Diseño Curricular Primaria Provincia de Córdoba 2012 - 2015

Page 7

En el marco de la legislación vigente, desde el Consejo Federal de Educación se ha acordado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), con la intención de promover la integración del Sistema Educativo Nacional. Los NAP para el Nivel Primario fueron elaborados por representantes políticos, técnicos, supervisores y docentes de las provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, y aprobados por las autoridades educativas de todas las Jurisdicciones8. La tarea emprendida contempló, además de la identificación de aprendizajes prioritarios, la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza: los Cuadernos para el Aula. Estas definiciones constituyen, por lo tanto, pautas que orientan la política curricular en la provincia de Córdoba. 1.2. Intencionalidades formativas de la Educación Primaria Las intencionalidades formativas definen y expresan los logros deseables en relación con los procesos de enseñanza y de aprendizaje y, en este sentido, suponen una toma de decisiones respecto de los aspectos más relevantes y trascendentes de dichos procesos: las que se refieren a la direccionalidad de la propuesta curricular. En consonancia con la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación de la Provincia de Córdoba, la Educación Primaria tiene la finalidad de proporcionar una formación integral, básica y común. Para ello, la escuela ha de fortalecer su lugar de institución formadora, de espacio privilegiado de transmisión de conocimientos valiosos y relevantes, tendientes a la formación integral de las personas, que posibiliten la integración y participación activa en la comunidad. Es necesario también que se afiance como espacio público donde se asegura la enseñanza de los saberes que sólo se aprenden en la educación formal, que requieren ser enseñados por los maestros y que se aprenden mejor en grupo, junto con los pares. Interesa destacar especialmente la función alfabetizadora del Nivel, entendida la alfabetización –en un sentido amplio– como el desarrollo de las habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para el ingreso, la apropiación y recreación de la cultura escrita que la humanidad ha producido a lo largo de su historia (en la ciencia, el arte y los lenguajes simbólicos y matemáticos) (Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología, 2006, p.19). La lengua escrita adquiere una particular relevancia ya que – más allá de constituir en sí misma un objeto de aprendizaje social y personalmente valioso– amplía y diversifica las posibilidades de expresión y comunicación de los niños y abre nuevas oportunidades de participación en los procesos de apropiación, conservación y transmisión de los saberes específicos de los distintos campos de conocimiento. En este sentido, la lectura y la escritura constituyen la puerta de entrada a otros modos de expresar la identidad personal y social, a la apropiación de otros lenguajes y conocimientos relativos al arte, las ciencias, las tecnologías y al ejercicio de la ciudadanía. No se desconoce que cuando los niños ingresan a la Educación Primaria cuentan con habilidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en el entorno familiar, en los demás ambientes sociales de procedencia y en la Educación Inicial. Corresponderá a la escuela primaria, entonces, fortalecer y complejizar los conocimientos y capacidades9 desarrollados en estos ámbitos y promover la adquisición de otros que posibiliten continuar la formación y el logro de nuevos aprendizajes. En relación con lo planteado, las intencionalidades formativas de la Educación Primaria que se promueven en este Diseño son: -Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias sociales y culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e intervenir en él. -Promover el desarrollo de la subjetividad y la formación de sujetos autónomos y de ciudadanos responsables. - Asegurar la transmisión y apropiación de los conocimientos necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y sostener su formación en la escuela secundaria.

Capacidades que están asociadas a procesos cognitivos y socio-afectivos, que garantizan la formación integral de la persona, el despliegue de todas sus potencialidades y constituyen, en este sentido, una base desde la cual se siguen procesando, incorporando y produciendo nuevos conocimientos (Ferreyra, Peretti, Vidales y Alegre, 2010). 9

Resoluciones 228/04 (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Primer Ciclo de la Educación General Básica/Nivel Primario 1º, 2º y 3º año) y 235/05 (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Segundo Ciclo de la EGB/Primaria (4º, 5º y 6º años), del Consejo Federal de Cultura y Educación. 8

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.