Síntesis Informativa 01oct2025

Page 1


Popular, poderosa… y vigilada: cómo ven a Sheinbaum desde el Capitolio

El Congreso de EU ve a la Presidenta de México como “continuidad con cambio” y alerta que una imprudencia de Trump puede romper la cooperación. MileniA revisó seis informes.

Salvador Frausto

Ciudad de México / 01.10.2025 03:04:28

Cuando Claudia Sheinbaum juró como presidenta de México aquel 1 de octubre de 2024, lo hizo bajo el aplauso del 60 por ciento de los mexicanos y la mirada esquiva de los ciudadanos que votaron por la oposición. En el Zócalo, las banderas ondeaban con fervor popular, mientras desde Estados Unidos analizaban con lupa sus primeras acciones.

Lejos del bullicio, en los pasillos alfombrados del Capitolio estadunidense, otro tipo de ceremonia comenzaba: la instalación silenciosa de un sistema de vigilancia institucional.

A los pocos meses, su popularidad sorprendió a los observadores gringos: más del 70 por ciento avalan su gestión. Y las cifras se han mantenido. A un año de su llegada a Palacio Nacional, su aprobación creció por encima del 10 por ciento.

Su doble rasero de firmeza y diplomacia frente a las embestidas de Donald Trump provocaron simpatías. Incluso desde el Congreso de los Estados Unidos ven con malos ojos que un arancel desmedido o una intervención extraterritorial en materia de combate al crimen organizado puedan acabar con la serenidad de la primera presidenta de México.

Pero en Washington, la simpatía no exime del escrutinio. Desde la semana uno, el Servicio de Investigación del Congreso (CRS) comenzó a desplegar su arsenal de reportes, memorandos y diagnósticos. Con asistencia de herramientas de Inteligencia Artificial, MilenIA revisó seis documentos extensos elaborados durante el primer año de gobierno de Sheinbaum. Allá la ven como popular, poderosa y reformista, pero también alertan sobre tentaciones autoritarias.

En los legajos académicos, la Presidenta de México aparece bajo una etiqueta que se repite como un mantra burocrático: “continuidad con cambio”. Una fórmula que no es halago ni advertencia, sino una forma de decir que el nuevo rostro en Palacio Nacional no es ruptura, sino transición.

Por azares del pragmatismo gringo, el Capitolio se ha convertido en un aliado involuntario del gobierno mexicano: su escrutinio puntual ofrece miradas frías sobre los avances en seguridad y migración, así como una serie de recomendaciones para el devenir de la relación bilateral. El Congreso de Estados Unidos emerge como contrapeso a los desplantes de Trump.

La génesis del expediente: confianza y observación

El reporte de MilenIA –Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios–muestra que antes de que Sheinbaum tomara posesión, el CRS ya había empezado a escribir su libreto. El 16 de septiembre de 2024, mientras México celebraba su Independencia, el Congreso estadunidense publicaba la versión preliminar del informe IF12765: Asuntos clave para la administración Sheinbaum y las relaciones entre Estados Unidos y México.

En ese documento, Sheinbaum es presentada como heredera de un poder consolidado: ganó con 60 por ciento de los votos y su partido, Morena, junto con aliados, obtuvo las mayorías necesarias para reformar la Constitución. Su fuerza política tiene pocos contrapesos, observan desde el Capitolio. También se advierte que varias reformas ya habían sido aprobadas antes del 1 de octubre: la transferencia de la Guardia Nacional al control militar, la elección popular de jueces y la supresión de órganos reguladores autónomos.

El legado político del ex presidente Andrés Manuel López Obrador marcaba el inicio de la gestión de la primera presidenta de México. Un informe no escatima en advertencias: reformas adoptadas a toda velocidad podrían debilitar la independencia institucional y generar desconfianza entre inversionistas estadounidenses.

Sin embargo, el Servicio de Investigación del Congreso comenzaba a leer esas señales como una continuidad obradorista con tintes propios, una transición que no rompe, reconfigura.

El 30 de enero de 2025, el CRS publicó la versión ampliada de IF12765 bajo el título México: Panorama político y relaciones entre Estados Unidos y México. El tono se vuelve más quirúrgico. Morena logró aprobar 17 reformas constitucionales entre septiembre y enero, algunas impulsadas por López Obrador, otras con sello propio de Sheinbaum.

El informe señala que México hereda un déficit fiscal superior al cinco por ciento del PIB y que, para contrarrestarlo, Sheinbaum lanza el Plan México: una estrategia de industrialización y atracción de inversión extranjera. Los analistas son cautos: “los cambios institucionales podrían comprometer la certidumbre jurídica” y debilitar la confianza del sector privado extranjero.

En los pasajes más reveladores, el Capitolio deja ver su ambivalencia:

“Algunos congresistas han expresado optimismo sobre la colaboración con la administración Sheinbaum… Algunos congresistas han expresado preocupación por ciertas reformas constitucionales… en particular, las que exigen la elección directa de jueces federales y la disolución de organismos y reguladores autónomos.

“La cooperación es sólida, pero podría dañarse si Estados Unidos recurre a aranceles o acciones unilaterales.

“Los observadores advirtieron que las reformas judiciales que requieren la elección popular de la Suprema Corte de México y otros jueces federales podrían debilitar la independencia judicial, fomentar la corrupción y obstaculizar el comercio de México con Estados Unidos”.

La narrativa es clara: desde el Capitolio confían en su estilo reformista de gobernar, pero cada paso será evaluado con lupa. Reforma por reforma, palabra por palabra.

El telón de fondo: vigilancia activa

Aunque los informes más analíticos emergen en 2025, los últimos meses de 2024 ya dibujan el paisaje institucional que Sheinbaum hereda. En septiembre, el CRS describe las reformas aprobadas antes de la toma de posesión como una “herencia obradorista en tránsito”. En diciembre, los anexos del informe aluden a la supresión de agencias autónomas en telecomunicaciones, energía y competencia, y alertan sobre la politización del aparato estatal.

También se menciona el T-MEC como línea roja: cualquier reforma que afecte la transparencia o la gobernabilidad podría activar mecanismos de presión comercial. No hay informes temáticos sobre seguridad o narcotráfico en esos meses, pero el diagnóstico ya está en marcha. Es la semilla de lo que vendrá.

Con la maquinaria institucional rodando, los informes del CRS de 2025 le ponen fecha, cifras y señales al diagnóstico de “continuidad con cambio”. Ya no es solo teoría: es observación oficina por oficina, acuerdo por acuerdo.

El informe Evolución de la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México (IF10578, agosto 2025) registra despliegues fronterizos de unos 10 mil elementos de la Guardia Nacional y más de 50 extradiciones enviadas a Estados Unidos. La cooperación existe, pero es frágil. Un arancel, una declaración poco diplomática, y el equilibrio podría romperse. Los analistas del Capitolio dejan ver su preocupación por las imprudencias y el tono agresivo de Donald Trump.

4

En El fentanilo ilícito y el papel de México (IF10400, agosto 2025), México figura como “principalfuente de fentanilo ilícito hacia Estados Unidos”.El informe reconoce esfuerzos del gobierno de Sheinbaum, y registra una caída del 53 por ciento en decomisos durante el primer semestre de 2025. El mensaje para Washington es nítido: el combate a la droga letal se está dando desde territorio mexicano.

El horizonte económico está presente en cada línea del IF12765. Las reformas institucionales son vistas como riesgo para la inversión; la transparencia y la gobernabilidad se convierten en cláusulas implícitas del trato bilateral, pero hay un reconocimiento al clima de diálogo entre los dos países, la disminución de los índices delictivos, la contención de la migración.

Además, el CRS monitorea las amenazas tarifarias de Trump. En varios momentos de 2025, nuevas órdenes presidenciales podrían imponer aranceles en respuesta a desequilibrios comerciales o fallas en la cooperación antinarcotráfico, pero las ven como peligros para el buen entendimiento binacional.

Otro informe, Asistencia exterior de Estados Unidos a América Latina y el Caribe (enero 2025), incluye asignaciones presupuestales para México en áreas como combate al fentanilo, refuerzo judicial, seguridad fronteriza y cooperación migratoria. Desde el Capitolio lanzan señales de cooperación con México.

El

expediente

Sheinbaum está en construcción

Claudia Sheinbaum gobierna con mayoría legislativa, popularidad creciente y una narrativa de transformación. Pero también lo hace bajo la mirada constante del Congreso estadunidense. Cada reforma, cada decreto, cada gesto diplomático es registrado, analizado y archivado.

En Washington, no hay margen para la ingenuidad. Dato por dato, registro por registro. La primera presidenta de México es vista como una figura de transición. Su firmeza frente a Trump, su pragmatismo económico y su ambición institucional la convierten en un personaje complejo. Admirado por algunos, temido por otros.

Y mientras en México se debate el rumbo de la cuarta transformación, en los comités del Capitolio se escribe, día a día, el expediente Sheinbaum.

