






09-oct-2025
09-oct-2025
La Sección 65 reitera que está “más viva que nunca” tras informar que un tribunal desechó un amparo interpuesto por Grupo México que buscaba despojar al sindicato de su legitimidad jurídica
La Sección 65 en Cananea busca una solución a sus reclamos a través del Plan de Justicia estatal / Foto: Cortesía | CTM Sonora
Gil Reyes
Para exponer los avances de las peticiones presentadas anteriormente, este viernes, integrantes de la Sección 65 del Sindicato Minero en Cananea sostendrán una asamblea, en la que se discutirán estos y otros asuntos relacionados con los más de 650 afiliados a la organización. En entrevista para El Sol de Hermosillo, el vocero de la organización, Antonio Navarrete Aguirre comentó que, pese a que no tuvieron la oportunidad de dialogar directamente con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante su visita a la capital para participar en la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, a través del gobernador Alfonso Durazo Montaño y su equipo lograron hacerle llegar un pliego petitorio que reitera que los extrabajadores de la mina Buenavista del Cobre siguen en lucha por sus derechos.
Reconoció la disposición que ha mostrado el mandatario estatal para impulsar el Plan de Justicia para Cananea, donde se contemplan acciones que protejan los derechos a los cientos de colaboradores y sus familias de las arbitrariedades cometidas por Grupo México durante casi dos décadas.
“Vamos a informarle a la gente, a la base, lo que ha estado sucediendo en estos últimos encuentros con las autoridades, y bueno, pues confiamos en que este sea el último jalón para poder encontrar esas soluciones que tanto hemos buscado desde hace 18 años”, externó.
Debido a que considera que hay buena disponibilidad del gobierno federal y estatal para atender los reclamos y peticiones, espera que sea el último encuentro con ellos para abordar ese tipo de temas.
“Continuaremos nosotros ejerciendo el derecho, el acceso a la justicia, y bueno, esperemos que no se tarde más, y que podamos nosotros, verdaderamente en el gobierno de Claudia, de la doctora Claudia Sheinbaum, tener ese acceso, pues que nos ha sido negado por parte de Germán Larrea, y pues los gobiernos anteriores que dieron el garrotazo a Cananea”, pronunció.
En relación con las acciones legales de Grupo México, Navarrete Aguirre manifestó que, a pesar de los intentos de la empresa para despojar a la Sección 65 de su legitimidad, la organización sigue activa y más fuerte que nunca, ya que el amparo interpuesto por el consorcio careció de validez jurídica, por ello es que se desechó por parte de un tribunal.
“Definitivamente, está fuera de la ley, porque, así como lo señalaron las autoridades, carece de validez jurídica para hacer esos reclamos, pero ahí nos queda claro su intención perversa de eliminar por completo lo que es y viene siendo la Sección 65, y ahí queda demostrado que la Sección 65 no está muerta, está viva”, finalizó.
https://oem.com.mx/elsoldehermosillo/local/sindicato-minero-seccion-65-cananea-realizaasamblea-por-plan-de-justicia-y-derechos-laborales-26204605
Página: Sección
Por Grupo Zócalo
Publicado el viernes, 10 de octubre del 2025 a las 04:00
Luis Zamudio (recuadro) está acusado del robo de 10 toneladas de estaño.
De no presentarse a la audiencia, juez girará orden de aprehensión
Monclova, Coah.- Grupo Afirme del empresario regiomontano Julio Villarreal, denunció al ex director general de Altos Hornos de México, Luis Zamudio Michielsen por abuso de confianza de cuantía mayor, “es decir una cantidad millonaria”, revelaron abogados cercanos al proceso.
El ex funcionario de la acerera, señalado como responsable del robo de 10 toneladas de estaño equivalentes a más de 10 millones de pesos, está acorralado y de no presentarse a la audiencia “le van a girar orden de aprehensión”.
El robo de las toneladas de estaño fue denunciado desde agosto del 2024.
Una fuente allegada al caso reveló que el ex directivo intentó negociar con Grupo Afirme para frenar el proceso, sin embargo, exigieron el pago del quebranto.
Afirme como acreedor con créditos garantizados dio cuenta del robo donde y en una investigación arrojó que presuntamente ningún guardia se dio cuenta, a pesar de que el estaño estaba almacenado bajo medidas de seguridad y protección.
El personal de Protección Industrial de Altos Hornos de México fueron interrogados con relación al robo del que AHMSA no colocó denuncia.
https://www.zocalo.com.mx/acusa-afirme-de-robo-por-10-mdp-a-ex-director-general-deahmsa/
10-oct-2025
Página: 22 Sección
Sigue adelante plan con Chico Pardo
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 22
El consorcio estadunidense Citi rechazó ayer la oferta que hizo el empresario minero Germán Larrea para comprar la totalidad de las acciones de su filial mexicana Banamex, en una decisión que deja fuera por segunda ocasión en dos años al propietario del Grupo México y segundo hombre más acaudalado del país de la posibilidad de hacerse con el intermediario financiero.
Citi no dejó transcurrir el plazo de 10 días que Grupo México abrió el lunes para que se pronunciara sobre la oferta de compra, hecha el viernes pasado después del cierre de las operaciones del mercado financiero. “Citi rechaza su oferta”, respondió la firma estadunidense al magnate, quien en el historial reciente de sus empresas tiene a cuestas la explosión en la mina Pasta de Conchos y la contaminación del río Sonora.
Tras hacerse pública la respuesta al conglomerado de minería, construcción, ingeniería, infraestructura y transporte, las autoridades financieras (Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda) recibieron la documentación para la aprobación de la oferta del empresario Fernando Chico Pardo para adquirir 25 por ciento del Grupo Financiero Banamex.
Apenas el martes 7 de pasado, Grupo México reafirmó la oferta de comprar 100 por ciento de las acciones de Banamex y estableció un periodo de 10 días para que Citigroup estudiará con su consejo de administración y principales accionistas la propuesta.
“Después de evaluar cuidadosamente la propuesta, incluyendo sin limitación consideraciones financieras y de certeza de la operación, hemos comunicado a Grupo México que Citi rechaza su oferta. Creemos firmemente que la operación anunciada el 24 de septiembre de 2025 y la oferta pública inicial accionaria (OPI) planificada nos permitirán completar la desinversión de Banamex de una manera responsable y maximizar el valor para nuestros accionistas”, aseguró la firma en un comunicado.
Página: 22 Sección
▲ El proceso para la venta de Banamex avanza hacia la oferta pública de acciones en el mercado de valores.Foto Roberto García Rivas
Hace dos semanas, el empresario Fernando Chico Pardo anunció la compra de 25 por ciento de Banamex por 42 mil millones de pesos. Con esta información, Citi avanzaba en su plan de desinversión. El resto de las acciones, será colocado a través de una oferta pública en el mercado de valores.
El conglomerado del segundo empresario más rico del país, Germán Larrea, había ofrecido hace ocho días comprar 100 por ciento del banco en una operación que se estimaba en unos 9 mil 300 millones de dólares (aproximadamente 171 mil millones de pesos).
Dicho capital representó 88 por ciento de la pérdida del valor de capitalización que sufrió Grupo México el lunes en el mercado accionario, pues tras lanzar su oferta a Citi, la cual en 2023 ya había sido rechazada, las acciones de la empresa se desplomaron 15.43 por ciento y sufrió una merma de más de 190 mil millones de pesos en su valor de mercado. Las acciones de la empresa de Germán Larrea, la cual estuvo involucrada en el fallecimiento de 65 trabajadores de la mina Pasta de Conchos, en San Juan de Sabinas, en Coahuila, tras una explosión por acumulación de gas metano, subieron este jueves 1.85 por ciento, a 143.98 pesos, acumulando tres ganancias consecutivas, en las cuales avanzó 5.9 por ciento. Por lo anterior, el valor total de la empresa del magnate se redujo a 1.12 billones de pesos, pues antes de la oferta por la entidad financiera era de 1.25 billones.
Analistas esperan un proceso de reconfiguración en el sector bancario en México, pues Banamex es el cuarto grupo financiero más grande en cuanto a nivel de activos.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/economia/022n1eco
Historias frustradas de dos barones // Larrea muerde el polvo, una vez más // Salinas Pliego: sin abonos chiquitos
▲ Germán Larrea Mota-Velasco y familia es el segundo hombre más rico de México, con una fortuna de 28.6 mil millones de dólares, según la revista Forbes. La imagen corresponde a septiembre de 2019.Foto Cuartoscuro
Cero y van dos: de nueva cuenta, el tóxico barón Germán Larrea mordió el polvo en su renovado intento (el primero fue en 2023) por quedarse con una de las mayores instituciones bancarias que operan en el país (trasnacional, como tantas otras), y en buena medida su segundo fracaso al hilo se debe a que el padrino de la familia Carlos Salinas de Gortari, junto con su escudero Pedro Aspe, ya no decide quién se queda o no con tal o cual empresa del Estado, como lo hizo en la reprivatización bancaria de 1991-1992 (de la que el propio Larrea fue beneficiario), en particular, y con los bienes de la nación, en general (como la compañía Minera de Cananea, que pasó a formar parte de los haberes del magnate; los ferrocarriles se los entregó Ernesto Zedillo).
El innombrable ya no pudo intervenir para de nueva cuenta favorecer a Larrea. En esta ocasión, el barón no huyó de miedo ni aventó la papa caliente (como en
10-oct-2025
Página: 26 Sección
Pasta de Conchos y en el derrame de tóxicos en el ríos Sonora y Bacanuchi) a sus gobiernos protectores (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto), como acostumbra, sino que fue la propia trasnacional financiera estadunidense (hasta ahora propietaria de Banamex) quien lo mandó rigurosamente a paseo.
