



Si la titular del Ejecutivo no tiene esa inmunidad, tampoco diputados y senadores, dice sobre propuesta que remitirá a comisión para la reforma electoral; lanza iniciativa contra huachicoleo hídrico.
Gaspar Vela
La presidenta Claudia Sheinbaum propondrá a la comisión para la reforma electoral, encabezada por Pablo Gómez, la eliminación del fuero constitucional de los legisladores.
En el contexto de su primer año de gobierno, adelantó que a más tardar en diciembre entregará por escrito a dicha comisión sus propuestas en materia electoral. “Todavía hay tiempo”, dijo.
¿En diciembre se presentará la iniciativa?
No, en febrero, por ahí, el próximo año se va a presentar, pero mi opinión que voy a dar por escrito a la comisión, y que aquí enseñaré, es que no haya fuero. ¿Por qué tiene que haber?, eso es del pasado, la Presidenta no tiene, pues también los diputados y senadores no deben tenerlo.
¿La idea es que esa reforma entre en vigor para la próxima elección federal?
Tiene que decidirlo la comisión en función de las propuestas que está recibiendo. En respuesta a la propuesta de Sheinbaum, la presidenta de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López Rabadán, y el coordinador de la mayoría parlamentaria de Morena, Ricardo Monreal, manifestaron su disposición a debatir el fuero de los legisladores si esta figura se entiende como “permiso para violar la ley”.
López Rabadán sostuvo que ningún servidor puede tener permiso de delinquir, por lo que si esta inmunidad se entiende así, entonces es necesario corregirla.
“Ninguna persona que se dedique al servicio público puede tener permiso para delinquir, robar, huachicolear o violar la ley. Si el fuero se entiende como un permiso para cometer algo ilegal, por supuesto que esa figura tendrá que corregirse”, opinó. Por separado, el líder de la bancada morenista expresó no tener ningún inconveniente para revisar el fuero constitucional, una vez que la Presidenta envíe su iniciativa al Congreso de la Unión.
02-oct-2025 Página: 4 Sección
“De lo que se trata es de que la comisión de delitos que se haga flagrantemente no se escude en el fuero; es una modalidad que podría revisarse”.
No obstante, consideró que la inmunidad de los legisladores para no ser reconvenidos por sus expresiones debe mantenerse.
En contraste, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, pidió a la titular del Ejecutivo dejar en manos del Legislativo la decisión sobre el fuero.
“Esa es una decisión de nosotros, no de la Presidenta. Yo les pregunto a todos: por qué no hablamos de Michoacán, se están bombardeando. O por qué no nos aclara los asesinatos selectivos (perpetrados) en Ciudad de México, en Polanco”, cuestionó.
“Recurso de la nación”
En la conferencia mañanera, Sheinbaum presentó una iniciativa para endurecer el robo de agua con penas de hasta 10 años de prisión y para evitar que las concesiones del líquido se vendan entre privados.
Se trata, explicó, de una iniciativa para expedir la Ley General de Aguas y reformar la de Aguas Nacionales, con el objetivo de “devolver el líquido como recurso de la nación” y garantizar que su acceso sea un derecho.
“Este cambio a la Ley de Aguas Nacionales es una buena forma de celebrar el primer año de gobierno. En el 92, en la época de (Carlos) Salinas, cambió esa normativa para convertir las concesiones del líquido en una mercancía, que es transmisible y vendible, entre privados.
“Eso generó no solamente un descontrol en las concesiones, porque muchas veces ni siquiera avisaban a la Conagua, también un uso excesivo, porque no había control de cuánto líquido realmente se estaba utilizando… eso se acaba en la iniciativa que estamos enviando el día de hoy (ayer). Se ordena el uso de agua en el país”, afirmó. En el salón de la Tesorería, Sheinbaum destacó que es un recurso de la nación, según la Constitución, por lo que se puede concesionar, pero no vender ni transmitir esos títulos.
“Estamos enviando una iniciativa que devuelve el agua como recurso de la nación, con esquemas de mucha facilitación en la Conagua, ordenados, muy transparentes, que permitan que si un terreno agrícola con un título de concesión de riego que ahora el propietario de acuerdo con el ordenamiento municipal vende para un desarrollo urbano, no se puede usar y deba regresar a la Conagua y otorgarse uno nuevo, a partir de un cálculo de cuánto líquido se va a utilizar”, explicó.
A su vez, la consejera jurídica del Ejecutivo, Ernestina Godoy, puntualizó que estos ajustes tienen una visión humanista que garantiza el uso eficiente del agua como un derecho y no un privilegio.
En su intervención, el director general de la Conagua, Efraín Morales, destacó que la iniciativa también plantea reformar la Ley de Aguas Nacionales para combatir el robo y el mercado negro de ese recurso.
Morales explicó que se creó un capítulo de delitos hídricos que contempla la explotación, extracción y el traslado ilegal de las aguas nacionales.
“También se establecen elementos para combatir la corrupción en la expedición de títulos y en trámites, y estos se agravan cuando se trata de servidores públicos. Se contemplan desvíos y se incrementan penas que van de uno a 10 años de prisión y de 300 a 4 mil días de multa.
“Un elemento muy importante, que no está en este documento, porque es parte de otro ordenamiento, plantea la Ley de Extinción de Dominio para los casos de robo de agua”, abundó el director del organismo en la conferencia mañanera.
https://www.milenio.com/politica/sheinbaum-propone-eliminar-el-fuero-a-legisladores-enreforma
Fecha 02-oct-2025
JARED LAURELES
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 14
Trabajadores sindicalizados del Nacional Monte de Piedad (NMP) estallaron en el primer minuto de ayer una huelga en las más de 300 sucursales del país ante las “constantes violaciones” a su contrato colectivo de trabajo (CT) y sus derechos.
Arturo Zayún González, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del NMP, denunció que el conflicto con la institución lleva cinco años por los “intentos de liquidar el CCT y despedir a los empleados”.
La administración del NMP aseguró que se trata de una acción “sin fundamentos”, ya que ha cumplido el CCT y el convenio que firmó con el sindicato en marzo de 2024.
El dirigente sindical recordó que en febrero del año pasado estalló una huelga porque el patronato insistió en cambiar el CCT. El conflicto se solucionó un
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/014n3pol
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 8
El gobierno federal busca llegar a un acuerdo con la empresa Calizas Industriales del Carmen (Calica), filial de Vulcan Materials, antes del arbitraje internacional que solicitaron. Una posibilidad es comprarles el terreno de la mina de piedra caliza o la concesión del puerto, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Sobre la mesa, dijo, se mantiene que la zona –ubicada en Quintana Roo– se use, por ejemplo, para turismo de bajo impacto, pero esa mina “ya no se puede explotar”.
También señaló que Gobernación coordina un grupo de diálogo con Grupo México para garantizar la limpieza del río Sonora y del suelo, así como cumplir con las obras que quedaron inconclusas tras los daños por el derrame de tóxicos en 2014.
En la mañanera del pueblo, informó que dialogan con Calica para llegar a un acuerdo. “Se están analizando todas las viabilidades para tratar de llegar a un acuerdo antes del arbitraje internacional”; entre ellos está “ya en el extremo, cuánto costaría comprarles el terreno o la concesión del puerto”. Esa mina, subrayó, “ya no se puede explotar, es nuestra decisión”.
Dijo que la filial de Vulcan Material tiene el puerto y la mina, de la que “sacaban el material para exportar a Estados Unidos”, pero “como habían violentado el impacto ambiental y estaban explotando más de lo que se les había autorizado, el presidente López Obrador decide –porque no hay un acuerdo en ese momento–decretar área natural protegida esa zona, de forma que se impide que se siga explotando”.
La mandataria también indicó que en el caso del río Sonora, la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, coordina el diálogo con grupo México. “Ahí tiene que garantizarse la limpieza del afluente, del suelo, así como una clínica que quedó a la mitad, un laboratorio para estar analizando permanentemente la calidad del agua, y aparte está el tema de la mina, de los mineros”.
Todo esto se está trabajando con Grupo México, a partir de lo que las comunidades han estado solicitando, y “ver si la empresa está de acuerdo” para compensar todos los daños ocasionados.
Recordó que antes de dejar la Presidencia, Enrique Peña Nieto cerró el fideicomiso donde se depositaban recursos para obras, por lo cual “quedaron muchísimas cosas pendientes”.
Así, se “está en diálogo de manera muy abierta, transparente, buscando que se cumpla con lo que solicitan las comunidades”.
También subrayó que no hay nuevas concesiones mineras, sino permisos para la explotación de vetas existentes.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/008n1pol
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 22
Tras concluir una investigación que comenzó en 2020, la Secretaría de Economía determinó imponer cuotas compensatorias definitivas a las importaciones de productos planos de acero inoxidable laminados en frío, incluidas las definitivas y temporales.
De acuerdo con el decreto publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación, la cuota será de 0.65 dólares por kilogramo para las importaciones de China, de 0.05 dólares por kilogramo para las de la empresa Yuan Long Stainless, de Taiwán, y de 0.61 dólares por kilo para las de la firma Hoka Elements, del mismo país.
Los principales insumos para la fabricación del producto objeto de examen, indica el documento, son bobinas de acero inoxidable laminadas en caliente, electricidad, gas natural y materiales de empaque.
El producto señalado, explica el decreto, se utiliza principalmente como insumo en la fabricación de mercancías en diversas industrias, entre otras la automotriz, para la manufactura de componentes estructurales de automóviles, molduras para ventanas y sistemas de escape, entre otros.
También en la industria del transporte para la fabricación de barcos, vehículos pesados y vagones, entre otros; en la de artículos para el hogar se hacen utensilios de cocina, cubiertas de mesas, cocinas y más; en la de electrodomésticos, para tapas de puertas de refrigeradores, de lavadoras de ropa, lavavajillas y de hornos de microondas, entre otros. También en la industria de tuberías se destina a la construcción de cubiertas decorativas.
Las cuotas compensatorias definitivas se eliminarán en cinco años contados a partir de su entrada en vigor, a menos que la Secretaría de Economía haya iniciado antes de concluir dicho plazo un examen de vigencia derivado de la manifestación de interés de una o más productoras nacionales.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/economia/022n2eco
Página: 20 Sección
▲ El comercio de México con EU está libre de aranceles en un 85 por ciento, resaltó la Secretaría de Economía.Foto Afp
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 20
La Secretaría de Economía (SE), con el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), inició esta semana una serie de consultas con 30 sectores productivos que son relevantes para el comercio con América del Norte de cara al proceso de revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En un comunicado, la dependencia señaló que las consultas, que se realizarán en octubre, tienen el objetivo de que el gobierno cuente con un amplio y correcto diagnóstico.
Añadió que las consultas se celebrarán en la sede de la SE y a ellas están convocadas asociaciones industriales, cámaras empresariales, empresas de índole diversa y otros actores relevantes.