Con información de José Ramón Huerta

EHR https://www.milenio.com/politica/como-ven-a-sheinbaum-desde-capitolio-de-estadosunidos-informes

Fecha 01-oct-2025

Página: 13 Sección

Nunca me separaré de AMLO, ratifica Sheinbaum al cerrar gira

 La oposición le busca, pero nosotros sabemos de dónde venimos, subraya

▲ En gira por Morelos, la mandataria destacó la baja de 32 por ciento en los homicidios dolosos.Foto Presidencia

RUBICELA MORELOS

Corresponsal

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 13

Cuernavaca, Mor., La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este martes que ella y su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, nunca se separarán.

Desde Cuernavaca, donde cerró su gira de rendición de cuentas en los estados con motivo de su primer año de gobierno, señaló que la oposición “le busca” para que se distancie del ex mandatario, pero subrayó que eso no sucederá y aprovechó para mandarle un saludo hasta Palenque.

“Le buscan, le buscan... dicen: ‘vamos a lanzarle una a la Presidenta para ver si se distancia de López Obrador’, que si López Obrador no sé que… hace un año dejó el gobierno y todavía hablan de él. Primero, nunca nos vamos a separar porque somos parte del mismo movimiento. Nosotros sabemos de dónde venimos y no se nos olvida adónde vamos”, refirió.

Además, expuso, “hay algo que no soportan nuestros adversarios, lo más importante, el presidente López Obrador siempre nos dijo: ‘no quiero que hagan estatuas, monumentos ni calles con mi nombre’, y el día que tomé posesión vi que no hace falta, está en el corazón del pueblo de México”.

Por otra parte, recordó que este año “hemos tenido, como todos los países del mundo, nuestras dificultades con el gobierno de Estados Unidos en la negociación de aranceles, seguridad y muchos otros temas, también en la defensa de nuestros hermanos que están del otro lado de la frontera”. Sin embargo, destacó que “México es un país libre, soberano e independiente y eso no está a negociación”.

Sheinbaum dio a conocer que en Morelos el número de beneficiarios de los programas del Bienestar son 498 mil 873, con una inversión de 13 mil 545 millones de pesos que van directo a las familias.

Apuntó que entre las obras que su gobierno efectúa en el estado está la rehabilitación del Circuito Tierra y Libertad y se construye el puente vehicular de Jojutla; además, a partir del próximo año se edificará en Cuernavaca un puente de un acceso directo a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; más al sur, la modernización de la carretera Tlapa-Cuautla-Marquelia.

Indicó que en 2026 empezará a edificarse un centro de convenciones para Morelos, a petición de la gobernadora Margarita González, y se recuperará el hospital Carlos Calero para que funcione de nuevo.

Al inicio del acto, la mandataria fue interrumpida en varias ocasiones por familiares de la joven Andrea Chino Ramos, de 22 años, quien desapareció en junio pasado y fue localizada sin vida en agosto, enterrada en un predio propiedad de Ricardo “N”, ex pareja sentimental de la joven; también participaron en la protesta familiares de víctimas de violencia en el estado, que no han obtenido justicia. La Presidenta le dijo que los atendería al finalizar el acto.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/politica/013n1pol

Fin a las reformas neoliberales, entre logros

A. URRUTIA Y E. OLIVARES

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 13

La víspera de cumplir un año en la Presidencia, Claudia Sheinbaum destacó que entre los principales logros de su administración está la reversión de una parte importante de las reformas promovidas en el periodo neoliberal.

En especial, mencionó la cancelación de los cambios constitucionales en materia energética aprobados en la gestión de Enrique Peña Nieto, por lo que el nuevo marco legal favorecerá el rescate de Pemex y la CFE, “con visión a largo plazo”.

De igual manera, consideró que la elección del Poder Judicial, producto de la enmienda a esta instancia en el último mes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es otro de los grandes cambios alcanzados en 2025, a pesar de las descalificaciones opositoras que pretenden minimizar los alcances de los cambios a ese poder

También mencionó cambios para incorporar en la Carta Magna la obligación del gobierno federal de asignar partidas especiales a las comunidades indígenas, entre otros.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/politica/013n2pol

Aranceles abollan exportaciones mexicanas de acero y aluminio a EU

El valor de los envíos desde México al país vecino se contrajo 29% y 20%, respectivamente; en apenas tres meses, las tarifas generalizadas subieron de 25% a 50%.

La caída de exportaciones de acero y aluminio mexicanos al mes de julio solo contempla los productos contemplados originalmente para la aplicación de aranceles por EU y no los productos derivados que se añadieron posteriormente.CREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: Roberto Morales

Los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump propiciaron caídas en las exportaciones mexicanas de acero y aluminio al mercado estadounidense, de 29 y 20% respectivamente, en el periodo de enero a julio de 2025, según datos del Departamento de Comercio.

Primero los aranceles sobre ambos metales fueron de 25% en marzo y luego de 50% en junio.

Estos datos corresponden sólo a los productos contemplados en las Proclamaciones 9704 y 9705 del 8 de marzo de 2018, excluyendo los productos derivados que se añadieron a las medidas de la Sección 232 en 2020 y 2025.

Con ello, las exportaciones mexicanas de acero descendieron a 1,594 millones de dólares y las de aluminio bajaron a 403 millones de dólares en los siete primeros meses del año en curso.

31 Sección

En 2025, el presidente Trump amplió y aumentó los aranceles vigentes al acero y al aluminio, impuestos desde 2018 en virtud del Artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

El Artículo 232 autoriza al presidente a imponer restricciones comerciales si el Secretario de Comercio determina que las importaciones de un bien “amenazan con perjudicar la seguridad nacional de Estados Unidos”.

En esa misma clasificación de productos de acero, México fue superado por la Unión Europea (3,902.8 millones de dólares, +0.4%), Canadá (3,212.9 millones,30%) y Corea del Sur (1,670.8 millones, -6 por ciento).

Con respecto al aluminio, por arriba de México se colocaron siete competidores, entre ellos Canadá (4,937.9 millones de dólares, -13%), la Unión Europea (1,090.4 millones, +3%) y Emiratos Árabes Unidos (1,023.9 millones, +53 por ciento).

Desde junio de 2025, Estados Unidos ha impuesto aranceles de 50% al acero, el aluminio y los productos que contienen acero y aluminio de casi todos sus socios comerciales.

De enero a julio de 2025, las importaciones estadounidenses de acero y aluminio disminuyeron en valor, en comparación con el mismo período de 2024.

Algunos productores estadounidenses de acero afirman que los aranceles son cruciales para impulsar la producción estadounidense y apoyan la expansión de los aranceles sobre los derivados.

Los productores estadounidenses de aluminio tienen opiniones encontradas sobre los aranceles. Otros grupos afirman que la rápida expansión arancelaria ha generado cargas de cumplimiento para las empresas y podría perjudicar el empleo estadounidense en los sectores que utilizan acero y aluminio.

Un análisis del Congreso estadounidense indica que los legisladores podrían considerar las posibles implicaciones de los aranceles al acero y al aluminio para la economía estadounidense y cuestiones relacionadas con las facultades comerciales del propio Congreso.

Originalmente, en 2018, Trump impuso un arancel de 25% al acero y de 10% a las importaciones de aluminio desde la mayoría de los socios comerciales, después de que el Secretario de Comercio determinara que dichas importaciones amenazaban la seguridad nacional estadounidense.

En 2020, Trump amplió los aranceles para incluir 13 nuevos códigos de producto para derivados del acero y el aluminio. Después, la administración del expresidente Joe Biden mantuvo en gran medida estos aranceles y, en 2023, aumentó las tarifas aplicadas a las importaciones de aluminio ruso a 200% en respuesta a la guerra de Rusia contra Ucrania.

De 2018 a 2022, Estados Unidos negoció exenciones por país y otorgó exclusiones específicas para cada entidad, así como Exclusiones Generales Aprobadas aplicables a cualquier importador.

Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Japón, México, Corea del Sur, la Unión Europea, Ucrania y el Reino Unido recibieron exenciones ya sea durante el primer periodo de gobierno de Trump o de su sucesor, Biden. GRÁFICO EE

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/aranceles-abollan-exportaciones-mexicanasacero-aluminio-eu-20251001-779506.html

Sección

Fecha 01-oct-2025

Negociación del T-MEC tendrá alto contenido bilateral, afirma Ebrard

 Hay muchos temas en los que cada país tiene intereses diferentes, detalla

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 25

Las conversaciones comerciales de Estados Unidos con Canadá y México serán probablemente bilaterales en el futuro, más que trilaterales, indicó el martes el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, lo que señala un cambio fundamental en el enfoque del gobierno de Donald Trump al embarcarse en la renegociación del T-MEC.

En contraparte, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), respondió este martes a las declaraciones del funcionario estadunidense y sostuvo que la negociación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá será trilateral, pero también tendrá un alto contenido bilateral, toda vez que cada uno de los países tiene intereses diferentes.

“Siempre tienen un esquema alto bilateral (las negociaciones del T-MEC) por razón natural. Es decir, hay muchos temas, por ejemplo: nosotros somos los exportadores principales de jitomate y, en cambio, Canadá su venta al exterior más importante es la madera (…) resulta inevitable el alto contenido bilateral”, explicó a medios.