La Jornada (Clara Zepeda) lo reseñó así: “Citigroup no dejó correr los 10 días que le dio de plazo Grupo México, de Germán Larrea, para responderle que rechaza su oferta por 100 por ciento de las acciones de Banamex. ‘Después de evaluar cuidadosamente la propuesta, incluyendo sin limitación consideraciones financieras y de certeza de la operación, hemos comunicado a Grupo México que Citi rechaza su oferta; creemos firmemente que la operación anunciada el 24 de septiembre de 2025 y la oferta pública inicial accionaria planificada nos permitirán completar la desinversión de Banamex de una manera responsable y maximizar el valor para nuestros accionistas’, aseguró ese banco en un comunicado”.
Carísimo le salió a Larrea su segunda intentona –fallida, desde luego– por quedarse con Banamex: cuando públicamente hizo el anuncio, el lunes pasado, el precio de las acciones de Grupo México (de su propiedad) en la Bolsa Mexicana de Valores se desplomaron 15.43 por ciento (que al tóxico barón le representó una pérdida estimada en 190 mil millones de pesos), algo que al mismo tiempo reflejó el rechazo de la mafia financiera a la eventual presencia del magnate en su territorio. Días después, dicho precio se “recuperó” 0.9, 1.63 y 1.85 por ciento (hasta ayer), lo que ni lejanamente compensa la caída del primer día de la semana
Pero Larrea no puede quejarse: con la reprivatización salinista de la banca se benefició, como accionista, de la venta de Banamex (agosto de 1991) al Grupo Financiero Accival, con Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú como cabezas visibles. No sólo eso: también fue uno de los “rescatados” por el Fobaproa (1995), cuando el gobierno zedillista aceptó que Banamex dejara en la “panza” de ese fondo todo el mugrerío que tenía en su contabilidad (incluyendo créditos impagos de los propios accionistas). Algo más: sacó enorme raja de la venta de Banamex a Citigroup (2001), por la evasión fiscal que (autorizada por Vicente Fox y Francisco Gil Díaz) conllevó esa operación y por los 12 mil 500 millones de dólares que los gringos pagaron para quedarse con la institución otrora mexicana.
Tal vez Larrea, frustrado, se refugie en su palaciega villa en la Toscana, Italia, o se entretenga en el Hipódromo de las Américas (unos de sus vicios y fuente de negocios), con sus caballos de precios multimillonarios. Eso sí, el fracaso, en dos tiempos, nadie se lo quita.
Si de barones fracasados se trata, ahí está Ricardo Salinas Pliego, a quien le envían un atento mensaje desde la Corte Suprema del estado de Nueva York: publicó la notificación oficial con la que se multa al empresario con 21 millones 47 mil 378.90 dólares “por violar una orden judicial de hace más de un año en un proceso legal con la empresa telefónica AT&T”. La sanción, que parte de una
Fecha 10-oct-2025
Página: 26 Sección
sentencia firmada el 22 de septiembre de 2025, especifica que la multa impuesta es de 20 millones de dólares por desacato civil, más un millón 47 mil 378.90 dólares para cubrir los costos y honorarios de abogados de AT&T ( La Jornada, Dora Villanueva).
Pero más allá del problemón judicial que tiene en la citada corte, Salinas Pliego se retuerce ante la imposibilidad de pagar esa multa en abonos chiquitos.
¿Cuánto tardará el genocida Benjamin Netanyahu, junto con sus hordas fascistas, en violar lo que él y Trump llaman “acuerdo de paz”?
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/opinion/026o1eco
Fecha 10-oct-2025
Página: 19 Sección
Fecha 10-oct-2025 Página: 3 Sección
Fecha 10-oct-2025 Página: 3 Sección
Fecha 10-oct-2025
Página: 24
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 24
Cambiar el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por acuerdos bilaterales, como sugirió el presidente estadunidense Donald Trump, no es recomendable en el contexto geopolítico actual, ya que no tendrían el mismo impacto que el pacto trilateral actual, dijeron representantes de la industria de vehículos pesados.
Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), afirmó que negociar acuerdos bilaterales “no es deseable”, debido al avance de productos asiáticos y europeos.
Consideró que para que Estados Unidos mantenga el estatus de potencia económica, su mejor opción es la integración con México y Canadá.
Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), afirmó que el T-MEC ha sido beneficioso para la región como instrumento legal para el comercio y expresó el deseo de mantenerlo.
24
Sobre la amenaza de aranceles a camiones importados por Estados Unidos a partir del 1º de noviembre, señaló que la incertidumbre persiste en el sector, aunque no anticipó la relocalización de líneas de producción hacia Estados Unidos.
Arzate mencionó que México actualmente cumple con 64 por ciento del valor de contenido regional, cifra que aumentará a 70 por ciento para 2027. Además,el país aporta el 45 por ciento del valor de contenido laboral y 70 por ciento del acero y aluminio para exportaciones a Estados Unidos bajo el T-MEC.
Nueva caída en la producción y exportación de camiones
La industria de vehículos pesados en México mantuvo el freno en la exportación, producción y ventas en septiembre de 2025.
De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que dio a conocer el jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria de camiones en México exportó 5 mil 196 unidades, lo que representó una caída de 58.3 por ciento respecto al noveno mes de 2024, y sumó su cuarta baja anual consecutiva.
Fue el número de exportaciones más bajo desde mayo de 2020, cuando se desató la pandemia de covid- 19.
El sector ensambló 6 mil 857 vehículos, 59.3 por ciento menos con respecto a septiembre del año pasado, su cuarto descenso consecutivo anual y el volumen más bajo desde la crisis sanitaria.
En septiembre de 2025, en el mercado nacional, las 13 empresas que conforman este registro reportaron que las ventas internas al menudeo y al mayoreo se desplomaron 34.6 y 55 por ciento anual, al comercializar 3 mil 358 y 2 mil 514 unidades, respectivamente, en el periodo de referencia. Las caídas de las ventas en el mes patrio acumularon nueve lecturas anuales con contracciones.
Para los meses de enero a septiembre de 2025, se exportaron 87 mil 620 unidades, lo que representó una caída de 29.1 por ciento respecto al mismo lapso de 2024. Este fue el monto acumulado más bajo desde enero-septiembre de 2020 (82 mil 304 unidades).
Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.5 por ciento del total en septiembre; en agosto fue de 94.8 por ciento del total.
Rosales Zárate señaló que la principal causa de este impacto negativo es la incertidumbre sobre la relación con Estados Unidos y el T-MEC.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/economia/024n1eco
Fecha 10-oct-2025
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 6
Morena en la Cámara de Diputados adelantó que la próxima semana habrá actividades o sesiones de lunes a viernes, y probablemente el sábado, para desahogar todos los trámites relacionados con la reforma a la Ley de Amparo, pero también con diversos ordenamientos de la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal.
El coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, explicó en conferencia de prensa que en el caso de la enmienda referente al amparo, el lunes en la mañana se llevaría a cabo el tercer y último conversatorio de parlamento abierto sobre el tema, y ese mismo día en la tarde se votaría en las Comisiones Unidas de Justicia y Hacienda para dictaminarlo.
En tanto, el martes 14 habría dos sesiones en el pleno de la Cámara: una para darle publicidad al dictamen a dicha ley y otra para su discusión y posible aprobación.
Por lo que se refiere a temas económicos, añadió Monreal, el lunes se reunirá la Comisión de Hacienda para la discusión y votación de los tres dictámenes de la Miscelánea Fiscal (Ley Federal de Derechos, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, y diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación) y la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 2026.
En la continuación del trámite legislativo, el martes se dará publicidad a los mencionados dictámenes, y miércoles, jueves y viernes, serán finalmente discutidos y votados.
“Se prevé que toda la semana haya sesiones: martes, miércoles, jueves, viernes y probablemente el sábado, si no terminamos de deliberar”, confirmó Monreal, quien indicó que hasta la penúltima semana del mes se buscará abordar otros cambios pendientes a diversas legislaciones, como la General de Salud y la de la Armada.
Las propuestas presidenciales para expedir una nueva ley general de aguas y reformar diversos aspectos de la Ley de Aguas Nacionales se abordarían probablemente hasta la última semana del mes, indicó el coordinador morenista.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/politica/006n3pol
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 4
La convocatoria de las Comisiones Unidas de Justicia y Hacienda de la Cámara de Diputados para empezar desde hoy una serie de conversatorios sobre las reformas a la Ley de Amparo generó controversia en San Lázaro, pues mientras los legisladores de mayoría defendieron las fechas y el formato de dicha actividad, la oposición alertó que no fueron acordadas antes, por lo que se trata de un albazo y agandalle
Luego de que el miércoles el presidente de la Comisión de Justicia, el morenista Julio César Moreno, indicó que se acordó hacer un parlamento abierto para estudiar la propuesta de reforma de la presidenta Claudia Sheinbaum, las bancadas de PRI y PAN denunciaron que en la Gaceta Parlamentaria se había convocado a foros hoy, mañana y el lunes, sin que se hubiera pactado en comisiones.
Interrogado al respecto, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, aseguró en conferencia de prensa que “no hay una actitud de sorprender a nadie” con las fechas y modalidad de los foros, pues él ya había hablado con sus pares de los otros partidos sobre el tema.
De igual manera, se le preguntó sobre el hecho de que los presidentes de las comisiones unidas sustituyeron antier una Gaceta Parlamentaria ya publicada con otra, para incluir de última hora las fechas de los tres conversatorios, pero dijo ignorar la razón de eso.