De manera paralela, y a fin de escuchar las prioridades de toda la República, tendrán lugar en las próximas semanas foros de consulta en las 32 entidades, los cuales se realizarán con el respaldo de los gobiernos estatales, a través de los comités promotores de inversiones.
Marcelo Ebrard, titular de Economía, y el presidente del CCE, Francisco Cervantes, acordaron trabajar de manera conjunta para que las consultas sean amplias, representativas y sirvan para estar mejor preparados como país frente al reto que supondrá la revisión del T-MEC.
El secretario de Economía destacó que este sistema de consultas es inédito, porque el gobierno consultará y tomará en cuenta las visiones y prioridades de la IP, el sector obrero y los estados.
Cervantes señaló que “para el sector privado, la revisión del T-MEC representa una oportunidad para consolidar la competitividad de nuestro país y fortalecer la integración de nuestras cadenas productivas en América del Norte”.
Ebrard también se reunió con senadores para informarles del estado de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, así como del inicio de consultas del T-MEC. Resaltó que 85 por ciento de nuestro comercio con EU está libre de aranceles, lo que coloca a México en mejores condiciones comerciales que otros países.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/economia/020n1eco
Página: 5
Sección
Requerirá a ejército y GN en zonas de tala ilegal, advierte
La dependencia recauda fondos por trámites y permisos que otorga, señala ante senadores
▲ Alicia Bárcena compareció ayer ante comisiones del Senado, donde dio alternativa ante recorte de recursos a la Semarnat.Foto
JARED LAURELES
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 5
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, externó su preocupación por la disminución presupuestal que enfrenta la dependencia, pero confió en que eso podría compensarse con la devolución por parte de Hacienda de recursos excedentes por 5 mil 800 millones de pesos.
Al comparecer ante comisiones del Senado durante tres horas, precisó que dichos fondos no representan una carga adicional al presupuesto federal, ya que son recaudados propiamente por la Semarnat, como resultado de los trámites y permisos que otorga.
Ante los señalamientos de la oposición sobre la disminución de 36.8 por ciento en el presupuesto de la dependencia durante 2025, y lo que se proyecta para el ejercicio 2026, la funcionaria insistió en que los recursos excedentes le permitirán afrontar los retos en materia ambiental.
“Nosotros estamos pidiendo que, con la Ley Federal de Derechos, nos regresen esos excedentes. Ahí tenemos 5 mil 800 millones de pesos, con lo que podríamos
5 Sección
trabajar muchísimo. Entonces, es decisión de Hacienda que nos devuelvan el dinero que nosotros hemos recaudado”, apuntó.
La titular de la Semarnat enfatizó que no puede haber justicia social sin justicia ambiental, y destacó la estrategia del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para la restauración de ecosistemas, cuidado del agua, cambio climático, protección de especies marinas y programas de reforestación.
La senadora Gina Campuzano (PAN) reconoció dicho plan, pero preguntó cómo se prepara la Semarnat para enfrentar los desafíos medioambientales con menos recursos.
Bárcena respondió que se están buscando opciones, “sin que lastimemos” el presupuesto federal; incluso, dijo, se ha recurrido a los fondos internacionales.
Durante su intervención, la funcionaria federal advirtió que en México se tienen identificadas 125 áreas con riesgo de tala ilegal, donde se requiere el apoyo de instancias federales al estar involucrada la delincuencia.
Por tal motivo, solicitó a los senadores que se endurezcan las sanciones contra las personas que cometan este delito. “Vamos a necesitar el apoyo de la Guardia Nacional y de la Defensa, porque obviamente tenemos problemas muy severos, incluso de crimen organizado”, subrayó.
En su comparecencia ante la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, Bárcena reconoció que 70 por ciento de los ríos en México están contaminados, por lo que uno de los compromisos de la presidenta Sheinbaum es sanear tres de los más afectados del país: el Atoyac, el Tula y la cuenca del Lerma-Santiago; esta última recibirá una inversión de 2 mil millones de pesos en 2026.
También destacó el Plan Nacional Hídrico, que involucra la tecnificación del riego agrícola y el ordenamiento de permisos y concesiones, a lo que se suman las iniciativas en materia de agua que ayer firmó la mandataria.
Otra de las prioridades del gobierno federal, expuso, es el Plan Nacional de Cambio Climático, que consiste en reducir 35 por ciento los gases de efecto invernadero para cumplir el Compromiso Nacionalmente Determinado 2.0, además de reforestar 200 mil hectáreas de bosques y 18 mil hectáreas de manglares.
Sobre el impacto ambiental del Tren Maya, en la Península de Yucatán, la funcionaria informó que mediante una mesa interinstitucional se revisan las obras en los siete tramos de vía para evaluar la superficie restaurada.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/005n1pol
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 6
Morena en la Cámara de Diputados consideró viable eliminar la inmunidad constitucional (fuero) que protege a legisladores, para que no se use como escudo en la comisión de delitos, pero mantener la esencia de esa figura histórica, para que no sean reconvenidos o perseguidos por sus votos, posiciones políticas o expresiones.
La Comisión de Puntos Constitucionales revisará la viabilidad de la iniciativa presentada desde marzo en ese sentido, adelantó el coordinador del grupo, Ricardo Monreal Ávila, en conferencia de prensa.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/006n2pol
En 2024 lo ratificó para otros seis años
La presidenta Claudia Sheinbaum pidió el lunes pasado revisar la actuación del togado
KEVIN RUIZ
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 31
El anterior Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México blindó en 2024 al juez civil Miguel Ángel Robles Villegas, relacionado con fallos a favor de Grupo Salinas, ya que, por unanimidad de votos, el 13 de diciembre del año pasado el pleno de magistrados lo ratificó como juez de la capital para otro periodo de seis años, que comenzó ayer.
A pesar de haber sido ratificado, participó en la pasada elección del Poder Judicial, en la que contendió por el cargo de juez mixto civil y de tutela de derechos humanos, representando a las alcaldías Cuajimalpa, Álvaro Obregón y La Magdalena Contreras, pero no ganó.
En un documento público en poder de este diario, se establece todo el análisis que el pleno de la anterior Judicatura local realizó sobre la trayectoria de este juzgador, quien hasta el martes 30 de septiembre fue titular del juzgado sexagésimo tercero civil, de donde se desprendieron resoluciones a favor de las empresas de Ricardo Salinas Pliego.
Los magistrados del anterior Consejo de la Judicatura señalaron que de 2019 a 2024 realizaron 10 visitas de inspección ordinarias al juzgado, donde advirtieron dos irregularidades, “una de las cuales no fue atribuible al juzgador”.
Dichas irregularidades fueron el primero de agosto de 2022, mes en el que Grupo Salinas recibió el primer fallo a favor, cuando Miguel Ángel Robles determinó que se declarara que la pandemia de covid 19 constituía un caso de fuerza mayor que impedía que el empresario cumpliera con el pago de intereses relacionados con una emisión de bonos en Estados Unidos.
02-oct-2025 Página: 31 Sección
▲ Miguel Ángel Robles Villegas, juez señalado de favorecer a Tv Azteca y a su dueño, Ricardo Salinas Pliego, en controversiales resoluciones judiciales, seguirá en el cargo seis años más.Foto La Jornada
La segunda irregularidad fue el 19 de mayo de 2023, pero el Consejo de la Judicatura anterior, al valorar los datos que arrojaron las mencionadas visitas de verificación ordinarias, apreciaron que “el juez sujeto a ratificación obtuvo un resultado positivo en cumplimiento a las obligaciones y deberes que le son inherentes como juez de la Ciudad de México”.
El lunes pasado, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, solicitó en su conferencia de prensa matutina que el Tribunal Superior de Justicia revisara la actuación del juez civil.
También enfrenta quejas
En el documento también se lee que la Comisión de Disciplina Judicial del pasado consejo encontró 12 quejas administrativas contra el servidor público, de las cuales 10 fueron desechadas, una se declaró infundada y otra, que ingresó el 8 de febrero de 2024, está en trámite.
La resolución de ese órgano judicial determinó que cumplía con los requisitos para continuar en el desempeño de su función, a pesar de los señalamientos por sus resoluciones que beneficiaron a Grupo Salinas, pues consideraron que cuenta “con los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia”.
La ratificación de Robles Villegas fue votada por las y los consejeros de la Judicatura –entre ellos el también presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rafael Guerra Álvarez– Andrés Linares, María Esperanza Hernández Valero, Susana Bátiz Zavala, Ricardo Amezcua Galán, Emma Aurora Campos e Irma Guadalupe García Mendoza.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/capital/031n1cap
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 21
La decisión de retirar del mercado bursátil mexicano las acciones de Grupo Elektra “no guarda relación alguna” con los procesos judiciales que enfrenta la compañía –a la que reclaman pagos acreedores en Estados Unidos, así como el fisco mexicano–, afirmó ayer Grupo Salinas, en respuesta a una nota de La Jornada, titulada “Suspende BMV a empresa de Salinas Pliego”.
El martes, la Bolsa Mexicana de Valores informó que suspendía a partir de ese día la cotización de las acciones de Elektra. Esto luego de que en diciembre pasado la empresa comunicó su decisión de retirar del mercado sus acciones “con el fin de reorganizar y fortalecer a la compañía”. Para ello, solicitó a la bolsa, el día 27 de ese mes, cancelar la inscripción de sus títulos del Registro Nacional de Valores (acortar.link/IRgWUd).
Grupo Salinas, del empresario Ricardo Salinas Pliego, y controlador de la cadena minorista, apuntó que la suspensión de las acciones de Grupo Elektra el 26 de julio de 2024 fue solicitada por la propia compañía a la BMV, debido a un presunto fraude de acciones que podría ocasionar movimientos inusuales en el precio de sus títulos bursátiles (acortar.link/BysYWW).
En su respuesta a La Jornada, Grupo Salinas aseguró que seguirá colocando deuda en el mercado de valores, “por lo que continúa y continuará cumpliendo con sus obligaciones de información y transparencia, incluyendo la publicación de informes trimestrales y anuales”.
Elektra es una de las empresas de Grupo Salinas, corporativo al que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reclama un adeudo que alcanza 74 mil millones de pesos debido a créditos fiscales que están litigio desde hace 17 años, según lo informado por el gobierno federal.
En Estados Unidos, un grupo de acreedores, encabezados por The Bank of New York Mellon, reclama en la Corte del Distrito Sur de Nueva York un adeudo que de inicio ascendía a 400 millones de dólares, pero que acuerdo con los fondos de inversión que demandaron a Tv Azteca –también parte de Grupo Salinas– ya alcanza 580 millones de dólares.
El martes pasado, la BMV informó que suspendía a Elektra porque “la citada emisora ha manifestado que por el proceso de cancelación antes mencionado no está en posibilidades de alcanzar el porcentaje mínimo de su capital social distribuido entre el público inversionista”.