Otro ejemplo, destacó el secretario de Economía, es que México exporta 90 mil toneladas de aluminio, mientras Canadá es el principal productor de ese material, lo que significa que las negociaciones deben ser diferentes.

“Hay muchos temas bilaterales de nuestra parte, no sólo con Estados Unidos, también con Canadá. Con ellos por ejemplo tenemos muchas cuestiones respecto a minas. Pero también hay otros aspectos que son trilaterales como la solución de

01-oct-2025

Página: 25 Sección

controversias. Probablemente a eso se refiere el representante Comercial de Estados Unidos”, apuntó.

Entrevistado luego del foro Mentes en Acción, segunda edición Hecho en México, Ebrard enfatizó que los aranceles de 50 por ciento propuestos por el gobierno federal a países con los que México no tiene tratado comercial, como China, Corea, Japón, Vietnam, Malasia e India, entre otros, evitarán que se pierdan alrededor de 320 mil empleos, sólo en la industria automotriz.

“Estimo que en la industria automotriz podrían estar en riesgo, si sigue esta tendencia, del orden de 320 mil empleos. Entonces, nuestro argumento es comercial”, enfatizó.

En los pasados cinco años, de acuerdo con datos del Banco de México, el déficit comercialde nuestro país con Asia, impulsado por las mayores exportacionesdesde China, se disparó 104 por ciento. Lo que según Ebrard es una cifra insostenible, y en ese sentido van los aranceles que se buscan implementar.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum propuso imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio a mil 463 clasificaciones de productos.

(Con información de Reuters)

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/economia/025n2eco

Diputados de Morena se niegan a integrar grupo de amistad México-Israel

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 8

Los diputados de Morena asignados al grupo de amistad México-Israel desistieron incorporarse. Además, las protestas contra esa instancia impidieron su instalación y la visita de diplomáticos de ese país a la Cámara de Diputados.

Morena informó que desde el lunes, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, pidió que no se instalara el grupo, pues lo preside el priísta Miguel Alonso Reyes, en “espera de que mejoraran las condiciones”. Ayer, la diputada Petra Romero Gómez informó que tomó “la firme decisión de no aceptar” la asignación a ese grupo de amistad y que solicitó su baja inmediata: “La razón es sencilla y profundamente ética: jamás podría formar parte de un grupo que, en mi opinión, representa el respaldo a un Estado señalado internacionalmente por cometer violaciones graves a los derechos humanos en contra del pueblo palestino”. Recordó que organismos como Amnistía Internacional han documentado las prácticas militares de Israel, “que constituyen crímenes de guerra y de apartheid contra Palestina”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/politica/008n2pol

Sección

Fecha 01-oct-2025

 La presidenta se reunirá con acreedores de Salinas Pliego

“Las deudas no se politizan, se pagan”, dice Sheinbaum

 Los que deben al fisco son los que más han abusado del amparo

▲ Si Salinas Pliego decidiera pagar los impuestos que debe podría tener descuentos como cualquier ciudadano, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.Foto José Carlo González y Presidencia

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 23

En una nueva referencia a los adeudos millonarios del empresario Ricardo Salinas Pliego al fisco, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recalcó: “Las deudas no se politizan, se pagan”.

La mandataria aseguró que el dueño de Grupo Salinas no sólo enfrenta endeudamientos en México, sino también en Estados Unidos. “Debe aquí, allá y acullá. Entonces, quiere politizar este asunto”.

En la mañanera de ayer, Sheinbaum Pardo reveló que aceptó reunirse con los acreedores estadunidenses del propietario de Tv Azteca y adelantó que probablemente los recibirá la próxima semana. Algunos de los fondos que iniciaron un arbitraje internacional contra México pidieron un diálogo con autoridades federales (bit.ly/42i8HvL).

Página: 23 Sección 1

01-oct-2025

Página: 23

Sección

“Debe aquí, debe allá. Ayer recibí una carta, lo puedo decir, es público, de las personas a las que les debe, porque quieren reunirse conmigo”, dijo sobre algunos de los acreedores de una emisión de bonos por 400 millones de dólares que Tv Azteca hizo en 2017. “Sí, nos vamos a reunir con ellos”.

A pregunta sobre la entrevista que Salinas Pliego ofreció hace un par de días a Fox News –cadena estadunidense de línea conservadora–, la mandataria federal sostuvo que el empresario “quiere jugar el papel de víctima cuando no tiene nada que ver con eso”.

Cuestionó el que haya acudido a una compañía de comunicaciones extranjera cuando tiene su propia televisora “que habla todos los días en contra del gobierno. ¿Cómo ahora ir a Estados Unidos, a decir mentiras además? ¡Mentiras!”

La presidenta subrayó que la deuda fiscal en México de este empresario, al menos en los casos que están por llegar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asciende a 48 mil millones de pesos.

Insistió en que, con apego a la ley, si Salinas Pliego decidiera pagar los impuestos que debe podría tener descuentos en multa y otros recargos, como cualquier deudor.

“Pero tiene que decidir pagar (…) El que no esté acuerdo con nosotros es su derecho. Lo cierto es que tiene que cumplir con las normas, con la ley, eso es todo lo que decimos, en todos los sentidos. Ahora, ya, en Fox News yendo a decir mentiras; además, en Estados Unidos, donde tiene deudas”, expuso la jefa del Ejecutivo.

Aprovechó el asunto de los deudores fiscales para explicar las modificaciones a la Ley de Amparo, pues señaló que son quienes deben a la hacienda pública los que “más han abusado” de este recurso.

Explicó que con el actual esquema de este proceso, los casos pueden prolongarse 15, 20, 30 o más años, porque los más acaudalados se amparan en todas las instancias del proceso judicial, pues se suelen otorgar suspensiones inmediatas.

La propuesta hecha por su administración para reformar la ley, explicó, brinda la posibilidad de ampararse, “nada más que en la última instancia y tienes que depositar una garantía equivalente a lo que debes (…) que no haya la suspensión inmediata, ¿cómo?, si ya es una resolución de la Corte después de años de litigios que se han ganado, ganado y ganado por parte del SAT”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/economia/023n1eco

Suspende la BMV cotización de Elektra

Periódico La Jornada

Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 23

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) suspendió ayer la cotización de las acciones de Grupo Elektra, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, tras la decisión tomada por sus accionistas a finales del año pasado de deslistarla. Al dejar de ser pública, la empresa ya no tiene que transparentar su situación financiera, incluidos los créditos fiscales que le reclama el Servicio de Administración Tributaria.

La BMV explicó que la suspensión –previa a la cancelación definitiva– se debe a que el capital social de la empresa se ha concentrado más y no cumple con el mínimo porcentaje que esté distribuido entre el público inversionista.

En diciembre, los accionistas de Grupo Elektra aprobaron volverla privada en una asamblea convocada el 27 de diciembre de 2024, esto en medio de profundas diferencias con el regulador bancario respecto a su operación en el mercado accionario local, luego de cotizar en él durante tres décadas.

Desplome de 70% en 2024

Elektra es parte de Grupo Salinas, el emporio de Ricardo Salinas Pliego, cuyas empresas están empantanadas en litigios con el fisco mexicano, procedimientos judiciales por presunto fraude fuera del país, así como de dejar de pagar a fondos de inversión con los que adquirió financiamiento por 400 millones de dólares en 2017.

En un aviso relevante, la BMV explicó que la suspensión se basa en el artículo 248 de la Ley del Mercado de Valores, debido a que “no está en posibilidades de alcanzar el porcentaje mínimo de su capital social distribuido entre el público inversionista conforme a lo previsto en las disposiciones aplicables”.

En julio de 2024, Grupo Elektra también fue suspendida de la BMV debido a irregularidades señaladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Aunque el organismo regulador levantó la suspensión en octubre, Elektra se mostró renuente a volver a cotizar. Finalmente, el desplome de alrededor de 70 por ciento del valor de sus acciones en diciembre, con una pérdida de más de 7 mil millones de pesos, aceleró su salida del mercado.

La acción de Elektra nunca se recuperó. Su último cierre fue de 373.10 pesos. La suspensión es un paso previo a la cancelación definitiva de sus títulos en el mercado accionario mexicano.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/economia/023n3eco

Incertidumbre por T-MEC frenará ofertas accionarias: Biva

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 23

Hasta que no se tenga más certidumbre y más visibilidad en materia comercial, los inversionistas se mantendrán cautelosos para participar en ofertas públicas accionarias en México, estimó María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (Biva).

“Hoy estamos frente a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en los próximos meses. Creo que este momento es importante, porque de ahí se van a definir y se van a vislumbrar muchas de las oportunidades de inversión hacia delante.

“Los inversionistas que participan en este tipo de instrumentos (ofertas accionarias) tienen que tener más certidumbre y más visibilidad de la situación para tomar decisiones de este tipo. No sé sí este último trimestre habrá una oferta, pero está cerca”, explicó Ariza.