También se le señaló que el micrositio donde se pueden inscribir los interesados en participar en los conversatorios seguía sin ser habilitado (estuvo disponible a partir de las 2 de la tarde de ayer), que el cierre del registro era a las 20 horas y que sólo se permitiría la participación de 15 ponentes.
Al preguntarle cuál es la razón de convocar a los foros, si supuestamente el único punto controversial era el del artículo transitorio que permitía la retroactividad de la ley, y éste será eliminado de la enmienda, Monreal apuntó que en los conversatorios “van a surgir más (dudas y objeciones sobre la reforma)” que deben ventilarse.
PRI y PAN ofrecieron una conferencia de prensa conjunta en la que acusaron que la convocatoria a los foros es “una marranada legislativa para hacer imposible la participación” de voces críticas a la enmienda. Se están aprovechando de que no
Fecha 10-oct-2025 Página: 4 Sección
toda la comunidad, no todo el país está atento a este tema, y por eso lo quieren en sabadazo”, señaló el coordinador de los diputados priístas, Rubén Moreira.
Se dijo preocupado por el hecho de que la mayoría en San Lázaro busque utilizar el tema de la retroactividad sólo como distractor, cuando “toda la iniciativa es tóxica”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/politica/004n2pol
Fecha 10-oct-2025 Página: 6
Faltan controles: PRI
Busca acabar con la evasión y otros delitos fiscales, señala Itzel Castillo
▲ Se actualizan las normas de aduanas conforme a las necesidades del intercambio comercial internacional, dijo ayer la presidenta del Senado. La imagen, en Manzanillo.Foto Germán Canseco
ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 6
El Senado se prepara para aprobar la próxima semana, con los votos de Morena y aliados, la minuta con las reformas a la Ley Aduanera que les remitió la Cámara de Diputados el pasado miércoles, y que ya está en análisis en las Comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos Primera, que encabezan Miguel Ángel Yunes Márquez y Manuel Huerta Ladrón de Guevara.
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo (Morena), destacó que es una reforma importante, encaminada a atacar la evasión y otros delitos fiscales y
garantizar que las operaciones de comercio exterior cumplan la ley, además de actualizar el marco normativo conforme a las necesidades actuales del intercambio comercial internacional.
La oposición anunció que votará en contra. El coordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, adelantó que no avalarán la enmienda porque el bloque de la 4T, integrado por Morena, PT y PVEM, “no va a querer cambiarle ni una coma” a la minuta, que “no aborda los temas de fondo ni atiende los casos de corrupción vinculados al contrabando y el llamado huachicol fiscal”.
Entre las principales modificaciones a la ley remitida al Senado están que las patentes de agente aduanal tendrán una vigencia de 20 años, con posibilidad de renovar otros 20, pero con certificaciones obligatorias cada tres. Se crea un consejo aduanero, encargado de resolver sobre el otorgamiento, suspensión o cancelación de dichas patentes, además de las inhabilitaciones que correspondan.
Sin embargo, Claudia Anaya (PRI) consideró que la enmienda no resuelve el tema de los controles para quienes están al frente de las aduanas del país. A su juicio, se requieren mejores controles y procedimientos administrativos en torno al otorgamiento de la patente de 20 años, que podrían ser de 40, o de lo contrario, los poseedores de las mismas podrían dedicarse a hacer negocios o incurrir en delitos, como el huachicol fiscal.
Es necesario, insistió, incluir mayores requisitos para saber cuándo quitar esas licencias, si es que cometen irregularidades; “faltan ahí mecanismos de control”.
Destacó que a la Agencia de Transformación Digital se le asignan funciones en el control aduanal, y ello requiere que se le dote de “mucho presupuesto”, dado que necesitará de softwar muy bien cuidado y con amplio soporte para evitar el hackeo, porque son demasiados datos que pretenden meter ah”.
De por sí, agregó, esa agencia tiene cada vez más atribuciones, que se le han sido dando en diversas leyes, no sólo en la de Telecomunicaciones. Desafortunadamente, apuntó, se quiere aprobar a toda prisa, sin el análisis que el Senado, como cámara revisora, debe llevar a cabo de lo aprobado por los diputados. https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/politica/006n1pol
Página: 23
histórico: Sheinbaum
▲ El aumento de los ingresos del gobierno no se logró conmás impuestos, destacó el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora.Foto Presidencia
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada
Viernes 10 de octubre de 2025, p. 23
Entre enero y septiembre de este año, los ingresos que ha obtenido el gobierno federal superan en 542 mil millones de pesos los registrados en el mismo periodo de 2024, un registro histórico, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. Equiparó la recaudación de este año con 2019: entonces fueron poco menos de 3 billones; en 2025 son 4.6 billones de pesos, un aumento sustancial aún descontando el factor inflacionario.
El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, sostuvo que este incremento no está sustentado en más impuestos; no se modifica la Ley de Impuesto sobre la Renta, ni la del IVA, sólo se actualizan algunas contribuciones de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor, de acuerdo con la ley. El aumento en los
10-oct-2025
23
ingresos está basado en dos principios rectores: combate a la corrupción, así como a la evasión y el contrabando.
Un factor importante ha sido el combate a las empresas factureras, que ayudan a simular ingresos y evadir impuestos, afirmó el director del Servicio de Administración Tributaria, Antonio Martínez. Se han modificado los plazos para dar de alta una empresa con el fin de acreditar plenamente el domicilio donde habrá de operar.
Es una medida de control ante el registro de empresas falsas, modificando el proceso de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes y a la firma electrónica con la que las empresas pueden facturar, dijo.
Otro elemento que ha contribuido es la introducción de adecuaciones en el funcionamiento de las aduanas, donde se han obtenido 200 mil millones de pesos de ingresos extraordinarios, afirmó Sheinbaum. Entre otras medidas, se incrementó el porcentaje de la verificación en aduanas a través del semáforo, pues prácticamente se duplicó de 8 a 15 por ciento.
Además, se están instalando sistemas de rayos X, que se compraron en la administración pasada y no habían llegado, agregó Sheinbaum.
Mencionó también algunos cambios en la política arancelaria respecto a los países con los que México no tiene tratados comerciales, por lo que se ha eliminado la exención de impuestos a productos que ingresaban con permisos temporales, porque aquí se le incorporaban algunos aspectos para volver a exportarlos. Hubo abusos e ingresaban con esa facilidad, pero en realidad eran productos dirigidos al mercado interno, lo que involucraba alrededor de 70 mil millones de pesos.
Al retomar el comportamiento de los ingresos, Zamora comentó que en términos nominales son 470 mil millones de pesos por encima de la meta establecida en la Ley de Ingresos de la Federación, es decir, 3.3 por ciento en términos reales en ingresos tributarios y 16.8 por ciento arriba en ingresos no tributarios para un total de 4.6 por ciento en términos reales.
“Estamos previendo un crecimiento en los ingresos totales de 7.5 billones de pesos, en 2024, a 7 billones 925 mil millones, en 2025, un ajuste de 5.8 por ciento, con un aumento de 7.8 por ciento en los ingresos tributarios”, explicó el secretario.
En otro orden, a pregunta sobre la inconformidad empresarial por el aumento al impuesto a bebidas azucaradas, descartó los efectos negativos que augura la iniciativa privada en la economía y el cierre de pequeños comercios. Eso no va a ocurrir, respondió, pues lo único que se quiere es reducir el consumo por el daño que provoca a la salud para que elaboren productos más saludables.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/economia/023n1eco
Fecha 10-oct-2025 Página: 6 Sección
ALONSO URRUTIA Y ALMA E MUÑOZ
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 4
La incorporación de un artículo transitorio a la Ley de Amparo que realizó la Cámara alta “es muestra no de que el senador Adán Augusto Lópezesté contra la Presidenta ni mucho menos”, sino de que el Senado, en ejercicio de su autonomía, consideró que se ajustaba a los criterios fijados en la Corte, sostuvo Claudia Sheinbaum. “Ese era el objetivo del transitorio, no castigar a un empresario o ser autoritario.”
En la mañanera, la mandataria salió en defensa del líder morenista, aun cuando ese transitorio desató la polémica sobre la retroactividad en la reforma. Aseguró que conforme a los criterios legales, en los juicios que están en curso se aplicará la norma vigente en la etapa en que se encuentre, pero en las sucesivas entrará en vigor la enmienda correspondiente.
Explicó que aun cuando hay una idea de que la Presidenta lo decide todo y que es “autoritaria”, este cambio muestra que hay respeto a la actuación del Congreso. Sin embargo, acotó, cuando surgió la polémica a partir de la redacción confusa de dicho artículo, el Poder Ejecutivo sugirió cambiarlo para dejar más claro que no se pretende la aplicación retroactiva.
Apuntó que el objetivo principal es reducir los tiempos en los juicios para que no se prolonguen hasta 20 años y revisar los términos en que pueden presentarse los amparos ante una sentencia definitiva de la Corte.
Puso de ejemplo que cuando la UIF congela una cuenta por sospecha de lavado de dinero y se otorga la suspensión, esta medida se utiliza para vaciar la cuenta.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/politica/004n3pol
Fecha 10-oct-2025
Fecha 10-oct-2025
Fecha 10-oct-2025
Fecha 10-oct-2025
Repuntó la inflación en septiembre; vuelta a clases, uno de los detonantes
El índice general anual aceleró a 3.76 por ciento; ligó dos meses al alza
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 25
La inflación general en México se aceleró a 3.76 por ciento anual en septiembre de 2025, lo que supera el 3.57 por ciento de agosto, principalmente por mayores precios en mercancías, un fuerte aumento estacional en los precios de educación, vivienda y algunos productos agropecuarios, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el instituto, la inflación general en el país ligó dos meses al alza y acumuló tres lecturas anuales dentro del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (3 por ciento +/- un punto porcentual).
