Más allá del salario
Según el estudio de Michael Page, un área de oportunidad que tienen las empresas es en la oferta de valor al empleado, incluyendo los beneficios no económicos. Sólo el 43% de las personas muestra entusiasmo con su paquete de compensación, un 29% más lo califica como “regular” y el resto lo percibe como poco o nada atractivo.
A mayor edad, más alta es la proporción de trabajadores que no consideran atractivo su paquete de compensación, los baby boomers y los empleados de la generación X reportan los niveles más altos de insatisfacción. “De pronto nos podemos enfocar sólo en el salario monetario, pero no hay que olvidar el salario emocional, esto también funciona muy bien y por eso cada empresa debe conocer bien el talento que tiene, hay empresas donde conviven
13-oct-2025
26 Sección
hasta cinco generaciones diferentes y estos planes de compensación son diferenciados, porque hay beneficios que son interesantes para un segmento y para otros no, y este paquete de compensación flexible puede mejorar la percepción del talento frente a los incrementos salariales”, apunta David Centeno.
La insatisfacción salarial, puntualiza el especialista, también es un reflejo de que las personas no ven compensado su esfuerzo con una mejora en su remuneración, pero tampoco reciben otros estímulos asociados a su desempeño, “y estos no necesariamente están asociados a la parte monetaria”.
Oliver Odreman también considera que el contexto actual es una invitación para que las empresas consideren otros elementos que compensen la falta de incremento salarial o ajustes que no reflejan el desempeño. “Temas de flexibilidad u otras prestaciones, como vales de despensa, fondos de ahorro o seguros de gastos médicos mayores, son beneficios deducibles de impuestos, y no incrementan tanto la inversión de la empresa y al talento sí le otorga un abanico más amplio en su paquete de compensación.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/inflacion-vs-productividad-pesa-salarios20251013-781219.html
Para la Junta Independiente de Expertos Laborales, prevalecen amenazas y despidos contra empleados que ejercen su derecho de libre asociación y no hay sanciones efectivas del gobierno.
La Junta Independiente de Expertos Laborales de México (IMLEB) reúne a especialistas independientes, fue establecida por el Congreso de EU y tiene la función de evaluar el cumplimiento de los compromisos laborales de México y asesorar al Comité Laboral Interagencial.CREDITOS AUTOMÁTICOS
Por: María del Pilar Martínez
El reciente informe del Independent Mexico Labor Expert Board (IMLEB) concluyó que México no está en pleno cumplimiento de sus obligaciones laborales bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y, a pesar de algunos avances, persisten limitaciones significativas en el ejercicio de la libertad sindical en el país.
El IMLEB reconoce esfuerzos como la creación de nuevos tribunales laborales y el incremento salarial; no obstante, la falta de sanciones efectivas, los recortes presupuestales en áreas clave y la continua presencia de sindicatos de protección impiden una implementación real de las reformas laborales.
Esta junta de expertos independientes, establecida por el Congreso de Estados Unidos, tiene la función de evaluar el cumplimiento de los compromisos laborales de México y asesorar al Comité Laboral Interagencial. Sus hallazgos son cruciales, ya que influyen directamente en la aplicación del capítulo laboral del T-MEC por parte de Estados Unidos.
13-oct-2025 Página: 37 Sección
Cabe destacar que la publicación de este informe coincide con la preparación de Washington y la región para la revisión del T-MEC, por lo que dichos comentarios podrían tener un impacto considerable en la redefinición de la agenda laboral trilateral y en las condiciones de acceso al mercado norteamericano para México. “México ha cumplido formalmente con los plazos de la reforma, pero enfrenta desafíos profundos que amenazan su sostenibilidad”, señala el informe.
El documento destaca que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) y los nuevos tribunales laborales resuelven el 75% de los conflictos individuales en menos de 45 días, reduciendo los tiempos de impartición de justicia en 87% respecto al sistema anterior.
Asimismo, México reportó un incremento de 22% en la sindicalización desde 2018, con más de 5.1 millones de trabajadores representados por sindicatos, y alzas salariales reales en los contratos colectivos, los más altas en dos décadas.
El IMLEB alertó que el recorte de 32.5% al presupuesto del CFCRL en 2025 podría “revertir seis años de transformación en el mundo del trabajo”, generando inestabilidad laboral y falta de supervisión.
El informe también documenta que más de 108,000 contratos colectivos fueron anulados por no someterse a votación, sin que existan mecanismos efectivos para garantizar la conservación de los derechos laborales de los trabajadores afectados.
Uno de los casos más representativos, según el IMLEB, ocurrió en la planta Yazaki en León, Guanajuato, donde se detectaron intimidaciones, compra de votos y desinformación durante el proceso de legitimación sindical. A pesar de las denuncias, las autoridades mexicanas validaron la elección. El informe advierte que la violencia, amenazas y despidos contra trabajadores que ejercen su derecho de libre asociación persisten en distintos sectores, mientras no existen sanciones efectivas por parte del gobierno.
“El CFCRL no cuenta con facultades sancionadoras, lo que debilita la aplicación de la ley y el cumplimiento del T-MEC”, subraya el documento.
Los expertos presentaron algunas recomendaciones para la autoridades mexicanas como restituir los recursos recortados al CFCRL; reformar la Ley Federal del Trabajo para otorgar facultades sancionadoras al Centro Federal.
Una recomendación más que presenta es garantizar la protección de trabajadores y sindicalistas frente a violencia y listas negras; así como fortalecer la transparencia en los registros y procesos sindicales.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/mexico-incumple-obligaciones-laborales-tmec-imleb-20251012-781240.html
Fecha 13-oct-2025
Página: 43
Rinde su primer informe de gobierno
Sección
Rechaza versiones de división con la presidenta Sheinbaum // Somos un solo proyecto, afirma
▲ Ante el Congreso capitalino, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, rindió ayer su primer Informe de gestión. Ahí declaró que “pronto los baches quedarán en la historia”.Foto Cristina Rodríguez
ANDRA
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 43
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, rindió su primer Informe ante el Congreso de la Ciudad de México, donde anunció la entrega de cinco iniciativas en materia de sistema de cuidados, de género y seguridad.
La primera reforma es para dar legalidad al sistema de cuidados; tres reformas más estarán enfocadas al incremento de sanciones por los delitos de despojo, lesiones agravadas en razón de género y por amenazas. La quinta reforma se enfocará en el combate a la asociación delictuosa.
Brugada llegó a la sede del Congreso alrededor de las 9:30 de la mañana, donde ya la esperaba un grupo de simpatizantes provenientes de varias alcaldías que arribaron desde las 6 de la mañana. Ahí fue montada una megapantalla para transmitir en vivo su Informe. Al llegar a las escalinatas de la sede legislativa, un elenco de danza prehispánica realizó la ceremonia de apertura de los cuatro rumbos
13-oct-2025 Página: 43 Sección
y el ritual del encendido del fuego nuevo; y en el vestíbulo del recinto, la mandataria recibió el bastón de mando.
Durante su mensaje, que duró una hora con 20 minutos, sostuvo que “pronto los baches quedarán en la historia”, pues año con año se invertirán recursos en el cambio de la carpeta asfáltica; tan sólo en este mes se destinarán 2 mil 600 millones de pesos. Destacó que “casi hemos erradicado la tala (ilegal) en Topilejo”, como parte de la recuperación de más de 2 mil millones de metros cuadrados de suelo invadido por la mancha urbana.
Al referirse al tema de lluvias, informó que la ciudad ha enfrentado siete precipitaciones torrenciales que han provocado daños a viviendas, por lo que se apoya a 7 mil 700 personas afectadas por las inundaciones.
Críticas constructivas
La mandataria sostuvo que “aunque quieran dividirnos, somos sólo un proyecto”, esto, al descartar divisiones con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Recalcó que su gobierno recibe críticas constructivas, por lo que ofreció a todos los grupos parlamentarios del Congreso “dialogar de manera periódica para construir una agenda común”.
Reiteró que la Ciudad de México es un espacio de libertades y “nunca responderemos con represión, pero quien cometa delitos responderá ante las autoridades. Somos un gobierno pacifista que no permitirá la represión en las calles”, y dio la bienvenida a marchas pacíficas.
Entre los avances de su primer año de gobierno resaltó una reducción de 12 por ciento en los delitos de alto impacto, 50 por ciento menos homicidios, mientras 90 por ciento de los casos de feminicidio cuentan con detenidos y órdenes de aprehensión.
En materia de agua, destacó la recuperación de mil litros por segundo, lo que equivale a 86 mil pipas sin extraer el líquido de pozos.
Anunció el rescate de la unidad Tlatelolco, y prometió enviar la iniciativa de renta asequible como parte de la estrategia para combatir la gentrificación, “no más cárteles inmobiliarios”, aseveró. En materia de salud, dijo que se ha contenido cualquier brote de sarampión en la ciudad.
Al concluir el primer Informe ante los legisladores, Brugada salió a las 14 horas y regresó al Antiguo Palacio del Ayuntamiento para coordinar acciones de apoyo a los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro, que resultaron afectados por el paso de los huracanes Priscilla y Raymond.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/capital/043n1cap
Fecha 13-oct-2025
Fecha 13-oct-2025 Página: 14
¿Impunidad? Legisladores, con una década de "resistencia" a retirar el fuero
los protege
Aunque la Constitución establece que los funcionarios públicos son responsables de delitos comunes, también prevé un proceso previo que es el desafuero, actualmente solo existe un caso pendiente: el de Alejandro Moreno.
Fernando Damián
Ciudad de México / 12.10.2025 20:08:00
Diputados de los diversos grupos parlamentarios, así como congresos locales, han presentado durante los últimos 10 años un total de 30 iniciativas de reformas constitucionales para eliminar o acotar el fuero de los legisladores, pero todas, excepto una hasta el momento, han sido desechadas, retiradas o congeladas.