Grupo Salinas aseguró que “la reducción en el número de acciones disponibles para el público inversionista es parte de un proceso natural cuando una compañía ha decidido dejar de cotizar”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/economia/021n3eco
El rendimiento fue de 7.17%; en el último día del mes cerró en récord
VERONICA REYNOLD miércoles, 1 de octubre de 2025 · 00:31 hs
Bolsa Mexicana de Valores. El rendimiento fue de 7.17%; en el último día del mes cerró en récord Foto: Cuartoscuro
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), concluyó septiembre estableciendo un nuevo máximo histórico al alcanzar las 62 mil 915.57 unidades, impulsado por el sector minero y un mayor optimismo por parte de los inversionistas.
De hecho, en el noveno mes del año, el IPC registró una ganancia de 7.17 por ciento, la mayor alza para un mismo mes desde 2005, esto es, hace 20 años, cuando escaló 13.18 por ciento.
De manera trimestral, este indicador logró una ganancia de 9.51 por ciento, ligando tres trimestres al alza y siendo el mayor avance desde el cuarto trimestre del 2023.
Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Industrias Peñoles, con 56.88 por ciento; Grupo México, con 40.52; Orbia Advance, con 35.50; Cemex, con 26.64; Grupo Bimbo, con 24.24; Alsea, con 19.40; y Gentera, con 18.46 por ciento.
En el caso específico de Peñoles y Grupo México sobresalieron ante la escalada del precio internacional del oro, que alcanzó un máximo histórico, al
Fecha 01-oct-2025
Página: Sección
superar los tres mil 800 dólares por onza, al ser retomado este metal como un refugio por parte de los inversionistas debido a los cuestionamientos por parte del presidente de Estados Unidos, Donal Trump, a la Reserva Federal.
Por el contrario, destacaron las pérdidas de las emisoras: Coca-Cola Femsa con una contracción de 16.43 por ciento, y Becle con una disminución de 13.55 por ciento.
Por su parte, en Nueva York, el S&P 500 registró una ganancia mensual de 3.5 por ciento, extendiendo la racha positiva a cinco meses y consolidando su mejor septiembre desde 2010; el tercer trimestre lo finalizó con un alza de 7.8 por ciento.
En septiembre, los mercados se beneficiaron del recorte de 25 puntos base en la tasa de la Fed y de la actualización de pronósticos que sugieren dos recortes adicionales, refirió Actinver
MAAZ
https://heraldodemexico.com.mx/economia/2025/10/1/la-bolsa-mexicana-de-valores-tiene-sumejor-mes-de-septiembre-desde-2005-734115.html#google_vignette
De última hora, el bloque mayoritario aprobó la aplicación retroactiva de la legislación, señalaron opositores // Miembros del partido guinda aseguran que se terminará con los abusos que permitían evadir impuestos // Se corrigió el tema del interés legítimo, afirman
▲ Por la tarde, durante la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, el senador Adán Augusto López no perdió detalle del partido de futbol entre Barcelona y París Saint-Germain. Posteriormente, siguió un encuentro de beisbol.Foto Roberto García Ortiz
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 4 En sesión nocturna, el Senado de la República aprobó con ajustes la iniciativa presidencial en materia de amparo. La enmienda está encaminada a modernizar y fortalecer ese mecanismo jurídico de defensa de los ciudadanos y a eliminar los abusos en que se ha incurrido, sobre todo en el caso de créditos fiscales.
Esa reforma, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, fue aprobada con 76 votos de Morena y aliados, y 39 en contra de la oposición, ya que, pese a los cambios de fondo que se hicieron a la propuesta presidencial, PRI, PAN y MC los consideraron insuficientes y recriminaron la celeridad con que se dio al proceso, toda vez que por la mañana se aprobó en comisiones y por la noche, en el pleno, durante una segunda sesión.
Cerca de la medianoche, ya en la discusión en lo particular, se aprobó –entre protestas de los opositores– una reserva propuesta por Morena, para introducir un artículo primero transitorio que los guindas habían eliminado en la mañana y que establece que los juicios de amparo que se encuentren en trámite continuarán su proceso hasta agotarse, y seguirán su curso conforme a las nuevas disposiciones. Lo anterior, a juicio de priístas, panistas y emecistas, constituye una aplicación retroactiva.
Los presidentes de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, Javier Corral y Enrique Inzunza, respectivamente, resaltaron que se tomaron en cuenta las
4 Sección
propuestas de académicos, juristas, magistrados y autoridades, y se hicieron las correcciones en lo que se refiere a interés legítimo y otros puntos cuestionados.
Durante el debate, legisladores de oposición insistieron en que la reforma acaba con el juicio de amparo, mientras los morenistas y aliados resaltaron que lo que se elimina son los excesos y arbitrariedades, que permitían evadir impuestos, descongelar cuentas provenientes del lavado de dinero o liberar a delincuentes.
El senador Inzunza resaltó que el amparo conserva “su espíritu original de límite y dique frente al abuso y la arbitrariedad”, pero se impide que sea un instrumento exclusivo de élites.
El senador Corral precisó que se moderniza el juicio de amparo al incorporar de manera clara el uso de herramientas digitales. Además,–agregó, la vía digital será opcional, de modo que nadie quede excluido por carecer de medios tecnológicos.
Explicó luego que se modificó el artículo quinto de la Ley de Amparo para definir con mayor claridad la figura de interés legítimo, a fin de evitar demandas basadas en intereses abstractos. Sin embargo, no se cerró la puerta al acceso a la justicia de colectivos que acrediten afectaciones efectivas.
Otro de los ajustes fue en torno a la suspensión del acto reclamado, en el que se establecen límites en casos sensibles, como lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades sin concesión y deuda pública.
Se establece que la suspensión podrá negarse cuando se afecte el interés social y el orden público.
Se modificó también lo relativo a la inejecución de sentencias, a fin de que los funcionarios o autoridades responsables no se escuden en la “imposibilidad jurídica y material” para no cumplir las resoluciones en materia de amparo.
Pese a esos cambios, durante horas, senadores de oposición insistieron en que se acabó con el amparo y que los colectivos no podrán defender el medio ambiente o la salud. “No será posible detener obras, como se hizo con el Tren Maya”, lamentó Alejandra Barrales, de MC.
El panista Raymundo Bolaños sostuvo que a lo único que se protege es a la autoridad, al favorecer la recaudación del Estado, y se quejó de que se eliminara el recurso de revocación en el pago de créditos fiscales y de que no proceda la suspensión provisional en las cuentas bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera.
En respuesta, el senador morenista Alejandro Murat preguntó si el objetivo del amparo es defender a narcos, secuestradores, o a quienes lavan dinero o sólo buscan evadir impuestos.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/004n1pol
17
México no es una empresa, puntualiza Édgar Amador
Combate a la corrupción rinde frutos al aumentar ingresos // “Soy un pésimo neoliberal”, define el funcionario
GEORGINA SALDIERNA, JESSIKA BECERRA Y ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 17
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, defendió ayer el manejo de la deuda, que para finales de 2025 se estima que llegará a 52.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), al considerar que se encuentra en niveles aceptables.
Frente a cuestionamientos de legisladores de la oposición de que se ha operado irresponsablemente esa variable y que si estuviera en una compañía privada ya hubiera sido “echado a patadas” por esa causa, el funcionario subrayó que el país no es una empresa.
“Si lo manejamos y lo entendemos como una empresa, no vamos a entender que de lo que se trata no es de generar ganancias para accionistas, es ayudar a 13 millones 400 mil personas a salir de la pobreza”, subrayó en su comparecencia ante senadores como parte de la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los dichos del funcionario arrancaron aplausos del grupo mayoritario, al igual que cuando respondió a la priísta Carolina Viggiano el señalamiento de que es un hombre que se dice de izquierda, pero en realidad “es un mal neoliberal”.
“Creo que soy un pésimo neoliberal, creo que soy un economista de la Cuarta Transformación, así que le agradezco mucho sus comentarios”, le reviró el secretario de Hacienda.
Durante la comparecencia, Amador Zamora sostuvo que al cierre del año, la recaudación en aduanas llegará a un billón 392 mil millones de pesos, es decir, nueve veces más que hace 19 años.
Fecha 02-oct-2025
Página: 17 Sección
Recordó que de 2000 a 2006, los ingresos provenientes por esa vía sumaron 148 mil 482 millones de pesos en promedio, mientras entre 2007-2012 fueron de 262 mil 160 millones de pesos.
Consideró que la lucha contra el contrabando y la corrupción es la principal razón por la cual los dineros captados en las aduanas están creciendo 22 por ciento en términos reales.
Asimismo, resaltó que en el último trimestre de 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá un nivel de endeudamiento significativamente menor al que tenía antes del 2018, debido a las tres operaciones financieras que ha realizado el gobierno para “salvarla del marasmo”.
▲ La labor de Hacienda no se trata de generar ganancias, explicó Édgar Amador en su comparecencia ante senadores.Foto
Amador Zamora recordó que se aplicaron tres estrategias para salvar a la paraestatal. Primero, la operación de notas precapitalizadas, con las que se liquidaron deudas a corto plazo; la segunda, el intercambio de pasivos que permitió prepagar “bonos existentes que le dejaron a Pemex en la época neoliberal” y que habría que liquidar en 2025 y 2026.
La tercera operación, explicó, fue con un vehículo de la banca de desarrollo para financiar hasta 250 mil millones de pesos y pagar a los proveedores de la paraestatal.
En una comparecencia donde abundaron las críticas de PAN y PRI, así como el respaldo de Morena y sus partidos aliados, el secretario de Hacienda destacó que
Fecha 02-oct-2025
Página: 17 Sección
la economía nacional no está en recesión, que el crecimiento estimado para 2026 es de entre 1.8 y 2.8 por ciento, con una proyección puntual de 2.3 por ciento.
Sobre la deuda, el funcionario aseguró que se encuentra en uno de los niveles más bajos del concierto de los mercados emergentes. En Latinoamérica está casi en 55 por ciento del PIB, mientras el promedio mundial, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), es de 92 por ciento.
“Estamos en niveles muy sostenibles a largo plazo”, expresó el economista, luego de que el panista Gustavo Sánchez pidió transmitir un video en el que el ex presidente Andrés Manuel López Obrado se compromete a llevar a cabo sus obras de gobierno sin endeudar el país. Resaltó que de 1918 a 2018, se acumuló una deuda de 10 billones de pesos, pero de 2018 a 2024 se elevó 8 billones de pesos más, es decir, 80 por ciento adicional.