En conferencia de prensa, tras el GritoBiva de Firma Car, para celebrar la emisión de una bursatilización de cartera, por 850 millones de pesos, para su expansión, la directora general de la entidad bursátil reconoció que se tiene un reto muy fuerte de empujar la emisión de capitales, pero van a seguir trabajando fuerte, con la nueva regulación, en la que nació las emisiones simplificadas.

Ariza precisó que para echar hacia delante el Plan México se necesita financiamiento; y definitivamente hay mucho capital en México; hay ahorros muy profundos dentro del sistema de ahorro para retiro que deberían y deben de estar siendo invertidos en proyectos mexicanos y en empresas nacionales.

También respecto a la revisión del T-MEC, María de Lourdes Medina Ortega, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), señaló que las consultas públicas para mejorar el convocadas por el gobierno federal servirán para mostrar las necesidades que tienen las industrias de menor tamaño.

“Sin lugar a dudas, el hecho de que hoy el gobierno federal abra esta oportunidad y que no sólo sea a través del ‘cuarto de junto’, sino que sea a través de todos y cada uno de nosotros, nos da la gran oportunidad que hemos buscado”, dijo.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/economia/023n2eco

Investigación antidumping a 2 productos asiáticos

Periódico La Jornada

Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 24

El gobierno mexicano inició una investigación antidumping (práctica comercial desleal que consiste en vender productos por debajo de su verdadero valor) sobre las importaciones de lonas de policloruro de vinilo con refuerzo textil originarias de China, independientemente del país de procedencia, y contra las importaciones de cables de acero procedentes de Malasia y de Vietnam, de acuerdo con lo informado en el en el Diario Oficial de la Federación.

En el caso de China, el decreto explica que el 30 de abril Membranas Plásticas Internacionales presentó la solicitud de inicio de investigación por prácticas desleales de comercio internacional sobre las importaciones de lonas de policloruro de vinilo. En el caso de los cables, Deacero presentó la misma solicitud sobre las importaciones de cables de acero originarias de Malasia y Vietnam, independientemente del país de procedencia.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/economia/024n2eco

Fecha 01-oct-2025

Página: 25 Sección

Bolsa Mexicana de Valores cierra su mejor septiembre en 20 años

 El índice accionario, con nivel récord en su historia con 62 mil 915.57 puntos

▲ El IPC de la Bolsa acumuló una ganancia nominal de 27.06 por ciento al cierre del tercer trimestre, la más alta en 16 años.Foto Roberto García Ortiz

CLARA ZEPEDA Y BRAULIO CARBAJAL

Periódico La Jornada

Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 25

El mercado accionario mexicano concluyó septiembre de 2025 no sólo con niveles históricos, sino también con su mejor noveno mes para un año desde 2005, gracias a que el inversionista global continuó favoreciendo al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) como referente emergente.

De acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el principal índice accionario mexicano tuvo un septiembre récord, al concluirlo en un nivel sin precedente para sus 47 años, en 62 mil 915.57 puntos, lo que representó un rendimiento de 7.16 por ciento mensual, su mejor ganancia en un noveno mes de año desde 2005, cuando firmó un avance de 13.2 por ciento. En dólares, el IPC rentó 9 por ciento.

El IPC de la BMV acumuló una ganancia nominal de 27.06 por ciento al cierre del tercer trimestre de 2025, beneficios no vistos desde hace 16 años, cuando sumó un alza de 30.62 por ciento durante los primeros nueve meses de ese año.

01-oct-2025 Página: 25 Sección

El área de análisis de Monex destacó que la visión global sobre los mercados emergentes, principalmente en México, se mantiene pese a recientes cifras que marcan de nuevo señales de una menor actividad económica local.

Por su parte, el peso mexicano concluyó septiembre en 18.3147 unidades por dólar, su mejor nivel desde el23 de julio del año pasado (18.1690), lo que representó una ganancia en el mes de 1.86 por ciento frente a su similar estadunidense, su mejor noveno mes desde 2018 (2.1 por ciento); y acumuló una apreciación en lo que va de 2025 de 12.3 por ciento.

Lo anterior estuvo de la mano de la debilidad mundial del dólar, que según el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.26 por ciento en un mes, para cerrar septiembre en 97.50 puntos.

WS en máximos

La incertidumbre que genera la guerra y el cierre de la administración en Estados Unidos dio impulso al oro. El activo refugio por excelencia amplió sus récords, más cerca ya de los 3 mil 900 dólares la onza. En septiembre, el metal ganó 10.5 por ciento; mientras en el acumulado anual gana 45 por ciento y se encamina a registrar sus mejores 12 meses desde hace 46 años.

Por su parte, Wall Street firmó su mejor septiembre en 15 años. El S&P 500 cerró con una ganancia este martes de 0.41 por ciento, a 6 mil 688.44 puntos; es decir, el índice que alberga las 500 empresas más grandes del mercado en Estados Unidos ganó 3.5 por ciento el mes pasado, el mejor desde 2010, ya que desafió la estacionalidad negativa de ese periodo, debido a las acciones tecnológicas y al optimismo por el regreso de la política monetaria expansiva (bajas tasas) de la Reserva Federal (Fed) estadunidense; toda vez que retomó los máximos, y elevó su rendimiento acumulado en 2025 a 13.7 por ciento.

El Nasdaq, por su parte, se ubicó en 22 mil 660.01 puntos, con un avance de 7.5 por ciento en septiembre y 25 por ciento en lo que va del año.

El peso mueve 153 mil millones de dólares cada día

La Encuesta trienal de bancos centrales sobre mercados de divisas y derivados no estandarizados, realizada por el Banco de Pagos Internacionales y recuperada por el Banco de México, reveló que el peso mexicano es la decimocuarta moneda de mayor operación en el mundo, lo que marca una escalada de dos posiciones frente al lugar 16 reportado en 2022.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/economia/025n1eco

Economía cancela 171 permisos Immex

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 25

La Secretaría de Economía canceló los permisos de 171 empresas que operaban bajo el esquema del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) porque las unidades económicas no presentaron el reporte anual del ejercicio fiscal de 2024. Este documento debe contener el total de ventas y de exportaciones y debe presentarse a más tardar el último día hábil de mayo del año que corresponda. El programa Immex ha sido señalado porque algunos contribuyentes les dan mal uso y con él reducen su carga tributaria. A través del Diario Oficial de la Federación, la dependencia exhibió a las compañías con permisos cancelados, entre las que se encuentran algunas de los sectores plásticos, cartón, aluminio, muebles, agroindustria, salud y textiles, entre otros. Más información en: https://t.ly/j7DWO

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/economia/025n3eco

Crecieron ingresos 2.6%; hay un subejercicio de 321.9 mil millones: SHCP

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 26

El gasto público registró un subejercicio de 321 mil 973.6 millones de pesos entre enero y agosto, acotado por el objetivo del gobierno federal de reducir el déficit público, en un momento en que si bien los ingresos tributarios siguen al alza, de 6.5 por ciento hasta agosto, los recursos derivados de la comercialización del petróleo cayeron 15.8 por ciento, reportó la Secretaría de Hacienda. La dependencia insistió en el resultado de los ingresos, en particular el de la recaudación y apuntó que estuvo apoyada por mejoras salariales, la resiliencia del consumo y el fortalecimiento de la administración aduanera. El saldo histórico de la requerimientos financieros del sector público –la medida más amplia de la deuda–alcanzó 17 billones 877.8 mil millones de pesos.

Entre enero y agosto, los ingresos públicos aumentaron 2.6 por ciento real anual. Sin embargo, el gasto público se redujo 3.6 por ciento real anual, de acuerdo con el Informe mensual de las finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda.

Además, la deuda neta del gobierno federal ascendió a 44.2 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Los ingresos por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) aumentaron 6.9 por ciento real anual y superaron la meta prevista en 60 mil millones de pesos, en un entorno de mayor empleo formal y aumento sostenido de los salarios.

La SHCP destacó que la resiliencia del consumo interno y un tipo de cambio más competitivo favorecieron la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA), que aumentó 6.2 por ciento real anual, lo que significó 46 mil millones de pesos más respecto a lo programado.

Los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 24.5 por ciento real anual, superando lo calendarizado en 13 mil millones de pesos.

La recaudación por concepto de los ingresos no tributarios del gobierno federal superó en 43 mil millones de pesos lo programado.

En cuanto al ejercicio del gasto, los recursos destinados a la protección social crecieron 5.8 por ciento real anual, mientras el dinero para la educación aumentó 2 por ciento. El gasto en inversión física fue de 510 mil millones de pesos, un aumento 13.6 por ciento real, en comparación con el monto registrado en el primer año de gobierno de las cuatro administraciones previas.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/economia/026n1eco

México SA

Salinas Pliego en su laberinto // Se victimiza mediáticamente // Pretende politizar su adeudo

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Como nadie cree en Tv Azteca, sus marionetas mediáticas y menos en la palabra del abonero, Ricardo Salinas Pliego tuvo una brillante idea: ir a Estados Unidos a llorar como una Magdalena ante las cámaras de una televisora gringa (Fox News, totalmente entregada a Donald Trump, la cual, dicho sea de paso, tampoco tiene credibilidad) y frente a ellas contar sus amarguras, aderezadas con mentirosas historias de “persecución” en el país que aborrece, pero del que ha obtenido su enorme fortuna. Lágrimas de cocodrilo: no tiene otra salida que pagar lo que debe al fisco mexicano, si es que quiere evitar el embargo o de plano la cárcel. Además, están sus “pendientes” con bonistas e inversionistas estadunidenses.