El único proyecto vigente y en condiciones de ser dictaminado actualmente es el presentado por el vicecoordinador de Morena en el Palacio de San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, el 26 de marzo, que entre otros aspectos prevé la supresión del fuero de diputados y senadores, aunque mantiene su inmunidad por opiniones y votos emitidos en el desempeño de su cargo.
“El fuero ha sido históricamente una figura jurídica controvertida en México.
13-oct-2025
Página: 14 Sección
“Si bien su origen se remonta a la necesidad de garantizar la independencia de los poderes y proteger a las personas funcionarias de persecuciones políticas, en la práctica se ha convertido en un mecanismo que perpetúa los pactos de impunidad entre las élites políticas que han lastimado al país con actos de corrupción, como el enriquecimiento ilícito, el cohecho e, incluso, la vinculación con el crimen organizado”, advierte el legislador en la exposición de la iniciativa.
No obstante, las cuatro últimas legislaturas han evadido la aprobación de las reformas a los artículos 61, 108 y 111, entre otros, para eliminar el fuero de los diputados y senadores.
En ese contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el 1 de octubre una propuesta para poner fin al fuero de los legisladores, como parte de la próxima reforma electoral.
“Mi opinión, que voy a dar por escrito a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral es que no haya fuero. ¿Por qué tiene que haber?, eso es del pasado, la presidenta no tiene, pues también los diputados y senadores no deben tenerlo”, dijo.
En respuesta, tanto la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López, como el coordinador de la mayoría parlamentaria de Morena, Ricardo Monreal, se declararon dispuestos a debatir sobre la eliminación del fuero constitucional.
“Ninguna persona que se dedique al servicio público puede tener permiso para delinquir, robar, huachicolear o violar la ley. Si el fuero se entiende como un permiso para cometer algo ilegal, por supuesto que esa figura tendrá que corregirse”, puntualizó, incluso, la legisladora del PAN.
Iniciativas fallidas
De las 30 iniciativas para suprimir el fuero de diputados y senadores propuestas entre 2015 y 2025, dos fueron presentadas en la 66 Legislatura (2024-2027); tres, en la 65 Legislatura (2021-2024); cuatro, en la 64 Legislatura (2018-2021), y 21, en la 63 Legislatura (2015-2018).
De acuerdo con los registros de la Cámara de Diputados, los dos últimos proyectos de reformas a la Constitución en dicha materia fueron presentados en marzo de este año por el morenista Alfonso Ramírez Cuéllar; el primero fue retirado y el segundo se mantiene en comisiones, con un plazo para ser dictaminado a más tardar el 31 de agosto de 2027.
El resto de las iniciativas ya fueron desechadas, retiradas, dictaminadas en sentido negativo o caducadas.
Durante la 65 Legislatura hubo tres iniciativas propuestas en materia de fuero constitucional.
13-oct-2025
14
El morenista Alejandro Robles presentó dos proyectos para cancelar dicha figura, mientras su correligionaria Salma Luévano planteó acotar la inmunidad y considerar la reconvención a legisladores por expresiones violatorias de los derechos humanos,
En la legislatura previa, los diputados Olga Sosa, entonces del PES, y Juan Carlos Villarreal, de MC, propusieron también la eliminación del fuero, preservando solo la inmunidad por opiniones de los legisladores, mientras Sergio Mayer, de Morena, y Dulce María Sauri, del PRI, plantearon acotar la inmunidad por expresiones de los representantes populares y establecer la obligación de conducirse con respeto entre pares.
El número de iniciativas en la materia registradas en la 63 Legislatura fue considerablemente mayor que en los años siguientes.
Entre las primeras propuestas de ese trienio para eliminar el fuero de los legisladores quedaron las del grupo parlamentario del PES en dos ocasiones; los congresos de Jalisco, Baja California y Baja California Sur; la diputada Mayra Angélica Enríquez, del PAN; Héctor Ulises Cristopulos, del PRI; la entonces legisladora Rocío Nahle, de Morena; los perredistas Jesús Zambrano, Omar Ortega, Rafael Hernández Soriano y María Concepción Valdés por separado, y una más a nombre de la bancada del PRD.
Destacaron, sin embargo, ocho iniciativas que, con diversos matices, buscaban poner fin al fuero y se dictaminaron en conjunto para ser finalmente aprobadas por el pleno de la Cámara de Diputados el 19 de abril de 2018, aunque el Senado frenó la minuta y frustró el objetivo de representantes de diversos partidos políticos.
Entre dichas propuestas estuvieron las de Claudia Anaya, Rosalinda Muñoz y Ana Georgina Zapata, del PRI; Daniel Torres, Carlos Augusto Morales y Daniel Ordoñez, del PRD; Lorena Corona, Lía Limón y Jesús Sesma, en conjunto por del PVEM, y otra más suscrita por las fracciones legislativas del PRI, PVEM y Nueva Alianza.
'Alito' Moreno, en la mira
La Sección Instructora de la Cámara de Diputados prevé sesionar esta semana para desahogar las carpetas de investigación relacionadas con la solicitud de desafuero presentada por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche contra el senador y dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno.
“Vamos a convocar para aprobar una documentación que va a ser fundamental para poder desahogar este procedimiento.
“En la Sección Instructora hoy solo tenemos un tema, es la solicitud de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Campeche, no hay otro tema en estos momentos.
13-oct-2025
Todo está desahogado”, confirmó el legislador morenista, Hugo Eric Flores, presidente del órgano jurisdiccional en el Palacio de San Lázaro.
El Ministerio Público presentó el pasado 23 de julio la solicitud para retirar el fuero a Alejandro Moreno Cárdenas, acusado de uso indebido de atribuciones y peculado por el probable desvío de 83 millones 508 mil pesos.
IOGE https://www.milenio.com/politica/fuero-legisladores-no-eliminan-la-proteccion-que-les-dasu-cargo
13-oct-2025 Página: 17
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 17
El nuevo Poder Judicial heredó un gran rezago de expedientes del extinto Consejo de la Judicatura Federal (CJF); la carga de trabajo se incrementó especialmente en agosto hasta llegar a 573 mil 43 pendientes de resolver, 20 mil 370 asuntos más que en julio.
En septiembre, el CJF se extinguió y sus funciones fueron transferidas al Órgano de Administración Judicial (OAJ) y al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
Datos oficiales refieren que en julio de este año, en tribunales y juzgados federales había una existencia inicial de 554 mil 883 expedientes, luego ingresaron 126 mil 781 y sólo egresaron 128 mil 991. Para agosto, de 760 mil 690 recursos en existencia, únicamente se resolvieron 187 mil 647 asuntos.
El nuevo OAJ cuenta con mil 578 jueces y magistrados adscritos, así como 936 órganos jurisdiccionales, entre tribunales colegiados de circuito, de apelación, juzgados de distrito, centros de justicia penal federal, un centro nacional de justicia especializado en control de técnicas de investigación, arraigo e intervención de comunicaciones y tribunales laborales federales.
La capacidad instalada del Poder Judicial de la Federación, sin contar a los órganos auxiliares, es de 260 tribunales colegiados de circuito, 39 tribunales colegiados de apelación, 429 juzgados de distrito, 42 centros de justicia penal federal, 133 tribunales laborales federales y un centro nacional de justicia especializado en control de técnicas de investigación, arraigo e intervención de comunicaciones distribuidos en 32 circuitos jurisdiccionales.
Asimismo, tiene una plantilla de 38 mil 136 trabajadores. De ellos, 24 mil 486 son de apoyo jurisdiccional, 3 mil 801 administrativos, 8 mil 271 secretarios y mil 580 jueces y magistrados.
Precisamente a mediados de septiembre, el pleno del OAJ aprobó por unanimidad la adscripción en la que comenzaron sus fun-ciones las 846 personas juzgadoras que resultaron electas en la jornada cívica del pasado 1º de junio.
Fecha 13-oct-2025
Página: 17 Sección
En aquella ocasión el OAJ detalló que las determinaciones se tomaron estrictamente para dar respuesta a las necesidades y cargas de trabajo de los diferentes órganos jurisdiccionales que brindan atención a la ciudadanía.
“De esta forma, el Órgano de Administración Judicial sienta las bases para la nueva impartición de la justicia de calidad, ágil, cercana a la gente y con rostro humano.”
Hasta antes de la reforma judicial, en agosto de 2024 laboraban mil 655 magistrados y jueces en el Consejo de la Judicatura Federal, pero un año después, la cifra cerró con mil 237 togados, ya que jueces y ministros renunciaron a sus cargos o solicitaron su retiro anticipado en el contexto de la transformación del Poder Judicial, cuando por primera vez en la historia del país los cargos de juzgadores se definieron por voto popular.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/politica/017n1pol
13-oct-2025
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 17
Los ministros que debutaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 1º de septiembre comenzaron a publicar sus primeros proyectos de sentencia, con los que buscan cumplir su promesa de ofrecer una justicia más accesible para al pueblo, mediante resoluciones más breves y claras que las de sus antecesores, e incluso apoyadas en inteligencia artificial (IA).
Hasta ahora, el pleno ha discutido principalmente proyectos de las ministras que repitieron en el cargo –Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama–, en los cuales se redujo la extensión, aunque sin cambios sustanciales en el lenguaje ni en el formato.
En las listas de asuntos de la Corte para las próximas dos semanas aparecen los primeros proyectos del ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, quien introduce los cambios más innovadores en la elaboración de sentencias del alto tribunal mediante la herramienta SentencIA y con resúmenes introductorios que explican, en lenguaje más claro, la problemática de cada asunto.
Por ejemplo, en la acción de inconstitucionalidad 6/2025, de 39 páginas, propone dar la razón a la Comisión Nacional de Derechos Humanos e invalidar artículos de la ley de ingresos municipales de Michoacán 2025 que fijan cuotas por reproducción de información, al considerar que violan el derecho de acceso a la información y el principio de gratuidad.