El secretario respondió que los datos nominales pueden llevar a equivocaciones, por lo que la variable deuda-PIB es más clara.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/economia/017n1eco
BRAULIO CARBAJAL Y JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 17
Los ingresos por remesas se ubicaron en 5 mil 578 millones de dólares en agosto pasado, lo que representó una caída de 8.3 por ciento respecto a los 6 mil 82 millones de dólares de igual mes de 2024, reveló el Banco de México (BdeM).
De esta forma, las transferencias de los connacionales que viven en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, acumulan cinco meses con disminuciones.
Para analistas de BBVA, esta mala racha de las remesas, con caídas constantes en el flujo, “no es algo repentino”, toda vez que llevaban un lapso de 17 meses con altas y bajas en un contexto de incertidumbre que se hizo más evidente con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero pasado.
De manera acumulada, según datos del BdeM, en el periodo enero-agosto de 2025, las remesas suman 40 mil 467 millones de dólares, cifra inferior a los 43 mil millones de dólares reportado en igual lapso de 2024, lo que significó un descenso anual de 5.9 por ciento.
Hasta agosto, 99.2 por ciento del total de los envíos se realizó por transferencias electrónicas, al sumar 40 mil 124 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie, así como las money orders, representaron 0.6 y 0.2 por ciento del monto total, respectivamente, al registrar niveles de 253 y 90 millones de dólares, en el mismo orden.
En los últimos 12 meses (septiembre 2024-agosto 2025), el flujo acumulado de remesas fue de 62 mil 212 millones de dólares, una disminución de 0.8 por ciento respecto al monto reportado en julio pasado, que fue de 62 mil 716 millones de dólares (agosto 2024-julio 2025).
Golpe a los hogares
El área de estudios económicos de BBVA señaló en un análisis que la contracción de las remesas “representa una reducción importante en la capacidad de compra de los hogares en México”.
Página: 17 Sección
Destacó que en 360 mil hogares del país las remesas representan más de la mitad del ingreso corriente, estimación que ya considera otras fuentes, incluidas las transferencias de programas gubernamentales.
“Para estos hogares, una afectación en el flujo de las remesas tendría graves consecuencias en sus economías”, planteó el banco.
BBVA proyecta que, al concluir este año, el flujo de remesas a México sume 61 mil millones de pesos, una caída de 5.8 por ciento respecto a lo reportado en 2024. De concretarse la proyección, sería la primera caída anual desde 2013 y, en porcentaje, la más profunda desde 2009, cuando se tuvo la crisis financiera mundial que se originó en Estados Unidos.
En un reporte, Banamex anticipó que las remesas continuarán mostrando atonía en lo que resta del año, respondiendo a las políticas migratorias puestas en marcha en Estados Unidos y a la perspectiva de menor generación de empleos en ese país. Para todo 2025 prevé una caída de 4 por ciento en los envíos.
Analistas de Monex advirtieron que la continuación de las campañas masivas de deportación en EU, así como la inercia de un menor dinamismo del mercado laboral estadunidense, podría acentuar la desaceleración que han exhibido las remesas en el año.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/economia/017n2eco
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 20
A pesar del entorno complicado que pueda generar la revisión del T-MEC en 2026, las firmas estadunidenses van a seguir invirtiendo en México, señaló Carlos García, presidente de la American Chamber México (Amcham).
El dirigente comentó que en conversaciones con diversas empresas que operan en territorio nacional han señalado que el próximo año el flujo de capital se reactivará.
“Aun sin tener el T-MEC claro, (los empresarios) están confiados en que a largo plazo México sigue siendo un muy buen lugar para invertir.”
Luis Foncerrada, economista en jefe en la Amcham, confió que las perspectivas económicas para el país van a mejorar, pues “se va a destrabar un poco la inversión privada. Consideró que a pesar de las restricciones financieras que tiene el gobierno, puede rencaminar algunas de las decisiones para invertir mejor y probablemente podamos crecer arriba de 1.5 por ciento”.
Aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, ha comentado que no habrá “cuartito de junto” en la revisión del T-MEC de 2026, la Amcham indicó que es indispensable que los organismos del sector privado participen en el proceso.
Pedro Casas Alatriste, vicepresidente de la Amcham, comentó que participará en las consultas públicas convocadas por la Secretaría de Economía, y debido a que se trata de una cámara binacional, también entregarán un documento a la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos.
Por su parte, Roberto Lazzeri Montaño, director general de Nafin-Bancomext, indicó que el Plan México no responde a Estados Unidos, sino a prácticas comerciales injustas.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/economia/020n2eco
02-oct-2025 Página: 23
tiene
Sector inmobiliario vive círculo vicioso de riesgos
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 23
México debe romper el círculo vicioso en el que se encuentra su sector inmobiliario –encarecimiento y baja producción de vivienda–, de lo contrario podría caer en una crisis en los próximos cinco años, advirtió Karim Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
Detalló que las peores crisis de la economía mundial (tan sólo la última de 2007 en Estados Unidos) tuvieron su origen en este sector, ya que se generan burbujas o no se construye. “No alcanza el dinero para comprar casas. Si no ponemos atención se nos puede complicar el sector en unos cinco años”.
En conferencia de prensa, Oviedo explicó que una vivienda en México cuesta en promedio un millón 850 mil pesos, y para acceder a un crédito de adquisición se necesita tener un ingreso de 60 mil pesos mensuales; sin embargo, entre 47 y 52 por ciento de la población vive en la economía informal.
De esa manera, dicho sector reporta ingresos por hasta dos salarios mínimos, que son como 17 mil pesos al mes, por lo que no alcanza a comprar una vivienda de valor promedio.
▲ La situación del sector podría agravarse si no se hallan nuevas estrategias, dijo el empresario.Foto Roberto García Ortiz
“Con los ingresos actuales que tiene más de 50 por ciento de la población ocupada, no será posible que tenga una vivienda, ese es el reto que se tiene para adelante el sector inmobiliario.”
Precisó que una de las causas del encarecimiento es el entorpecimiento en los trámites, ya que en ocasiones las autoridades tardan hasta año y medio para otorgar licencias y permisos destinados a los proyectos habitacionales.
Fecha 02-oct-2025 Página: 23 Sección
Esta demora obliga a los desarrolladores a modificar los costos previstos, ya que en ese periodo cambian los precios de la construcción y la comercialización. Además, la extensión de obra incrementa el presupuesto que las empresas deben destinar.
El titular de la AMPI recordó cifras del Banco Mundial revelan que dos terceras partes de las crisis sistémicas se generan a partir del sector inmobiliario. “Si nosotros no ponemos atención en la construcción de vivienda en el país podemos tener un problema serio”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/economia/023n1eco
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 23
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la imposición de una multa por 34 mil pesos a Banco Actinver, al declarar infundado el recurso de impedimento que presentó contra la ministra Loretta Ortiz Ahlf para apartarla de la resolución del amparo directo 9/2024, con el que la institución busca evitar el pago de mil 100 millones de pesos al empresario Rafael Zaga Tawil.
El alto tribunal concluyó que en febrero pasado el banco interpuso de mala fe el impedimento como táctica dilatoria injustificada.
En sesión del pleno, se aprobó por unanimidad el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama sobre el impedimento 16/2025, en el que también se dejó sin estudio los recursos que Actinver pedía contra los entonces ministros Juan Luis González Alcántara y Jorge Mario Pardo Rebolledo, debido a que dejaron el cargo el 31 de agosto.
Con esta última, quedó despejado el camino para que la Suprema Corte analice el fondo del amparo 9/2024 en el que únicamente se pronunciará sobre la constitucionalidad del artículo 391 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Sin embargo, Actinver impugnó dicha norma para invalidar la sentencia mercantil que lo condenó a pagar la cifra millonaria.
Con el fallo, la Corte impuso a Banco Actinver la multa de 300 unidades de medida y actualización, equivalente a 33 mil 942 pesos, por haber intentado apartar a Ortiz Ahlf del la resolución bajo el argumento de que tenía un pariente abogado de la parte tercera interesada y había adelantado el sentido de su voto sin aportar pruebas suficientes. La sanción fue respaldada por siete ministros del pleno, mientras que Yasmín Esquivel y Arístides Guerrero manifestaron reservas.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/economia/023n3eco
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 23
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó la resolución de un asunto que definirá si el Servicio de Administración Tributaria (SAT) puede cobrar un doble impuesto al valor agregado (IVA) a las empresas maquiladoras del país. El asunto fue pospuesto ya el 27 de febrero de este año por el pleno anterior de ministros, a solicitud de Lenia Batres Guadarrama, quien pidió incorporar el impacto presupuestal que ocasionaría invalidar el cobro “porque permitiría una evasión fiscal a gran escala” y un potencial daño al erario público de hasta 250 mil millones de pesos. El proyecto elaborado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa a partir de la contradicción de criterios 8/2025 fue retirado de la lista preliminar de asuntos para este 2 de octubre, sin que hasta ayer fuera reprogramado. La propuesta busca generar una jurisprudencia que dé luz verde al SAT al cobro considerado en el artículo 1º fracción I, de la Ley del IVA, por mercancías que entran al país de forma temporal para su maquila y se exportan, pero en algunos casos terminan por comercializarse en territorio nacional, al que maquiladoras y manufactureras califican de una “doble tributación”.
▲ La consejera presidenta del órgano electoral durante un seminario en la UNAM.Foto INE
FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 12
Al fijar su posición frente a una posible reforma electoral, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, mencionó elementos que a su juicio deben preservarse en el próximo órgano, como la autonomía.
“México necesita un INE del siglo XXI, autónomo, con probada capacidad técnica, ciudadano y transparente. Un INE que se mantenga ajeno a los vaivenes políticos y que abrace con responsabilidad y humildad la evolución de nuestra democracia”, manifestó durante un seminario académico.
Asimismo, consideró inviable elegir a los consejeros a través del voto, como se hizo en junio pasado con los juzgadores.
Página: 12 Sección
Argumentó que al pertenecer al Poder Judicial los magistrados electorales se decidieron vía ur-nas; en cambio, el caso de los consejeros del INE no se debe resol-ver de esa forma, pues es un organismo autónomo.
Apuntó que más allá de si se es-tá o no de acuerdo con la elección judicial, “creo que corre una suerte distinta el INE y deberá seguir siendo por la vía que hasta el momento está establecida, justo porque no pertenece a ninguno de los poderes de la Unión”.
En cuanto al futuro de los organismos públicos locales electorales (Oples) advirtió que estos no deben desaparecer, sino “sobrevivir” porque son indispensables para la realización de comicios y, sobre todo, son parte fundamental del sistema nacional electoral.
En el caso específico del voto electrónico, propuso que el avance se dé a partir de la confianza ciudadana respecto de los métodos digitales del sufragio.
El “sentido común de la población” considera que tratándose de un voto con base en un sistema informático este puede ser vulnerable”, es decir, los mexicanos son capaces de hacer transacciones bancarias desde una aplicación por Internet, pero cuando se trata de generar poder político de esa forma “no es tema que sea menor para el mexicano”.