Sin duda, se pasa de “creativo”. Qué buena idea, copiada de Alito Moreno, Lilly Téllez y otros, también clientes frecuentes de Fox News, televisora siempre dispuesta a hablar pestes de México. Sin embargo, despotrique o llore mediáticamente, nadie le quitará de encima el pago de miles de millones de pesos por evasión fiscal en nuestro país. Lo mismo en tribunales estadunidenses, dadas las denuncias de bonistas e inversionistas gringos por él defraudados, cuyo desenlace está más que cantado.

La “creatividad” del abonero de nueva cuenta llegó a Palacio Nacional, y ahí la presidenta Sheinbaum comentó el punto: “la verdad, él quiere jugar el papel de la víctima cuando no tiene nada que ver con eso. Y, además, ¿cómo ir a Estados Unidos, si tiene una televisora aquí que habla todos los días en contra del gobierno? O sea, ¿cómo ahora ir a Estados Unidos, y a decir mentiras, además? Quiere politizar su deuda. Las deudas no se politizan, se pagan. Así de sencillo. Entonces, ¿cómo politizar una deuda? Como que no. Entonces, ahora, ya en Fox News yendo a decir mentiras; además, en Estados Unidos, donde tiene deudas”.

La mandataria fue más allá: “y luego, la Ley de Amparo, que ahora la critican tanto. Imagínense, si ella no se modifica, ¡lo que va a ocurrir en este y otros casos! Particularmente los deudores fiscales son los que más han abusado del amparo. La justicia nunca ha llegado a quien tiene que llegar: a los más pobres, a los más necesitados, a las mujeres, menos a las mujeres indígenas, ahí no llega. Ahora lo

26

que queremos con esta reforma al Poder Judicial, la nueva Corte, los nuevos jueces, es que, en efecto, la justicia sea pareja”.

Y un recuerdito para el abonero y tantos otros como él: “¿quién ha abusado de la Ley de Amparo y del amparo?, los que tienen más recursos económicos. Si no se modifica la Ley de Amparo, viene la resolución de la Corte, para esta persona u otra persona, y tiene derecho a ampararse otros 15 años, en el momento de ejecutar la sentencia. ¿Cómo? ¿Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿Dónde se ha visto eso? Todavía la Ley de Amparo dice: ‘sí tienes posibilidad de ampararte, nada más que en la última instancia y tienes que depositar una garantía equivalente a lo que debes’. Pero tienes derecho a ampararte en el último momento; incluso, pues, todavía se da esa posibilidad en la reforma que propusimos”.

El objetivo de la nueva ley en la materia, explicó la Presidenta, es que “la justicia sea más rápida, que no tardemos 15, 20, 30 años en casos en donde hay amparos particularmente de este tipo. Y dos: en particular en lo que tiene que ver con las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que no haya la suspensión inmediata. ¿Cómo?, si ya es una resolución de la Corte después de años de litigios que se han ganado, ganado y ganado por parte del SAT”.

Entonces, subraya la mandataria: salinas Pliego “debe aquí, debe allá, debe acullá. Ayer recibí una carta –lo puedo decir, es público– de las personas (gringas) a las que le debe, porque quieren reunirse conmigo. Y entonces, él quiere politizar este asunto. Quien no esté de acuerdo con nosotros, es su derecho. Lo cierto es que tiene que cumplir con la ley, eso es todo lo que decimos, en todos los sentidos”.

Las rebanadas del pastel

De cereza, ayer la Bolsa Mexicana de Valores anunció que suspendió (con miras a su cancelación definitiva) la cotización de las acciones de Grupo Elektra, propiedad de Salinas Pliego, tras la decisión tomada por sus accionistas a finales del año pasado de abandonar ese mercado. Sin embargo, la propia institución bursátil detalló que de cualquier suerte, “la empresa no está en posibilidades de alcanzar el porcentaje mínimo de su capital social distribuido entre el público inversionista conforme a lo previsto en las disposiciones aplicables” ( La Jornada, Clara Zepeda).

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/opinion/026o1eco

Fecha 01-oct-2025

Página: 5

 Sexta audiencia pública sobre la reforma electoral

Sección

Reforzar democracia participativa si desaparecen pluris, piden en foro

 Todos los sectores sociales necesitan voz, y hay que dárselas, advierte Jaime Cárdenas

▲ César Yáñez y Pablo Gómez, durante la audiencia sobre la reforma electoral realizada ayer en la SG.Foto Germán Canseco

FABIOLA MARTÍNEZ

Periódico La Jornada

Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 5 Frente a las propuestas de eliminar la figura de legisladores plurinominales, participantes en la audiencia pública sobre la reforma electoral señalaron que en tal caso será necesario reforzar y ampliar los mecanismos de democracia participativa directa, como el referendo.

Desde la Secretaría de Gobernación –en un formato en el que se permite la intervención de los ponentes hasta por cinco minutos– también se escucharon propuestas para llevar a la Constitución acciones afirmativas específicas en favor de los grupos históricamente discriminados, como la diversidad sexual o la población con discapacidad.

Asimismo, fueron reiteradas las propuestas para reforzar la vigilancia del financiamiento público entregado a los partidos políticos, porque éstos se han convertido en una partidocracia, dijo uno de los participantes.

Las audiencias son coordinadas por Pablo Gómez, presidente de la comisión presidencial para la reforma electoral, quien puso a disposición el sitio: www.reformaelectoral.gob.mx. Las audiencias son transmitidas en YouTube por el canal que lleva el nombre de dicha comisión.

Pablo Gómez estacó que en este ejercicio no hay censura, ni previa ni posterior, y el objetivo es generar elementos para la construcción de una iniciativa que presentará la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión, en febrero próximo.

En el primer punto, Jaime Cárdenas García, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNA, señaló que las alternativas actuales de democracia participativa, como candidaturas independientes, consultas ciudadanas, revocación de mandato y la iniciativa legislativa ciudadana están reguladas para evitar la participación de la población en asuntos públicos.

Por ello, advirtió, es necesario revisar estos mecanismos y considerar nuevos, como el referendo, por ejemplo para la aprobación de determinadas normas o reformas constitucionales.

“Creo que sí habrá ajustes en la representación proporcional, lo que hay que fortalecer para democratizar el sistema, estabilizarlo y darle mayor gobernabilidad, pues es impulsar más mecanismos de democracia directa y participativa.”

Cárdenas, ex consejero del entonces Instituto Federal Electoral, consideró que podría modificarse el artículo 135 constitucional y establecer una vía para convocar a una asamblea constituyente.

“Vine aquí para plantear mi interés en la democracia directa, participativa; los ciudadanos de todos los sectores sociales, de la oposición, necesitan voz; hay que darles la voz, hay que reconocerles ese derecho si ya no van a tener esa representación proporcional”, destacó.

Hamlet García Almaguer, quien como diputado fue representante de Morena en el Consejo General del INE, propuso eliminar la posibilidad de que la Corte dicte acciones de inconstitucionalidad en materia electoral, porque con base en ello intentó “tumbar” el proceso judicial.

En cuanto a la integración del Consejo General del INE, dijo que es necesario reducir de 11 a siete los asientos de los consejeros; se pronunció además por la desaparición de los institutos electorales estatales, no así de los tribunales locales.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/politica/005n1pol

Norma Piña tenía 150 “asesores”, 47 más que Hugo Aguilar: Lenia Batres

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 16

Ante críticas en redes sociales por el número de asesores de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Lenia Batres Guadarrama difundió ayer una tabla con datos del pleno anterior, donde se afirma que la ex presidenta Norma Piña tenía 150 personas a su cargo, más que las 103 que hoy trabajan con Hugo Aguilar.

“Después de tantas mentiras sobre los asesores de las y los ministros, logré obtener cuántas personas teníamos directamente a nuestro cargo los ministros y ministras en la vieja Corte”, publicó Batres en la red social X.

De acuerdo con Batres, la Corte destinó 58.2 millones de pesos en el segundo semestre de 2024 para cubrir el costo de personal asignado directamente a los 11 ministros. En total, se reportaron 644 trabajadores, sin incluir a quienes dependen de la Presidencia del tribunal.

La ministra presidenta Norma Piña encabezó la lista con 150 colaboradores y un gasto de 9 millones de pesos.

“Hay que advertir que, con excepción de la ministra presidenta, se trataba de personal de ‘ponencias“, es decir, abogadas y abogados con funciones jurisdiccionales (no “asesores”), dedicados al estudio, instrucción y proyección de sentencias. La ministra presidenta no presentaba proyectos de sentencias a discusión”, aclaró Batres.