Además, Guerrero incorpora al expediente de origen un código QR para interactuar con la sentencia, un ícono para escuchar su resumen en audio y, tras su aprobación, un enlace a YouTube con la discusión del asunto.
También figuran los proyectos del ministro presidente, Hugo Aguilar, relativos a juicios de amparo. Uno de ellos, el 6674/2024, de 13 páginas, resume el caso de una persona en San Luis Potosí que impugnó su sentencia por ho-micidio calificado. Aguilar propone desechar el recurso “al no contener un tema de constitucionalidad que pueda ser resuelto por esta Suprema Corte”.
En el pleno pasado, la ministra Margarita Ríos Farjat fue la primera en la SCJN en usar IA, con la plataforma Sor Juana, que permitía consultar versiones públicas de sus proyectos y preguntar sobre su contenido, conclusiones y precedentes de manera sencilla.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/politica/017n2pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 37
El saldo de víctimas mortales por las lluvias de los últimos días aumentó a 47; 38 personas no localizadas y 259 localidades incomunicadas en cinco estados, informó ayer el gobierno federal.
Las 259 localidades aisladas se ubican en 47 municipios de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, según los últimos reportes de las autoridades estatales.
El gobierno federal también informó que los estados más afectados reciben el apoyo permanente de dependencias federales y autoridades locales. Siguen activos 146 refugios temporales que ofrecen alimentos, atención médica y servicios básicos a 5 mil 448 personas.
En Veracruz reportan 18 fallecidos y seis personas no localizadas. Puebla contabiliza 12 muertes y 15 desaparecidos. Hidalgo, 16 decesos y 17 personas no localizadas; Querétaro reporta una muerte y San Luis Potosí mantiene saldo blanco.
Entre las acciones desplegadas destacan más de 6 mil efectivos de las fuerzas federales en labores de limpieza, desazolve y remoción de escombros, así como la distribución de despensas y agua, habilitación de plantas potabilizadoras, cocinetas móviles y atención médica en refugios temporales. Asimismo, se han rehabilitado miles de hogares afectados y reabierto tramos carreteros críticos para garantizar la conectividad en las zonas impactadas.
El gobierno federal reiteró su solidaridad con las familias afectadas y aseguró que se mantendrán las labores de acompañamiento y apoyo integral hasta lograr la recuperación total de las comunidades.
Por otra parte, la Secretaría de Marina informó que mantiene activo el Plan Marina en su fase de auxilio en las cuatro entidades más afectadas. En Veracruz, han auxiliado a 2 mil 988 personas, ofrecido 187 atenciones médicas, realizado 42 traslados a albergues y despejado 24 vías de comunicación. En Puebla han asistido a 535 personas, con 85 atenciones médicas y 13 caminos liberados; además, se entregaron 197 despensas y cobijas a damnificados.
En San Luis Potosí, los efectivos de Marina han apoyado a 127 personas y despejado cuatro de las seis rutas que permanecían incomunicadas. En Metztitlán,
Fecha 13-oct-2025 Página: 37 Sección
Hidalgo, continúan los trabajos de limpieza y desazolve en calles y viviendas afectadas. Cuatro cocinas móviles fueron instaladas en Poza Rica y Álamo (Veracruz), Huauchinango (Puebla) y Tamazunchale (San Luis Potosí), con capacidad para preparar mil 800 raciones diarias de alimentos para la población damnificada.
La Secretaría de la Defensa Nacional desplegó 52 unidades de maquinaria pesada y vehículos de carga en Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla y Los Cabos.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/estados/037n2est
D
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 38
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que por las lluvias ha habido 108 interrupciones en la red carretera federal de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz, 103 de las cuales fueron liberadas y se trabaja en las cinco restantes.
En un comunicado, la SICT explicó que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum se intensificaron las labores de limpieza en las carreteras federales, al igual que en caminos estatales y rurales dañados.
“Se atiende la caída de árboles, derrumbes, deslaves y crecidas de ríos; personal de la SICT realiza la remoción de escombros y la limpieza de las vías, lo que ha permitido restablecer la circulación de forma rápida”, se agregó en el documento.
En Hidalgo hubo 24 interrupciones en los caminos; en Puebla, 16; en Querétaro, seis; mientras en San Luis Potosí hubo siete y en Veracruz, 55.
Afectado, el suministro eléctrico de 6 estados: CFE
Al menos 320 mil 383 usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) resultaron afectados por las fuertes precipitaciones y vientos en seis estados desde el 9 de octubre. A la fecha, el suministro se ha restablecido a 273 mil 59, lo que representa un avance de 85 por ciento, informó el organismo en un comunicado.
Detalló que en Tamaulipas, Querétaro y San Luis Potosí se ha recuperado el servicio en 100 por ciento; en Puebla, 81; en Veracruz, 83 y en Hidalgo, 70 por ciento.
La CFE agregó que se coordina con las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Salud, así como con la Comisión Nacional del Agua, gobiernos estatales y municipales para atender la contingencia.
Por su parte, las cámaras de Diputados y de Senadores anunciaron que instalarían hoy centros de acopio para apoyar a damnificados por el temporal en Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y Guerrero. Además, el senador morenista Ignacio Mier propondrá que los legisladores donen parte de su dieta en apoyo a las víctimas.
En este contexto, las fundaciones Carlos Slim y Telmex Telcel entregaron 30 toneladas de insumos y recursos esenciales en poblaciones de los municipios de Poza Rica, Álamo y El Higo, Veracruz, afectadas por las intensas lluvias y el desbordamiento del río Cazones.
Además, como parte de la puesta en marcha del Plan DN-III-E, la Defensa Nacional informó que, por medio de la Fuerza Aérea Mexicana, desplegó dos aeronaves de CASA C-295, que partieron de la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucía, estado de México, rumbo al Aeropuerto de Poza Rica, en los que se trasladaron 500 despensas y mil 500 litros de agua potable.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/estados/038n2est
Fecha 13-oct-2025
FMI-Banco Mundial: disco rayado // Receta: “ajustes” y más “ajustes” // Clara Brugada gobierna Bachetitlán
C
ARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
▲
Sin nada de gloria, pero sí con muchísima pena por sus cada vez más destartaladas bolas de cristal y sus sempiternas “políticas de ajuste”, hoy comienzan formalmente las llamadas “reuniones anuales” del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y, como ambos organismos no saben de otra ni les interesa (sin importarles el sostenido cuan sonado fracaso de sus “sugerencias” económicas y financieras, ni sus catastróficos impactos en el nivel de bienestar de miles de millones de seres humanos), llegan a ellas con más de lo mismo para que las naciones eufemísticamente denominadas “menos favorecidas” no se salgan del redil.
¿Y cómo funciona la “democracia multinacional” en ambos organismos? Sencillo: quien lleva la batuta es Estados Unidos, con el mayor poder de voto: 16
13-oct-2025 Página: 32 Sección
por ciento en el BM y 16.5 en el FMI (México apenas 1.7 y 1.8, respectivamente) y se suma el correspondiente a sus marionetas del G-7 y la Unión Europea, entonces esa proporción sube a 70 por ciento (en conjunto, las naciones latinoamericanas y caribeñas a duras penas tiene 8.12; la mitad corresponde a Brasil y México) y se hace lo que la Casa Blanca ordene para que nada cambie.
Año tras año, la dupla BM-FMI repite la “solución” a los grandes problemas económicos, financieros y sociales del mundo: ajustes y más ajustes, que ha resultado, por un lado, en una terrorífica concentración del ingreso y la riqueza –saqueo de por medio–, y, por otro, en la miseria acumulativa de miles de millones de seres humanos.
Como lo han hecho sus antecesores en esas posiciones desde los acuerdos de Bretton Woods, en 1944-1945, las actuales cabezas visibles de dichos organismos (el indo-estadunidense Ajay Banga, nominado por Joe Biden, en el Banco Mundial, y la búlgara Kristalina Georgieva, nominada por la Unión Europea –con el visto bueno de la Casa Blanca– en el FMI) repetirán como loros que “la única solución posible” a los descomunales problemas económicos, financieros y sociales del planeta (todos con un peso político cada vez mayor) es “continuar con la política de ajuste”, algo por demás probado, con fracaso garantizado.
Mientras ese par protege los intereses de las naciones más poderosas, el Banco Mundial divulgó sus Perspectivas económicas regionales, y de la correspondiente a América Latina y el Caribe se toman los siguientes pasajes:
La región (a lo largo de los años, todas las naciones que la integran han sido víctimas de la “política de ajuste”) enfrenta un panorama desafiante: lento crecimiento económico y laboral; precios más bajos de materias primas; lenta caída de las tasas de interés globales que reduce la demanda y complica el servicio de la deuda; inversión débil; estancamiento en deslocalización y margen fiscal limitado (¿cómo? si han seguido al pie de la letra las “recomendaciones” del BM y el FMI). Crecerá 2.3 por ciento en 2025 y 2.5 en 2026, el más lento del mundo.
Las brechas estructurales en infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria frenan la adopción de tecnología y la creación de empleo de calidad. Es complejo el panorama en materia de emprendimiento: a pesar del alto nivel de espíritu emprendedor, estatus y actividad en la región, el crecimiento sigue siendo bajo. Esto se debe a la coexistencia de una gran cantidad de microempresas informales con poca intención de escalar, con un grupo reducido de empresas transformadoras.