Taddei mencionó que hasta el momento no tienen en sus escritorios una iniciativa de reforma, por lo que prefiere ser prudente al emitir una opinión, aun cuando un cambio siempre es necesario.
“Espero que la reforma electoral componga lo que se tiene que componer; tenemos hechos que nos hablan de que es necesaria. En el proceso 2023-2024 tuvimos el tema de las corcholatas, de las actividades internas de los partidos, ustedes conocieron que se decía la ‘pre pre pre’ campaña, hasta la cantábamos la ‘pre pre pre campaña’, lo cual habla de la falta de una legislación correcta”, indicó.
Advirtió que el “sistema electoral enfrenta una serie de retos estructurales y emergentes que de no ser oportunamente atendidos generarían afectaciones incalculables”.
Al mismo tiempo reconoció que se requiere autocrítica de parte del instituto para corregir “desequilibrios, cerrar brechas y optimizar recursos, compromiso social para garantizar un INE más cercano a la ciudadanía y sus demandas democráticas, y garantizar una mayor participación”.
Las reformas, acotó, sirven para modernizar al INE, prepararlo ante un país más exigente, más plural, más vigilante.
“Hoy no se debe temer al cambio, porque es necesario para consoli-dar lo construido, sin olvidar el esfuerzo que representó edificar el sistema electoral que
02-oct-2025 Página: 12 Sección
hoy tenemos. En pocas palabras, las reformas sirven para evolucionar y transformar el devenir de nuestra democracia”, sostuvo.
La consejera asistió como invitada a un seminario organizado por su antecesor, Lorenzo Córdova, titulado Reforma electoral: ¿hacia dónde ir?
En el encuentro llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participaron como ponentes, entre otros, José Woldenberg, ex presidente del Instituto Federal Electoral, hoy INE, y Daniel Zovatto, de la Universidad Católica de Chile, quienes con diferentes enfoques se pronunciaron a favor de la representación proporcional en el Congreso de la Unión y del reforzamiento de la autonomía de los órganos electorales, así como de incrementar la participación ciudadana en las urnas, apenas de 60 por ciento en la reciente elección presidencial de 2024.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/012n1pol
FERNANDO CAMACHO, ENRIQUE MÉNDEZ Y REDACCIÓN
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 4
Los grupos parlamentarios de Morena y de los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México en la Cámara de Diputados y el Senado manifestaron ayer su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su primer año de gobierno, y subrayaron que seguirán unidos, por lo que descartaron eventuales divisiones en su alianza.
En medio de consignas como “¡mucha Presidenta!”, diputados del bloque mayoritario se reunieron para destacar los que consideraron los principales logros de la mandataria en sus primeros 12 meses de gestión, entre otros, una de las tasas de desempleo más bajas del mundo, la disminución en el índice de homicidios dolosos y la continuación y reforzamiento de los programas sociales.
Los partidos, en un comunicado conjunto, destacaron que han apoyado a Sheinbaum para la aprobación de 19 reformas constitucionales y cambios a más de 40 leyes reglamentarias, “que han devuelto a la República la esencia progresista de los Constituyentes”.
Se avanza con firmeza
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, acompañada de los legisladores de la 4T, leyó un posicionamiento del bloque mayoritario, en el que destacó los logros conseguidos en estos 12 meses.
Manifestó que la Cuarta Transformación avanza “firmemente” y a nombre de todos formuló un llamado al “pueblo de México” para que asistan al mitin del próximo domingo en el Zócalo.
Los senadores señalaron que desde 2018, México transita un momento estelar de su historia, pues tras décadas de incansables luchas populares, los anhelos de justicia social y democracia encontraron cauce en un proyecto de transformación profunda de la vida pública.
Agregaron que el propósito de este cambio es promover políticas públicas justas e incluyentes y transformar de raíz las instituciones. Pero, sobre todo, la meta es impulsar una verdadera revolución de las conciencias que ponga en el centro la justicia social, la soberanía nacional y la dignidad del pueblo de México. https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/004n2pol
Prevé crear una reserva del líquido y de uno a 10 años de cárcel a quien viole las normas
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 5
Al cumplir un año de gobierno, la presidenta Claudia Sheibaum Pardo firmó las iniciativas para expedir la ley general de aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales, con el fin de recuperar el derecho humano al vital líquido y fortalecer la rectoría del Estado sobre ese líquido vital.
Asimismo, dotar de más instrumentos jurídicos a la autoridad, con el fin de combatir el mercado negro en torno a ese recurso.
Con estos cambios, el gobierno federal busca poner fin a la reforma que en 1992 realizó Carlos Salinas de Gortari, con lo cual “convirtió las concesiones de agua en mercancía”, señaló la mandataria.
Ayer, en la conferencia de prensa matutina 248, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, explicó que se creará un capítulo de delitos hídricos, que contempla la explotación, extracción y traslado ilegal de las aguas nacionales, entre otros.
También, precisó, se establecerán elementos para combatir la corrupción en la expedición de títulos y cualquier trámite, lo cual se agravará cuando se trate de servidores públicos. Se fortalecerán sanciones y multas, de manera que las penas irán de uno a 10 años de prisión; en el caso de robo del líquido, se plantea aplicar la Ley Nacional de Extinción de Dominio.
Morales mencionó que con la ley general de aguas –reglamentaria del artículo cuarto constitucional– se definirán las competencias entre los tres niveles de gobierno para garantizar el derecho humano a tenerla. “Un aspecto importante es que se reconocen los sistemas comunitarios”, sostuvo.
En tanto, con la enmienda a la Ley de Aguas Nacionales –reglamentaria del artículo 27 constitucional–, el recurso “deja de verse como mercancía, se reconoce como bien estratégico de la nación y como un derecho humano”.
Destacó que el Estado será el único responsable de regular su uso, además de que se elimina la posibilidad de transmitir concesiones entre particulares.
Toda prórroga pasará por el análisis de Conagua, se deberá estar al corriente en obligaciones fiscales y no darle uso distinto a las licencias.
Asimismo, habrá responsabilidad hídrica, se eliminan los cambios de uso y se crea un registro nacional del agua, para lo cual se realiza la revisión detallada de cada una de las concesiones. Ello, agregó el funcionario, para “evitar corrupción y se tenga una trazabilidad de cada título”, además de brindar certeza jurídica a todos los usuarios.
El gobierno creará un fondo de reserva de aguas nacionales con la extinción de permisos o los que ya no se utilicen, y para evitar acaparamiento se limita el pago de cuota de garantía a un máximo de cinco años.
Promueve la tecnificación, restablecer la regulación correspondiente para la captación pluvial y la planeación hídrica a corto, mediano y largo plazos.
Ayer, Sheinbaum consideró que el cambio a la Ley de Aguas Nacionales es “una buena forma de celebrar el primer año de gobierno”.
En tanto, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, expuso que defender el derecho al agua es resistir al extractivismo, al despojo y al cambio climático.
La mandataria envió los documentos a la Cámara de Diputados.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/005n2pol
Sheinbaum pide pruebas y más pruebas // Buen trato a Adán // Protestas por flotilla // Ironía: Vector
▲ Se multiplicaron las protestas contra la detención de la flotilla humanitaria que pretendía llegar a Gaza. Como ha sucedido en otras ocasiones, las fuerzas israelíes impidieron el paso de las embarcaciones y detuvieron (secuestraron, sería un término más apropiado) a quienes viajaban a bordo de ellas, provenientes de más de 40 países. La imagen, en Periférico, a la altura de la ENAH.Foto Cuartoscuro
La presidenta Sheinbaum se mostró deseosa de no parecer instalada en un plano de ajusticiamiento político y eventualmente judicial respecto al muy enredado senador Adán Augusto López Hernández, a tal grado que aseguró que el desgaste de este naufragante personaje de la 4T “viene de todos los medios que han estado generando esta...” (frase inconclusa).
Peculiar explicación de tal “desgaste”, pues dos puntos críticos del caso han provenido, en realidad, del propio ámbito oficial: un general que informó en Villahermosa de las órdenes de aprehensión contra el ex jefe policiaco Hernán Bermúdez, acusado de ser líder criminal, y la develación de datos fiscales y discrepancias en declaraciones patrimoniales, que no han sido desmentidos por el Servicio de Administración Tributaria.
Y ayer, en su conferencia matutina de prensa, se pertrechó de forma muy reiterada tras la petición de pruebas para no emitir un juicio descalificatorio del tabasqueño que nombró a un criminal como jefe policiaco y que sigue entrampado en el tema de ingresos millonarios, declaraciones patrimoniales y pago de impuestos.
En la tribuna más poderosa del país, donde continuamente se emiten señalamientos rudos contra adversarios políticos, sin que haya pruebas judiciales de lo que muy probablemente con toda razón se les acusa de manera informal (un ejemplo, el “lavado de dinero” de Alito Moreno para adquirir propiedades ahora expropiadas), la Presidenta pidió una y otra vez que los señalamientos a Adán Augusto se sustenten en pruebas y procesos judiciales formales.
8 Sección
Además, Sheinbaum insistió, ante la persistencia profesional del reportero Alonso Urrutia, de La Jornada, en mencionar que durante el periodo trunco de López Hernández en el gobierno de Tabasco, con el jefe policiaco ahora acusado de ser jefe mafioso, se produjeron reducciones estadísticas de criminalidad e incluso puntualizó que las expresiones el pasado martes en el Senado, por parte de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez (a quien respaldó), no implicaron referencia al mencionado Adán Augusto (“No tiene nada que ver con eso, nada”).
En otro tema, ayer se multiplicaron las protestas contra la previsible detención de la flotilla humanitaria que pretendía llegar a Gaza. Como ha sucedido en otras ocasiones, las fuerzas israelíes impidieron el paso de las embarcaciones y detuvieron (secuestraron, sería un término más apropiado) a quienes viajaban a bordo de ellas, provenientes de más de 40 países.
En espera de los trámites aplicados en sucesos parecidos, consistentes en apresar a los navegantes y luego expulsarlos del país, se produjeron manifestaciones de diverso grado de enjundia y organización en diversas partes del mundo. En México hubo protestas en la capital del país e incluso bloqueos de vialidades importantes. La demanda inmediata es la liberación de los activistas, además del freno al genocidio en Gaza y el castigo a los responsables históricos, Benjamin Netanyahu en primer lugar, pero no sólo él.
Para hoy están convocadas otras movilizaciones en la Ciudad de México que, además, critican la postura burocratizada del gobierno mexicano, cuya cancillería, con Juan Ramón de la Fuente a la cabeza, se mantiene en una especie de pasmo diseñado para no incomodar a los gobiernos de Israel y Estados Unidos, si acaso con boletines de prensa, “medidas” consulares insuficientes y declaraciones descafeinadas.