Le siguieron Juan Luis Alcántara Carrancá con 69 (5.3 millones); Yasmín Esquivel Mossa, 66 (5 millones); Loretta Ortiz Ahlf, 66 (5 millones); Margarita Ríos Farjat, 71 (4.5 millones); Javier Laynez Potisek, 51 (4.3 millones); Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, 65 (5.2 millones); Jorge Mario Pardo Rebolledo, 70 (4.6 millones); Alberto Pérez Dayán, 67 (5.2 millones); Luis María Aguilar, 45 (4.9 millones), y Lenia Batres, 74 (4.8 millones).

Los datos de la SCJN indican que el presupuesto para recursos humanos en 2024 ascendió a 5 mil 787 millones de pesos, con una plantilla total de 3 mil 594 trabajadores. La cifra incluye al personal de apoyo en diversas áreas administrativas y jurisdiccionales, pero no al asignado directamente al ministro presidente.

La ministra Batres difundió la información después de que una televisora publicó que actualmente ella tiene bajo su cargo a 78 colaboradores, cuyo costo mensual supera 5 millones de pesos.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/politica/016n3pol

Cooperación en seguridad da resultados: embajador de EU en México

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 7

El embajador de Estados Unidos en México, coronel en retiro Ronald Johnson, destacó ayer que la cooperación en seguridad entre ambos países está ofreciendo resultados en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas y armas.

En un mensaje en X, señaló que, bajo el liderazgo del presidente Donald Trump y de la presidenta Claudia Sheinbaum, se han fijado objetivos comunes como desmantelar cárteles, frenar el tráfico de fentanilo, interrumpir sus redes financieras e implementar la operación Misión Firewall, destinada a detener el flujo de armas hacia México.

Por la noche, Johnson informó que recibió en su residencia a diplomáticos mexicanos y extranjeros, y resaltó que el diálogo cercano fortalece las metas compartidas en materia de seguridad.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/politica/007n2pol

Ratifican senadores a Encinas como representante de México ante la OEA

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 4

Con gran premura y un día después de recibir el nombramiento presidencial, el Senado ratificó ayer la designación de Alejandro Encinas como representante de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), quien se comprometió a seguir impulsando que la secretaría general de este organismo actúe de manera imparcial y evitando intereses particulares que han provocado su distanciamiento de algunos estados miembros.

En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió la nominación del ex subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación ante algunas descalificaciones. “Es un gran compañero, Alejandro. Y le pregunté si le gustaría. Me dijo que sí. Y lo nombramos”, comentó la mandataria.

Junto a la ratificación de Alejandro Encinas Rodríguez, la Cámara alta también avaló el nombramiento de Carlos Eugenio García de Alba y de Laura Elena Carrillo Cubillas como embajadores en Brasil y ante tres agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), respectivamente.

Se trata de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida), con sede en Roma, Italia.

Los nuevos embajadores rindieron protesta ante el pleno de la Cámara, en donde previamente, al presentar el dictamen, Alejandro Murat, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, dijo que Encinas cuenta con gran experiencia en el sector público, tanto local como federal.

Recordó entre los puestos que ha desempeñado el de jefe de Gobierno del Distrito Federal y apuntó que tiene una visión clara de los intereses nacionales, lo que le ayudará a representar a México ante el foro multilateral.

De Carrillo Cubillas, apuntó que no es nueva en los pasillos de la diplomacia, pues se ha desempeñado como subsecretaria para América Latina y el Caribe y directora de diversas áreas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Por lo que hace a García de Alba, Murat señaló que su formación académica y su trayectoria diplomática, le permiten ser una persona idónea para seguir fortaleciendo la relación bilateral con Brasil.

La ratificación del nombramiento de Encinas fue aprobada en el pleno por 79 votos a favor, uno en contra y 10 abstenciones del Partido Revolucionario Institucional, mientras el de Carrillo Cubillas se avaló por 80 a favor y 11 en contra de Acción Nacional. El del embajador en Brasil por 89 votos a favor y uno en contra.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/politica/004n2pol

Fecha 01-oct-2025

Página: 3

 La titular de Gobernación comparece en el Senado

Sección

El gobierno no tiene pactos con criminales: Rosa Icela Rodríguez

 Quien cruce la línea de la ley “asumirá consecuencias” // Muchos serán procesados por huachicol fiscal, advierte

▲ Hay gobernabilidad en el país y la 4T garantiza la justicia sin esperar presiones externas, dijo la secretaria de Gobernación durante su comparecencia en el Senado con motivo de la glosa del primer Informe presidencial.Foto Luis Castillo

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 3

Desde el pleno del Senado, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, advirtió que en el gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum “no tenemos compromisos mafiosos ni pactos con criminales”, y “si alguien cruza la línea del cumplimiento de la ley asumirá las consecuencias, trátese de quien se trate.

Página: 3 Sección

“Estamos del lado correcto, del lado del pueblo, y decimos cero corrupción y cero impunidad”, subrayó al comparecer ante esa cámara del Congreso para la glosa del primer Informe de gobierno. Reveló asimismo que “bastantes personas serán procesadas de inmediato” por el huachicol fiscal, ya que la investigación no se ha cerrado.

En su mensaje inicial, llamó por su nombre a los coordinadores de todas las fuerzas políticas, entre ellos al de Morena, Adán Augusto López Hernández, quien recibió aplausos de los integrantes de su bancada y de sus aliados del Verde y PT.

Al responder a críticas de la oposición, la responsable de la política interior del país destacó que hay gobernabilidad en el país y la 4T garantiza la justicia, sin esperar presiones o acciones externas.

El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, preguntó si el gobierno federal reconoce “la magnitud del atraco” que significa el huachicol fiscal, toda vez que a cada barco se pueden cargar hasta 50 millones de litros de gasolina, que significan 350 millones de pesos si se considera que cada litro del combustible vale 7, lo que equivale a 350 millones por cada uno. Si a los marinos los acusan de haber recibido 2 millones de pesos por dejar entrar cada buque, según la averiguación de la propia Fiscalía General de la República, “la pregunta es: ¿dónde están los otros 348 millones que se robaron por barco”.

La secretaria de Gobernación respondió que no habrá impunidad en este delito de robo de hidrocarburos, porque “tenemos claras las premisas de cero impunidad y cero corrupción, y no se trata de un eslogan, sino de una realidad, que es el compromiso con la población”

Destacó que es “un hecho inédito”, ya que desde el propio gobierno se inició la investigación y hay personas detenidas por ese delito, “y tendrán los castigos respectivos”. Reiteró que “a quien se atreva a pasar la línea se le denunciará y sancionará, para que se le investigue y castigue conforme a la ley”.

La investigación sobre el huachicol fiscal no ha concluido “y hay bastante personas que van a ser procesadas de manera inmediata. No se va a permitir la impunidad, al contrario, habrá consecuencias. No nos vamos a quedar con los brazos cruzados. Recordó que el secretario de Marina fue contundente al declarar que “el golpe de timón se dio” desde la institución que él encabeza.

El PRI sostuvo que es fallida la estrategia contra la inseguridad y la violencia. “Dicen que la violencia es un resultado del conflicto entre grupos del crimen organizado, pero es que ustedes son el gobierno, ponen estos pretextos mientras Sinaloa es víctima de un pacto entre criminales y un narcogobernador como Rocha Moya”, sostuvo la priísta Paloma Sánchez.

Rosa Icela Rodríguez le respondió que desde el gobierno del presidente López Obrador han cambiado las cosas, “porque hemos decidido estar del lado correcto

Fecha 01-oct-2025

Página: 3

Sección

de la historia; no estamos del lado del crimen. Y si servidores públicos cruzan la raya, “serán castigados en nuestro país.

“Hay historias que ustedes conocen, donde efectivamente incluían secretarios de seguridad que cruzaban la línea y hoy están detenidos”, en clara alusión a Genaro García Luna, secretario de Seguridad en el gobierno de Felipe Calderón. “Nosotros no somos los que encabezamos, de ninguna manera, ningún grupo delictivo.

“Podemos decir hoy, con certeza, que en México hay directriz y rumbo; tenemos una ruta bien trazada que pone fin a rezagos y ha marcado la diferencia en las familias. Por eso, hoy la presidenta Claudia Sheinbaum tiene un apoyo mayoritario”, expresó.

Al concluir la comparecencia, la secretaria de Gobernación recibió un gran aplauso y tardó en salir del salón de sesiones, ya que los legisladores de la 4T se aglomeraron para abrazarla. Incluso el priísta Manuel Añorve fue a despedirla. López Hernández la acompañó hasta la salida de la sede senatorial.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/politica/003n1pol

Adán López ya no da asesorías legales; se dedica a venta de ganado, asegura

Periódico La Jornada

Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 3

En la ruta de aclaraciones que se ha visto obligado a recorrer, el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, dijo ayer que ya no da asesorías legales y sólo se dedica a su negocio de venta de ganado, para evitar conflictos de intereses.

Acusó, además, que la derecha está detrás de los señalamientos en su contra. “Vienen de gente a la que le duele, por ejemplo, que haya un nuevo Poder Judicial”, de empresarios, de un conjunto de intereses que se oponen al movimiento de la Cuarta Transformación (4T), donde incluyó a personas afectadas durante su gestión como titular de la Secretaría de Gobernación.