El dato de la inflación general estuvo ligeramente por debajo de la expectativa de los analistas económicos, que esperaban un incremento de precios al consumidor de 3.8 por ciento en septiembre, en comparación con el mismo mes de 2024.
10-oct-2025
Página: 25 Sección
El índice nacional de precios al consumidor presentó una variación mensual de 0.23 por ciento en septiembre del presente año, lo que provocó la aceleración del aumento de precios, tras cuatro avances mensuales al hilo.
El comportamiento de la inflación vino de la mano del índice subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, así como determina la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazos, pues aumentó 0.33 por ciento mensual y subió a 4.28 por ciento anual en septiembre, su nivel más alto desde abril del año pasado (4.37 por ciento), sumando cinco lecturas arriba de 4 por ciento.
Los precios al alza que destacaron por su incidencia sobre la inflación general en la primera quincena de septiembre fueron vivienda propia (0.21 por ciento mensual), primaria (5.98 por ciento), loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.47 por ciento), así como universidad (1.82 por ciento).
La inflación de las mercancías acumuló nueve meses consecutivos acelerándose y se ubicó en 4.19 por ciento anual en septiembre.
Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, cayó 0.1 por ciento mensual, para llevar a sus medición frente a septiembre de 2024 en 2.02 por ciento, alentada por el descenso de las frutas y verduras y la desaceleración de los precios de la energía.
Los principales descensos de precios ocurrieron en aguacate, papa, naranja, gas doméstico LP, 0.67 por ciento; huevo, principalmente. Y es que el chile serrano, tomate verde, carne de res (17.6, 12.93, 0.92 por ciento, en ese orden) destacaron con incrementos en sus costos.
“Los datos de septiembre confirman que la inflación en México mantiene una trayectoria controlada, aunque con un ligero repunte en la tasa general y una persistencia moderada en el componente subyacente. Este comportamiento sugiere que el proceso de desinflación continúa, pero de manera pausada y heterogénea entre rubros, lo que mantiene cierta cautela en las decisiones de política monetaria”, explicó Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex.
Añadió que la expectativa de que la inflación cierre el año dentro del rango objetivo respalda la posibilidad de que el Banco de México continúe su ciclo de recortes de manera gradual a las tasas de interés, con un siguiente ajuste de 0.25 puntos porcentuales en su próxima reunión del 6 de noviembre.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/economia/025n1eco
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 16
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral realizó ayer su audiencia pública sin energía eléctrica. Momentos antes de comenzar la exposición de los ponentes, la sede de la Secretaría de Gobernación se quedó sin luz.
Sin micrófono ni equipo de sonido para quienes estaban en el salón Revolución, y con parte del alumbrado conectado a una planta de emergencia, los participantes, en su mayoría estudiantes y académicos, coincidieron en pedir la eliminación de los plurinominales en el Senado. Aunque de inmediato personal de la Comisión Federal de Electricidad acudió para resolver el problema, lo lograron justo cuando estaba por concluir la audiencia.
Los ponentes afirmaron que en el Senado, al ser un órgano que busca la discusión de temas relacionados con el pacto federal, no se justifica la permanencia de legisladores definidos por representación proporcional, lo cual sí tendría sustento en la Cámara de Diputados.
La comisión presidencial realizará hoy dos audiencias, por la mañana en la capital de Morelos y al mediodía en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/politica/016n2pol
Fecha 10-oct-2025 Página: 4 Sección
Fecha 10-oct-2025
Página: 10 Sección
▲ Los repartidores temen que el gravamen afecte sus ingresos.Foto Germán Canseco
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y JARED LAURELES
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 10
Ante las manifestaciones y demandas de organizaciones civiles para ejercer su derecho de audiencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó ayer la discusión de dos proyectos relevantes: uno que propone declarar constitucional el impuesto de 2 por ciento que el gobierno capitalino cobra a plataformas digitales, y otro que limita la posibilidad de que asociaciones civiles promuevan amparos en materia ambiental.
En sesión, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz pidió a Lenia Batres y Yasmín Esquivel retirar sus proyectos para escuchar primero a organizaciones. “Esta nueva Corte ha ofrecido tener diálogo y escuchar a todos los interesados antes de tomar una decisión”, dijo.
Página: 10 Sección
El proyecto de Batres resolvía el amparo en revisión 681/2022, promovido por Uber contra el artículo 307 ter del Código Fiscal de la Ciudad de México, en el que plantea que las plataformas de entrega y paquetería, al usar intensivamente la infraestructura urbana, deben contribuir económicamente por su aprovechamiento.
El proyecto de Esquivel buscaba resolver la contradicción de criterios 217/2021 entre tribunales colegiados sobre amparos ambientales. Propone que no sea suficiente que una asociación tenga en su acta la defensa del medio ambiente para promover un amparo y que el juez deberá considerar si el demandante resulta directamente afectado.
Afuera de la Corte, repartidores de plataformas digitales protestaron por el proyecto de Batres sobre el cobro de 2 por ciento. Integrantes de Repartidores Unidos de México exigieron declararlo inconstitucional, pues consideran que afectará sus ingresos al trasladarse el costo a ellos o a los consumidores.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/politica/010n1pol
ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 6
El senador Luis Armando Melgar (PVEM) demandó “una investigación profunda sobre los actos de corrupción y desvíos en que incurrió el ex gobernador de Chiapas Rutilio Escandón” y la revisión inmediata de su nombramiento como cónsul en Miami, toda vez que hizo “desvíos millonarios durante su sexenio y permitió el avance de grupos criminales en la entidad, como el de la llamada Barredora”.
Sostuvo que el nombramiento diplomático de Escandón “fue un escudo de impunidad, otorgado desde el centro del poder para blindar a un operador político cercano a Adán Augusto López”.
Destacó que la política federal de seguridad “fue un error histórico”, porque “no se combatió al crimen, se le dejó crecer; no se protegió al pueblo, se blindó a políticos corruptos; no se construyó paz, se normalizó la impunidad”.
La actuación del legislador y empresario, que según él mismo ha destacado, hizo su carrera en Tv Azteca, cada vez se aleja más del bloque de legisladores de la 4T, conforme ha escalado la confrontación entre Ricardo Salinas Pliego y el gobierno federal.
En ese contexto, Melgar pidió licencia para ausentarse del cargo el pasado 30 de junio, cuando se aprobó la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, pero su suplente, el cantante Erasmo Catarino, votó en contra.
El pasado miércoles, Melgar directamente sufragó contra las modificaciones a la Ley de Amparo y su actitud preocupa entre los guindas, toda vez que el bloque de la 4T cuenta con 87 votos, contando el suyo, uno más de la mayoría calificada necesaria para la aprobación de las reformas constitucionales.
Melgar subrayó que el fracaso de la política de seguridad de “abrazos, no balazos, es un lastre histórico para Chiapas y para México, pues representa la normalización de la corrupción, la violencia y la ausencia de justicia social del sexenio pasado”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/politica/006n2pol
Plan de Sheinbaum obliga a ceder derechos en sequía extrema
Sube sanciones por delitos hídricos, crea fondo de reserva nacional y prohíbe transmisión de licencias
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 4
Dos semanas después de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que enviaría al Congreso un par de iniciativas de reforma para regular el uso del agua en el país y acabar con el mercado negro en torno al recurso, ayer llegaron a la Cámara de Diputados los proyectos para expedir la ley general de aguas y cambiar diversos aspectos de la Ley de Aguas Nacionales.
Entre los principales temas propuestos en ambos documentos están aumentar sanciones por delitos hídricos, establecer un fondo de reserva de aguas nacionales, desaparecer el régimen de transmisiones de derechos del líquido entre particulares y fortalecer los medios de detección de usos irregulares del recurso.
Como se informó en este diario, el 24 de septiembre la mandataria dio a conocer en su conferencia de prensa matutina que remitiría dichos proyectos al Legislativo para evitar la “mercantilización” del líquido hecha desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pero fue hasta el primer día de este mes cuando firmó las iniciativas de expedición de las dos normas.
En el documento –de 176 páginas– publicado ayer en la Gaceta Parlamentaria se indica que la ley general de aguas busca “delinear las acciones que deben asumir los tres órdenes de gobierno para garantizar el acceso, disposición y saneamiento del líquido para consumo personal y doméstico”.
Asimismo, “sentar las bases y modalidades para el acceso cualitativo y sustentable de los recursos hídricos”, fomentar la cultura del agua para generar conciencia sobre su importancia, promover su uso racional y eficaz y reconocer los sistemas comunitarios de aguas.
Respecto a los cambios a la Ley de Aguas Nacionales, la propuesta de Sheinbaum enfatiza que “el Estado mexicano será el único responsable de regular su uso”, e indica que el Registro Público de Derechos de Agua transitará hacia un
10-oct-2025 Página: 4
Sección
registro nacional, para “contar con una herramienta que favorezca el adecuado control y transparencia del régimen de concesiones y designaciones”.
La iniciativa también destaca que “los derechos amparados en las concesiones y asignaciones no serán objeto de transmisión”, y que la reasignación de volúmenes del recurso “sólo podrá realizarse previo análisis y autorización” de los organismos gubernamentales encargados del tema.
En ese sentido, se derogan de la norma los apartados que permitían a los concesionarios cambiar total o parcialmente el uso del líquido y señala que deberán ceder sus derechos “para la atención de sequías extraordinarias, sobrexplotación grave, estados similares de urgencia o para garantizar la seguridad hídrica”.