Y, mientras se produce la ironía (o no) de que la casa de bolsa Vector, cuyo propietario principal, Alfonso Romo, fue jefe de la oficina del presidente López Obrador, ahora transfiera ciertas carteras y activos (luego de haber sido acusada por Estados Unidos de lavado de dinero) a Finamex, la casa de bolsa acusada en 2012 de triangulaciones y maniobras sucias para apoyar el fraude electoral “a billetazos” del priísta Enrique Peña Nieto contra el propio López Obrador, ¡hasta mañana!
X: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
juliohdz@jornada.com.mx
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/opinion/008o1pol
Lideran monedas de México y Brasil // El final de la casa de bolsa Vector // La mejor Presidenta
El aumento de salarios y los programas sociales han sido la base para que salieran de la pobreza más de 13 millones de mexicanos en los años recientes, pero también cuenta que el peso no se ha devaluado. Las catastróficas devaluaciones de los presidentes del Prianismo dejaron en la miseria a millones de personas y alentaron la emigración hacia Estados Unidos. En los últimos siete años –seis de AMLO y el primero de Claudia Sheinbaum– nuestra moneda incluso se ha revaluado Las monedas líderes
El peso y la moneda de Brasil encabezan las divisas de América Latina. La mexicana se mantiene como la segunda con mejor desempeño frente al dólar, sólo por debajo del real brasileño. En septiembre, el peso cerró en 18.31 pesos por dólar, lo que significó su mejor desempeño mensual desde junio. En tanto, en lo que va del año ha ganado alrededor de 14 por ciento, atrás del real brasileño, que ha avanzado poco más de 18 por ciento en el mismo periodo. La fortaleza del superpeso se debe a una economía estable y sólida y a un dólar débil, según analistas.
La investigación que abrió el Departamento del Tesoro sobre las presuntas actividades de lavado de dinero para cárteles de la droga está conduciendo a la casa de bolsa Vector a un lamentable desenlace, después de más de 50 años de
6 Sección
operaciones. La financiera no ha aceptado los cargos. Las autoridades estadunidenses sancionaron a Vector –junto con Intercam y CiBanco– con la restricción de efectuar transacciones a partir del próximo día 20 con entidades financieras del país vecino. Vector anunció que tomó la determinación de transferir sus activos a Finamex Casa de Bolsa. Bienes y clientes pasarán a Finamex, incluso el personal de Vector. Inesperado final de la institución financiera del empresario regiomontano Alfonso Romo.
No pide que le den, sino que le devuelvan
El presupuesto del gobierno federal de 2026 contiene un severo recorte para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sin embargo, su titular, Alicia Bárcena Ibarra, ha propuesto una fórmula creativa para solventar sin merma las actividades. Plantea que el recorte podría compensarse con la devolución de recursos por más de 5 mil 800 millones de pesos que genera la propia dependencia por concepto de trámites y permisos. Como quien dice, no pide que le den, sino que le devuelvan los recursos que genera.
Díselo a Claudia
Asunto: el sueño americano
Muchas veces los mexicanos nos quejamos de que México va muy mal y ponemos de ejemplo a Estados Unidos como si fuera el paraíso. Sin embargo, el gobierno gringo hoy está cerrado por desacuerdos entre Trump y los partidos Demócrata y Republicano; ha enviado a la Guardia Nacional a tomar varias ciudades por la violencia en que viven; no puedes salir a la calle por miedo al ICE y el famoso sueño americano se está convirtiendo en pesadilla. Claudia: devuelva la paz a las calles del país y se convertirá usted en la mejor presidenta de la historia.
Lucía Arjona, Los Ángeles, California
Twitterati
falsificar información, utilizar el tráfico de influencias para obtener pensiones vitalicias no te otorga credibilidad. Esto lo sabe @amparocasar. Su desfachatez y cinismo es muy grande.
Julio Pérez O @julio72perez121
X: galvanochoa
Facebook: galvanochoa
TikTok: galvanochoa
Instagram: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/opinion/006o1eco
Fecha 02-oct-2025 Página: 24 Sección
ALONSO URRUTIA Y ALMA E MUÑOZ
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 6
“Si hay una prueba en el caso de Adán (Augusto López) o en cualquier otro, de alguna gente de Morena que esté involucrada en un acto ilícito, debe responsabilizarse frente a la fiscalía”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum, quien así respaldó el mensaje que la víspera dio en el Senado la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. “Tiene razón la secretaria (al advertir las consecuencias de violar la ley); así debe ser: cero impunidad”.
En una amplia alusión al criticado coordinador de Morena en la Cámara alta, consideró que la referencia de la funcionaria federal durante su comparecencia en ese recinto legislativo no era un mensaje al legislador morenista. Esa ha sido su postura “incluso cuando era secretaria de Seguridad Pública.
“No tiene nada qué ver” con Adán López, respondió respecto a que en política la forma es fondo. Sin embargo, anunció que acudirá a las mesas de la reforma electoral, donde una de sus principales propuestas será la cancelación del fuero a diputados y senadores. “Que no haya fuero. ¿Por qué debe haber? Eso es del pasado. La Presidenta no tiene, pues tampoco los diputados y senadores deben tenerlo”.
–¿Adán López sigue aportando al movimiento?
–Eso es algo que no debo decidir yo, porque están acostumbrados, todos, al viejo priísmo –ahora que está de moda con la nueva serie que sacó Televisa–; están acostumbrados al dedazo: te quito, te pongo, muevo, jalo, quito. Así, ¿no?, a que el presidente decía y decidía todo. Tiene que haber pruebas. ¿Y el desgaste de qué viene?, de todos los medios que han estado generándolo.
–Pero Adán está en la polémica total en todos los medios.
–Sí, pero debe haber pruebas, compañero, debe haber pruebas. Y la Presidenta… Orgullosamente estamos en un México distinto, a pesar de todo lo que dicen nuestros opositores de que estamos en el autoritarismo... Yo soy democrática y actúo democráticamente en las responsabilidades que me toca. Si hay una prueba, adelante.
–¿Considera que Adán sigue siendo un activo para Morena en el Senado?
–Eso es otra cosa, compañero.
En sus referencias al senador morenista, subrayó su gestión como gobernador de Tabasco y luego como secretario de Gobernación, pues recordó que en ese periodo se redujeron los delitos en esa entidad.
Posteriormente, apuntó, cuando empezó a incrementarse la inseguridad, Andrés Manuel Lopez Obrador fue quien solicitó la remoción del entonces secretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, por su desempeño. “Más adelante se confirmaron sus vínculos con el crimen organizado, por lo que fue detenido en este sexenio”.
Sheinbaum considera que la oposición ha querido politizar este caso, “aun cuando fue desde el propio gobierno que se promovieron las denuncias, como ocurrió también al detectarse el huachicol fiscal”.
No obstante, insistió, “la pretensión de construir una narrativa de que hay encubrimiento es esquizofrénica, porque son las instancias gubernamentales las que han promovido las denuncias”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/006n1pol
Cada minuto, dos tráilers llenos de comida se van a la basura, denuncia la Red BAMX
JARED LAURELES
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 14 México es el país que más alimentos desperdicia per cápita en América Latina, pues cada año se pierden 30 millones de toneladas que son seguras o aptas para consumo humano, señaló la Red de Bancos de Alimentos de México (BAMX).
Mariana Jiménez, directora de la Red BAMX, advirtió que el impacto es más grave aun en términos sociales, porque en un país donde viven más de 20 millones de personas con inseguridad alimentaria de moderada a severa, cada minuto se van a la basura dos tráilers llenos de comida.
En la presentación de la campaña Va por mi Cuenta, que impulsa la Fundación Alsea para enfrentar este problema, indicó que este desperdicio tiene un impacto económico, que representa 2.5 por ciento del PIB del país, y medioambiental equivalente a la contaminación de 16 millones de automóviles.
Jiménez explicó que los comestibles desperdiciados se dan en toda la cadena de suministro y, del total, la Red BAMX recuperó más de 180 mil toneladas, que llegaron a 2.5 millones de personas que viven con inseguridad alimentaria.
En entrevista, indicó que desde hace una década la red utiliza los recursos de la campaña para fortalecer su logística y operación.
Ivonne Madrid, directora de Fundación Alsea, destacó la relevancia de la campaña que concluye el 30 de noviembre próximo, pues los recursos que se recaban están alineados a esfuerzos para contribuir en la erradicación de la pobreza alimentaria en México.
Subrayó que la atención a este desafío es prioritario, pues afecta el desarrollo de los niños. Esto se refleja, aseveró, en bajo rendimiento y deserción escolar, además de que genera problemas de salud, anemia, desnutrición u obesidad, así como impacto directo en la autoestima, estrés y ansiedad.
Refirió que de acuerdo con datos del Atlas de Riesgos para la Nutrición, elaborado por el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (Ceidon), en México más de 16 de cada 100 niños hasta de cinco años padecen desnutrición, lo que afecta su desarrollo físico y mental y limita de forma preocupante sus oportunidades vitales.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/014n1pol
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 14
México no renegociará el Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos y pagará lo que le corresponde al finalizar octubre, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Señaló que para cumplir se incluirá agua de presas del norte, sin afectar a la población ni a productores, y en ello están de acuerdo los mandatarios de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. “Hay un acuerdo de cómo trasvasar y están informados los gobernadores”, sostuvo.
La titular del Ejecutivo federal sostuvo que el tratado “tiene varios beneficios para México, particularmente del lado del río Colorado”, por lo cual se acordó un esquema referente a cómo y cuánto se entregaría.
“No pensamos que haya algún problema para esa entrega, porque en esa zona del país se esperan todavía lluvias importantes. De todas maneras, estamos en comunicación permanente, por medio de CILA (Comisión Internacional de Límites y Aguas) con el gobierno de Estados Unidos”.
En la mañanera del pueblo de ayer, el director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, explicó que el tratado señala claramente cuánto debe entregar México a Estados Unidos y viceversa –del lado del Colorado– “y todo es en función de la cantidad de lluvias que hay”.
En este proceso, detalló, “se tienen comprometidos alrededor de 2 millones 157 mil metros cúbicos, y se lleva una contabilidad por quinquenio”. Recordó que las extremas sequías de los años recientes dificultaron trasladar el monto; sin embargo, a partir del diálogo “se estableció un acuerdo para la entrega” a finales de octubre. Advirtió que después de cumplir, con “base en los escurrimientos y en las condiciones que se viven de ambos lados, vamos a establecer un mecanismo para poder regularizar”.
“Se cumplirá en tiempo”
Insistió en que con el apoyo de la CILA, las secretarías de Medio Ambiente y la de Agricultura y Desarrollo Rural han estado trabajando los equipos técnicos y se ha encontrado la manera de ir cubriendo el compromiso “en tiempo”. Aseguró que “está
Fecha 02-oct-2025
Página: 14 Sección
garantizado el derecho humano al agua en todo el país y estamos estableciendo que no haya afectaciones para los productores”.