“Desde luego que en el segundo cargo más importante del país se afectan intereses y se acaban privilegios. Pues es parte de la operación de uno”, apuntó.

Entrevistado en la Cámara alta, puntualizó que se trata de una operación contra la 4T. “Hay quienes evidentemente andan buscando la manera de torpedear; no saben ser oposición, no saben entrar en contacto con la gente y es una campaña para desvirtuar todo”, añadió.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado afirmó que su conciencia está tranquila frente a los planteamientos de presunta evasión de impuestos y conflicto de intereses por dar asesoría legal.

Ratificó que ha pagado todos sus impuestos, que ya no realiza otras actividades profesionales y sólo tiene un negocio ganadero en Tabasco.

Sostuvo que no toda la suma de ingresos que recibe es ganancia o utilidad. “Todo el mundo, al menos en Tabasco, conoce mi estilo de vida”

Dijo que seguirá desempeñando su cargo con normalidad, y a la pregunta en torno a si ha dialogado con la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el escándalo en que se encuentra envuelto, respondió: yo me reservo el comentario.

Sin embargo, insistió en tener la conciencia tranquila desde el punto de vista de declaraciones y pagos de impuestos. “Estoy al día. El SAT no tiene ningún reclamo” y si tuviera alguna duda, “seguramente nos llamaría a aclaración y nosotros presentaríamos la documentación correspondiente”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/politica/003n2pol

Gobierno de EU cierra por parálisis presupuestaria

AFP, AP Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada

Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 26

Washington. Estados Unidos entró en parálisis presupuestaria a partir del primer segundo de este 1º de octubre tras el fracaso de una última votación en el Senado para evitarla. Las diferencias entre demócratas y republicanos resultan en el primer cierre del gobierno en casi siete años

La Casa Blanca envió en las últimas horas del martes una circular a las agencias gubernamentales con la orden de “implementar sus planes para un cierre ordenado”, ante la falta de acuerdo en el Congreso. Estados Unidos se enfrentará así a un cierre administrativo del gobierno, conocido como shutdown, que paralizará la mayoría de los servicios federales desde hoy.

Pese a las frenéticas negociaciones, no hubo acuerdo entre demócratas y republicanos para financiar al gobierno más allá del martes, día que marcó el fin del año fiscal. La última votación se saldó con 55 votos a favor y 45 en contra de una ley de financiamiento provisional. Aunque los republicanos tienen mayoría en ambas cámaras del Congreso, el reglamento del Senado establece que un texto presupuestario debe ser aprobado por 60 de 100 votos, lo que requiere siete votos demócratas. Los republicanos a su vez rechazaron antes otra propuesta demócrata, indicó la agencia de noticias Bloomberg.

En consecuencia, los trabajadores esenciales, como las tropas militares, seguirán trabajando sin sueldo, mientras que 750 mil empleados federales no esenciales serán suspendidos temporalmente, con una pérdida de ingresos equivalente a 400 millones de dólares.

El cierre anterior con Trump se prolongó 35 días

El anterior cierre del gobierno estadunidense ocurrió en diciembre de 2018 y se prolongó hasta finales de enero de 2019, durante el primer mandato de Trump, duró 35 días. La Oficina de Presupuesto del Congreso calculó que en esos días se redujo el producto interno bruto en 11 mil millones de dólares.

Estas parálisis por falta de presupuesto son muy impopulares en Estados Unidos, y tanto demócratas como republicanos intentan evitarlas, más aún con la cercanía de las elecciones legislativas de mitad de mandato en noviembre de 2026.

Según los cálculos de los analistas de la compañía de seguros Nationwide, cada semana de cierre podría reducir el crecimiento del PIB de Estados Unidos en 0.2 puntos porcentuales.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/economia/026n2eco

 El objetivo es aplastar a la “izquierda radical terrorista”

“El enemigo está en EU”, afirma Donald Trump a sus militares

 Insta a realizar entrenamientos en los estados con gobiernos demócratas // La ley prohíbe que el ejército realice operaciones de seguridad pública en su propio territorio: analistas

▲ Altos mandos militares estadunidenses, que llegaron desde todas partes del mundo a la reunión sin precedente con su comandante en jefe, atienden el discurso del presidente Donald Trump en la base del Cuerpo de Marines de Quantico, Florida.Foto Ap

DAVID BROOKS Y JIM CASON

Corresponsales

Periódico La Jornada

Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 28

Nueva York y Washington. El comandante en jefe Donald Trump declaró que su país enfrenta “una invasión desde dentro” y recomendó usar ciudades estadunidenses como “campos de entrenamiento” para los militares, mientras que la Casa Blanca emitió un comunicado para informar que el presidente estará

01-oct-2025 Página: 28 Sección

enviando tropas para aplastar a la “izquierda radical terrorista” en la ciudad de Portland, Oregon.

Unos 800 generales y almirantes –la cúpula uniformada de la mayor potencia armada del mundo– fueron convocados de alrededor del mundo sin explicación a la base de marines en Quantico, Virginia, donde, entre otras cosas, escucharon a su mando supremo: “Estamos bajo una invasión desde dentro, no diferente a un enemigo extranjero, pero más difícil de muchas maneras, porque no usan uniformes”.

Detalló que el rival interno era parte de la “izquierda radical” en su país, gobernando ciudades peligrosas. “Aquellas que son gobernadas por demócratas de izquierda radical… lo que han hecho en San Francisco, Chicago, Nueva York, Los Ángeles, son lugares muy inseguros. Eso lo vamos a enderezar una por una, y esto será una parte grande para algunos aquí en esta sala. Esa es una guerra también. Es una guerra desde dentro”.

En enredada ponencia de más de una hora, propuso, en referencia a su despliegue de tropas a ciudades estadunidenses bajo gobiernos demócratas –hasta ahora lo ha hecho en Los Ángeles y Washington y anuncio que seguirán otras– que “deberíamos usar algunas de estas ciudades peligrosas como campos de entrenamiento para nuestros militares… porque vamos a ir a Chicago muy pronto, esa es una gran ciudad con un gobernador incompetente” (el demócrata JB Pritzker, de Illinois).

Trump también anunció que ha emitido una orden para crear “fuerzas de reacción rápida” militares para “frenar disturbios civiles”. Eso, señalan expertos legales, violaría una antigua ley que prohíbe el uso de tropas en seguridad pública en Estados Unidos.

Durante su discurso tipo de campaña electoral, burlándose de sus antecesores y opositores ante la inusual reunión –y tal vez sin precedente– los más altos oficiales uniformados no ofrecieron expresión alguna, manteniendo su disciplina tradicional apolítica. Pero seguramente el mensaje de una “guerra desde adentro” generó preocupación entre jefes de una fuerza militar históricamente dedicada y capacitada para enfrentar a los enemigos externos del país y que no incluyen a sus conciudadanos como “enemigos”.

Al mismo tiempo, después de su anuncio el sábado pasado de que había girado instrucciones para el envío de tropas a Portland, Oregon, y autorizando lo que llamó “fuerza plena” si es necesaria, la Casa Blanca difundió un boletín de prensa ayer con el encabezado: “El presidente Trump despliega recursos federales para aplastar el terrorismo violento de la izquierda radical en Portland”, y añadió, que “el reino de terror de la izquierda radical en esa ciudad se acaba ahora”.

Argumenta que lo que ocurre en esa ciudad no es protestar sino “anarquía premeditada que ha dejado a una ciudad cicatrizada durante años”.

Entre el “enemigo” de la “izquierda radical”, categoría amplia que incluye desde gobernadores, alcaldes y legisladores demócratas a manifestantes y activistas, la Casa Blanca está acusando a los “Antifa” de ser el cuerpo de militantes que encabezan las “guerras” urbanas. No existe Antifa como organización, y es un término usado por algunos activistas que se identifican como “anarquistas”, para describir un mosaico de agrupaciones que se proclaman “antifascistas” o “antifas”.

En su comunicado, la Casa Blanca acusa que las acciones violentas de protesta en Portland han sido encabezadas por “Antifa”, como imponer “un sitio” sobre las oficinas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en esa ciudad. Más aún, reporta un número de incidentes violentos ocurridos desde mayo, los cuales atribuye a Antifa

Tanto el alcalde de Portland, KeithWilson, como la gobernadora de Oregon, Tina Kotek, junto con una nueva coalición de más de 12 alcaldes de esa región, se oponen al despliegue de fuerzas militares y a las medidas antimigrantes de la Casa Blanca. “No hay una insurrección, no hay una amenaza a la seguridad nacional y no hay necesidad de mandar tropas a nuestro principal ciudad”, declaró Kotek el sábado.

La ciudad, como tantas otras, ha expresado su oposición a las medidas de Trump en marchas y manifestaciones, que han terminado en enfrentamientos con autoridades. Sin embargo, el sábado, cuando el presidente anunció sus medidas, imágenes y medios de noticias de dicha ciudad mostraban que el presidente mandaba toda la fuerza pública mientras en las calles sólo había unos cuatro manifestantes frente a una oficina federal, uno de ellos con disfraz de pollo.