Por otro lado, se menciona la creación de un fondo de reserva de aguas nacionales para la reasignación de volúmenes del recurso, “el cual se integrará con los montos recuperados de títulos para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, sin que éstos puedan considerarse en la disponibilidad”.
También crea nuevas faltas relacionadas con el mal manejo del líquido, como que los concesionarios lo cedan o vendan a terceros, o cambien su uso; eleva el monto de las multas que deben pagar los infractores e incluye la posibilidad de la clausura temporal o definitiva del permiso cuando no se hayan atendido las medidas correctivas.
Asimismo, incluye un capítulo para fomentar el reúso de aguas residuales, tratadas y no tratadas, según las disposiciones de las normas oficiales mexicanas en la materia.
La bancada de Morena en San Lázaro adelantó que las iniciativas presidenciales serán analizadas y votadas en la última semana de octubre.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/politica/004n1pol
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 22
Las entidades financieras mexicanas enfrentan riesgos constantes de contagio ante situaciones de lavado de dinero y de sanciones continuas relacionadas con ese delito, sostuvo la calificadora Fitch.
La firma alertó que el riesgo de contagio puede erosionar la confianza en el sistema financiero en general si no se controla, lo que podría presionar los flujos de capital transfronterizos, aumentar los costos de cumplimiento normativo e impulsar la salida de clientes.
En un reporte, Fitch expuso que el señalamiento del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a tres instituciones financieras por sospechas de lavado de dinero vinculadas a cárteles representa un importante evento de estrés para las instituciones financieras de México, porque tiene potencial de sanciones continuas y riesgos de contagio.
“La participación y presencia de mercado relativamente reducidas de las instituciones afectadas, así como la pronta respuesta regulatoria, han limitado la amenaza de una disrupción más amplia del mercado, pero los posibles riesgos de lavado de dinero serán un tema de vigilancia continua para el sistema financiero”, destacó la firma.
Comentó que luego de la notificación de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro de Estados Unidos a Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa por sospechas de lavado de dinero, Fitch rebajó la calificación de las entidades –evaluadas por Fitch únicamente a escala nacional– en varias categorías para reflejar mejor la mayor vulnerabilidad de estas entidades y el posible efecto sobre la liquidez y los ingresos que, en última instancia, podría amenazar su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.
22 Sección
Sin embargo, las tres instituciones financieras han negado cualquier irregularidad, indicó Fitch.
La calificadora mencionó que los riesgos relacionados con el presunto lavado de dinero y la aplicación de la ley pueden socavar rápidamente la viabilidad y la continuidad de una institución financiera, perjudicando su perfil comercial y, en última instancia, sus ingresos, así como la confianza de consumidores, inversionistas y socios.
“Las actividades comerciales de las instituciones financieras afectadas podrían verse afectadas por la congelación de activos, la reversión de transacciones y la incertidumbre legal”, puntualizó.
Intercam, CIBanco y Vector siguen en funcionamiento y no están sujetas a liquidación automática; sin embargo, a partir del 21 de julio de 2025 las instituciones financieras estadunidenses tienen prohibido transferir fondos a estas entidades o recibirlos de ellas.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) asumió temporalmente el control de las tres entidades señaladas, tras experimentar problemas operativos y de liquidez.
“Empresas claves, como grandes bancos estadunidenses, bancos locales y otros participantes del mercado, han comenzado a cortar vínculos con las entidades y a retirar fondos, lo que presiona la liquidez”, informó Fitch.
Agregó que importantes fideicomisos de inversión inmobiliaria mexicanos buscan remplazar a CIBanco como fiduciario.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que los negocios fiduciarios de CIBanco e Intercam se transferirán temporalmente a unidades locales de banca de desarrollo para mantenerlos operativos.
Ambos bancos representaban aproximadamente 1.5 por ciento de los activos totales y menos de uno por ciento de los préstamos y depósitos del sistema bancario mexicano a abril de 2025.
Fitch aseguró que esta pequeña participación de mercado en créditoydepósitos, modelos de negocio concentrados y su amplio capital y liquidez limitan la amenaza de una disrupción más amplia.
CIBanco e Intercam tienen modelos de negocio fuertemente concentrados en el comercio mayorista de divisas, servicios de derivados y pagos internacionales.
Los ingresos por operaciones de divisas representan más de la mitad de los ingresos operativos de los bancos afectados.
Intercam y CIBanco se ubicaban entre los 10 principales actores del mercado cambiario de México en conjunto, con 18 por ciento del volumen de divisas
Fecha 10-oct-2025
Página: 22 Sección
negociado por el sector privado no financiero entre 2021 y 2024. “Otros bancos podrían absorber sus actividades de corretaje de divisas, ya que todos tienen permitido operar en este segmento, aunque el apetito por el riesgo varía”, declaró Fitch.
Vector Casa de Bolsa tenía una participación de mercado de menos de uno por ciento de las cuentas de inversión y casi 2 por ciento de las transacciones de custodia a diciembre de 2024.
“Si bien su modelo de negocio está diversificado, la situación actual puede afectar negativamente a varias líneas de negocio debido al riesgo reputacional que podría llevar a que los clientes se vayan a la competencia”, se menciona en el análisis.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/economia/022n2eco
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 23
El apetito por el riesgo en los mercados financieros fue escaso. El peso se debilitó frente al dólar, mientras el oro y el petróleo retrocedieron, pese a que Hamas declaró el fin de la guerra en Gaza; acompañados por las pérdidas en los mercados accionarios de Estados Unidos y México, durante la novena jornada de estancamiento presupuestario estadunidense.
La moneda mexicana registró una depreciación de 0.33 por ciento, para cerrar ayer en 18.3855 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4160 unidades y un mínimo de 18.3830.
El Inegi reveló ayer que la inflación general de México se aceleró a 3.76 por ciento anual en septiembre, empujada por el incremento de precios de mercancías, educación y algunas frutas y verduras. Aunque estuvo por debajo del consenso del mercado (3.8 por ciento), algunos analistas vieron la posibilidad de que el Banco de México hiciera una pausa en su ciclo de baja de tasas de referencia, actualmente en 7.5 por ciento. No obstante, las últimas minutas de la autoridad monetaria prevén que el recorte de tasas continuará.
En tanto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda frente a una canasta de seis divisas internacionales, subió 0.52 por ciento, a 99.16 puntos, en una cuarta sesión de ganancias hacia máximos de julio pasado.
Los mercados no se dejaron llevar por el optimismo que traslada el principio de acuerdo para Gaza entre Israel y Hamas.
Los activos especialmente sensibles al conflicto en Medio Oriente, como el petróleo y el oro, retrocedieron. Los futuros del crudo Brent bajaron 1.55 por ciento, hasta 65.22 dólares el barril, mientras el West Texas Intermediate cayó 1.66 por ciento, a 61.51 dólares.
El oro frenó su espiral de récords históricos, pero también logró minimizar la recogida de beneficios. El activo refugio por excelencia registró un descenso de 1.94 por ciento para ubicarse en 3 mil 991.45 dólares la onza.
10-oct-2025
Página: 23
Sección
Durante los últimos meses la renta variable apenas se ha dejado intimidar por las tensiones geopolíticas, ante los récords históricos en Wall Street o en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Dispuesta la Fed a continuar el ciclo de baja en tasas
El anuncio sobre Gaza entre Israel y Hamas tuvo un impacto muy limitado en los mercados financieros. El Nasdaq retrocedió 0.08 por ciento; el S&P 500 bajó 0.28 por ciento, pese a la ganancia de más de 1.5 por ciento de Nvidia, y el Dow Jones cayó 0.52 por ciento.
Ante el arranque de la temporada de reportes financieros al tercer trimestre de 2025, Wall Street que viene de máximos históricos, no logró motivación en las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), en un evento bancario, al no dar mayores pistas.
Por su parte, la BMV perdió 0.11 por ciento, para cerrar en 60 mil 819.31 unidades, apoyada por la ganancias de las acciones de Grupo México, de 2.37 por ciento; Grupo Carso, 2.31 por ciento, y Walmart, 1.38 por ciento.
El vacío de datos económicos en Estados Unidos, debido al cierre administrativo que persiste desde el 1º de octubre, otorga mayor relevancia a novedades monetarias como la conocida a última hora del miércoles. Las actas de la Fed confirmaron la predisposición a seguir bajando las tasas de interés, siempre que la inflación lo permita, aunque hay algunos puntos de división y cautela entre los miembros del banco central estadunidense.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/economia/023n2eco
Estima que el costo del crédito cierre el año en 7%
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 25
La mayoría de los miembros de la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) considera que en los meses recientes la inflación ha registrado un comportamiento estable, con niveles por debajo del promedio histórico, por lo que deja entrever que durante las próximas reuniones continuará con su ciclo de recortes a la tasa de interés.
De acuerdo con las minutas de la última reunión de política monetaria, en la que el órgano colegiado decidió bajar un cuarto de punto porcentual la tasa que determina el costo al que se financian empresas y familias en el país, para ubicarla en 7.5 por ciento, las presiones inflacionarias son en ciertos segmentos y no de manera generalizada.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que durante septiembre la inflación aceleró a 3.76 por ciento anual, nivel por debajo del 4.8 por ciento que pronosticaban analistas.
La mayoría de la junta de gobierno del banco central resaltó que en los meses recientes la inflación subyacente (la que excluye los productos volátiles) se ha mantenido estable e incluso destacaron que la no subyacente ha permanecido en niveles bajos.