Las deficiencias en educación y en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) reducen la cartera de empresas; la calidad de la gestión, las empresas de reciente creación registradas y las tecnolatinas se quedan atrás en comparación con sus pares. Dos limitaciones apremiantes –mercados
financieros superficiales y escasez de trabajadores calificados– impiden el escalamiento. Las posibles respuestas políticas incluyen fortalecer el capital humano con mejor educación y formación, ampliar el acceso al financiamiento mediante la profundización de los mercados de capital y mejorar la protección de los acreedores, fomentar mercados competitivos e incentivos a la innovación. Hasta ahí el Banco Mundial, pero todo ese rollo sólo para llegar al punto que le interesa: “reforma laboral (‘modernización’, le llama) para reducir los costos de contratación”, es decir, joder más al trabajador y mayores beneficios al capital.
La jefa de gobierno de Bachetitlán, Clara Brugada, asegura que “pronto los baches quedarán en la historia”. Ajá, pero eso prometió un año atrás y, hasta ahora, nada.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/opinion/032o1eco
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 28
La tenencia de acciones mexicanas por inversionistas extranjeros rompió en agosto una racha de 14 meses de caídas consecutivas.
La mayor adquisición de deuda de corporativos mexicanos se dio en un momento en que cayó el precio de estos instrumentos y se registró cierta tregua en las negociaciones de comercio exterior.
En agosto de 2025, el saldo de la tenencia de no residentes en títulos de renta variable sumó 157 mil 690 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 6.1 por ciento y con ello rompió una racha de 14 meses de caídas consecutivas, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Banco de México.
Los participantes extranjeros elevaron en agosto sus posiciones en el mercado accionario en 9 mil 114.6 millones de dólares, pese a que la economía mexicana comenzó la segunda mitad del año con cierta debilidad: una caída anual de 0.2 por ciento en julio y un repunte de 0.2 por ciento en agosto, según el indicador oportuno de la actividad económica (Ioae), que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El número de acciones de corporativos en manos de extranjeros representa aproximadamente 34.96 por ciento del valor de mercado total de la Bolsa en México, según información del banco central.
Esta situación está llevando a que este tipo de recursos desempeñen un papel cada vez más preponderante en la determinación de la dirección del principal indicador de la bolsa, detalló Monex.
“El inversionista internacional tiene a México en consideración; no obstante, hay muchos riesgos en el horizonte como el crecimiento económico global, ya que, si bien la expectativa para 2025 mantiene cierta resiliencia, algunos países muestran señales de desaceleración, como México.”
Asimismo, “el escenario comercial, que podría implicar eventuales cambios; el Banco de México mostrando mayor flexibilidad a los cambios a la tasa de referencia, nivel objetivo de 7 por ciento; la temporada de reportes corporativos al tercer trimestre; noticias relacionadas sobre el nearshoring y en el plano geopolítico,
Fecha 13-oct-2025
Página: 28 Sección
recordando las tensiones que se han presentado en los últimos 12 meses”, explicaron analistas de Monex.
Lo más importante, añadieron, será observar las estrategias que las empresas podrían implementar ante el desafiante entorno económico, y ahí encontrar un eventual catalizador para que este optimismo sea más estructural que momentáneo.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/economia/028n2eco
Según el BdeM, casi la mitad de estas entidades reportan bajas anuales de doble dígito // Ciudad de México y Sinaloa tienen el mayor desplome // En el primer semestre de 2025 el declive fue de 5.6%
▲ Las redadas contra migrantes en el país vecino han golpeado la economía nacional.Foto Afp
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 28
La política migratoria del presidente estadunidense, Donald Trump, marcada por una serie de redadas contra migrantes y amenazas de impuestos al dinero que envían a sus países de origen, ha golpeado los ingresos por remesas de dos terceras partes de las entidades federativas del país, revelan datos oficiales.
De acuerdo con cifras del Banco de México (BdeM), en el primer semestre de 2025 –últimos datos disponibles– 23 estados registran caídas anuales en las transferencias que reciben desde e extranjero, principalmente de Estados Unidos.
Casi la mitad de las entidades afectadas reportan caídas de doble dígito, siendo una de las más pronunciadas la de la Ciudad de México con un desplome de 25.5 por ciento. Las transferencias pasaron de 2 mil 362.4 millones de dólares en los primeros seis meses del año pasado a mil 759 millones en el mismo lapso de 2025.
Sinaloa registró una disminución casi de la misma proporción, 25.6 por ciento, al pasar las remesas de 483.4 millones de dólares a 359.8 millones de una primera mitad de año a otra.
13-oct-2025 Página: 28 Sección
En su segundo mandato presidencial, iniciado en enero de 2025, Donald Trump ha intensificado su agenda antimigratoria con deportaciones masivas a México mediante redadas en grandes ciudades estadunidenses y la firma en julio de la One Big Beautiful Bill, que impone un impuesto de uno por ciento a las remesas al extranjero, el cual se aplicará a partir del 1º de enero.
En los primeros seis meses del año, según los reportes del banco central, las remesas del país reportaron una caída de 5.6 por ciento al pasar de 31 mil 326 millones de dólares a 29 mil 558 millones.
Otros estados fuertemente afectados son Nuevo León, con una caída de 22.1 por ciento, al pasar de 718.7 millones de dólares a 559; estado de México, con 19.7 puntos porcentuales, al ir de 2 mil 270 millones a mil 823, y Quintana Roo, con 16.9 por ciento, al bajar de 203.5 millones a 169.1.
Por su parte, Sonora pasó de 419.9 millones de dólares a 352.7; Tabasco (14.3 por ciento) bajó de 189.7 millones a 162.4; Colima, con 12.6, pasó de 229.3 a 200 y Coahuila (11.31) descendió de 464.2 millones de dólares a 411.7 millones.
En tanto, las entidades menos afectadas son Nayarit, con una caída de 9.4 por ciento; Chihuahua (8.6), Baja California Sur (7), Durango (5.1), Jalisco (5.1), Tamaulipas (4.1), Tlaxcala (3.4), Michoacán (3.2), Querétaro (2.9), Guanajuato (2.4), San Luis Potosí (1.4), Hidalgo (1.1), Aguascalientes (1) y Yucatán, con 0.4 por ciento anual.
La última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, publicada hace un par de meses por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, estima que hubo un millón 533 mil hogares que recibieron remesas en México durante 2024, lo que representó 3.9 por ciento de todos los domicilios en el país.
Es decir, uno de cada 25 hogares en México recibió transferencias de dinero desde el extranjero. Esta cifra es menor, tanto en términos absolutos como relativos, a la reportada dos años atrás. En 2022, se contaron un millón 700 millones de viviendas receptoras de remesas, que equivalen a 4.6 por ciento de los hogares a nivel nacional.
En el primer semestre del año, los estados que registran incrementos anuales en la recepción de remesas son Baja California, con un alza de 16.7 por ciento; Guerrero (4.4), Campeche (3), Puebla (1.6), Oaxaca (1.5), Chiapas (1), Veracruz (0.9), Morelos (0.5) y Zacatecas (0.2).
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/economia/028n1eco
Fecha 13-oct-2025
Página: 14 Sección
Sheinbaum: “bueno, ya me voy” // Escuchar y guardar silencio // Desesperación social // Nahle, Armenta, Menchaca. Uf
▲ VISITA DE LA PRESIDENTA COMUNIDADES AFECTADAS. Claudia Sheinbaum acudió a la comunidad de La Ceiba, en el municipio de Xicotepec, Puebla, donde los pobladores le exigieron víveres, agua y otros apoyos.Foto Presidencia
Durante mucho tiempo las desgracias naturales han sido transformadas por políticos corruptos en formas de apropiación de la solidaridad de particulares y en repudiada demostración de ineficacia y simulación.
A veces, las ayudas son torpe o intencionalmente mal almacenadas (donde pueden permanecer hasta echarse a perder); en otras ocasiones son enfocadas a un manejo partidista o electoral (para promover figuras en funciones o incluso probables candidaturas a cargos de elección popular) y también se ha dado casi por sistema la aplicación presupuestal a contratos con empresas favoritas que pueden
14 Sección
entregar material defectuoso o no entregar nada, todo al amparo de las emergencias.
Las recientes lluvias excesivas han provocado fuertes daños materiales, pérdidas de vidas humanas y una explicable desesperación social ante la tardanza de las autoridades federales, estatales y municipales para proporcionar ayuda eficaz y oportuna. En esta ocasión, ha habido especial énfasis en exigir que se tengan mecanismos de información respecto a personas desaparecidas.
La Presidenta de México viajó ayer a algunos puntos críticos de la más reciente tragedia y, sobre todo en Poza Rica, Veracruz, batalló para hacerse escuchar, entre sonoras exigencias de acciones concretas. Pedía a los congregados en torno a ella que la escucharan (llevándose dedos de una mano a la altura de la oreja) y que guardaran silencio (con el índice en posición vertical cruzando los labios), e incluso en un momento dijo que ya se iba. En Puebla, ante las denuncias de inacción de un presidente municipal, señaló ante éste que creía más a los señalamientos de la gente que a la cantaleta de ese presidente de que “se está trabajando”.
Ha hecho bien la doctora Sheinbaum al cancelar su agenda dominical y presentarse físicamente en algunos sitios y dialogar con grupos de damnificados, aunque haya sido difícil a veces.
Cumplidos el pasado 19 de septiembre 40 años del sismo que tanto dañó a la Ciudad de México, una de las lecciones que todo político debería tener en mente ante hechos de gran tragedia es el no encerrarse en las oficinas y sí vincularse a la mayor brevedad con los afectados, para no ser rebasados y confrontados por una sociedad que supla la indolencia del poder, como en aquella fecha sucedió con el tecnócrata priísta Miguel de la Madrid.
Sin embargo, Sheinbaum tiene condiciones más difíciles que sus antecesores para enfrentar las consecuencias de estos desastres naturales. En octubre de 2021, el Senado aprobó la extinción de más de 100 fideicomisos, entre ellos el relacionado con estos desastres, el Fonden, que operaba la Secretaría de Gobernación.