Mientras, residentes de esa ciudad publicaban en las redes sociales innumerables imágenes de su ciudad “bajo sitio de radicales violentos”, entre ellas una fila de personas frente a un café esperando su matcha, un mercado urbano al aire libre lleno de gente y panoramas de parques y el centro de la ciudad sin señales de conflicto.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/mundo/028n1mun

Analiza EU desplegar “plan antinarcóticos” dentro de Venezuela

 El propósito es forzar la salida del presidente Nicolás Maduro

▲ El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (centro), fue investido ayer doctor honoris causa en defensa de la nación, en la Universidad Militar Bolivariana. La imagen, previo al anuncio de antier sobre el estado de emergencia militar.Foto Prensa de Venezuela vía Afp

DAVID BROOKS Y JIM CASON

Corresponsales

Periódico La Jornada

Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 29

Nueva York y Washington. El gobierno de Donald Trump sigue evaluando acciones militares contra Venezuela con el pretexto de su guerra contra las drogas, pero detrás del escenario –sin gran esfuerzo para ocultarlo– un grupo de secretarios y asesores promueven acciones a fin de conseguir un cambio de régimen en Caracas.

En un discurso ante un conclave inusual de los 800 oficiales de mayor rango de las fuerzas armadas de Estados Unidos este martes, el presidente Donald Trump justificó la destrucción de lanchas venezolanas por parte de la marina de Estados Unidos, afirmando, sin ofrecer alguna evidencia, que “cada barco mata alrededor de

01-oct-2025

25 mil personas”, aparentemente haciendo referencia a las drogas que, según su gobierno, estaban transportando.

El periódico The New York Times reportó ayer que funcionarios, encabezados por el secretario de Estado, Marco Rubio; el asesor presidencial Stephen Miller, y el jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) John Ratcliffe, están intensificando su esfuerzo para relevar al Maduro.

“El ejército estadunidense ha estado planeando operaciones contra sospechosos de narcotráfico en la propia Venezuela, como la fase siguiente de las acciones en esa nación, aunque la Casa Blanca aún no ha aprobado esa medida”, informaron al Times. Según esto, la idea es ampliar una campaña ofensiva escalando la presión militar para intentar forzar la salida de Nicolás Maduro, a quien Rubio ha acusado de encabezar la exportación de drogas y, por lo tanto, representa “una amenaza inminente” para los estadunidenses.

El presidente Donald Trump está desplegando en América Latina más peso militar y económico que cualquier otro jefe de la Casa Blanca desde Ronald Reagan”, afirma The Wall Street Journal.

Michael Shifter, el veterano analista del Diálogo Interamericano, afirma: “no hemos visto a un presidente estadunidense tan descarado y tan agresivo como Trump en América Latina. Su mentalidad es que la región es el patio trasero de Estados Unidos y su prerrogativa, en nombre de proteger a la patria y elevar lo de ‘Estados Unidos Primero’”, comentó al Journal

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/mundo/029n1mun

Fecha 01-oct-2025

Página: 30 Sección

 La ONU insta a respaldar iniciativa de EU

Trump da ultimátum a Hamas; Israel se apresta a tomar control de flotilla

 Se requiere “aclaración”, señala Doha

▲ Palestinos desplazados buscan leña y plástico en un vertedero junto al campamento improvisado donde se refugian, en Jan Yunis, al sur de la franja.Foto Ap

AFP, SPUTNIK, EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Miércoles 1º de octubre de 2025, p. 30 Washington. El presidente Donald Trump advirtió ayer a Hamas que tiene “tres o cuatro días” para responder a su “plan de paz” para Gaza, pues de lo contrario “tendrá un final triste”. El movimiento de resistencia islámica le respondió que hoy informára sobre su postura, y aseguró que se encuentran abiertos a propuestas siempre que no socaven los “principios nacionales palestinos”.

El plan contempla que el magnate encabece una “junta de paz” que regirá en la franja de Gaza, además de un cese de hostilidades, la liberación de los rehenes israelíes en un plazo de 72 horas, el desarme de Hamas y una retirada gradual de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) desplegadas en el enclave palestino.

01-oct-2025

Página: 30 Sección

Trump amenazó a Hamas al advertir que si no aceptan su propuesta “lo pagarán con el infierno”. A la autoridad de transición también se sumará el ex primer ministro británico Tony Blair. El medio británico The Guardian informó que analistas criticaron la participación de Blair en la estrategia de Trump para controlar Gaza.

Señalaron que “como arquitecto clave de la desastrosa invasión de Irak, promotor de una interpretación simplista del extremismo islamita como el principal desafío a la seguridad mundial y una figura que ha sido acusada de entrelazar sus propios intereses económicos con su activismo político, (...) es la persona perfecta para la nueva era de Trump por su historial controvertido en Medio Oriente”.

Egipto y Qatar aplauden esfuerzos para la paz

Países de población árabe y musulmana, incluyendo los mediadores Egipto y Qatar, aplaudieron los “esfuerzos sinceros para alcanzar la paz” tras casi dos años de una devastadora ofensiva de las FDI. Qatar indicó que algunos de los puntos necesitan “aclaración” y “negociación” antes de recibir “luz verde” de Hamas, pero enfatizó que espera que todas las partes “vean el plan de manera constructiva y aprovechen la oportunidad para poner fin a las hostilidades”, reportó el medio Al Jazeera.

El primer ministro catarí, Mohamed bin Abdulrahmán al Thani, manifestó que la retirada de las tropas israelíes plantea dudas. También señaló que la administración para Gaza que se menciona “no concierne a Israel”. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, aplaudió el anuncio e instó a “todas las partes” a comprometerse con el plan de Trump.

Buques de Tel Aviv asedian a las embarcaciones; respétenla: México Reuters y Sputnik

Tel Aviv. El ejército de Israel se aprestaba hoy a “tomar el control” de la Flotilla Global Sumud, luego que las más de 50 embarcaciones que integran la misión que busca romper el bloqueo impuesto por Tel Aviv a la franja de Gaza ingresaron ayer a la zona marítima que Tel Aviv considera de “riesgo “ e “intercepción”.

La emisora pública Kan, citada por el medio catarí Al Jazeera, informó que las fuerzas israelíes se preparaban para “tomar el control” de la flotilla con comandos navales y buques de guerra.

Al cierre de esta edición, Kan reportó que Israel “no remolcará los 50 buques y hundirá algunos en el mar” y aseveró que “el régimen de Benjamin Netanyahu pretende detener a los cientos de activistas y subirlos a sus buques de guerra, interrogarlos y luego deportarlos a través del puerto de Ashdod”.

Más temprano, la flotilla anunció que entró en la “zona de alto riesgo”, al encontrarse a 175 millas náuticas de las costas de la franja (unos 324 kilómetros). Israel ya ha interceptado otras misiones que buscaban romper el asedio en el territorio palestino.

01-oct-2025

Página: 30 Sección

“Exigimos paso seguro. Un ataque contra la flotilla es un ataque contra Palestina. Cada testigo cuenta. Nuestra seguridad depende de que el mundo esté mirando. Por favor, comparte este mensaje por todos los medios”, subrayó la flotilla.

El ministerio de Defensa de Italia informó que dejará de escoltar a la misión internacional una vez que se acerque a 150 millas náuticas (278 kilómetros) de la costa.

Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, instó a la flotilla a detener su avance tras el anuncio del plan de paz de 20 puntos que presentó el presidente Donald Trump. “Italia lo llama protección, pero es un sabotaje. Romper el bloqueo es un deber moral y legal que el mundo no puede abandonar”, respondió la flotilla en un comunicado.

En tanto, la cancillería israelí informó que documentos de Hamas recuperados por sus tropas en Gaza revelan la "participación directa" del movimiento de resistencia islámica en la flotilla, a quienes señaló por estár ligados con la Conferencia Palestina para los Palestinos en el Exterior, una organización designada como “terrorista” en 2021.

También se reportó la presencia de buques del ejército israelí que se acercaron a varias embarcaciones de la flotilla con las luces apagadas, y que momentos después se retiraron. Para realizar un seguimiento de la trayectoria de la flotilla se puede utilizar el siguiente enlace: https://globalsumudflotilla.org/tracker/

La Secretaría de Relaciones Exteriores realizó ayer un nuevo llamado para que se respete la integridad física y seguridad de las y los ciudadanos mexicanos que integran la flotilla.

La cancillería nombró a Carlos Pérez Osorio; Ernesto Ledesma Arronte; Sol González Eguía; Arlín Gabriela Medrano Guzmán; Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán; Miriam Moreno Sánchez y Diego Vázquez Galindo, quienes particpan en la Flotilla Global Sumud que navega hacia Gaza con el objetivo de romper el bloqueo israelí y entregar ayuda humanitaria.

La dependencia destacó que su participación responde únicamente al interés de brindar apoyo humanitario. También exhortó a que se respete el derecho internacional humanitario.

(Con información de Arturo Sánchez Jiménez )

https://www.jornada.com.mx/2025/10/01/mundo/030n1mun

Fecha 01-oct-2025

Página: 14 Sección

ACÁ Y ALLÁ-Jerge

rfisgon@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.