Analistas de Banamex indicaron que los comentarios de los miembros de la junta de gobierno del BdeM apuntan a que la mayoría votaría por continuar el ciclo de recortes este año, por lo que prevén dos disminuciones adicionales de un cuarto de punto porcentual en 2025 para cerrar con una tasa de 7 por ciento; en tanto, para 2026 esperan una pausa durante la primer mitad del año, dado que la inflación aumentaría temporalmente, debido a la presión del paquete fiscal, para luego seguir con la baja y cerrar en 6.5 por ciento.
“Considerando los comentarios de la minuta y sus pronósticos de inflación, el Banco de México podría subestimar las presiones inflacionarias, implicando riesgos a la baja para nuestra trayectoria de tasas”, advirtió Banamex.
25 Sección
Algunos de los miembros de la junta de gobierno mencionaron que se mantiene la perspectiva de que la inflación disminuya. Mientras uno (las minutas no identifican con nombre al miembro de la junta que hace el comentario) subrayó que se sigue esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.
Un integrante consideró que la decisión reciente de la Reserva Federal abre espacio para ajustar a la baja la tasa en México. Subrayó que en las siguientes decisiones se tomarán en cuenta los determinantes de la inflación y las decisiones subsecuentes de la Reserva Federal.
El voto disidente fue de Jonathan Heath, quien alza la mano por mantener la tasa sin cambios, señalando la persistencia del componente subyacente. Consideró que los riesgos para la inflación siguen sesgados al alza y que hay riesgos adicionales como nuevos impuestos y aranceles, que podrían presionar la inflación.
“Hay dos elementos adicionales en el balance de riesgos que no se incluyen en la lista. El incremento de los impuestos a la producción de bebidas azucaradas y cigarrillos anunciados para 2026, y la introducción de aranceles sobre importaciones provenientes de países sin tratado comercial con México, particularmente las provenientes de China, que constituyen un insumo importante para diversos productos”, puntualizó.
Especialistas de Kapital Grupo Financiero destacaron que las palabras de Heath “no deben tomarse a la ligera”, aunque también estiman que habrá dos recortes más a la tasa de interés, llevándola a 7 por ciento.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/economia/025n2eco
Dina Boluarte pierde apoyo de la derecha en el Congreso // Pedro Castillo pide que lo restituyan en el Ejecutivo // Nuevo mandatario declara la guerra a la delincuencia
▲ Peruanos celebraron la noche de ayer frente al Congreso por la destitución de la mandataria. Sobre estas líneas, la investidura de José Jerí como presidente interino.Foto Ap y Afp
AP, REUTERS Y AFP
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 30
Lima. El Congreso de Perú destituyó anoche a la presidenta de facto, Dina Boluarte, por “permanente incapacidad moral”, luego de que los partidos políticos que la protegían en el Parlamento le quitaron durante la jornada su apoyo en medio de una crisis impulsada por el alza de la criminalidad.
Tras juramentar el titular del Legislativo, José Jerí, del democristiano partido Somos Perú, como nuevo jefe del Ejecutivo, declaró la “guerra a la delincuencia”, para la que “tenemos a nuestra policía nacional, a nuestras fuerzas armadas”, y llamó a la colaboración del Poder Judicial y la fiscalía.
Jerí tiene un historial de denuncias de soborno y ataque sexual a una joven. De ambas causas fue exonerado por falta de pruebas.
10-oct-2025
Página: 30 Sección
Poco después de la 1:30 horas de este viernes, Jerí indicó que encabeza un “gobierno de transición, de empatía y reconciliación nacional”, al llamar a construir acuerdo mínimo, además de encomendarse a Dios para que le dé “sabiduría”.
La vacancia de la presidencia fue decidida con 118 votos de los 122 parlamentarios presentes en la sesión. No hubo sufragios en contra, ni abstenciones. Se requerían 87 votos para destituirla.
Frente al Parlamento, manifestantes celebraron con banderas del país y carteles la destitución de la mandataria de 63 años, quien rehusó ejercer su derecho a comparecer, al alegar que no se respetaba su derecho a la defensa y el debido proceso.
Fue citada con menos de una hora de anticipación a las 23:30 horas; luego, por amplia mayoría se aprobaron cuatro propuestas que buscaban destituirla.
Boluarte llegó al poder el 7 de diciembre de 2022 tras suceder al entonces mandatario Pedro Castillo (2021-2022), de quien era vicepresidenta. Ese día Castillo intentó disolver el Parlamento, pero el Legislativo contratacó y lo destituyó por “incapacidad moral”. Castillo está detenido de forma provisional mientras es juzgado por presunta rebelión e investigado por corrupción, en lo que el ex mandatario acusó de golpe de Estado.
Fuerza Popular, la ex candidata presidencial Keiko Fujimori, Alianza para el Progreso y Renovación Popular, del también ex candidato presidencial Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima, anunciaron ayer en la tarde que apoyarían las mociones para la vacancia. Ambos partidos la protegieron desde el inicio el mandato de Boluarte.
Entonces, por la noche se aprobaron cuatro pedidos para votar su remoción.
“Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser vacada esta señora presidenta, merece ser castigada”, sostuvo la legisladora conservadora Norma Yarrow, durante el debate de la moción de censura y previamente a la votación sobre la destitución.
En un pedido de la vacancia se acusó a Boluarte de enriquecimiento ilícito por el presunto uso indebido de relojes de lujo Rolex y también por la matanza de decenas de personas en las protestas de fines 2022 e inicios de 2023, cuando asumió el poder.
Más temprano, la mandataria había indicado en una actividad pública en el palacio presidencial que culminaría su gestión programada hasta el 28 de julio de 2026.
La destitución de Boluarte ocurre a seis meses de las elecciones programadas para el 12 de abril de 2026, en las que se elegirá un nuevo presidente, 130 diputados y 60 senadores.
10-oct-2025 Página: 30 Sección
Desde el inicio de su mandato se habían presentado ocho pedidos legislativos de vacancia contra ella, pero ninguna había prosperado debido a la protección que la mandataria tenía de los principales grupos legislativos. Boluarte no tiene bancada legislativa propia.
La crisis política detonó durante la jornada luego de que la noche del miércoles se produjo un ataque armado en contra uno de los más populares grupos de cumbia en Perú, llamado Agua Marina, que dejó cinco heridos de bala. El ataque fue considerado una muestra más del alza incontenible de la criminalidad –en especial de los asesinatos y extorsiones– que el gobierno de Boluarte no ha logrado detener.
En los primeros tres meses de su gestión se produjeron más de 500 protestas que exigían su renuncia, según datos oficiales. Boluarte prometió de forma pública en 2021 renunciar si Castillo era destituido. Pero, una vez que Castillo fue removido, Boluarte no dimitió, lo que fue calificado de traición.
Deja atrás un expediente de represión
Las manifestaciones, sobre todo en los Andes del sur, dejaron 50 civiles muertos, casi todos por heridas de bala, incluido ocho menores de edad. Según informes de organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas, la policía reprimió las manifestaciones con uso excesivo de la fuerza.
Desde 2016, Perú ha tenido seis mandatarios: dos destituidos por el Congreso; dos que renunciaron antes de correr la misma suerte, uno que completó su mandato interino y Boluarte, que llegó luego del frustrado intento de Pedro Castillo de disolver el Congreso. Tres ex mandatarios están en prisión por casos de corrupción o acusados de abuso de poder, como es el caso de Castillo.
Antes de la destitución, Castillo recordó en un mensaje en X que a él lo depusieron “sin alcanzar los 104 votos que exige la ley”, y añadió que “con más de 104 votos, se aprobó la admisión de cuatro mociones para vacar a la usurpadora Boluarte. Cuando se apruebe dicha vacancia, también con 104 votos o más, se producirá un vacío de poder, momento en el que corresponderá derogar la resolución 001-2022-2023-CR con el que se me vacó (destituyó) inconstitucionalmente y, por lo tanto, se debe restituir mi mandato”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/mundo/030n1mun
10-oct-2025
Página: 25 Sección
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 25
Los países de América Latina y el Caribe deben tomarse en serio la política de desarrollo productivo, o de lo contrario aumentarán los riesgo de caer en una tercera década perdida, advirtió el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar Xirinachs. El funcionario de la agencia de la Organización de Naciones Unidas calificó de “tragedia” el rezago que arrastra la región frente al resto del mundo en productividad. De ahí que se necesiten impulsos al desarrollo que pasen de lo declarativo a la acción, enfatizó.
“La disyuntiva que enfrenta América Latina y el Caribe es contundente: iniciamos una nueva era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible, o nos enfilamos hacia una tercera década perdida. Para evitarlo, los países deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo a partir de una nueva visión, que incluye, entre otras cosas, trabajar en agendas estratégicas en torno a sectores impulsores, esfuerzos colaborativos multinivel y multiactor, y la promoción de clústeres y otras iniciativas de articulación productiva. Elevemos el perfil de estas políticas y profundicemos en los ‘cómo’, es decir, en cómo llevar a cabo en la práctica estas transformaciones”, sostuvo durante la presentación de un informe en la sede de la Cepal en la Ciudad de México.
Urge recuperar la productividad laboral
El secretario ejecutivo de la Cepal indicó que la trampa de baja capacidad de la región para crecer se explica por una lenta transformación productiva y una productividad que viene cayendo hace más de una década. En 2017, por ejemplo, la productividad laboral promedio en el mundo superó a la de América Latina y el Caribe.
El informe destaca un incremento de 2.2 por ciento en la productividad laboral en la región entre 2023 y 2024, dicha alza no es suficiente para salir de la situación general de rezago, alerta el organismo regional de Naciones Unidas.