En el discurso oficial se asegura que se mantuvo una reingeniería presupuestal que mantendría dinero disponible a la vez que cancelaría caminos de corrupción crónica en ese rubro. Seguiría habiendo disponibilidad presupuestal en el mismo Fonden y se creó un Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, ahora a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Lo cierto es que, en general, hay una menor disponibilidad de recursos y eso dificulta emprender acciones de ayuda puntual y clara a los damnificados. Además, la Presidenta no tiene en los gobernadores a los operadores confiables que se necesitan (Rocío Nahle en Veracruz, Alejandro Armenta en Puebla y Julio Menchaca en Hidalgo, llegados los tres al poder a nombre de Morena) e incluso le transfieren cuotas del rechazo ciudadano que ellos han conseguido.
13-oct-2025
14 Sección
Y, mientras la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, ha rendido un primer Informe un tanto desvaído, en el que, en todo caso, destacaron dos frases: “aunque quieran dividirnos somos sólo un proyecto” (en referencia a las presuntas desavenencias con la presidenta Sheinbaum), y “pronto los baches quedarán en la historia”, ¡hasta mañana, con la vista puesta en el proceso de aplicación de entendimientos respecto a Gaza e Israel y la visita y discurso de Trump a este país!
X : @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
juliohdz@jornada.com.mx
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/opinion/014o1pol
Fecha 13-oct-2025 Página: 6
La detuvieron y le quitaron a su hijo al no saber responder que era suyo
▲ Dos años estuvo separada de su niño y, en ese lapso, el DIF se disponía a darlo en adopción.Foto La Jornada
BLANCHE PETRICH
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 6
El pequeño David fue separado de los brazos de su madre Florencia Feliciano, mujer me’phaa monolingüe originaria de Guerrero, cuando apenas tenía ocho meses, el 2 de marzo de 2023.
Abandonados y extraviados en la capital, fueron llevados a un albergue de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México (Sibiso).
13-oct-2025 Página: 6 Sección
La madre pudo recuperar al hijo casi dos años después, cuando logró sortear los laberintos burocráticos del DIF y de la secretaría hoy llamada del Bienestar e Igualdad Social (Sebien).
“En cuanto la mamá lo sostuvo en sus brazos, el niño, ya casi de tres años, se aferró a ella con todas sus fuerzas, como si no hubiera pasado dos años sin verla”, cuenta Ivette Galván, abogada del Centro de Derechos Humanos Pro-Juárez.
Y así sigue. David está presente en la entrevista de La Jornada con Florencia. Con sus enormes ojos alertas, no concede ni medio asomo de sonrisa, pegado al cuerpo de su madre.
Ahora David y Florencia viven en Ayutla. Él va al prescolar y su mamá trabaja medio tiempo. La Casa de los Saberes (Guwa Kuma, en me’phaa), un proyecto humanitario creado porlas comunidades indígenas en la zona, los mantienen a flote.
Florencia Feliciano había estado bajo la tutela de un Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) desde el 23 de febrero de 2023. Ahí debía ser protegida y reintegrada a su comunidad desde el momento en que quedó en situación de calle.
Por el contrario, quedó atrapada y aislada sin entender siquiera dónde estaba, sin asistencia legal ni intérprete. Le fue arrebatado su hijo y fue demandada penalmente por el DIF ante la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes (Fidcanna) por “violencia intrafamiliar” y “omisión de cuidados” (carpeta de investigación CI-FIDCANNA/59/UI-1. C/D/00729/03-2023). Esa carpeta sigue abierta.
Además, fue medicada (en el reporte del CAIS a la fiscalía figuran diversas dosis de quetiapina, risperidona, valproato de magnesio y fluoxetina, todos antisicóticos)porque el personal decidió que su incapacidad de comprender lo que se le decía era un “padecimiento mental” y “discapacidad intelectual”. Así consta en los reportes de su expediente. Mientras, en Rancho Nuevo, su pueblo, donde se habla una variante del me’phaa (tlapaneco), su familia ya los daba por desaparecidos. La Sibiso nunca hizo el intento de contactarlos.
“Pero un señor de la limpieza de ahí le tomó la foto, la subió a sus redes y así fue como una prima, Hilda Díaz, finalmente supo de ellos, por Facebook”, cuenta la abogada me’phaa Noemí Prisciliano Fernández, su defensora y traductora, que la acompaña.
En ese momento se movilizaron todos los resortes que lograron que Florencia regresara a su pueblo casi dos años después. Pero sin su hijo. En su afán por recuperarlo, contactó con la Casa de los Saberes, un centro de defensa y albergue para mujeres me’phaa víctimas de violencia. Junto con el Centro Tlachinollan y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Pro), emprendieron la búsqueda de David.
6 Sección
Las abogadas dieron con el paradero del niño gracias a un citatorio que recibió Florencia en Ayutla de parte de un ministerio público de la Ciudad de México. “De ahí averiguamos que David, ahora ya de tres años, fue remitido a un albergue del DIF nacional. Y empezó el proceso de reunificación, que culminó en febrero de este año”.
El legado de Inés
Hace 23 años, en el marco de la militarización de zonas indígenas ordenada por el entonces presidente Ernesto Zedillo, una patrulla militar llegó a la comunidad Barranca Tecoani, donde vivía Inés Fernández Ortega. Fue violada por los soldados. A contracorriente del clima político de entonces y con el apoyo de Tlachinollan, demandó al Estado.
Transcurrieron 10 años de impunidad hasta que una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado y al Ejército mexicanos responsables de ese crimen. El gobierno se vio obligado a realizar un acto de perdón y resarcimiento del daño. Inés exigió recursos para la formación de un centro de defensa para mujeres de La Montaña. Su hija Noemí tenía entonces cinco años. Creció e hizo suyo el anhelo de su mamá: que ninguna mujer indígena vuelva a sufrir lo que ella padeció.
Estudió derecho en Chilpancingo y regresó a Ayutla para levantar, junto con su madre y otras compañeras de la organización me’phaa, la Casa de los Saberes. Hoy cuentan con abogadas hablantes del me’phaa (tlapaneco) y ñuu savi (mixteco), enfermeras y promotoras. Con lo que no cuentan es con los recursos que los tres niveles de gobierno están obligados a darles.
“Pensé que estas cosas ya no pasaban en la ciudad”
Florencia cuenta: “En noviembre de 2022, mi madrina me ofreció trabajo en la Ciudad de México. Me vine con David, de ocho meses. Fue un engaño. A los dos meses nos echaron a la calle, nos llevaron a un camino (se sabe que fue por el rumbo de la carretera a Querétaro) y me dijeron: ‘si te vas todo derecho, llegas a tu pueblo’. Y pues eché a andar”.
Fue detectada por una patrulla que la vio deambulando, en situación de calle. Le preguntaron si el niño era suyo, pero como ella no entendía español, no supo contestar. La llevaron al centro de valoración de la Sibiso, que entonces era dirigida por Almudena Ocejo. Y de ahí fue remitida a uno de sus albergues.
“Ahí no me dejaron amamantar al niño”, dice. Le daban biberón. “Me hacían tomar té y pastillas que me daban mucho sueño, mareada todo el tiempo. Y pues me quitaron al niño”.
Dice Noemí: “En nuestra cultura, la forma de cuidar a los hijos es diferente, no acostumbramos como aquí. En los informes del CAIS dicen que ella no quería
6 Sección
alimentar a su bebé. Lo que no quería era darle fórmula. Además, como la mantenían sedada, permanecía como ausente por largo tiempo”.
Al cumplirse un mes en el albergue, separaron a David de su mamá (2 de marzo de 2023). A Florencia no le dieron ninguna información. “Me quedé con mucha pena. Yo sólo preguntaba ‘¿Dónde está mi bebé?’ No me decían nada”.
En la demanda que presentó el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México (DIF-CDMX) en su contra, la fiscalía dice: “Descuida reiteradamente a su hijo, ya que no le cambia el pañal de forma continua y le da de comer pecho una o dos veces por día”.
Llevaron al bebé a la agencia investigadora número 59 de la Fidcanna, derivado de una denuncia que presentó personal del DIF-CDMX.
Apunta la abogada del Centro Pro: “En lugar de proteger a una mujermonolingüe en situación de calle con un hijo, se movilizó todo el aparato judicial de la Ciudad de México en su contra”.
Cuando Guwa Kuma, Tlachinollan y el Centro Pro empezaron a investigar, la Sibiso y el DIF capitalino les negaron información. Atando cabos, supieron que el expediente del bebé había sido remitido al DIF nacional en 2024. Encontraron a David ya registrado “con miras a su incorporación a diverso núcleo familiar ajeno, pese a contar con una familia propia”.
Enumera la abogada Ivette Galván: “Son tres las autoridades que tienen que responder por estas graves violaciones a los derechos humanos: la Sibiso, ahora Sebien, y sus dos responsables: la anterior, Almudena Ocejo, y la actual, Araceli Damián; el DIF y Fidcanna”.
Y añade Noemí Prisciliano: “También estamos exigiendo que se cierre la carpeta en contra de Florencia en la fiscalía. Y como medida de reparación, vamos a pedir atención sicológica para David y su mamá, y la elaboración de un protocolo de acción para casos como éste”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/politica/006n1pol
Fecha 13-oct-2025
Página: 16 Sección
Fecha 13-oct-2025
AP Y REUTERS
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 32
Cuanto más se prolongue el cierre del gobierno de Estados Unidos, habrá recortes más profundos en la fuerza laboral federal, lo que aumenta la incertidumbre para cientos de miles de personas que ya están suspendidas temporalmente sin sueldo en medio del obstinado estancamiento en el Congreso, advirtió el vicepresidente JD Vance.