Afirmó que con los estadunidenses se han realizado dos mesas de trabajo a escala técnica, y “estamos con ello buscando la alternativa”, pero se va a cumplir en los términos revisados por los equipos técnicos, “y cuando se venza la fecha, vamos a darlo a conocer”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/politica/014n2pol
Fecha 02-oct-2025
Trump-Netanyahu, salvajes // Crímenes de lesa humanidad // Comunidad internacional, ni pío
▲ Mientras Trump y Netanyahu se frotan las manos para repartirse la franja, tripulantes de la Global Sumud Flotilla fueron detenidos al entrar en aguas israelíes.Foto Afp
No transcurrieron siquiera 48 horas desde que los genocidas Donald Netanyahu y Benjamin Trump cínicamente presentaron su unilateral “plan de pacificación en Gaza”, cuando ya el ministro de “Defensa” del régimen asesino de Tel Aviv, Israel Katz, “ordenó a todos los palestinos restantes que salgan de la ciudad de Gaza,”, en lo que calificó como “su última oportunidad”, porque de otra suerte “cualquiera que se quede será considerado un terrorista y partidario militante y enfrentará toda la fuerza”. Ello, mientras es más que desesperante y aberrante la pasividad internacional, con la Organización de Naciones Unidas a la cabeza.
Así es: ese es el quid de la “pacificación” anunciada por ese impúdico dúo, es decir, un simple eufemismo para justificar el anexionismo sionista, la hambruna y la limpieza étnica en Gaza por él llevadas a cabo. De hecho, desde el comienzo de su
02-oct-2025 Página: 22 Sección
segundo mandato, Donald Trump ha promovido la expulsión total y permanente de los habitantes de Gaza (“sería majestuoso sacarlos; no tendrán derecho a regresar”) y, a la par de la limpieza étnica, la construcción de un “desarrollo inmobiliario para el futuro”, un resort (“Riviera de Medio Oriente”, le llamó, y el genocida Netanyahu aplaudió como foca) a todo lujo, del que “yo sería el dueño; un hermoso terreno y no se gastaría mucho dinero”. Para el cavernícola que despacha en la Casa Blanca, “esa es la solución”, y se quedó tan tranquilo.
A estas alturas, 150 naciones reconocen un estado palestino, pero a la hora de la hora todos se comen un enorme plato de lengua, no mueven un dedo y fingen no ver el genocidio, la hambruna, la destrucción total de Gaza y el anexionismo sionista de la mano de Estados Unidos.
Ahí está el caso de la “protección” a la Global Sumud Flotilla, compuesta por alrededor de 50 embarcaciones civiles de más de 40 países (entre ellos México y varios de Latinoamérica) que transporta ayuda humanitaria a la franja de Gaza. “Solidarios”, los gobiernos de España e Italia enviaron cuatro buques militares para tal fin, pero cuando la situación comenzó a ponerse color de hormiga, simplemente dieron vuelta en U y sin más regresaron a sus bases, dejando desamparados a sus propios conciudadanos que forman parte de esa misión.
Días atrás, el presidente español, Pedro Sánchez, notificó que “mi gobierno exige que se cumpla la ley internacional y se respete el derecho de sus ciudadanos a navegar por el Mediterráneo en condiciones de seguridad; zarpará desde Cartagena un buque de acción marítima equipado con todos los medios por si fuese necesario asistir a la flotilla y realizar algún rescate”. Sin embargo, más tardó en hacer el anuncio que las naves militares en regresar a su base.
Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, envió “ayuda” para “defender, si fuera necesario”, a sus conciudadanos integrantes de la Sumud, pero, aun en aguas internacionales y registradas las primeras agresiones del régimen fascista de Tel Aviv, rápidamente reculó, porque “no es nuestra intención mover barcos militares para hacer la guerra a un país amigo”, de acuerdo con su ministro de Defensa, Guido Crosetto. De ese tamaño la desvergüenza.
¿Y qué sucedió? La información más reciente da cuenta de que ayer, en aguas internacionales, por orden de Netanyahu “el ejército de Israel interceptó y abordó (ilegalmente) a la Global Sumud Flotilla minutos después de que la iniciativa humanitaria para romper el bloqueo naval en el enclave palestino denunciara que había detectado decenas de embarcaciones no identificadas a pocas millas náuticas de distancia; las tropas sionistas han abordado al menos dos de los barcos de la flotilla, Alma y Sirius, este último en el que viaja la ex alcaldesa de Barcelona Ada Colau, así como otros 10 ciudadanos españoles”.
Fecha 02-oct-2025 Página: 22 Sección
¿Y los gobiernos que reconocen el estado de Palestina? Calladitos y agachaditos, mientras nadie detiene el genocidio, la hambruna avanza, la destrucción de Gaza es total, la limpieza étnica es brutal y el anexionismo sionista va viento en popa, a los ojos de todo el mundo. Y de música de fondo, el unilateral “plan de pacificación en Gaza” cínica y convenientemente armado por el par de genocidas que nadie se atreve a tocar. Vergonzoso.
Alito Moreno, otro rockstar de Fox News, traga saliva y suda copiosamente: al menos tres de sus múltiples propiedades en Campeche (prestanombres de por medio) han sido expropiadas, de acuerdo con la gobernadora de la entidad. ¿Por qué? Fueron “adquiridas con lavado de dinero de la corrupción”, dice la presidenta Sheinbaum. Tómala.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/opinion/022o1eco
REUTERS Y AFP
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 21
Washington. El gobierno del presidente Donald Trump congeló el miércoles 26 mil millones de dólares para los estados gobernados por demócratas, cumpliendo con la amenaza de utilizar la paralización parcial para golpear a sus opositores.
Los programas en cuestión incluyen 18 mil millones de dólares para proyectos de tránsito en Nueva York y 8 mil millones de dólares para energía verde en 16 estados gobernados por demócratas, incluidos California e Illinois.
Los movimientos dejaron claro que Trump cumpliría su amenaza de aprovechar el cierre para castigar a sus oponentes políticos y extender su control sobre el presupuesto federal de 7 billones de dólares, establecido por la Constitución estadunidense como dominio del Congreso.
Las tácticas de presión se produjeron cuando el décimo quinto cierre del gobierno desde 1981 suspendió la investigación científica, la supervisión financiera, los esfuerzos de limpieza ambiental y una amplia gama de actividades.
Unos 750 mil trabajadores federales recibieron la orden de no trabajar, mientras que otros, como las tropas, los agentes de la Patrulla Fronteriza o controladores aéreos lo hacen sin sueldo.
El vicepresidente J. D. Vance dijo en la Casa Blanca que el gobierno se vería obligado a recurrir a los despidos si el cierre dura más de unos días, lo que se sumaría a otros 300 mil recortes en diciembre. Los paros anteriores no se han traducido en despidos permanentes.
Hakeem Jeffries, el principal demócrata de la Cámara de Representantes, dijo que el congelamiento de financiamiento de proyectos de Metro y puertos en Nueva York, su ciudad natal, dejaría a miles de personas sin trabajo. El principal demócrata del Senado, Chuck Schumer, también de Nueva York, acusó que Trump estaba apuntando a los estadunidenses normales con fines partidistas.
02-oct-2025 Página: 21 Sección
El cierre comenzó el primer segundo del miércoles, horas después de que el Senado rechazó una medida de gasto a corto plazo que habría mantenido a flote las operaciones del gobierno hasta el 21 de noviembre.
Los demócratas se opusieron a la legislación por la negativa de los republicanos a incluir una prórroga de las prestaciones sanitarias para millones de estadunidenses que expiran este año. Los republicanos dicen que esta cuestión debe tratarse por separado.
Cierre se extendería al control aéreo
El cierre de gobierno más largo de Estados Unidos, que se extendió durante 35 días en 2018-2019 durante el primer mandato de Trump, terminó en parte por los retrasos en los vuelos causados por los controladores aéreos que se declararon enfermos.
En esta ocasión asociaciones de controladores de tráfico aéreo y de empresas de aviación de Estados Unidos advirtieron sobre riesgos de seguridad y retrasos en los vuelos por el bloqueo presupuestario del gobierno federal.
Aunque servicios esenciales como la seguridad aérea continúan operando, sufren afectaciones. Unos 13 mil 300 controladores de tráfico aéreo en Estados Unidos y miles de otros funcionarios esenciales de seguridad deben trabajar sin recibir salario, según el plan operativo del Departamento de Transporte (DOT).
“El Congreso debe restablecer la financiación federal para que la seguridad y la eficiencia de nuestro sistema nacional del espacio aéreo no se vean comprometidas”, afirmó Nick Daniel, presidente de la Asociación Nacional de Controladores de Tráfico Aéreo (NATCA, por sus siglas en inglés).
La NATCA informó que 2 mil 350 profesionales de la aviación que pertenecen a la asociación fueron suspendidos temporalmente, incluidos ingenieros de certificación de aeronaves e ingenieros aeroespaciales. En total, la Administración Federal de Aviación ha suspendido temporalmente a más de 11 mil 300 de sus 44 mil 800 empleados.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/economia/021n1eco
▲ Elon Musk, se convirtió ayer en la primera persona en alcanzar un patrimonio neto de casi 500 mil millones de dólares, gracias al repunte de las acciones de Tesla y de las valoraciones de otras de sus empresas. Su patrimonio neto llegó a 499 mil 500 millones de dólares, según el índice de multimillonariosde Forbes. Lasacciones de la firma de autos eléctricos han impulsado el aumento de la riqueza de Musk, con un alza de más de 14 por ciento en lo que va de año. El miércoles escalaron casi 4 por ciento, lo que agregó más de 7 mil millones de dólares a su fortuna. El fundador de Oracle, Larry Ellison, sigue a Musk como la segunda persona más rica de la lista, con un patrimonio de unos 351 mil 500 millones de dólares.Foto Ap, con información de Reuters
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 21
Ataca Tel Aviv a activistas con buques de guerra, cañones de agua y sabotaje de comunicaciones // Continúan 24 embarcaciones la ruta hacia Gaza
▲ El momento del abordaje a uno de los barcos humanitarios. Los activistas esperaron con las manos arriba a los militares israelíes.Foto Capturas de video de la cuenta en X de la GSF y del gobierno israelí
▲ Un soldado israelí con la ambientalista sueca Greta Thunberg (derecha) al ser retenida.Foto Capturas de video de la cuenta en X de la GSF y del gobierno israelí
AFP, AP, REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 25
Jerusalén. Veinte de los barcos de la Global Sumud Flotilla (GSF) fueron interceptados ayer en aguas internacionales por la armada israelí, denunció el colectivo que buscaba romper el bloqueo impuesto por el régimen de Benjamin Netanyahu a la franja de Gaza desde marzo pasado, y que tiene al borde de la hambruna a un millón 600 mil gazatíes.