En conferencia de presa, Salazar Xirinachs sostuvo que aunque son muy pocas las posibilidades de que no se mantenga el acuerdo comercial de América del Norte sería muy mala noticia para México que no renovara.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/economia/025n3eco
AP Y AFP
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 26
Washington. El gobierno de Donald Trump entró al rescate del presidente de Argentina, Javier Milei, y la economía del país sudamericano, por medio de una operación en la queWashington proveerá hasta 20 mil millones de dólares a Buenos Aires, mediante la compra directa de pesos argentinos.
El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, hizo el anuncio en redes sociales, lo que disparó los bonos argentinos en pesos y dólares.
“El (Departamento del) Tesoro de Estados Unidos está preparado para tomar, de inmediato, las medidas excepcionales que sean necesarias para proporcionar estabilidad a los mercados”, declaró Bessent.
“Con ese fin, hoy compramos directamente pesos argentinos. Adicionalmente hemos finalizado un acuerdo de divisas swap (intercambio de divisas) con el banco central por 20 mil millones de dólares”, agregó el funcionario, al explicar que sostuvo cuatro días de reuniones con el ministro de Finanzas argentino, Luis Caputo, en Washington antes de llegar a un acuerdo.
Javier Milei agradeció a Donald Trump por su “visión y liderazgo. Juntos, como aliados cercanos, construiremos un hemisferio de libertad económica y prosperidad”, escribió en la red X. El mandatario sudamericano, que enfrenta una profunda crisis política y financiera, tiene prevista una visita a la Casa Blanca el 14 de octubre.
Argentina tiene ya una línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 20 mil millones de dólares, acordada en abril.
El FMI, que celebra la semana que viene su asamblea de otoño (boreal), tiene un papel en esta ayuda financiera, que Bessent aseguró la semana pasada que no era “un rescate” ante la agitación económica en la nación sudamericana.
Los agricultores estadunidenses y los legisladores demócratas han criticado el acuerdo, el cual han calificado como un rescate para un país que se ha beneficiado de las ventas de soya a China, en detrimento de los agricultores del vecino país del norte.
10-oct-2025
26
Argentina es la tercera economía de América Latina –detrás de Brasil y México–y el mayor deudo ante el FMI, con un crédito pendiente al 31 de agosto de 41 mil 800 millones de dólares.
Bessent reconoce intereses geopolíticos
“Las políticas de Argentina, cuando están ancladas en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada”, aseguró Bessent en su mensaje. Sin embargo, reconoció que en la ayuda financiera hay también intereses geopolíticos. “El éxito de la agenda de reformas de Argentina es de importancia sistémica, y una Argentina fuerte y estable que ayude a anclar un Hemisferio Occidental (América Latina) próspero es del interés estratégico de Estados Unidos”, indicó.
La derrota de Milei en una elección legislativa provincial a principios de septiembre desató una corrida cambiaria, que forzó al Banco Central a vender más de mil millones de dólares en tres días para sostener el peso, en una situación de volatilidad financiera que persiste desde entonces.
Con la falta de reservas en dólares, se espera que el anuncio de Bessent despeje la desconfianza de los mercados de cara a las elecciones legislativas cruciales este mes en Argentina.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/economia/026n1eco
Washington despedirá a los controladores aéreos que falten por el cierre de gobierno
REUTERS
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 26
Washington. El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, advirtió que el gobierno podría despedir a los controladores aéreos que no se presenten repetidamente a trabajar durante el cierre del gobierno, al señalar que un aumento de las ausencias está causando importantes interrupciones aéreas.
“Si tenemos un pequeño subconjunto continuo de controladores que no se presentan a trabajar, y son los problemáticos (...) si tenemos algunos en nuestro personal que no están tan dedicados como necesitamos, vamos a dejarlos ir”, sentenció Duffy en Fox Business. “No puedo tener gente que no se presenta a trabajar”, agregó.
La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) informó que hay problemas de personal por cuarto día consecutivo, y que vuelos en Newark y las rutas en el área de Nueva York estaban siendo afectados.
Se tiene registro de 19 mil retrasos de vuelos desde el lunes –incluidos 3 mil 300 el jueves– ymiles de ellos han estado relacionados con la ralentización de los vuelos por parte de la FAA debido a las ausencias de los controladores aéreos.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/economia/026n2eco
Fecha 10-oct-2025
Se replegarán las tropas israelíes // El canje de 48 rehenes por 2 mil presos será 72 horas después // El desarme de Hamas no está pactado aún
▲ Posan en un campamento para desplazados en Nuseirat, Gaza, tras la noticia de acuerdo para un alto el fuego.Foto n Eyad Baba vía Afp)
AFP, XINHUA, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 28
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estimó ayer que los rehenes israelíes que permanecen en Gaza serían liberados el lunes o martes, y afirmó que viajará a El Cairo a poner también su firma en el pacto rubricado ayer entre Israel y Hamas, el cual pone en marcha la primera fase de su plan de paz en la franja de Gaza.
Trump aseguró que habrá un desarme en la siguiente fase de su plan, que Gaza será “lentamente reconstruida” sin que nadie sea obligado a abandonar el territorio,
10-oct-2025
Página: 28 Sección
y adelantó que aceptará lo que Israel y Palestina acuerden sobre solución de dos estados, al señalar que no tiene opinión sobre el tema.
Agregó que este fin de semana irá a Egipto a plasmar la firma oficial. “Ya tuvimos una rúbrica de mi representación, pero tendremos una firma oficial”, en el documento suscrito ayer entre Israel y Hamas en El Cairo en el que aceptan el pacto anunciado antier por el mandatario estadundidense.
Más tarde, el jefe de Gaza en el exilio, Khalil Al Hayya, proclamó “el fin del conflicto y el inicio de un alto el fuego permanente”, luego de que el movimiento de resistencia islámica recibió garantías de los mediadores y de Estados Unidos para el cumplimiento de los puntos del acuerdo, y subrayó: “las facciones islámicas palestinas seguirán trabajando hasta lograr el establecimiento de un Estado independiente con Jerusalén como su capital”.
Horas antes, Osama Hamdan, alto cargo del grupo, reiteró que ningún palestino acepta desarmarse.
Tel Aviv se toma tiempo antes del alto el fuego
Mientras, al filo de las 1:30 horas de este viernes (tiempo local) el gobierno israelí autorizó el texto pactado en Egipto, con lo que a partir de entonces dio inicio a un plazo de 24 horas para hacer efectivo el alto el fuego al que se comprometió desde antier.
La primera fase del plan prevé que el intercambio de 20 rehenes vivos y 28 muertos, por casi 2 mil prisioneros palestinos, tenga lugar 72 horas después del cese de las hostilidades. Apenas las tropas israelíes se replieguen a una línea acordada, Hamas “comenzará a investigar la situación de los rehenes”, dice el texto firmado por ambas partes, difundido por el medio palestino Quds News.
Trump reconoció que, en el caso de los restos de los cautivos muertos, será “difícil la entrega”.
Israel liberará a 270 prisioneros condenados por varios cargos, algunos condenados a cadena perpetua, y a mil 700 residentes de Gaza retenidos sin juicio antes del inicio de la guerra, de los cuales 22 son menores de 18 años, y entregará los cuerpos de 360 milicianos gazatíes.
El gobierno israelí autorizó el acuerdo pese a los votos en contra de los ministros ultraderechistas de Seguridad Nacional y de Finanzas, Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, respectivamente, quienes insistieron en que la ofensiva militar y el bloqueo a la ayuda humanitaria continúen sobre Gaza hasta derrotar a Hamas.
El acuerdo es un arreglo “frágil”, declararon a CNN altos funcionarios estadunidenses, y reconocieron que el plan aún podría desmoronarse debido a la desconfianza mutua entre las partes.
10-oct-2025
Página: 28
Sección
“Todavía hay muchas formas en que esto puede salir mal. Así que estamos pendientes de los detalles para asegurarnos de que todos cumplan con sus obligaciones y que cualquier malentendido se discuta y resuelva rápidamente”, aseveraron.
Ayer mismo, la oficina del premier israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra, puso en peligro el pacto al eliminar unilateralmente el nombre del político palestino Marwan Barghouti de la lista de prisioneros a ser intercambiados, informó Middle East Eye
Barghouti, alto dirigente de Fatah, organización rival de Hamas, es la figura política palestina más popular según las encuestas, y era uno de los principales nombres en la lista de liberaciones firmada incluso por el enviado estadunidense Steve Witkoff.
Un portavoz israelí señaló que “en este momento no será parte de esta liberación”.
Un tema que puede anular el fin de la guerra permanente es el requisito del desarme de Hamas. El derecho internacional permite que los grupos tengan armas en una situación de ocupación extranjera (en este caso por parte de Israel) bajo el principio de la legítima defensa, según lo establecido en los Convenios de Ginebra.
Por otra parte “muchos palestinos en Gaza creen que Hamas debería preservar algunas capacidades militares para impedir que las bandas criminales exploten un posible vacío de poder”, dijo el analista Taghreed Khodary, informó la cadena de noticias catarí Al Jazeera.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/mundo/028n1mun
Fecha 10-oct-2025
Página: 27
La ONU, lista para dar ayuda humanitaria
Sección
Francesca Albanese denuncia la incesante vejación a Palestina
▲ Horas después del anuncio de pacto entre Hamas e Israel para un freno a los combates, el ejército lanzó un ataque aéreo en Gaza.Foto Ap
SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AP
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 27
El Cairo., Más de 70 personas murieron o resultaron heridas tras un ataque aéreo israelí contra una vivienda en el oeste de la ciudad de Gaza, denunció ayer el movimiento palestino Hamas, en una jornada en la que las celebraciones por el anuncio de un acuerdo para una primera fase del plan de paz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fueron interrumpidas por bombardeos en el enclave palestino.