En el duodécimo día del cierre federal, Vance señaló que los nuevos recortes serían “dolorosos”, incluso a pesar de que el gobierno del presidente Trump trabaja para asegurar que las fuerzas armadas reciban su pago esta semana y que se preserven algunos servicios para los estadunidenses de bajos ingresos, incluida la asistencia alimentaria.
De todas formas, cientos de miles de trabajadores del gobierno han sido suspendidos temporalmente en los últimos días y, en un documento judicial el viernes, la Oficina de Administración y Presupuesto indicó que más de 4 mil empleados federales pronto serían despedidos.
“Cuanto más tiempo dure esto, más profundos serán los recortes”, declaró Vance a Fox News. “Para ser claros, algunos de estos recortes van a ser dolorosos. Ésta no es una situación que disfrutemos. No es algo que estemos esperando con ansias, pero los demócratas nos han repartido una baraja bastante difícil”.
Además, acusó a éstos de “tomar rehenes” con su postura sobre el cierre del gobierno, mientras los líderes demócratas en el Congreso han presionado para que se celebren negociaciones serias con los republicanos y la Casa Blanca para poner fin al estancamiento.
El actual debate sobre el cierre del gobierno entre demócratas y republicanos está evitando en gran medida los difíciles problemas fiscales que nublan el futuro del país: la creciente deuda nacional y la salud financiera a largo plazo de la Seguridad Social y Medicare.
El decimoquinto gobierno federal parcial desde 1981 es causado por la demanda de los demócratas de un mayor gasto, que costaría alrededor de 1.5 billones de dólares durante la próxima década según el Comité no partidista para un Presupuesto Federal Responsable, sumándose a la deuda nacional de casi 38 billones de dólares.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/economia/032n2eco
Fecha 13-oct-2025
Identifican a empresas beneficiadas
Steve Witkoff, negociador de paz en Medio Oriente, promueve la criptomoneda del mandatario //Farmacéutica proveedora del gobierno pone a un hijo del republicano en su junta directiva
▲ El empresario estadunidense Jared Kushner (centro), su esposa, Ivanka Trump (derecha), y el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff (izquierda), en una concentración de 400 mil personas antenoche en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv .Foto Afp
JIM CASON Y DAVID BROOKS
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 35
Washington y Nueva York., Donald Trump, su familia y sus amigos cercanos están usando la presidencia para ganar miles de millones de dólares para sus cuentas personales al manejar el negocio del gobierno, algo que muchos acusan de ilegal y actos de corrupción.
13-oct-2025
Página: 35 Sección
“Trump no está sólo lucrando mientras sirve de presidente, sino que está usando el poder del puesto para beneficiarse en cada vuelta”, explica Rebecca Jacobs, de la organización dedicada a vigilar la rendición de cuentas del gobierno Citizens for Responsability and Ethics in Washington (CREW).
“En su primer periodo ganó más de 1.6 mil millones de dólares, de acuerdo con sus declaraciones tributarias personales. En su segundo periodo, Trump está otra vez más monetizando la presidencia al cometer mayores abusos por conducto de su cargo y lucrando de maneras aún más claramente corruptas.”
A principios de septiembre, el mandatario y su familia agregaron 5 mil millones de dólares a su fortunas personales cuando la nueva moneda digital WLFI, de World Liberty Financial, se estrenó en los mercados financieros, calculó The Wall Street Journal.
La organización de protección al consumidor Public Citizen acusó que es “la mayor corrupción en la historia presidencial” de este país.
Donald Trump Jr, el hijo del mandatario, calificó estas acusaciones de “tonterías completas”, y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que “ni el jefe del Ejecutivo ni su familia han participado ni participarán en asuntos financieros que conlleven conflictos de intereses”; sin embargo, la evidencia indica otra cosa.
Steve Witkoff, un ex inversionista en bienes raíces que ahora es el principal negociador del mandatario republicano para los acuerdos de paz en Medio Oriente y Europa, se pasa gran parte de su tiempo viajando entre países para verse con líderes de Arabia Saudita, de Emiratos Árabes Unidos (EUA) e Israel. Dos de los hijos de Witkoff, Zack y Alex, también son frecuentes visitantes a Medio Oriente, reuniéndose con varios de estos mismos líderes para proponerles posibles negocios.
Invierte jeque y EAU recibe chips restringidos a China
Zack Witkoff recién anunció una inversión de 2 mil millones de dólares en la moneda digital World Liberty Financial por parte del jeque Tahnoon bin Zayed al Nahyan, asesor de seguridad nacional de Emiratos y, a la vez, jefe del fondo soberano de los EAU con 1.5 billones de dólares de valor.
“Dos semanas después, la Casa Blanca acordó permitirle acceso a los EAU a cientos de miles de los chips de computadora más avanzados y escasos, una herramienta crucial en la carrera de altas apuestas para dominar la inteligencia artificial”, reportó The New York Times.
“Muchos de los microprocesadores serían enviados a G42, una empresa de tecnología controlada por el jeque Tahnoon, a pesar de que hay preocupaciones de seguridad nacional de que los chips podrían ser compartidos con China”. El rotativo
13-oct-2025
Página: 35 Sección
señala que no pueden comprobar que las transacciones están relacionadas una a la otra, por lo que “provocaron preocupaciones de conflicto de intereses”.
A principios de octubre, Jared Kushner, yerno del presidente –casado con su hija Ivanka–, se sumó de nuevo a las negociaciones de paz en Medio Oriente, viajando con Witkoff para reunirse con líderes árabes.
Kushner, quien fue el alto funcionario de la Casa Blanca en el primer periodo de Trump, creó un fondo privado de inversiones después de dejar la Casa Blanca y una de las primeros depósitos que obtuvo fueron 2 mil millones de dólares del fondo soberano de Arabia Saudita.
“Despreciable”, quien pregunte de los negocios
“¿La Casa Blanca decidió que es apropiado que Jared Kushner esté trabajando sobre asuntos que involucran a Qatar, los EAU y Arabia Saudita, tres países que en combinación le han entregado más de 2.5 mil millones de dólares para su empresa de inversiones?”, preguntó un reportero a la secretaria de prensa, Karoline Levitt, hace unos días. Su respuesta fue: “pienso que es francamente despreciable que estés intentando sugerir que es inapropiado”.
Kushner fue quien manejó la iniciativa de 55 mil millones de dólares en la compra de la empresa de videojuegos Electronic Arts por el Fondo Soberano Saudita, reportó Bloomberg. Ese mismo fondo fundó el Torneo de Golf LIV, que patrocina competencias en los clubes de Trump aún cuando es presidente.
Según CREW, el mandatario ha ganado millones de parte de los gobiernos y empresas extranjeras que han acudido a usar sus clubes y hoteles exclusivos alrededor del país.
Para 2026, la Casa Blanca ha propuesto que la reunión del Grupo de los 20 debería realizarse en el hotel Trump National Doral, en Florida, a un costo aún no divulgado.
“En los seis meses recientes, los jefes de Estado de cuatro países se han alojado en propiedades de Trump”, reporta CREW.
Hoteles, clubes y souvenirs
“En un solo día de marzo, Trump jugó un partido de golf con el presidente Alexander Stubb, de Finlandia, en su club de golf en Palm Beach, donde también realizaba una visita el senador Lindsey Graham. Esa noche, el mandatario republicano fue el anfitrión de su par (ecuatoriano) Daniel Noboa y su esposa en (su mansión personal) Mar-a-Lago”. Los gobernantes de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, y Javier Milei, de Argentina, también han sido invitados a los clubes del magnate.
“Trump usa la presidencia para publicitar sus negocios”, escribe Jacobs. Aparte de la moneda meme $Trump, que ha generado miles de millones para el presidente
13-oct-2025 Página: 35 Sección
y su familia, tiene a la venta biblias, relojes y otra mercancía con su apellido como marca. Sus demandas legales a CBS y ABC, por supuestos reportajes falsos, también han resultado en millones para su eventual biblioteca.
“Trump y sus socios han ganado cientos de millones de dólares de sus negocios cripto”, acusó recientemente la senadora demócrata Elizabeth Warren, quien hizo que se incluyera en el registro oficial del Congreso una lista de lo que llama “los primeros” 100 actos de corrupción del gobierno de Trump.
De hecho, no hay duda de que esta presidencia será recordada como el mejor ejercicio de promoción de marca en la historia del país. Hoteles con su apellido, un nuevo sitio de venta de farmacéuticosllamadoTrumpRx, gorras (incluyendo algunas con el lema Trump 2028 –insinuando que él o uno de sus hijos se lanzará para la presidencia después de que bajo la ley será el fin de su segundo y último periodo en la Casa Blanca–), todo a la venta en la tienda para visitantes en la Casa Blanca, son sólo algunas de las “mercancías presidenciales”.
Además, la dependencia que produce las monedas y billetes oficiales de Estados Unidos anunció que en el 250 aniversario de la fundación de este país, emitirán una moneda de un dólar con la efigie del actual presidente en ambos lados.
En otras oportunidades para lucrar, el gobierno tiene la intención de abrir un programa farmacéutico en línea, a principios de 2026, que beneficiaría a una empresa que acaba de colocar a uno de los hijos de Trump en su junta directiva, reportó The Wall Street Journal
Algunos analistas sostienen que hay actos oficiales que resultan en acuerdos con empresas de medios, bufetes de abogados y hasta universidades, por lo que algunos críticos han denunciados esos hechos como sobornos a plena vista y/o extorsión. “Sólo hemos visto la punta del iceberg cuando se trata del daño que esta corrupción causará al pueblo estadunidense. El impacto de los intentos de la familia Trump y allegados para la compraventa de la política y los políticos continuará rebotando”, acusó Bartlett Naylor, de Public Citizen.