La flotilla humanitaria más grande jamás organizada, integrada por unos 50 navíos, de al menos 44 países con 500 personas, que transporta ayuda humanitaria,
02-oct-2025
Página: 25 Sección
fue blanco de cañonazos de agua y disparos de luces cegadoras, acusó la GSF, y reportó que no había heridos.
Al cierre de esta edición, alrededor de 24 barcos continuaban su navegación, “a pesar de las incesantes agresiones de la marina de ocupación israelí”, informó la Global Sumud (resiliencia, o perseverancia en árabe) Flotilla.
También al cierre de esta edición, la GFS aseguró que continuaba “su orgulloso e inquebrantable rumbo hacia Gaza, a pesar de la piratería israelí y la interceptación de algunos barcos. Con decenas de naves aún avanzando, incluido todo el contingente griego, la Global Sumud Flotilla se encuentra ahora a menos de 44 millas náuticas de su destino”.
El portavoz de la flotilla, Saif Abukeshek, indicó que en 13 de los barcos interceptados viajaban al menos 201 personas de 37 países, y reiteró: la “misión del grupo continúa”, los barcos siguen “por el Mediterráneo para romper el bloqueo de Gaza”, y esperan llegar esta mañana a la franja de Gaza, refirió el canal catarí de noticias Al Jazeera.
El acoso comenzó antenoche. Hubo encuentros sombríos con embarcaciones sin iluminación y drones que seguían al convoy, lo que aumentó las tensiones a bordo desde antes del amanecer, relató la misión humanitaria.
El activista argentino Ezequiel Peressin contó: “hubo un submarino, una embarcación militar y dos lanchas de abordaje rápido que estuvieron rodeando nuestra embarcación y otra, el Alma, con el objetivo de amedrentarnos”.
Después, buques de guerra israelíes intentaron bloquearlos con cañones de agua. Sky Italia divulgó imágenes que mostraron a activistas en cubierta siendo alcanzados por potentes chorros de agua. Quienes estaban a bordo afirmaron escuchar fuertes explosiones cerca de varias embarcaciones, que se cree fueron granadas aturdidoras lanzadas desde drones.
Ayer por la tarde, cuando estaban a unas 70 millas náuticas (unos 130 kilómetros) de la costa de Gaza, en aguas internacionales al norte de Egipto, las fuerzas navales abordaron los navíos y cortaron las comunicaciones e interfirieron las señales mientras la flotilla se acercaba al enclave palestino, indicó la GFS, citada por Al Jazeera.
Abordaje ilegal
Se trata de aguas internacionales donde la armada israelí ha detenido en el pasado a otros barcos que intentaban romper su bloqueo y que se le advirtió a la flotilla que no cruzara, resaltó el periódico británico The Guardian.
Activistas en redes sociales informaron que alrededor de las 19:25 de ayer, unos 20 buques de guerra israelíes se acercaron a la flotilla y ordenaron apagar los motores.
25 Sección
Imágenes en directo de la GSF mostraron a los pasajeros sentados en semicírculo, con chalecos salvavidas puestos, esperando ser detenidos. Poco después, la transmisión se interrumpió.
Por redes sociales los activistas reportaron: “antes de abordar ilegalmente los barcos, parece que los buques de guerra israelíes dañaron intencionalmente las comunicaciones, en un intento de bloquear las señales de socorro y detener la transmisión en vivo de su abordaje ilegal”.
Los militares israelíes recurrieron a “mecanismos de inhibición magnética sobre la energía eléctrica y la conectividad wifi”, lo que provocó que todos los teléfonos se apagaran de manera simultánea y varios dispositivos electrónicos dejaron de funcionar hasta la retirada de un submarino, denunció Peressin. En Instagram, los activistas añadieron que “nuestras embarcaciones están siendo interceptadas ilegalmente (...) Las cámaras están fuera de servicio y personal militar ha abordado las embarcaciones. Estamos trabajando activamente para confirmar la seguridad y el estado de todos los participantes a bordo”.
La incursión comenzó con el barco líder de la flotilla, el Alma, cuya tripulación fue detenida. La activista medioambiental sueca Greta Thunberg, viajaba ahí.
Los primeros barcos confiscados y remolcados a un puerto israelí fueron el Deir Yassin/Mali, Hoga, Spectre, Adara, Alma, Sirius, Aurora, Grande Blu, así como el Yulara precisó la GSF.
En las redes sociales comenzaron a multiplicarse los videomensajes pregrabados de los activistas denunciando que si se podían ver esos videos habían sido “secuestrados” por Israel.
En uno de esos mensajes publicado en Instagram, Thunberg dice: “Me llamo Greta Thunberg. Estoy a bordo del barco Alma. Estamos a punto de ser interceptados por Israel”.
Para entonces, Thunberg, junto con otros activistas del Alma, fue arrestada y puesta bajo custodia rumbo al puerto israelí de Ashdod.
La cancillería de Israel divulgó un video, verificado por Reuters, que mostró a Thunberg, sentada en una cubierta rodeada de soldados.
“Varios barcos de la flotilla Hamas-Sumud han sido detenidos sin problemas y sus pasajeros están siendo trasladados a un puerto israelí”, informó en X. “Greta y sus amigos se encuentran sanos y salvos”, añadió.
El embajador de Israel ante la Organización de Naciones Unidas, Danny Danon, informó que los activistas a bordo de la flotilla de ayuda a Gaza serán deportados una vez que concluya hoy la festividad judía de Yom Kippur. https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/mundo/025n1mun
Fecha 02-oct-2025
Página: 24
Sección
Aprieta Tel Aviv el cerco con más bombardeos y desalojos forzados
Cierran carretera costera para que nadie regrese // Hamas pide cambios al plan de pacificación
▲ Palestinos huyen de los bombardeos del norte de Gaza por la carretera costera cerca de Wadi.Foto Ap
AP, AFP, REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 24
Deir Al Ballah. Israel bombardeó ayer intensamente la ciudad de Gaza, exigió a sus habitantes abandonar la devastada localidad y amenazó que cualquiera que permanezca será considerado un partidario militante de Hamas, por lo que enfrentará “toda la fuerza” de la más reciente ofensiva.
En este contexto, trascendió que la organización islamita, que gobierna Gaza desde 2007, desea modificar algunas cláusulas (del plan de pacificación propuesto por el presidente estadunidense, Donald Trump), como la del desarme y la de la expulsión de los altos cargos del movimiento de la franja.
Egipto manifestó que se necesitan más negociaciones para que se concrete la propuesta de la Casa Blanca, mientras Qatar afirmó que la oferta cumple con los objetivos claves establecidos por los mediadores, aunque insistió en que debe haber precisiones en el texto.
24
Aviones y tanques israelíes atacaron barrios residenciales durante toda la noche del martes al miércoles, relataron residentes de la ciudad de Gaza.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ordenaron una evacuación hacia el sur y dijeron que permitirán utilizar la carretera costera sólo para quienes huyan al sur.
Ayer, esta vía estaba llena de palestinos en éxodo. Camiones y coches que fueron cargados apresuradamente circulaban junto a personas a pie con sus pertenencias a cuestas. “Nos fuimos descalzos. Los israelíes estaban atacando al azar, sin piedad para nadie. Dejamosatrás nuestra comida, muebles, mantas ytodo. Nos fuimos sólo con nuestras almas”, dijo Hussein al Del.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, describió la operación de la víspera como un “estrechamiento del cerco a Gaza en su camino a derrotar a Hamas. “Esta es la última oportunidad para los residentes de la franja que lo deseen, de desplazarse al sur y dejar los operativos de Hamas aislados en la propia ciudad de Gaza frente a las ofensivas en marcha a gran escala de las FDI”, advirtió. “Quienes permanezcan (...) serán considerados terroristas y colaboradores del terrorismo”, subrayó en un comunicado.
Peligro en todas partes
“No me iré, porque la situación en Gaza no es distinta de la del sur de la franja. Todas las zonas son peligrosas, los bombardeos no paran y los desplazamientos son aterradores y humillantes”, dijo Al Halabi. “Esperamos la muerte, o tal vez la ayuda de Dios y la tregua”, añadió.
Hamas continuaba ayer con el análisis de la propuesta de Trump, quien antier emplazó a la organización islamita para que en “tres o cuatro días” responda al plan que esbozó con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y que prevé que el propio magnate administre esa pacificación.
El proyecto contempla un alto el fuego, la liberación de los rehenes israelíes en un plazo de 72 horas, el desarme completo de Hamas y su exclusión de cualquier futuro gobierno, con una amnistía para los combatientes que acepten la “coexistencia pacífica” con Israel. Plantea también la retirada gradual de las FDI y la instalación de una autoridad de transición encabezada por el propio Trump, acompañado por el ex primer ministro británico Tony Blair, entre otros líderes.
“Aceptar el plan es un desastre, rechazarlo es otro, aquí sólo hay opciones amargas, pero el plan es una idea de Netanyahu articulada por Trump”, dijo a Reuters un representante palestino familiarizado con las deliberaciones de Hamas con otras facciones palestinas.
Además, la organización palestina pide “garantías internacionales” de que Israel se retirará integralmente de la franja costera y que ya no habrá asesinatos “en el interior o en el exterior del territorio”, afirmó la fuente.
El canciller de Egipto, Bader Abdelatty, declaró ayer que el plan de Washington requiere más negociaciones sobre ciertos elementos.
El primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman, reconoció que el plan tiene “desafíos prácticos y de implementación”, pero sostuvo que aborda la prioridad más urgente: poner fin al derramamiento de sangre palestina y al mismo tiempo abrir la puerta a “oportunidades”, e instó a todas las partes a aprovechar el “impulso” para poner fin a la guerra, informó el noticiero catarí Al Jazeera.
Un funcionario de Hamas, que habló a condición de guardar el anonimato, indicó que la organización transmitió sus preocupaciones a Qatar y Egipto, y solicitó más tiempo para someter la propuesta a discusión.
Ayer, Rusia se unió a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Turquía e Indonesia en el apoyo a la propuesta de paz deWashington. El portavozdel Kremlin, Dimitri Peskov, dijo: “Rusia siempre apoya y da la bienvenida a cualquier esfuerzo de Trump destinado a poner fin a la tragedia que se está desarrollando actualmente (…) Y, por supuesto, queremos que este plan se implemente y que ayude a llevar los acontecimientos en Medio Oriente a una conclusión pacífica”.
La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, criticó el plan de Trump: “Lo que se propone no es paz, es opresión disfrazada. Es la transferencia de la ocupación, es apartheid en una nueva forma”.
La ofensiva israelí dejó al menos 70 palestinos asesinados en las últimas 24 horas, que se suman a los más de 66 mil 100 muertos desde octubre de 2023.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/02/mundo/024n1mun