10-oct-2025
Página: 27 Sección
“Los aviones de la ocupación (israelí) cometieron una masacre contra los ocupantes de una vivienda (...) con más de 70 civiles inocentes entre fallecidos y heridos”, afirmó el grupo islamita en un comunicado.
Precisó: “la mayoría de las víctimas permanecen bajo los escombros” del edificio de la familia Gabbun, objetivo del bombardeo.
A lo largo de la jornada, se reportaron ataques en diversos puntos del enclave, sin que se diera el reporte de daños.
El ministerio de Salud gazatí indicó que suman 67 mil 194 los asesinados y 169 mil 890 heridos por las fuerzas de Israel desde octubre de 2023.
“Hace horas, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han atacado una célula terrorista de la organización terrorista Hamas en el norte de la franja de Gaza, que operaba cerca de las tropas y representaba una amenaza inmediata”, aseguró personal de las FDI sin aportar pruebas de que hubieran eliminado combatientes. Se sigue derramando sangre de gazatíes
El miedo entre la población palestina persistía ayer. Asem Alnabih, vocero de la municipalidad de la ciudad de Gaza, expuso en redes sociales que “la realidad sobre el terreno no ha cambiado” a pesar de los informes de un acuerdo; “por lo tanto, las felicitaciones y las celebraciones pueden no ser la mejor opción en este momento, porque todavía se está derramando sangre en Gaza”. El funcionario también instó a la gente a posponer cualquier festividad, reportó el medio catarí Al Jazeera.
“Mientras el ejército israelí siga bloqueando la calle Al Rashid (la única vía de acceso vital que tienen los palestinos para desplazarse) y no se permita a los residentes regresar a sus hogares, su felicidad no será completa”, declaró un habitante al medio catarí.
La periodista Youmna El Sayed publicó en sus redes sociales: “la gente de Gaza sigue siendo cautelosa a pesar de los sentimientos encontrados de alivio, alegría, pena, pérdida, dolor y esperanza de que esta pesadilla llegue a su fin”.
El gobierno del enclave exhortó a los ciudadanos a que no recorran las “calles de Al Rashid y Salah al Din ni por sus alrededores, hasta que se emitan instrucciones oficiales para garantizar (su) seguridad”.
Hazem Qassem, portavoz de Hamas, acuso a Tel Aviv de “manipular las fechas, las listas, algunos de los procedimientos y pasos acordados en el acuerdo de alto el fuego”, a lo que aseguró que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, hizo esto para “mostrar a la gente que él es quien controla las cosas, las mueve y las gestiona”, publicó Qud News Network.
La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, denunció en su cuenta de X que
10-oct-2025 Página: 27 Sección
continúan los disparos israelíes contra palestinos que intentan regresar a sus hogares, y exigió que se respete el alto el fuego. “La petición es desmilitarizar y desradicalizar Gaza ‘en nombre de la seguridad de Israel’ (pero), ¿dónde está la seguridad de los palestinos que han sido atacados sin tregua durante décadas... dónde está la desmilitarización y desradicalización de la sociedad israelí?”, añadió.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) afirmó estar lista para entregar la ayuda que “necesitan en Gaza desesperadamente”, al tiempo que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) expresó: “no hay tiempo que perder” para entregar asistencia vital a la población.
“El gobierno acaba de aprobar el marco para la liberación de todos los rehenes, tanto los vivos como los muertos” en Gaza, sostuvo un comunicado de la oficina del premier israelí en las primeras horas de este viernes.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/mundo/027n1mun
Revés a orden de Trump
“No hay riesgo de la insurrección” que sostiene el gobierno federal
▲ “Sabemos qué sigue”, dice la pancarta de un manifestante, con vestimenta relacionada a víctimas del Holocausto nazi, cerca de las oficinas migratorias en Broadview, Illinois.Foto Afp
AP, EUROPA PRESS Y AFP
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 29
Chicago. Una jueza federal estadunidense suspendió temporalmente el despliegue de la Guardia Nacional en Chicago, ciudad a la que ayer llegaron cerca de 500 soldados, por considerar que no hay un riesgo de “insurrección”, como sostuvo el gobierno de Donald Trump. Argumentó que la directiva viola la Constitución y “sólo agregaría leña al fuego”.
Al continuar la ofensiva de la administración republicana contra sus opositores, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, fue acusada de fraude bancario por un jurado federal, tras una campaña de presión de la Casa Blanca.
29 Sección
El gobierno de Trump afirmó que las tropas son necesarias para proteger a los agentes durante las redadas migratorias en ese bastión demócrata, al que Trump suele referirse como “zona de guerra” gobernada por la izquierda extremista.
Al respecto, el gobernador demócrata de Illinois, JB Pritzker, sostuvo en la red social X: “Donald Trump no es un rey ni su gobierno está por encima de la ley”.
La jueza April Perry afirmó que las acciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) parten de la “animosidad hacia los funcionarios electos de Illinois” por parte de Trump, y, por tanto, subrayó que “la narrativa de los eventos por parte del DHS simplemente es poco confiable”.
Desde Roma, el papa León XIV instó a los líderes sindicales de Chicago a abogar por los migrantes en riesgo y dar la bienvenida a las minorías en sus filas, frente a las fuertes medidas contra los indocumentados en la ciudad natal del pontífice estadunidense, naturalizado peruano.
“Aunque reconozco que son necesarias las políticas adecuadas para mantener seguras a las comunidades, los animo a seguir abogando para que la sociedad respete la dignidad humana de los más vulnerables”, afirmó León.
Por otra parte, la fiscal Letitia James se convirtió ayer en la adversaria más reciente del mandatario en ser procesada. James, quien hizo enfurecer a Trump al demandarlo a él y a su empresa por fraude en un caso que se desarrolló mientras se postulaba a la presidencia, fue acusada formalmente de fraude bancario y de declaraciones falsas a una institución financiera.
La fiscal neoyorquina denunció que la acusación es “nada más que una continuación del desesperado uso por parte del presidente del sistema de justicia para fines de confrontación.
“Estos cargos son infundados, y las propias declaraciones públicas del presidente dejan claro que su único objetivo es la represalia política a cualquier costo. Las acciones del presidente son una grave violación de nuestro orden constitucional”, añadió.
El senador independiente por Vermont Bernie Sanders criticó a Trump por “llevar al país hacia el autoritarismo” debido a las amenazas y represión contra los opositores.
“Si usted se opone a él políticamente, él está dispuesto a acusarle de un delito. Demasiados estadunidenses valientes murieron para defender la democracia. No se puede permitir que Trump destruya nuestra Constitución y el estado de derecho”, escribió en X.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/mundo/029n1mun
AP
Periódico La Jornada
Viernes 10 de octubre de 2025, p. 27
Washington. Estados Unidos enviará alrededor de 200 soldados a Israel para apoyar y supervisar el acuerdo de alto el fuego en Gaza, como parte de un equipo que incluye a otras naciones, organizaciones no gubernamentales y actores del sector privado, anunciaron ayer funcionarios estadunidenses.
Los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato para discutir detalles cuya divulgación no estaba autorizada, dijeron a la agencia estadunidense de noticias Ap que el Comando Central de Estados Unidos va a establecer un “centro de coordinación civil-militar” en Israel, el cual ayudará a facilitar el flujo de ayuda humanitaria, así como asistencia logística y de seguridad en el territorio palestino.
No operarán en la franja
Quds News Network señaló en X que los efectivos empezaron a llegar a Israel, y que no operarán en la franja Gaza. Ap obtuvo así los primeros detalles sobre cómo se vigilará el acatamiento del acuerdo de fin a las hostilidades y cómo el ejército de Estados Unidos tendría un papel en esa labor.
Supervisión del cumplimiento
Después de que Israel y Hamas acordaron la primera fase de un plan propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para detener los combates, queda una serie de preguntas sobre los próximos pasos, incluyendo si Hamas depondrá las armas, el proceso de la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y las características de un futuro gobierno en el territorio palestino.
Uno de los funcionarios sostuvo que el nuevo equipo supervisará la implementación del pacto y la transición a un gobierno civil en Gaza.
El centro de coordinación estará compuesto por 200 militares estadunidenses con experiencia en transporte, planificación, seguridad, logística e ingeniería, señaló el funcionario, quien destacó que no se enviarán tropas a Gaza.
Un segundo funcionario aseveró que las tropas provendrían del Comando Central de Estados Unidos, así como de otras partes del mundo. Ese funcionario agregó que las tropas ya han comenzado a llegar y continuarán viajando a la región durante el fin de semana para comenzar la planificación y el establecimiento del centro.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/10/mundo/027n2mun
Periódico La Jornada Viernes 10 de octubre de 2025, p. 29
Washington. El presidente Donald Trump declaró ayer que Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) están “intensificando la presión” para poner fin a la guerra en Ucrania, después de que sus acercamientos a su par ruso, Vladimir Putin, no lograron un alto el fuego.
Trump sugirió que España sea expulsada de la OTAN debido a su incapacidad para cumplir con el requisito de gasto en defensa de 5 por ciento solicitado por el estadunidense. “No tienen excusa. Tal vez deberían expulsarlos de la OTAN, francamente”, expuso. El Ejecutivo del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, argumentó, entre otras cosas, que ese dinero sirve para aumentar el Estado de bienestar. La alianza atlántica tiene 32 miembros, y España es de los países con menor inversión en defensa del bloque.
Fecha 10-oct-2025
Fecha 10-oct-2025