La Casa Blanca, al parecer, puede ser un buen negocio.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/mundo/035n1mun
Fecha 13-oct-2025
Página: 5 Sección
De niño protagonizó un conflicto Washington-La Habana
El hoy legislador asegura que Cuba nunca perderá su sueño ni su esperanza
▲ Elián González sostuvo que Donald Trump es una amenaza para el mundo, por lo que América Latina debe integrarse.Foto Roberto García Ortiz
EMIR OLIVARES ALONSO
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 5
“Cuba sigue viva, sigue luchando y sigue fuerte. Cuba nunca perderá su sueño ni su esperanza”, aseveró el diputado cubano Elián González, quien fue el protagonista del conflicto diplomático entre su país y Estados Unidos a finales del siglo XX, cuando apenas era un niño.
En entrevista con La Jornada, en el marco del cierre de actividades del noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, sostuvo que a menos de un año que se conmemore el centenario del nacimiento del histórico líder cubano, Fidel Castro Ruz, sus ideales siguen vigentes y su legado se mantendrá.
“Cada vez que vemos un nuevo episodio de nuestra historia, nos damos cuenta que Fidel ya nos había alertado de eso. Habló de una escalada del fascismo cuando aún nadie lo tenía en cuenta y de la amenaza del sionismo. Alzó su voz por el pueblo palestino muchos antes de lo que estaba por venir”.
5
González consideró que el presidente estadunidense, Donald Trump, “es una amenaza” no sólo para Cuba y su pueblo, sino para la región y el mundo. Frente a ello, convocó a la integración de América Latina y el Caribe.
De visita en la Ciudad de México para participar en el encuentro, planteó que hoy las “medidas de asfixia” contra la isla han cobrado mayores dimensiones, debido a que el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio (de origen cubano), “conoce, ha estudiado y ha llevado a cabo todo lo que él sabe que puede perjudicar a Cuba, ha aplicado mecanismos que nunca se utilizaron en su totalidad. Sabe cómo hacer el cerco para que Cuba se quede aislada”.
Electo en 2023 como diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba, González es hoy una de las figuras más emblemáticas entre los nuevos cuadros de la Revolución.
Se le recuerda como aquel balserito de cinco años de edad que, tras naufragar en noviembre de 1999 frente a las costas de Florida –cuando su madre intentó llevarlo a Estados Unidos–, estuvo en el centro de una batalla legal y política que escaló a conflicto diplomático entre La Habana y Washington.
Su familia en Miami buscaba su permanencia en territorio estadunidense; mientras su padre, con el apoyo del propio Castro Ruz, peleó por su regreso a Cuba. Elián fue repatriado a la isla el 28 de junio de 2000, por orden de un tribunal de Estados Unidos.
Descartó que Cuba sea un país “patrocinador del terrorismo”, como lo considera la Casa Blanca. Por el contrario, “es una nación que ha sido víctima del terrorismo de Estado, del terrorismo contra su pueblo a raíz de un cerco económico que hace difícil la vida, no del gobierno, sino del pueblo que supuestamente quieren liberar”.
Por su parte, el luchador social brasileño, Frei Betto, enfatizó: “la Revolución cubana está viva, que yo sepa no es un país capitalista, neoliberal. La Revolución está viva, con sus crisis, porque ha pasado por tantas, la resistencia del pueblo cubano es fantástica”.
Señaló que Estados Unidos actúa, como lo ha hecho por 200 años, como un modelo imperialista. “¿Qué estamos haciendo nosotros? La izquierda no está haciendo, en nuestros países, suficiente educación política (…) Mientras exista el imperialismo de Washington, América Latina se tiene que acostumbrar. Siempre será agredida por la Casa Blanca, que no admite ningún modelo de democracia que no esté de rodillas para sus ambiciones e intereses”.
Destacó el papel de México en la nueva geopolítica regional: ”¡Viva Claudia!”
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/politica/005n1pol
Fecha 13-oct-2025
Página: 34 Sección
“Venezuela quiere paz, pero no como la de las ruinas de Gaza” // Sin nombrarla, califica a María Corina Machado de “bruja demoniaca”
▲ El mandatario Nicolás Maduro en un acto del Día de la Resistencia Indígena, en Caracas.Foto Afp ÁNGEL GONZÁLEZ
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 34
Caracas. “Noventa por ciento de la población (de Venezuela) repudia a la bruja demoniaca de la Sayona”, expresó el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al citar una encuesta durante un acto por el Día de la Resistencia Indígena. Con esa frase, Maduro hizo alusión a María Corina Machado, la dirigente de la oposición que el viernes fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz. La Sayona,
34
como suelen llamar los dirigentes del chavismo a Machado, hace referencia a una leyenda popular venezolana sobre un espíritu ambulante de una temida mujer.
Es la primera alusión pública que hace el gobierno de Venezuela luego del anuncio del Nobel. La decisión de adjudicar ese reconocimiento a Machado ha sido muy criticada en el país, toda vez que es conocida la postura de la dirigente en favor de una invasión militar extranjera a Venezuela.
Machado se ha convertido en emblema del ala más conservadora y extremista de la derecha venezolana y en reiteradas ocasiones ha solicitado directamente a otros países, como Estados Unidos e Israel, que ejecuten una operación militar en territorio venezolano para sacar por la fuerza al mandatario del poder.
El presidente también dijo que tanto él como el chavismo quiere la paz, “pero con libertad, con soberanía, independencia, dignidad e igualdad”. Rechazó, una vez más, la amenaza bélica que Estados Unidos mantiene con el despliegue militar en el Caribe sur, frente a costas venezolanas.
Expuso sobre su concepto de paz para el país que gobierna: “Venezuela tendrá paz, pero con pueblo digno, libre en las calles, trabajando, creando, avanzando. No la paz de los imperios, ni la de las ruinas de Gaza, no la de la miseria y el hambre; no la muerte y la sangre, no; tampoco la paz del dominio, no la de las colonias, no”.
El líder bolivariano ofreció datos de estudios de opinión. Afirmó que 90 por ciento del pueblo venezolano repudia cualquier amenaza de invasión o guerra contra Venezuela y aseguró que “80 por ciento está dispuesto a combatir por su patria”.
Venezuela tiene dos meses en alerta a partir de una inusual movilización militar estadunidense en aguas caribeñas, que incluye al menos ocho buques destructores, una decena de aviones de combate F-35, 10 mil tropas y hasta un submarino nuclear.
Este despliegue, que Washington afirma ambiguamente que es para “combatir el narcotráfico” mientras acusa a Maduro y al gobierno de Venezuela de ser responsables del mismo, ha sido públicamente apoyado y celebrado por María Corina Machado, irónicamente depositaria del Premio Nobel de la Paz 2025.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/mundo/034n1mun
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 32
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que su país quiere “ayudar a China, no perjudicarla”, adoptando un tono conciliador días después de anunciar un arancel adicional de 100 por ciento a la segunda economía más grande del mundo.
“No se preocupen por China, ¡todo estará bien! El respetado presidente Xi (Jinping) acaba de pasar un mal momento. No quiere una depresión para su país, y yo tampoco”, afirmó el mandatario estadunidense en su plataforma Truth Social.
Este mensaje supone un cambio drástico de tono, pues hace unos días el propio Trump acusaba a China de tomar medidas “siniestras y hostiles” en referencia a los controles a la exportación de tierras raras.
En concreto, denunció que China estaba intentando “tomar al mundo como rehén” y anunció un “incremento tremendo de los aranceles” sobre los productos de ese país.
Pekín, en tanto, acusó a Washington de actuar injustamente. Ayer, el ministerio de Comercio chino calificó la amenaza arancelaria de Trump de “típico ejemplo de doble moral” y afirmó que Estados Unidos había intensificado la presión económica contra Pekín desde septiembre.
Según el representante comercial Jamieson Greer, Estados Unidos ofreció tener una conversación telefónica después de las informaciones sobre nuevos aranceles de Pekín, pero China la pospuso.
“Puedo decirles que no se nos notificó, y rápidamente, tan pronto como nos enteramos por fuentes públicas, nos pusimos en contacto con los chinos para tener una llamada telefónica, y se aplazó”, declaró Greer a Fox News, al tiempo que calificó la medida de China como “una toma de poder”. No descartó la posible reunión entre los presidentes de Estados Unidos y de China en la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico.
Trump reinició el viernes la guerra comercial con Pekín en una disputa sobre nuevas restricciones chinas a las exportaciones de minerales de tierras raras.
Anunció gravámenes adicionales y controles de exportación sobre software de importancia estratégica, los cuales entrarán en vigor el 1º de noviembre.
Las declaraciones de Trump del viernes, así como su amenaza de cancelar una reunión con su homólogo Xi Jinping a finales de este mes, llevaron las acciones de Wall Street a terreno negativo.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/economia/032n1eco
Fecha 13-oct-2025
Página: 33
Los presos palestinos a liberar son mil 966
Sección
Recibe la Cruz Roja a siete de 20 rehenes vivos en poder del grupo islamita // Se reúnen multitudes en Tel Aviv y en la franja para recibir a los suyos
▲ En la imagen, palestinos reciben paquetes de alimentos de camiones que ingresaron a la franja desde el cruce de Karem Abu Salem, en la sureña Jan Younis.Foto Afp
▲ Sobre estas líneas, israelíes reunidos en Tel Aviv celebran frente a una transmisión en vivo del comienzo de las liberaciones.Foto Ap
AP, AFP Y REUTERS
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 33
El Cairo., El intercambio de rehenes y prisioneros entre Hamas e Israel comenzó este lunes con la entrega de siete cautivos al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y el traslado de presos palestinos al cruce de Karm Salem para su liberación, anunció el organismo humanitario.
33 Sección
Antes, el CICR comunicó: comenzó “una operación de múltiples fases” para supervisar la liberación de 20 rehenes retenidos en Gaza y la liberación de mil 966 presos palestinos.
Tras una valoración por parte del CIRC, las Fuerzas de Defensa de Israel recibieron y tenían bajo su custodia a los siete hombres liberados en la franja de Gaza, de donde fueron llevados al cuartel cerca de la frontera en Re’im, para una revisión médica inicial y después encontrarse con sus familiares, lo que al cierre de esta edición no había ocurrido.
Los restantes 13 cautivos en poder de Hamas serán liberados en el transcurso de la mañana y en diferentes áreas de la franja, se informó al cierre de esta edición.
La radio del ejército israelí confirmó que la lista de 20 rehenes vivos publicada por Hamas coincide con sus propios registros.
Este canje forma parte del plan hacia la paz planteado por el presidente estadunidense, Donald Trump, quien estará a cargo de supervisar el proceso para poner fin a la guerra desatada luego de que Hamas efectuó un violenta incursión en Israel, que se saldó con mil 200 muertos y unos 250 secuestrados, a lo que Tel Aviv reviró con ataques que mataron a más de 67 mil palestinos en la franja de Gaza.
Familias y amigos de los rehenes estallaron en vítores cuando los canales de televisión israelíes anunciaron que los primeros siete rehenes estaban en manos de la Cruz Roja.
Aunque quedan interrogantes sobre el futuro de Hamas y Gaza, el intercambio de rehenes y prisioneros era un paso clave hacia el fin de la guerra, en la que Israel cometió genocidio en franja de Gaza.
Los primeros rehenes en ser liberados por el brazo armado de Hamas, las Brigadas Qassam, son los hermanos Gali y Ziv Berman, de 28 y 27 años; Matan Angrest, de 22; Alon Ohel, 24; Omri Miran, 47; Eitan Mor, 25, y Guy Gilboa-Dallal, 23.
Decenas de miles se congregaron desde anoche en la Plaza de los Rehenes, en Tel Aviv, bajo una pantalla que marcaba los 735 días desde que Hamas mantuvo cautivas a sus víctimas y las llevó a Gaza el 7 de octubre de 2023.
Se tenía previsto que los recién liberados fueran trasladados de manera equitativa a los centros médicos Sheba, en Ramat Gan; al Tel Aviv Sourasky (Ichilov), en la capital israelí, y al Beilinson, en Petah Tikva, señaló The Times of Israel, en su portal.
En Jan Yunis, Gaza, adonde serán llevados los presos palestinos liberados, también se reunió una multitud; muchos se manifestaron frente al hospital Nasser en demanda de la liberación de médicos y trabajadores sanitarios detenidos por la tropas de Israel después del 7 de octubre de 2023.
Trascendió que Marwan Bar-ghouti, de Fatah, y condenado a cinco cadenas perpetuas y encarcelado desde 2002, así como Ahmad Saadat, no figuran entre los presos palestinos a ser liberados. Hamas exigió su libertad, así como la de otras importantes voces del pueblo palestino, como Ibrahim Hamed y Abbas Al Sayyed, pero al cierre de esta edición no estaba claro si serían considerados en el canje.
Analistas opinan que Barghouti, como líder unificador, podría construir un Estado palestino viable junto con Israel. Más de 11 mil prisioneros palestinos están en cárceles de Israel, entre ellos 400 niños y 53 mujeres a quienes Tel Aviv se negó a incluir en el acuerdo, reportó Middle East Eye.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/mundo/033n1mun
AFP, AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 33
El Cairo., El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, proclamó ayer que la guerra “terminó”, mientras se dirigía a Israel y Egipto para celebrar un acuerdo de alto el fuego y de intercambio de rehenes y presos, y no descartó visitar la franja de Gaza. Antes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que su país logró “enormes victorias” contra Hamas en Gaza, pero advirtió: “la lucha no ha terminado”.
El mandatario estadunidense llegó este lunes a Tel Aviv a una visita de horas a Israel y después copresidirá con su par egipcio, Abdel Fattah al Sisi, la cumbre internacional por la paz en Gaza, en el balneario de Sharm el Sheij, Egipto, sin la presencia de delegaciones de Israel y Hamas.
Trump emprendió su viaje a Medio Oriente en el Air Force One la tarde de ayer. Antes de partir, el magnate declaró: “la guerra terminó. ¿De acuerdo? ¿Lo entienden?”
El secretario de Estado, Marco Rubio; el de Guerra, Pete Hegseth, y el jefe de la Agencia Central de Inteligencia, John Ratcliffe, también estaban en el avión.
El premier israelí, al reivindicar el triunfo de sus tropas, que mataron a más de 67 mil palestinos, en su mayoría mujeres y niños, afirmó: “juntos hemos logrado inmensas victorias que han sorprendido al mundo. Y quiero decirles: en todos los lugares obtuvimos la victoria, pero la lucha no ha terminado”.
En Gaza, unos 170 camiones cargados con ayuda humanitaria ingresaron, al tiempo que trascendió que el periodista palestino Saleh Aljafarawi fue asesinado en el de-sempeño de su labor por una milicia vinculada a Israel.
Naciones Unidas señaló que tiene alrededor de 170 mil toneladas de alimentos, medicinas y otra ayuda listas para ingresar a Gaza una vez que Israel lo autorice. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios confirmó que hay “avances” para la reanudación de los envíos de ayuda.
La feroz ofensiva militar y las severas restricciones de Tel Aviv al reparto de alimentos desataron una crisis de hambre, que alcanzó el grado de hambruna.
Balakrishnan Rajagopal, relator especial de la ONU para el derecho la vivienda digna, aseguró que lo que ocurrió en Gaza en los últimos dos años “es otra Nakba” y apuntó que “el impacto sicológico y el trauma son profundos” entre los gazatíes a medida que regresan a su tierra, arrasada por los bombardeos israelíes.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/mundo/033n2mun
Fecha 13-oct-2025
Página: 25 Sección
Desafían indígenas advertencia presidencial de no protestar en la capital por la crisis económica// Suman 21 días en paro
▲ La fuerza pública contuvo el avance de manifestantes en Villaflora, Quito.Foto Xinhua ORLANDO PÉREZ
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada Lunes 13 de octubre de 2025, p. 34
Quito. Alrededor de 7 mil policías y militares intentaron cerrar ayer las vías de acceso a Quito para impedir la movilización popular, campesina e indígena, fecha señalada por las organizaciones sociales como el Día de la Resistencia.
Al contrario, en diversos puntos de la capital ecuatoriana las manifestaciones bloquearon las principales avenidas, pero también fueron reprimidas con cantidades industriales de gases lacrimógenos.
En el día 21 del paro nacional, además, fue aprehendido un número no precisado de personas por portar carteles, capuchas o algún distintivo a favor de la protesta.
34 Sección
Los oficiales abordaron camiones y estaciones de transporte para detener a indígenas que supuestamente llegaban o salían de Quito. Muchos de ellos denunciaron racismo ya que los retenían por su vestimenta o apariencia física.
Asimismo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció infiltración de policías en las protestas. Por ejemplo, en la comunidad San Miguel del Común, al norte de Quito, los moradores difundieron videos en los que se observa la presencia de encapuchados que operaban junto a elementos uniformados de la policía ingresaban a las casas de los comuneros.
La Conaie alertó, por ello, “de la presencia de infiltrados, acciones de falsa bandera y falsos positivos, utilizados por el gobierno, la policía y las fuerzas armadas para generar caos y justificar el uso desproporcionado de la fuerza”.
Sin embargo, las protestas no sólo ocurrieron en Quito: en las provincias de Imbabura, Chimborazo y Guayas, entre otras, hubo movilizaciones de rechazo a las medidas económicas aplicadas por el presidente Daniel Noboa, con base al programa dispuesto por el Fondo Monetario Internacional.
En la agenda del paro se exige reducir el IVA, eliminar el incremento del precio del diésel, derogar las medidas y leyes a favor de la minería y de la condonación de las deudas de los principales grupos económicos, entre ellos las de la corporación Noboa, de la familia del mandatario ecuatoriano.
En tanto, el gobierno, instaló el llamado Puesto de Mando Unificado (PMU), instancia oficial que siguió la protesta nacional, pero no informó de los bloqueos, número de detenciones, ni del saldo de heridos y daños en las carreteras.
El ministro del Interior, John Reimberg, sólo emitió una declaración desde su cuenta de la red social X, alrededor del mediodía: “Nos encontramos en patrullaje y coordinando acciones interinstitucionales de forma permanente a escala nacional. Seguimos trabajando. Quito está en paz”.
Reimberg agregó que durante los sobrevuelos policiacos algunos manifestantes lanzaron proyectiles hacia los helicópteros, por lo que la “policía nacional tuvo qué actuar”. Y acotó: “Hemos dicho, hemos sido muy claros: vamos a mantener el orden, vamos a mantener la paz. En eso estamos trabajando como bloque de seguridad. Está desplegado un gran (número de) personal de la policía nacional y de fuerzas armadas”.
Desde hace días, el gobierno dispuso la movilización general de agentes del orden, trasladó a miles de oficiales y soldados desde distintas ciudades, en medio de la declaración del estado de excepción en 16 provincias y el toque de queda en cinco de ellas.
Incluso, Noboa advirtió: “Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se les tratará como tal”, expuso en su cuenta de X.
Sólo la lluvia dispersó ayer la protesta en la capital. Al caer la tarde, la policía logró despejar las vías de algunas zonas de Quito y también concentró sus operativos en las carreteras de acceso para facilitar el retorno de quienes salieron de paseo el fin de semana feriado que concluyó ayer, y que fue decretado inhábil por el gobierno para afectar a la protesta social.
Los dirigentes indígenas señalaron que las movilizaciones continuarán durante esta semana en diversas ciudades.
Al cierre de esta edición, se activaron alertasen redes sociales de nuevos puntos de protesta en la zona norte de Quito y en la provincia de Imbabura.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/mundo/034n2mun
Fecha 13-oct-2025
Página: 5 Sección